20250412

egun On

Sábado, 12 de abril de 2025
Núm 1921/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día. 

El gran desafío de nuestras empresas, la competitividad

Adegi analiza en un Informe el comercio de mercancías de Gipuzkoa con EEUU. A la luz del citado informe Adegi quiere manifestar que ya advirtió en octubre que las empresas industriales de Gipuzkoa, especialmente en los sectores de la metalurgia y automoción, mostraban signos de debilitamiento. La preocupación de las compañías se centraba ya entonces en la incertidumbre por la pérdida de competitividad, con especial atención en la debilidad de la economía de la Unión Europea y Alemania. A principios de año, un tercio de las empresas industriales, motor de la economía guipuzcoana, señaló que sus mercados estaban en recesión, reflejando una creciente inquietud...Los aranceles anunciados, del 10% general, del 20% para la UE (ahora en suspenso durante 90 días) y el 25% (en vigor para el acero, aluminio y automoción), son un obstáculo adicional que ha generado un gran impacto en el comercio global y tensiones internacionales. En definitiva, un desorden global que afecta el comercio internacional, creando un entorno desfavorable para la actividad empresarial y empeorando la posición competitiva de nuestras empresas...Ante esta delicada situación, el desafío de la mejora de la competitividad de todas nuestras empresas debe ser nuestro principal objetivo como territorio y como asociación. En estos momentos Adegi hace un llamamiento a cuidar y sostener nuestro tejido productivo y nuestro empleo. En este sentido, Adegi considera que las medidas anunciadas por el Estado y la Comunidad Autónoma van en la dirección correcta, y es fundamental implementarlas con rapidez y flexibilidad para maximizar su impacto..Por otra parte, para hacer frente a los desafíos mencionados, Adegi insta a reducir la carga fiscal, los costes laborales (cotizaciones a la seguridad social), las regulaciones excesivas y las trabas burocráticas, y continuar apoyando la inversión, la innovación, el emprendimiento y la internacionalización, permitiendo así a las empresas competir de manera más eficiente en un entorno internacional cada vez más complejo. Ver informe completo aquí. 

Las ventas de Gipuzkoa a EE UU, en cifras máximas en 24 años (Diario Vasco)

La violenta ofensiva arancelaria de la administración Trump y la escalada comercial con China han encendido todas las alarmas del tejido industrial de Gipuzkoa, que encuentra en los Estados Unidos su tercer mayor cliente, sólo por detrás de las principales economías europeas, Francia y Alemania. Tanto es así que en 2024 el peso relativo de las exportaciones guipuzcoanas al país norteamericano registró un máximo de los últimos 24 años, impulsado, sobre todo, por la máquina-herramienta, tal y como recoge un informe elaborado por Adegi. Desde Adegi alertan con preocupación del posible impacto que este clima de incertidumbre puede tener en las empresas del territorio. «La inseguridad en sí misma es un arancel más. Está generando estrés económico, frenando la inversión y poniendo en riesgo el empleo», advierte la patronal guipuzcoana. A su juicio, la situación recuerda que el comercio exterior es altamente sensible al contexto internacional y que incluso relaciones comerciales sólidas, como la que se ha construido con Estados Unidos, pueden resentirse. Por ello, la asociación que preside Isabel Busto, que reforzará sus servicios de asesoría, ayudas y acompañamiento, hace un llamamiento para «cuidar y sostener nuestro tejido productivo y nuestro empleo».

Euskadi cifra en 1.200 millones el impacto de la guerra comercial en la automoción (El Correo)

La situación de la industria vasca es «muy delicada». El consejero encargado del ramo en el Ejecutivo autonómico, Mikel Jauregi, no se anduvo ayer con paños calientes para describir la coyuntura de un tejido productivo netamente exportador sobre el que ya brotan los nubarrones. Las ventas de las empresas al extranjero registraron el año pasado su primera caída desde la pandemia. El panorama, lejos de mejorar, amenaza con deteriorarse tras la andanada arancelaria de Donald Trump, que ahondará aún más en la crisis de la automoción. Aunque EE UU haya dejado en ‘stand by’ los aranceles «recíprocos» del 20%, el Ejecutivo autonómico sigue adelante con su escudo comercial, para el que ha movilizado 2.000 millones. La economía vasca entra así en una etapa de gran incertidumbre con las tasas que ya están en vigor: del 10% a todos los productos y del 25% al acero, el aluminio y la automoción. El lehendakari, Imanol Pradales, insistió ayer en la necesidad de «evitar el alarmismo» ante un escenario que exige dar pasos firmes y responder con «valentía, calma y unidad». La semana pasada, en un análisis hecho a contrarreloj, el Ejecutivo estimó que la embestida arancelaria –ahora desinflada tras un arranque de semana negro en Wall Street– supondría un sobrecoste de 400 millones sobre los 2.000 que Euskadi exportó el año pasado a Estados Unidos. Sin embargo, la previsión es que su impacto indirecto sea mayor. Mucho mayor, especialmente, en la automoción, que actúa como palanca del tejido productivo vasco.

