20250414

egun On

Lunes, 14 de abril de 2025
Núm 1923/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día. 

La pinza de Marruecos y China redobla la presión sobre la automoción vasca (El Correo)

La automoción vasca, un sector que supone el 20% del PIB industrial en Euskadi y que emplea directamente a 40.000 personas, sigue atravesando una complicada coyuntura por la transición al coche eléctrico y la desaceleración industrial que sufre Europa. En 2024, su facturación, de 25.349 millones, frenó su avance con un pobre 1,3% y muy lejos de los 10%, 22% y 11% de los años anteriores. En ese escenario siente aún más la tenaza con que presionan China, cuyas marcas ya son el 10% de las nuevas matriculaciones en el primer trimestre del año, y Marruecos, que se ha lanzado al objetivo de convertirse en el México de Europa para la automoción. Un sector que no para de crecer en el reino alauita atrayendo a multinacionales y generando un tejido de fabricantes de componentes que amenazan con dar un bocado de en torno a 1.200 millones a las ventas que los proveedores vascos tienen en Europa, lo que podría impactar sobre unos 2.000 empleos. Y es que no se puede olvidar que las más de 300 empresas que hay en Euskadi fabrican la mitad de los componentes de coche que se elaboran en España y venden más del 80% al exterior. La pinza, además, eleva su presión en la medida en que muchas compañías chinas, como el fabricante de coches eléctricos BYD, han encontrado en el país norteafricano una vía para escapar a los aranceles que la Unión Europea había planteado a las marcas del país asiático. Este hecho es el que señaló recientemente el presidente de Mondragon, Pello Rodríguez, cuando denunció que fabricantes chinos de baterías y componentes venden desde Marruecos ejerciendo «competencia desleal». Marruecos desarrolla una agresiva apuesta con atractivas condiciones fiscales. Además, el salario medio industrial está en 300 euros, mientras que la media en Euskadi oscila entre los 2.000 y los 2.500 euros. En los últimos años marcas como Renault se han instalado en Tánger y Casablanca para hacer los Dacia. Por su parte, Stellantis fabrica el Peugeot 208 en Kenitra. La producción de coches registra crecimientos anuales superiores al 20%. 

Euskadi, la quinta comunidad autónoma más afectada por los aranceles a EEUU (Expansión)

A pesar de la pausa en la guerra arancelaria planteada por Donald Trump, las empresas exportadoras de acero, aluminio y vehículos seguirán pagando un gravamen del 25%, mientras que el resto deberán hacer frente a un recargo del 10%, al menos, durante los próximos 90 días. Según las estimaciones del Gobierno, los aranceles afectarán directamente a 14.500 millones de euros en exportaciones, del total de 18.179 millones que las empresas españolas destinaron a Estados Unidos en 2024. El 70% de esta cantidad se concentraría en alrededor de 500 empresas, que previsiblemente serán las principales destinatarias del paquete de ayudas, créditos y avales aprobado por el Ejecutivo para hacer frente a la crisis arancelaria. Atendiendo a las cifras del servicio estadístico de la Secretaría de Estado de Comercio, el impacto de los aranceles tendrá diferente intensidad en función de cada comunidad autónoma, siendo Cataluña, Andalucía y Valencia las regiones más afectadas por su mayor exposición al comercio con EEUU. Euskadi aparece en quinto lugar tras la comunidad de Madrid. Por sectores y tipología de productos, la base de datos muestra que la mayoría de las exportaciones que las empresas españolas realizaron a EEUU en diciembre de 2024 correspondía a bienes de equipo, productos químicos, alimentación, bebidas, tabaco y semimanufacturas.

«Llevo 39 años en Estados Unidos y creo por primera vez que una guerra civil es posible» (El Correo)

Entrevista con Juan Verde. Lleva residiendo en Estados Unidos cuatro décadas y habla del ‘nosotros’ europeo. En la veintena trabajó para los Clinton, luego fue subsecretario adjunto en el Departamento de Comercio bajo mandato de Barack Obama y, en el último cuatrienio, integró el Consejo Asesor de Joe Biden. "Estados Unidos es hoy un país extremadamente polarizado. Deslocalizar la producción industrial a China tuvo un impacto severo en la capacidad económica de la clase media, sobre todo en la que no estaba formada y cuyos trabajos eran difíciles de reemplazar. Hemos pasado en una sola generación de que una persona con un buen empleo pudiera comprarse una casa, irse de vacaciones y mandar a sus hijos a la universidad a que, ahora, un trabajador ‘full time’ no llega a fin de mes. Esto tiene que ver con el distanciamiento entre el votante y los partidos tradicionales; ahí surge el populismo. Y Trump no deja de ser una opción populista...La suya ni siquiera es una ideología conservadora. Ha creado un culto a la personalidad, es trumpista ante todo. Y ha logrado quedarse. Se enfrentó a 17 candidatos la primera vez y les ganó. Una vez que toma el poder, hace que desaparezca toda oposición. Estamos en un asalto directo a los valores democráticos intentando manipular las instituciones, haciendo lo posible para que el sistema electoral aparezca como no legítimo, tratando de utilizar el FBI, la Policía, los jueces o los medios para concentrar más y más poder. Lo que debería preocuparnos es qué hacemos a partir de ahora... Yo llevo viviendo en Estados Unidos 39 años y creo que una guerra civil es posible. No probable, pero por primera vez en mi vida creo que es posible. Y eso tiene que ver con la extrema polarización. Hay casi 300.000 milicias armadas con señores que entrenan los fines de semana porque creen que el sistema está en su contra y que la democracia no es legítima. Eso es muy preocupante...El partido Demócrata perdió su rumbo. Durante décadas tuvo como base a los sindicalistas, a los empleados públicos, a los de las fábricas de la industria, las minorías, los inmigrantes. Abandonamos ese espacio político, en parte porque el partido está en manos de una lucha visceral entre dos formas de entenderlo: la parte más a la izquierda y la que se parece más a un partido conservador en política económica...La UE lo primero que tiene que hacer es negociar con Estados Unidos, pero desde una posición de igual a igual. En segundo lugar, tiene que diversificar sus fuentes, sus mercados, sus aliados. Y en tercero, cualquier negociación con Trump tiene que venir con mecanismos de revisión, de resolución de conflictos..."

Gipuzkoa dejará de ingresar 55 millones en la Renta de este año por los ajustes a mutualistas (Diario Vasco)

La Hacienda de Gipuzkoa dejará de ingresar alrededor de 55 millones de euros en la presente campaña de la Renta por los ajustes realizados a los mutualistas que cotizaron de más en el IRPF y que ya se aplican en la nómina de cada pensionista de forma automática. Esta es la primera campaña en la que se está aplicando correctamente la cotización a este colectivo. Se trata de uno de los últimos coletazos de las devoluciones a los jubilados que pagaron de más a una mutua antes de 1979. Desde el departamento que dirige la diputada de Hacienda y Finanzas, Itziar Agirre, sostienen que se trata un cifra «viva» que se irá reduciendo con el paso de los años, y que además supone una merma «significativa» para las arcas forales. «Hay que tener en cuenta que si suben la pensiones, se aplicarán sobre un porcentaje mayor. Además, el colectivo no se mantiene fijo, puesto que hay pensionistas que fallecen y salen del sistema y otros nuevos que se incorporan». El caso de los mutualistas saltó a la palestra a finales de 2023 cuando una sentencia del Tribunal Supremo consideró que jubilados de diferentes sectores como el de la banca que cotizaron a una mutua hasta 1978 no debían tributar el 100% de la pensión de jubilación que percibían, sino solo el 75%, por lo que se abría la puerta para reclamar a la Hacienda estatal –y también foral– las cantidades indebidamente abonadas en algunos de los últimos ejercicios fiscales.