Arcelor presenta un ERE en Legasa (Navarra) y Agurain, en Álava, que supondría el despido de 40 personas (El Correo)

La crisis industrial se sigue cobrando puestos de trabajo. A los despidos de Bridgestone, el cierre de Guardian o la clausura de la antigua Ufesa se suman ahora salidas en las instalaciones de ArcelorMittal. Según informó ayer el sindicato ELA, el gigante siderúrgico «ha presentado un ERE que afectará a los centros de trabajo de Legasa (Navarra) y Agurain, en Álava, que supondría el despido de 40 personas». La empresa argumenta que la medida responde a una «reorganización» de los procesos para elaborar productos planos de acero para la automoción que concentrará la actividad en Agurain. El grueso de los recortes se darán sobre suelo navarro, pero también habría impacto en Álava, según los portavoces de los distintos sindicatos. LAB, en concreto, habla de unas salidas que afectarían a siete trabajadores en suelo alavés. Los comités de las dos plantas ya han sido informados de los ajustes laborales. El consejero delegado de esta división de ArcelorMittal en España, Juan Pablo Canullo, prometió ayer «un estrecho diálogo con las organizaciones sindicales» para apoyar a los trabajadores afectados por los despidos. En este proceso de salidas, se estudiará la posibilidad de aplicar «recolocaciones y prejubilaciones en todos aquellos casos en los que resulte posible».

Los sindicatos exigen a Bridgestone retirar de inmediato el ERE (El Correo)

Los sindicatos exigieron ayer a Bridgestone la retirada inmediata del ERE que amenaza los puestos de 335 trabajadores en Basauri, al no ver justificada la causa productiva y organizativa que defiende la multinacional japonesa. Según alegan, los datos de la empresa evidenciarían que la ejecución de los despidos y la modificación de los calendarios «deteriorarían sustancialmente el coste de conversión en Basauri en comparación con Stargard (Polonia)», donde la compañía ha puesto en marcha otra planta dirigida a los mismos productos. Estas medidas «agravaría la viabilidad» de la fábrica vasca. La planta de Basauri volvió a sonar a lucha. Sus más de 800 trabajadores celebraron la segunda jornada de huelga que volvió a contar con un seguimiento «total» y una «parada» de la producción, según detalló el comité de empresa. El día 15 se repetirá la movilización. Los gritos de los piquetes resonaron ayer de fondo mientras se celebraba la segunda reunión del periodo de consultas del ERE. Fuera, el presidente del comité, Roberto Corral, manifestó su satisfacción por la respuesta de la plantilla, pero también reconoció «cierta decepción» a causa de la reunión mantenida el jueves entre las instituciones vascas y la dirección de la planta, ya que no se logró convocar a los directivos de Europa «donde se toman las decisiones».

«El inversor nos está llamando mucho y está nervioso» (Diario Vasco)

Aunque desde Norgestión no trabajan como asesores bursátiles, están muy cerca de ahorradores, empresas y patrimonios guipuzcoanos y vascos que se ven afectados por la sacudida trumpista a los mercados, como explica Iñigo Garmendia, asesor fiscal de la consultora. El experto reconoce que el inversor está «nervioso», pero insiste en que «no es momento de tomar decisiones precipitadas». "No son momentos para tomar decisiones precipitadas. Además, no sabemos cuánto puede durar esta situación. Lo que sí creemos es que es un buen momento para revisar el perfil de riesgo de cada uno. Es decir, preguntarse si realmente estábamos bien invertidos en función de nuestra tolerancia real al riesgo. A veces uno cree que tiene un perfil agresivo… hasta que ve una caída del 30 % en su cartera.– ¿Están recibiendo muchas llamadas?– Sí, muchas. A veces no tanto como una petición de consejo técnico, sino como una conversación entre amigos, para compartir sensaciones o penas. El mercado está en boca de todos, casi como el fútbol en días de partido...Sobre todo, mantener la calma. Ahora mismo estamos en un punto de incertidumbre importante, y no es el mejor momento para vender. Podría aprovecharse algún repunte puntual, como los que ha habido en las bolsas de EE UU o Europa, pero no es fácil acertar con el ‘timing’. Por eso, insistimos en la revisión del perfil de riesgo.– ¿Cuáles son los errores más comunes que observan entre los inversores en momentos como este?– La capitulación. Es decir, vender en el peor momento, movido por el miedo extremo. Muchas veces, el repunte tras una caída así es muy rápido y quien vende se queda fuera. Es tarde para volver atrás y se pierde el tren"

La banca vasca llama a la cautela pero ya aplica carteras defensivas por los aranceles de Trump (Diario Vasco)

El mensaje de las principales entidades y asesoras consultadas es de «cautela». Toca, en resumen, «armarse de paciencia porque empezar a lanzar previsiones es un ejercicio de pitonisa», como advierten sin paños calientes los analistas. Los mercados, pese a la prórroga de noventa días a los ‘aranceles recíprocos’, continúan mostrando signos de debilidad. Si bien el anuncio logró frenar el desplome inicial, las caídas en Wall Street —del en torno del 3,5%— siguen pesando. La bolsa española intenta estabilizarse, tambaleándose entre el verde y el rojo, en línea con el resto de índices europeos, que ceden entre el 0,5% y el 1%. En Asia, el Nikkei japonés retrocede un 2,8% tras una espectacular subida del 9% el jueves y, en renta fija, los rendimientos del bono estadounidense a 10 años, el tradicional valor refugio, suben hasta el 4,46%, acumulando un aumento semanal de 46 puntos básicos, el mayor desde 2001. El dólar vive su peor racha en una década, con una caída del 2,4% el jueves y otro 1,4% este viernes. El euro se cambia ya a 1,13 dólares. Pese al ‘tsunami’ bursátil, desde Kutxabank, Laboral Kutxa y Banco Sabadell piden «no caer en alarmismos», y agregan que aún es «muy pronto» para tomar grandes decisiones. El mensaje es de «tranquilidad vigilante», esto es, de «seguir monitorizando con mucha atención lo que está ocurriendo». La idea de que la andanada proteccionista de Trump no ha hecho más que comenzar sobrevuela casi todos los análisis financieros. Por su parte, fuentes de Laboral Kutxa insisten en que «es todavía muy prematuro» para dar pasos relevantes y que lo prioritario ahora es mantener la cautela. 

Aranceles y bolsas: entre Escila y Caribdis (por Guillermo Dorronsoro, El Correo, Diario Vasco)

"...La negociación que se inicia ahora con los países que ya han aceptado ofrecer contrapartidas llevará semanas. La negociación USA-China requerirá a las dos partes escenificar primero que no van a precipitarse a buscar un acuerdo. Y luego una mesa larga, con muchos platos, algunos calientes, y otros que se servirán en frío. Para empresas en economías abiertas como la vasca, los dilemas son muchos y variados. ¿Cómo posicionarnos en la lucha de bloques entre USA y China? Si Europa adoptase una solución de bloque, podría facilitar esta respuesta, pero desde hace tiempo ya países y regiones juegan diferentes cartas. Lo que sirve para una región, un sector o una empresa puede ser mortal para otro…¿Admitirán las dos primeras potencias esta convivencia de relaciones, o exigirán lealtad total? Es pronto para saber, aunque el secretario del Tesoro de EE UU se ha dado prisa en advertir a España de que acercarse a China «sería como cortarse el cuello». El desafío no es solo táctico, sino también estructural. La falta de una narrativa global que combine comercio abierto con protección efectiva para los sectores más vulnerables de la globalización, dejará mayor espacio para políticas proteccionistas y populistas. Mientras esta brecha no se cierre, el riesgo de una escalada en las tensiones comerciales y sus consecuencias económicas seguirá latente..."

Ampo registra nuevo récord de facturación tras crecer un 23% (Diario Vasco)

La cooperativa de Idiazabal Ampo ha logrado cerrar 2024 con un récord de facturación por segundo año consecutivo tras incrementarlo un 23% y alcanzar los 258 millones. Además, para este ejercicio prevé llegar a los 285 millones gracias a que la cartera de pedidos está también en máximos. El director general de Ampo, Ibon Imaz, destaca que «el crecimiento de la cooperativa es un reflejo de la confianza de nuestros clientes, nuestra posición diversificada, nuestra apuesta por la innovación y el desarrollo y el compromiso de nuestro equipo. Estamos preparados para seguir afrontando los desafíos del sector energético y ofrecer soluciones cada vez más avanzadas y sostenibles». Ampo cuenta con centros productivos en Idiazabal, India, Arabia Saudí y Kazajistán, y presencia comercial en más de 60 países, exporta actualmente el 95% de su producción a los cinco continentes, destacando entre sus principales mercados EE UU, China, Japón, Corea del Sur, India, Oriente Medio, Australia y la mayor parte de los países de Europa. Entre sus principales clientes se encuentran compañías líderes del sector energético como Exxon, Aramco, Qatar Energy, Bechtel, Hyundai, Técnicas Reunidas... La cooperativa de Idiazabal es líder global en el diseño y fabricación de válvulas y sistemas de alto valor tecnológico para las aplicaciones e industrias más severas del sector energético.