«Los empleos de calidad pasan por la FP» (El Correo)

Que la Formación Profesional bate récords de alumnos año tras año, es un hecho. Este 2024/2025 la viceconsejería del Gobierno vasco incrementó su oferta en 5.780 plazas. Un dato digno de celebrar, pero que oculta aspectos a mejorar. Uno de ellos es el de la presencia femenina que solo englobó el 35% de las matriculaciones. Un hecho que se produce por la orientación que reciben los chavales por parte de sus padres y en los centros educativos. «Tenemos que romper con los tabús de la FP. Históricamente se entendía que a estos cursos venían aquellos que no contaban con un gran expediente académico. Ahora, los empleos de calidad pasan por la FP y el futuro va a depender aún más del tejido industrial», explicó Javier Laiseka, director de Somorrostro. Este es uno de los cuatro centros que participaron en el debate 'El camino más seguro al empleo' que organizó El Correo en colaboración con Hetel. Este año entró en vigor el nuevo modelo de FP Dual en el que los alumnos empiezan a hacer prácticas en las empresas desde el primer curso. Un sistema que no está causando grandes problemas a los jóvenes porque en los centros ya cuentan con una preparación al ecosistema laboral. La retención de talento es una de las flaquezas que hay en Euskadi. La cada vez más envejecida sociedad dificulta el relevo generacional que se espera en los próximos años. Las empresas cada vez tienen más dificultades para encontrar profesionales capacitados para puestos de responsabilidad. Sin embargo, el futuro parece estar en la FP. Según diferentes informes de Confebask, el alumnado dual se posiciona más arriba que otros itinerarios académicos. Un aspecto que se refuerza con los diferentes programas de movilidad que existen, como el Erasmus+.

Los especialistas en mecanizado en Araba decaen pese a que necesita 2.000 al año (El Correo Araba)

Álava necesita profesionales de fabricación mecánica pero no los encuentra, es un problema que se arrastra desde hace tiempo y que en los últimos años se ha acentuado. Según el último Observatorio de Empleo elaborado por Fundación Vital y SEA Empresas Alavesas, el territorio demandará anualmente cerca de 2.000 graduados en esta rama de la Formación Profesional (FP). En concreto, Fabricación Mecánica supone el 51% de la demanda prevista de contratación de personal de ciclos formativos en los años 2024-2025, seguida de lejos de Electricidad y Electrónica (11,28%) y Artes Gráficas (9%). «Las empresas se enfrentan a serias dificultades para cubrir puestos clave en la fabricación», explican desde el Área de Formación de SEA Empresas Alavesas. «Esto ralentiza la producción y limita su crecimiento. Además afecta a la competitividad ya que la escasez de personal especializado puede hacer que no aprovechen al máximo su potencial, lo que impacta en sus resultados y en la creación de empleo», advierten. En un territorio tan industrializado como Álava –el sector supone algo más del 30% del PIB–, la falta de relevo generacional para cubrir las vacantes en este campo es un verdadero problema. Pero, ¿cuáles son las causas detrás de esta preocupante realidad? Desde Egibide apuntan a un par de ellas. «No es un sector atractivo para los alumnos. Por un lado, la oferta formativa cada vez es más amplia y el alumnado se diluye; y por otro lado hay una imagen de lo que es la fabricación mecánica un tanto desfasada, que no se corresponde con la realidad actual», analizan Néstor Idígoras y Aitor García de Andoin, coordinadores de Fabricación Mecánica en Nieves Cano y Jesús Obrero, respectivamente. Los jóvenes optan por ciclos que a priori suenan más modernos como Automatización y Robótica Industrial, Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma o Sistemas Electrotécnicos y Automatizados mientras que en la rama de fabricación más del 20% de las plazas no se llenan. Esto ocurre a pesar de que hay trabajo de sobra y de que la tasa de empleabilidad para los recién graduados es de las más altas. «Todos los que se titulan y quieren, terminan trabajando, muchas veces en la misma empresa en la que han realizado las prácticas», asegura García de Andoin.