Orona bate récord de ventas y se marca el reto de llegar a 1.500 millones en 2030 (Diario Vasco, El Correo)

La asamblea de Orona reunida ayer en Hernani ha aprobado las cuentas de 2024 que recogen un nuevo récord de facturación, de 1.111 millones. La cifra de ventas de la compañía de ascensores y soluciones de elevación superó en 2024 por primera vez la barrera de los 1.100 millones de euros, experimentando un crecimiento de más del 10% respecto al ejercicio anterior (1.009 millones). Mantiene la cifra de negocio por encima de la cifra mágica de los mil millones, pese al «complejo escenario socioeconómico y de alta incertidumbre global, caracterizado por múltiples conflictos geopolíticos, disputas comerciales y ralentización de la economía en varios mercados referentes europeos», según expuso la dirección de la cooperativa. Estos buenos resultados, de hecho, han llevado a actualizar el rumbo estratégico Orona UE 2030, con una revisión al alza de sus objetivos. En este marco, la cooperativa se ha marcado unos ambiciosos objetivos para dentro de cinco años, tanto a nivel de cifra de negocio con un objetivo de alcanzar los 1.500 millones de euros, como en la generación de recursos y puestos de trabajo hasta 8.000 personas en el espacio europeo. A día de hoy, la plantilla de esta firma de elevación, una de las empresas más potentes de Gipuzkoa, alcanza una plantilla de 6.486 personas.

CAF: pedido en Suecia y problemas con su megacontrato belga (Expansión)

Una de cal y una de arena para CAF. El grupo, a través de su filial polaca Solaris, ha logrado dos pedidos en Suecia para suministrar 170 autobuses eléctricos por más de 100 millones de euros. Esta noticia apuntala el buen arranque de año de Solaris, con encargos en Canadá por 120 millones y en Polonia por 50 millones; pero coincide con el cuestionamiento del megacontrato de CAF en Bélgica, que podría ser suspendido cautelarmente por la presión de Alstom. La filial polaca se ha adjudicado dos pedidos en el país nórdico de los operadores Nobina y VR Sverige. VR ha encargado 81 vehículos modelo Urbino 15 LE para la flota de las líneas suburbanas alrededor de la ciudad de Estocolmo. Y Nobina ha contratado 89 autobuses que circularán por la capital sueca. Este pedido se suma a otros recientes: en 2024 Solaris entregó a Nobina 55 vehículos para Estocolmo y 28 para Escania. Gracias a estos contratos, la polaca refuerza su presencia en el mercado sueco, en el que está presente desde 2003 y al que ha suministrado cerca de 800 autobuses. Estos nuevos encargos llegan en un momento en que el megacontrato de CAF en Bélgica está en la cuerda floja por las presiones políticas de Alstom, su competidor galo que cuenta con dos plantas en ese país y que juega la baza de la producción y los empleos locales.

Osakidetza ofrece sueldos de 56.629 euros al año para atraer a médicos jóvenes (El Correo)

Osakidetza quiere mantener a los médicos jóvenes que acaban su residencia en el Servicio Vasco de Salud, pero también busca atraer a aquellos profesionales que se han formado en otros sistemas sanitarios. Para ello ha decidido poner en marcha un plan con condiciones «atractivas» para captar a estos facultativos. Una de las más significativas es la salarial. Osakidetza ofrecerá a estos profesionales sueldos base de 56.629 euros al año, a los que habrá que añadir otra serie de complementos salariales como los de hospitalización, autoconcertación (horas extra) y antigüedad. Pero el salario no es lo único con lo que Osakidetza busca captar a estos jóvenes galenos. Les propondrá además contratos de un mínimo de tres años de duración, la cobertura de aquellas plazas que hayan quedado vacantes en las últimas OPE y una serie de derechos laborales similares a los que ya disfrutan los médicos con plaza en propiedad en Euskadi. Entre ellos se encuentran 28 días laborables de vacaciones, 6 de asuntos propios, derechos de conciliación de vida laboral y familiar, mejoras retributivas o acceso a la EPSV Itzarri. Todas estas medidas forman parte del programa de rejuvenecimiento y mantenimiento de la plantilla que ha dado a conocer este viernes el consejero Alberto Martínez en el Parlamento vasco. Este plan está dirigido a los jóvenes facultativos de cualquier especializad médica que vayan a finalizar su residencia este año, tanto en Euskadi como en otras comunidades autónomas.

Euskadi sigue al frente de las subidas del IPC en el Estado (El Correo, Diario Vasco)

Los precios han ralentizado su escalada pero han crecido en Euskadi por encima del resto de comunidades autónomas. Se elevan hasta el 2,8%, fijando el índice más alto de España sólo por detrás de Baleares (2,9%), tras reducirse en cinco décimas. La vivienda despunta como el sector más inflacionista en un mercado falto de suelo, donde crecieron un 6,7% en los últimos doce meses. Le sigue el área de hoteles, cafés y restaurantes, en un sector turístico pujante en el País Vasco, que ha crecido un 4,5% en el mismo periodo. Según recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE) en toda España la inflación cae por primera vez desde octubre del año pasado. El IPC se hundió siete décimas en el mes de marzo hasta llegar al 2,3%, muy cerca del objetivo del Banco Central Europeo (BCE) del 2%. Esta caída al 2,3% desde el 3% que marcó la inflación en febrero se debe principalmente al abaratamiento de la factura eléctrica debido a la mayor generación de las renovables, sobre todo de la eólica y la hidráulica, por los temporales que atravesaron la Península en las dos últimas dos semanas del mes. Pese al dato favorable en la inflación general, la de los alimentos encadena dos meses consecutivos al alza. En marzo la cesta de la compra se encareció un 2,4%, el dato más alto desde agosto de 2024 y dos décimas más que en febrero. Hay productos como la carne, los huevos, las frutas y el cacao que siguen registrando subidas interanuales por encima del 10% en toda España.

China eleva los aranceles a EEUU al 125% y añade presión a la guerra comercial (Expansión, Cinco Días, El Correo)

China aumenta al 125% los aranceles a EEUU y da un nuevo paso en la escalada de la guerra comercial, aunque ya adelanta que esta podría ser su última ofensiva tarifaria, independientemente de las próximas amenazas del presidente norteamericano, Donald Trump. Eso no quiere decir que el Gobierno de Xi Jinping tenga pensado capitular en el futuro, nada más lejos de la realidad, pero sí contraatacar con otras medidas y romper la espiral de represalias arancelarias. “La imposición de aranceles más altos por parte de Estados Unidos, incluso si continúa, no tendría sentido económico y su política comercial acabará convertida en una broma en la historia de la economía mundial”, aseguró ayer en un comunicado el Gobierno chino, que no descarta represalias por parte de Trump. Pekín insiste en que está “preparado para luchar hasta el final” y en que tiene “recursos de sobra” para “responder firmemente” y aguantar el pulso estadounidense. El presidente chino, Xi Jinping, se pronunció ayer por primera vez desde que estalló la guerra comercial, asegurando que su país es autosuficiente y “no tiene miedo de ninguna coacción injusta”. Los nuevos aranceles anunciados ayer por el gigante asiático entran hoy en vigor, e igualan la última tarifa aprobada por la Casa Blanca del 125%. Aun así, se quedan en un 20% por debajo del tipo que EEUU les aplica a ellos (145% en total), ya que Pekín solo ha equiparado sus aranceles a los que Trump ha impuesto desde su regreso a la presidencia del país en enero, pero no los que ya estaban en vigor previamente, en la época de Joe Biden. Con este último incremento arancelario, China prácticamente reconoce que las importaciones estadounidenses ya no tienen cabida en su mercado. 

Bruselas cifra en hasta un 3,3% el impacto de los aranceles para EEUU (Expansión, El Correo)

Los modelos predictivos de la Comisión Europea echan humo tratando de centrar sus estimaciones de crecimiento en medio de la vorágine de aranceles, represalias y pausas en las que ha derivado de la guerra comercial desatada por Donald Trump. Valdis Dombrovskis, comisario europeo de Economía, quiso ayer arrojar algo de luz en estos momentos de incertidumbre con su comparecencia tras la reunión del Eurogrupo celebrada en Varsovia, aunque sus primeras proyecciones no resultan nada halagüeñas. En el escenario más adverso, que contempla o bien más represalias o bien que las tasas comerciales se vuelvan permanentes, el impacto negativo sobre el PIB de la zona euro alcanzaría un máximo del 0,6%. Mucho peor sería el resultado para Estados Unidos, que vería cómo se le resta hasta un 3,3% de su crecimiento potencial por estar expuesto a enfrentamientos comerciales generalizados con prácticamente todos los países y no sólo con un socio. Pero incluso los escenarios más benignos resultan netamente negativos. Si la guerra arancelaria se prolongase hasta 2027, la Unión Europea sufriría un varapalo del 0,2% del PIB, mientras que EEUU restaría entre un 0,8% y un 1,4% a su crecimiento en ese periodo. “Será Estados Unidos el que se verá más golpeado por los aranceles”, aseguró Dombrovskis. Según los análisis de la Comisión Europea citados por el vicepresidente, los aranceles reducirán el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses, así como los salarios reales, y harán los bienes intermedios importados para la producción más caros.

La Reserva Federal se declara lista para intervenir si la situación se descontrola (El País)