El caos del precio de la electricidad frena en seco el despliegue de renovables en España (El Correo)

«Morir de éxito» es una frase ya acuñada que describe situaciones en las que el éxito genera tal demanda que desborda la capacidad de respuesta de una empresa, que acaba colapsando. Esta es la situación que están viviendo muchas compañías y proyectos renovables en España. Y en parte, los responsables son ellos mismos. En los últimos diez años, España —según datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA)— ha duplicado su capacidad de generación renovable, pasando de los 47.740 MW de 2015 a los 88.498 MW en 2024. De ellos, ocho de cada diez se producen mediante aerogeneradores y paneles solares. Solo en el último año, la generación aumentó un 13% con respecto a 2023 y, por segundo ejercicio consecutivo, la producción renovable superó a la no renovable. Esto ha provocado una caída de las emisiones del sector y un desplome del precio de la electricidad: dos noticias en apariencia positivas que, sin embargo, están empezando a volverse en contra del propio sector. En 2023, España vivió una situación inédita: precios negativos en el mercado eléctrico. Una anomalía que ha comenzado a repetirse con frecuencia. En un mismo día, los precios pueden llegar a variar hasta un 2.000%. «Esto genera algunos beneficios para el consumidor, pero también es una señal de advertencia sobre la sostenibilidad de los ingresos de los inversores y de las futuras inversiones», advirtió la Agencia Internacional de la Energía en su informe de 2024. Aunque desde el sector aún no se detectan señales claras de debilidad. «En potencia instalada sobre el terreno seguimos la senda del año pasado», asegura José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica. No obstante, los datos de Red Eléctrica Española a los que ha tenido acceso este medio sí muestran signos de ralentización.

Por ejemplo, los proyectos eólicos en servicio no han aumentado.

Los españoles contienen el aliento ante el futuro económico (El País)

La confianza del consumidor aguanta pese a los tiempos revueltos. La mayoría de los españoles creía a finales de marzo, poco antes de que la andanada arancelaria de EE UU alcanzara su ápice, que mantendría en los próximos meses sus hábitos de compra y de ocio: no renunciaría al pescado fresco ni al aceite de oliva, se iría de vacaciones y comería fuera igual o más que antes. También esperaba que su capacidad de ahorro perdurara en el futuro cercano, aunque su percepción sobre el mercado laboral e inmobiliario era algo más sombría. Casi un tercio sentía que el paro había aumentado y cerca de la mitad era pesimista sobre la posibilidad de comprar una vivienda, según la primera edición de Termómetro 5D. La expectativa es estable en cuanto a consumo (48,6 puntos), la dimensión que más peso tiene en el índice general y que a su vez está conformada por siete subcategorías. A los encuestados se les ha preguntado en qué medida, en los siguientes seis meses, comprarán aceite de oliva, pescado fresco, ropa nueva, adquirirán un coche, se suscribirán a plataformas digitales de distinto contenido, comerán fuera y viajarán por ocio. La mayoría afirma que no cambiará sus hábitos, salvo en el caso de la compra de un vehículo, una decisión sobre la cual los consumidores se revelan moderadamente pesimistas. Solo un 10% de los consumidores prevé adquirir un nuevo vehículo. Más allá de la evolución de las grandes magnitudes macroeconómicas, las perspectivas sobre el futuro pueden paralizar inversiones, incidir en los patrones de consumo, y no siempre se basan en la racionalidad. “Las expectativas están sesgadas por el optimismo, el miedo, y la forma en que recordamos el pasado”, decía el psicólogo Daniel Kahneman, galardonado con el Nobel de Economía por sus trabajos sobre la economía del comportamiento. 

Menos crédito para deudas y más para irse de vacaciones (El Mundo)

La demanda de crédito al consumo en España ha repuntado en los últimos meses, Antes de que Donald Trump desatara su guerra arancelaria contra el mundo, los españoles estaban pensando en empezar a planificar sus próximas vacaciones de verano. Eran moderadamente optimistas, como muestra el hecho de que muchos de ellos se planteasen pedir un crédito para pagar sus viajes estivales; con confianza en que la economía irá bien en los próximos meses, muchos hogares recurren a la financiación para sufragar sus planes de ocio. El otro gran motivo es la bajada de tipos que el Banco Central Europeo (BCE) lleva aplicando varios trimestres y que ha situado los tipos de referencia en el 2,5%, animando con ello a familias y usuarios en la búsqueda de préstamos para cuestiones como comprar vehículos o hacer reformas en casa. En este escenario, la petición de préstamos al consumo se ha disparado en el arranque de 2025 hasta el 34,80%, un 4,60% más que el 30,20% del año anterior, lo que supone el mayor incremento de la serie histórica del Barómetro de préstamos al consumo que elabora la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), que arrancó en junio de 2020 y suma ya su séptima oleada. Desde entonces, en apenas cinco años, la demanda se ha más que duplicado, ya que en plena pandemia, sólo el 14,20% de encuestados manifestaba su intención de recurrir a este tipo de financiación. Desde esos mínimos, la tendencia no ha hecho más que crecer, salvo en 2024, cuando muchos consumidores se sumieron en un compás de espera ante la expectativa de las bajadas de tipos. El análisis de Asufin, elaborado a partir de una muestra de 1468 personas, recoge también un cambio de tendencia llamativo. Si bien hace unos años muchas personas recurrían a los créditos al consumo para resolver problemas económicos, conseguir liquidez o refinanciar deudas, ahora esta motivación retrocede en favor de los viajes y las vacaciones.

La banca de inversión da el año por perdido y confía en el cuarto trimestre (Expansión)

La banca de inversión está viviendo el despertar más cruel al sueño de que 2025 podía emular en actividad al histórico 2021 gracias al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El negocio se ha paralizado, la ventana de salidas a Bolsa previa a Semana Santa se ha ido sin estrenarse y nadie se atreve a pronosticar dónde está el suelo de la caída. Directivos de varios grandes bancos con presencia internacional aseguran que el escenario es el peor posible, porque no hay ninguna certeza. La imposición de aranceles globales es una mala noticia, pero la carga negativa de los cambios de opinión, las imposiciones y los levantamientos, las pausas y los plazos, y todo a golpe de comentario en las redes sociales, es mucho más dañina. La reacción de las empresas ha sido paralizar toda iniciativa y lo mismo están haciendo los inversores, señalan estas fuentes. Con un mal escenario se puede trabajar siempre que sea claro, pero que con la incertidumbre resulta imposible, añaden. El primer trimestre ha sido malo y el segundo se da ya por perdido. Nadie va a mover ficha durante los 90 días de tregua parcial arancelaria decretada por Trump. Solo las compañías o activos de tamaño medio en sectores protegidos podrán seguir protagonizando algunas operaciones, pero serán más lentas, porque los comités tomarán más precauciones y los bancos se cubrirán mucho antes de financiarlas, alerta un banquero de inversión.

El ‘efecto Trump’ reduce un 16% las operaciones de fusiones y adquisiciones en España (Expansión)