La crisis financiera detonada por los aranceles de Donald Trump sigue vigente, si bien lo que empezó como un tsunami bursátil ha mutado en un cuestionamiento más profundo de la arquitectura financiera. Con los movimientos de las Bolsas algo más contenidos, son los mercados de divisas y el de la deuda los que ofrecen violentos altibajos. Después de sesiones en las que el presidente de la Reserva Federal se había limitado a señalar que el órdago proteccionista supondrá menos crecimiento e inflación más alta, ayer la responsable de la institución en Boston, Susan Collins, confirmó al Financial Times que “estarían absolutamente preparados” para ayudar a los mercados financieros si la situación se descontrolase. Estas declaraciones fueron suficientes para contener la venta de bonos y dar aire a la Bolsa. Wall Street aceleró las ganancias y subió más de un 1,5% ayer. El índice de referencia S&P 500 finalizó la jornada con un alza del 1,81%, el Nasdaq con un 2% y el Dow Jones un 1,56%. Pese a todas las turbulencias, el primero de estos tres índices cierra su mejor semana desde noviembre de 2023, y el Nasdaq, la mejor desde noviembre de 2022. La rentabilidad de la deuda estadounidense a 10 años, una variable que cuanto más elevada es, peor para el país que la emite porque tiene que pagar más por su deuda, pasa de subir 16 puntos básicos en la sesión a apenas cuatro, hasta 4,47%, todavía lejos del 3,99% de la semana anterior. A pesar del alivio proporcionado por las palabras de Collins, los analistas reiteran que el efecto inflacionista de los aranceles es un obstáculo para que la Fed adopte una postura más suave. Lo que en Estados Unidos se teme es que, más que una reacción directa a los aranceles, los movimientos de los últimos días sean un síntoma de que el planeta ya no confía de la misma manera en la primera economía del mundo.

Fink: los aranceles de Trump “superan todo lo que podía haber imaginado” (Expansión)

La mayor gestora de fondos del mundo no es inmune al caos que ha desatado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en los mercados globales. El beneficio de BlackRock cayó un 4% en el primer trimestre del año, hasta los 1.515 millones de dólares (1.339 millones de euros), tras registrar una desaceleración en las entradas de dinero en sus fondos. BlackRock ha captado 84.000 millones de dólares (74.265 millones) de dinero nuevo en un trimestre que ha estado muy marcado por la inestabilidad y las dudas de los inversores en todo el mundo, y que se han intensificado en el arranque de abril. La gestora ha seguido captando dinero, pero por muy debajo de los 281.000 millones de dólares (248.437 millones de euros) que atrajo en el último trimestre de 2024 y también por debajo de las estimaciones de los analistas. La gestora ha captado dinero nuevo en sus fondos cotizados y de dinero procedente de inversores minoristas, pero ha sufrido reembolsos por parte de inversores institucionales. “La incertidumbre y la ansiedad sobre el futuro de los mercados y la economía dominan las conversaciones con los clientes”, asegura Larry Fink, consejero delegado de BlackRock en un comunicado junto al anuncio de los resultados. “Ya hemos visto periodos como este con grandes cambios estructurales en las políticas y los mercados, como la crisis financiera, el Covid y el aumento de la inflación en 2022”. En esas crisis, “siempre nos mantuvimos en contacto con los clientes, y algunos de los mayores saltos de crecimiento de BlackRock se produjeron después”, asegura el directivo. El gigante de los fondos de inversión ha alcanzado los 11,58 billones de dólares en patrimonio, ligeramente por encima de como cerró el ejercicio, después de un trimestre en el que los mercados bursátiles cayeron.

El desplome del dólar plantea dudas sobre su papel como referencia global (El País)

Las turbulencias han dejado una víctima insospechada: el dólar. La divisa estadounidense bajó el jueves un 2,3% contra el euro y se dejó ayer por la mañana un 1,3% adicional, sumando una caída del 3,6% en dos jornadas. Con datos de la agencia Bloomberg, desde que existe la moneda europea solo tras la quiebra de Lehman Brothers (2008) se registraron movimientos de tal calado. Ayer, por primera vez desde febrero de 2022, el euro se pagaba a más de 1,14 dólares. Un movimiento de esta magnitud no responde a una única razón, sino a una combinación de factores. Las barreras comerciales que permanecen —tasa universal del 10%, al automóvil, motor y aluminio además del gravamen del 145% para China— debilitarán la economía estadounidense, y una posible recesión está en las quinielas de la práctica totalidad de los economistas. Este debilita la moneda porque anticipa posibles rebajas de tipos de interés. Pero los aranceles también son inflacionistas (lo que complica bajar los tipos), de modo que tampoco se ha producido un gran cambio en las perspectivas para el precio del dinero; el escenario base de los mercados de futuros es de entre tres y cuatro rebajas en el año. Más allá del impacto evidente de los aranceles sobre crecimiento e inflación, hay elementos de fondo que trascienden. El ex secretario del Tesoro de Bill Clinton, Larry Summers, ha asegurado: “Estamos siendo tratados por los mercados financieros como un país emergente problemático”. “Esto podría desencadenar todo tipo de espirales viciosas, dado el nivel de deuda pública, el déficit y la dependencia de los compradores extranjeros”. El movimiento del dólar no se puede separar de la tormenta en el mercado de deuda pública registrado esta semana, que a la postre forzó la marcha atrás de Trump.