Ejecutivos de empresas y gestores de fondos de inversión, junto a sus asesores financieros y legales, han decidido aplazar el lanzamiento de decenas de transacciones corporativas en España y el resto del mundo, ante la incertidumbre sobre el horizonte económico desatada por el presidente estadounidense Donald Trump con su política arancelaria. Las fuentes consultadas explican que la volatilidad en los mercados hace muy difícil valorar las empresas o activos sujetos a una potencial compraventa, además de complicar su financiación, por el encarecimiento del coste del capital y la deuda. La incertidumbre atañe no solo a empresas con negocios de exportación a Estados Unidos, sino a todo tipo de compañías, ya que existe el temor a que la guerra comercial frene drásticamente las economías de todo el mundo, interrumpa las cadenas de suministro y afecte al consumo. Los primeros datos de 2025 ya reflejan en parte ese complejo entorno para las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés). En España, el número de operaciones acordadas entre el 1 de enero y el 11 de abril ha descendido un 16%, hasta los 445 acuerdos, según datos de London Stock Exchange Group (LSEG). El valor total de esas transacciones sí sube ligeramente, un 4,3%, hasta los 15.581 millones de dólares (13.660 millones de euros), gracias sobre todo a operaciones pactadas en los dos primeros meses del año, antes de que Trump lanzara el terremoto arancelario. Reflejo claro de este parón a partir de marzo se percibe en el ámbito de las salidas a Bolsa. 

EEUU avisa de que la exención para dispositivos electrónicos es “temporal” (Expansión)

Tras provocar un terremoto en las bolsas que por momentos nada ha tenido que envidiar al impacto del meteorito que supuso el estallido de la crisis de las subprime y que ha desconcertado a propios y extraños, incluidos algunos de los magnates empresariales que forman su Guardia de Corps, Donald Trump ha levantado el pie del acelerador, propiciando una tensa (muy tensa) calma tras la tormenta, ya que su estrategia parece ser la de mantener en vilo a los mercados, dando constantes pasos hacia delante y hacia atrás. Primero, el controvertido mandatario estadounidense decretó una pausa de noventa días en sus aranceles recíprocos del 20%, reduciéndolos al 10% durante ese lapso para casi todos los países del mundo, con la gran excepción de China. Después, anunció una exención arancelaria para determinados dispositivos electrónicos e informáticos como smartphones, ordenadores portátiles y los microchips necesarios para su fabricación. Y ayer echó un jarro de agua fría sobre las expectativas de una suavización de la guerra comercial al señalar que esa exención será “temporal”. “Todos esos productos se incluirán en la categoría de semiconductores y tendrán un arancel específico”, advirtió ayer el secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick, quien puso nombre, apellidos y plazo para la nueva amenaza de la Administración Trump: “Estarán incluidos en los aranceles sobre semiconductores, que probablemente entrarán en vigor en uno o dos meses. Así que estos llegarán pronto”, señaló en una entrevista en la cadena ABC News. El matiz es importante porque, aun a riesgo de exacerbar todavía más el desconcierto entre los agentes económicos, la Administración Trump no parece dispuesta a dejar que sus idas y venidas arancelarias se interpreten como signos de debilidad. 

Trump contra el mundo (por Manfred Nolte, El Correo)

"...Tras la errática sucesión de amenazas y desmentidos, el magnate ha dejado claros dos propósitos prioritarios de su voluntad soberana: equilibrar los déficits comerciales contraídos con el resto del mundo y apremiar a los establecimientos estadounidenses afincados a lo largo del planeta a que regresen a suelo americano (‘reshoring’), proporcionando así más y mejores empleos. Toca aquí juzgar la viabilidad de una restitución a tierra americana de las cadenas de suministros de su propiedad diseminadas por todo el planeta. Adelantando las conclusiones, dicha repatriación es un espejismo. La globalización ha creado redes de suministro profundamente integradas y eficientes, que no se desmontan por decreto sin provocar graves dislocaciones. La producción deslocalizada no es solo más barata, sino que permite acceder a competencias técnicas, mercados regionales y economías de escala imposibles de replicar en el territorio nacional. Algunas empresas estadounidenses han advertido que el retorno masivo es inviable, y no por falta de voluntad patriótica, sino por razones económicas comprobadas. Incluso si se diera el supuesto de apostar por la sustitución y regreso al suelo patrio, la búsqueda de terrenos, el diseño y la construcción de una fábrica, junto con la solicitud y tramitación de permisos y el pedido y acopio de equipos de fabricación implicarían años de demora. No puede obviarse una mención a la asimetría competitiva. Mientras Apple, por ejemplo, se vería empujada a levantar una costosa alternativa nacional, su competidora Samsung seguiría operando sin trabas desde su entramado internacional. Apple debería correr, durante años, con el elevado coste de mantener dos estructuras productivas en paralelo. Castigo inmerecido para el gigante de la manzana que ya ha prometido a Trump, junto con Johnson & Johnson y Diageo, inversiones en EE.UU. por valor cercano a los dos billones de dólares –con ‘b’–..."