Europa da por hecho una seria parálisis de inversión (El Mundo)

Está siendo uno de los puntos centrales en la reunión informal de los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea, que este viernes y sábado tiene lugar en Varsovia. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, también se refirió ayer a ello en una publicación en sus redes sociales. Y una alta fuente comunitaria lo apunta de manera muy clara: Europa se prepara para 90 días en los que la inversión se va a paralizar. «Se paralizará todo a la espera de lo que ocurra», incide, en referencia al periodo en el que tanto Estados Unidos como Europa se han dado una tregua arancelaria para negociar. En ese periodo las decisiones de inversión se pospondrán en su inmensa mayoría hasta que estén claras las reglas comerciales. Hasta que las compañías tengan, al menos, algo de claridad. «La suspensión temporal de los aranceles estadounidenses durante 90 días es a la vez una señal y una apertura a la negociación. Sin embargo, esta pausa sigue siendo frágil. Frágil, porque 90 días de pausa significan 90 días de incertidumbre para nuestras empresas, a ambos lados del Atlántico y más allá» según definió el presidente de Francia. Y, al mismo tiempo, esa tregua temporal de aranceles no está consiguiendo calmar a los mercados, lo que no hace más que agudizar el nerviosismo. «La pausa no está suponiendo que los mercados se comporten de manera más estable. El dólar sigue subiendo, también el rendimiento del bono a diez años de Estados Unidos... Esta es ahora mismo la principal preocupación: incertidumbre. Incertidumbre. Incertidumbre e incertidumbre», apuntan fuentes conocedoras de las conversaciones que ayer se llevaron en Varsovia y que, a buen seguro, seguirán este sábado en la capital polaca. Y añaden que existe la sensación de que la calma bursátil total no llegará hasta que haya un acuerdo entre Estados Unidos y China, algo que ahora mismo no parece ni mucho menos factible.

La UE sopesa impuestos a las ‘Big Tech’ si fracasan las negociaciones (Expansión)

La Unión Europea está preparada para desplegar un conjunto de medidas comerciales más contundentes entre las que podrían figurar gravámenes a las Big Tech estadounidenses si no fructifican las negociaciones con Donald Trump para evitar la escalada de la guerra arancelaria. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señala en una entrevista con Financial Times que la UE buscará un acuerdo “completamente equilibrado” con Washington durante estos 90 días de moratoria que Trump ha concedido a sus socios comerciales para aplicar aranceles adicionales. Pero la jefa del Ejecutivo europeo advierte que si fracasan las negociaciones está dispuesta a introducir medidas más drásticas en la guerra comercial transatlántica a los servicios, lo que podría incluir un impuesto sobre los ingresos por publicidad digital que afectaría a las grandes tecnológicas como Meta, Google y Facebook. “Estamos sopesando introducir medidas de represalia”, ha dicho Von der Leyen, explicando que estas podrían incluir el primer uso del Instrumento Anti-coerción [conocido como bazuca comercial] que cuenta con la capacidad de afectar las exportaciones de servicios. “Existe una amplia gama de contramedidas en caso de que las negociaciones no sean satisfactorias”. Esto podría incluir aranceles al comercio de servicios entre EEUU y la UE, y subraya que las medidas concretas dependerán del resultado de las conversaciones con Washington. “Por ejemplo, se puede imponer un impuesto a los ingresos publicitarios de los servicios digitales”. La medida consistiría en un arancel aplicado en todo el mercado único, diferente a los impuestos sobre las ventas digitales cuya aprobación depende de cada Estado. Von der Leyen afirma que la guerra comercial de Trump ha provocado “un punto de inflexión total en el comercio global”.

El Ibex evapora el 8% de su valor desde el fatídico 'Día D' (El Mundo)

Las bolsas mundiales acumulan pérdidas del 7% al 10%, pero el mayor temor es el del posible colapso del mercado de deuda americano. Diez días después las bolsas mundiales toman aire en un entorno de extrema incertidumbre que no vaticina si no más curvas en los mercados en los tres meses que quedan por delante. Desde que el miércoles 2 de abril, el rebautizado como día de la liberación, Donald Trump ilustrara en el jardín de los rosales de la Casa Blanca sus intenciones arancelarias la volatilidad se ha adueñado de las bolsas y no se ve el final. Las decisiones aceleradas y erráticas de la Administración estadounidense han hecho perder a los inversores su fe en refugios tan clásicos como el dólar, que se encuentra en mínimos de tres años en su cruce frente al euro (por encima de los 1,13 al cambio). Esto le ha llevado al ministro alemán de finanzas, Joerg Kukies, a declarar abiertamente que es el momento de que el euro retome su rol a nivel internacional a través de «llegar a acuerdos comerciales con el resto del mundo». Otro paragüas ante la tormenta es la deuda de EEUU que está perdiendo su histórico papel. El bono a 10 años cotiza en máximos del año pasado –si se excluyen los últimos tres meses de Gobierno trumpista–, llegando a rozar niveles del 4,6%. La cuestión es que en la primavera de 2024 sí estaban justificados estos niveles, con tipos de interés en el 5%; pero hoy, en plena desescalada de la política monetaria de la Reserva Federal no se explica si no fuera porque los inversores han decidido vender deuda americana bien porque necesitaban liquidez, bien porque han dejado de asociar a Estados Unidos con un valor seguro donde depositar su dinero. Y este aspecto –y no la renta variable– ha sido clave para que el presidente estadounidense Trump rebajase la crispación esta semana concediendo una pausa de 90 días en sus nuevos aranceles a todos, menos a China, quien por cierto ha sido acusada de vender masivamente sus reservas de deuda americana, algo que los analistas ponen en duda.