Renault emerge como ganador entre el caos arancelario de Trump (Expansión)

La crisis provocada por la guerra comercial de Donald Trump ha afectado a toda la industria automotriz, a excepción de la francesa Renault. Después de un proceso de recuperación que ha durado cinco años bajo la dirección de Luca de Meo, y con apenas ventas en EEUU, Renault se mantiene a salvo, al menos por ahora, del arancel del 25% que Trump ha impuesto a todos los vehículos importados a EEUU. “He tenido muchas dificultades como CEO de Renault, pero al menos, en este caso, no tengo motivos para preocuparme”, reconocía de Meo en una entrevista antes del anuncio de los aranceles. Sin embargo, analistas y expertos del sector afirman que una ralentización generalizada del mercado causada por el caos arancelario podría afectar a los planes del directivo de ampliar aún más la gama de vehículos eléctricos e híbridos de Renault. “En este momento de caos, nos va bastante bien, pero veremos cómo evoluciona todo después. Va a ser difícil”, asegura una fuente de la compañía. Los aranceles de Trump a los vehículos y los componentes han interrumpido las cadenas de suministro, perjudicando a grandes fabricantes como Toyota, Volkswagen, General Motors y Hyundai. Stephen Reitman, analista de Bernstein, afirma que Renault se encuentra entre las empresas mejor protegidas de la incertidumbre arancelaria, aunque sufriría un impacto si se produjera “un colapso generalizado del mercado”.

Ofensiva de la UE en busca de nuevos socios comerciales que llenen el hueco de EEUU (Expansión)

La guerra arancelaria entre Estados Unidos y el resto del mundo ha provocado grandes movimientos en las placas tectónicas del comercio internacional. La pausa en las tasas, anunciada por Donald Trump el pasado miércoles, han calmado en cierta medida la situación, pero la herida de la estocada no se ha cerrado y ya hay quien piensa que nada volverá a ser como antes. La Unión Europea se encuentra entre los que tienen esta percepción y, por más que lucha por llegar a un acuerdo negociado con EEUU que permita salvar su relación valorada en más de 1,6 billones de euros anuales, también han optado por tomar la iniciativa. No existe ningún otro país que pueda llenar el vacío comercial que deja EEUU a Europa, pero la suma de muchos de ellos sí puede ayudar. Con esa idea en mente, desde que se produjera el Día de la Liberación en el que Trump aplicó aranceles generalizados a gran parte de los países del mundo, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha intensificado su agenda diplomática. “El movimiento es similar al que se vio después de la invasión de Rusia a Ucrania cuando, ante la perspectiva del fin del gas por las sanciones internacionales, la Comisión Europea y los diferentes Estados miembros se entregaron a la búsqueda de sustitutos para ese suministro”, aseguran fuentes diplomáticas.

México estudia acelerar el ‘fracking’ ante las amenazas de Trump (Expansión)