La productividad de las multinacionales se dispara en Luxemburgo o Malta (Cinco Días)

Los trabajadores más productivos de las multinacionales españolas se encuentran en las filiales que tienen diseminadas en países como Luxemburgo, Malta, Irlanda, Estonia o Países Bajos. Según los últimos datos del Informe país por país, publicado recientemente por la Agencia Tributaria con información correspondiente al ejercicio 2022, en estas jurisdicciones se registran cifras que llaman poderosamente la atención: cada empleado genera un rendimiento que, de media, supera los 1,4 millones de euros anuales, lo que casi cuadriplica la media global de 410.000 euros. En el caso de Luxemburgo la cantidad es mucho más abultada, por encima de los 2 millones, un 65% más que un ejercicio antes. Son cifras muy alejadas de los niveles que se registran en vecinos como Francia, Italia o Alemania, donde el indicador oscila entre los 344.000 y los 470.000 euros. También, de las que se anotan en España, con una productividad media de 520.000 euros. El contraste es tan marcado que obliga a matizar el concepto de productividad que ofrece el Country by Country Report o CbC, por sus siglas en inglés. No se trata de medir cuánto valor económico real genera un trabajador mediante su desempeño profesional, sino de una ratio estadística que se ve directamente afectada por decisiones de carácter fiscal y contable. Es decir, no es que los empleados en Luxemburgo o Malta sean más productivos porque trabajen más y mejor que el resto, sino que la proporción entre los beneficios que obtienen las empresas allí y el volumen de sus plantillas es más favorable. Esto puede suceder simplemente por el efecto de una fiscalidad más baja. Pero también porque algunas empresas concentren allí una parte de sus beneficios globales, lo que distorsiona los datos finales. 

Los empresarios buscan el apoyo de Trabajo para indexar los contratos públicos al SMI (Cinco Días)

Ante cada propuesta del Gobierno para subir un poco más el salario mínimo – ahora en 1.184 euros mensuales en 14 pagas (16.576 euros brutos anuales)– los empresarios tuercen el gesto, y afloran reclamaciones recurrentes e infructuosas, como que una vez fijada la nueva cuantía, esta se traslade también a los distintos contratos que la Administración Pública tiene firmados con diferentes empresas. Esto es, que se actualice el precio de la contrata con cada nueva alza salarial para que las compañías no vean reducidos sus márgenes, lo que se conoce como indexación. Y para dar esa batalla, los empresarios quieren contar con el apoyo del Ministerio de Trabajo, con el que ahora mismo existe una negociación para trasponer la normativa europea de SMI a la legislación española. Algunas fuentes patronales aseguran que están esperando una propuesta del departamento que encabeza Yolanda Díaz, pero en el ministerio enfrían esas expectativas: no confirman ningún compromiso en ese sentido, aunque admiten ser partidarios. Fuentes sindicales al tanto de las conversaciones en el marco de la negociación colectiva indican que no existe ninguna proposición concreta, aunque se muestran favorables. Frente a la mejora retributiva que suponen las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) para los 2,4 millones de personas que lo cobran, y del efecto rebote sobre las tablas salariales de las compañías, las empresas suelen oponer otras razones. 

CaixaBank sigue en Valencia pese a volver a Barcelona la fundación (Cinco Días)

El nuevo presidente de CaixaBank, Tomás Muniesa, se estrenó este viernes ante los accionistas del banco, tras haber sustituido desde el pasado 1 de enero al anterior presidente, José Ignacio Goirigolzarri. Y lo hizo abordando uno de los temas más candentes para la entidad, la eventual vuelta de la sede social a Cataluña, a imagen de lo que ha hecho su primer accionista, la Fundación La Caixa, y Banco Sabadell. Muniesa afirmó ante los accionistas que la vuelta de la fundación y su brazo financiero, CriteriaCaixa, a Cataluña es “una decisión soberana”, que “respetan profundamente”. El nuevo presidente aclaró que acordaron llevar la sede del banco a Valencia en 2017 (en los días posteriores al referéndum independentista del 1 de octubre), debido a que, en sus palabras, “era lo mejor para nuestros clientes y accionistas”. Y recordó que, igualmente, decidió mantener la sede en Valencia en 2021, cuando se cerró la fusión con Bankia, con dos sedes operativas, en Madrid y Barcelona. “Nos llena de orgullo que CaixaBank sea el banco de referencia en la Comunidad Valenciana, como en otras muchas comunidades”, aseveró.