El gobierno de México está conversando con el sector privado sobre la posibilidad de expandir el fracking para hacer frente a las amenazas del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump. México quiere reducir su dependencia del gas estadounidense, según han asegurado cuatro ejecutivos cercanos a esas conversaciones. El 70% de todo el suministro de gas que recibe México llega desde su vecino del norte; eso quiere decir que el impredecible presidente de EEUU tendría la capacidad de provocar un apagón en el país en pocos días. Un movimiento hacia el fracking, que ha sido algo tabú para el partido izquierdista de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, supondría que México se suma a la tendencia global de países que quieren recortar su exposición comercial a EEUU. Sheinbaum, excientífica climática, ha instado a los expertos de su administración a explorar el fracking para aumentar la independencia energética de México mientras que miembros del ejecutivo han pedido a las compañías que expresen su punto de vista en torno a la posibilidad de que el país desarrolle una industria del shale gas. La legislación mexicana permite el fracking, pero de forma muy limitada. Además, parte del partido de Sheinbaum y los ambientalistas se oponen a esta práctica por sus efectos negativos en el medio ambiente. El expresidente del país Enrique Peña Nieto comenzó el proceso para licitar proyectos en 2018, pero fue suspendido por su sucesor, el mentor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador. México cuenta con las sextas mayores reservas del mundo de shale gas, según datos del gobierno de EEUU. Esos recursos podrían ayudar a impulsar, al menos temporalmente, la economía del principal socio comercial de Washington, que se encuentra al borde de la recesión.

La amenaza que «pone en peligro la vida moderna» (El Correo)

El último informe hecho público por la Agencia Espacial Europea (ESA) sobre la basura espacial que rodea nuestro planeta viene cargado de cifras astronómicas y mensajes alarmantes. Desde que comenzara la carrera espacial hace 60 años con el vuelo del Sputnik soviético, se han realizado 6.050 lanzamientos que han puesto en órbita 56.450 objetos. De ellos, 28.160 son rastreables y siguen dando vueltas en el espacio. Son satélites inservibles, restos de cohetes y otros componentes de misiones del pasado que, con una masa de 9.300 toneladas, ponen en peligro los 10.200 satélites actualmente activos. «Los satélites que hacen posible la vida moderna están en peligro: desde la navegación para el transporte mundial hasta la sincronización de la banca y las finanzas, las telecomunicaciones, la monitorización del clima, el control del tráfico aéreo… ¿Se trata de una crisis? En algunas órbitas, sí», asegura un vídeo de la misma ESA presentado hace unos días en la 9ª Conferencia Europea sobre Desechos Espaciales. «Por encima de los 800 kilómetros, no podemos contar con la atmósfera para eliminar los desechos –una referencia a la fricción que hace que se alcancen temperaturas de hasta 3.000 grados que los desintegra– . Una vez que estas órbitas de gran altitud se han llenado de fragmentos, no hay vuelta atrás. El problema es acumulativo y con el nivel de tecnología actual, irreversible. Una reacción catastrófica en cadena no es solo una posibilidad, sino que ya está en marcha», añade.

Un bombardeo ruso mata a 34 civiles en Ucrania en pleno Domingo de Ramos (El Correo, El Mundo, El País)

Cuando cientos de personas celebraban una fiesta muy popular en el país, las bombas de Rusia se cebaron con la población civil en la ciudad de Sumy, cercana al frente de Kursk. Dos misiles disparados por baterías Iskander-M rusas acabaron ayer con la vida de al menos 34 personas en la castigada ciudad ucraniana de Sumy, donde anoche continuaba en marcha una formidable operación de búsqueda de supervivientes o de cadáveres dada la envergadura de la devastación. Los efectos de las explosiones se extendieron varias calles a la redonda y una veintena de edificios se desplomaron o quedaron seriamente dañados. La urgencia en los hospitales era buscar quirófanos libres y bolsas de sangre. La mañana dominical se convirtió en un trasiego constante de ambulancias y otros vehículos que trasladaban a personas quemadas, conmocionadas o mutiladas; con graves lesiones por efecto de la onda expansiva, la metralla y el impacto de los escombros. El bombardeo causó más de 117 heridos. Todos eran civiles que habían salido a festejar un Domingo de Ramos que se llenó de dolor. «Hay muchos muertos. El enemigo ha vuelto a atacar a la población», se lamentó Artem Kobzar, el alcalde interino. El Domingo de Ramos es una fiesta muy popular en el país. En el momento del bombardeo las calles se encontraban abarrotadas.