20250415

egun On

Martes, 15 de abril de 2025
Núm 1924/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día. 

Confebask defiende que las empresas aportan casi el 70% del PIB y del empleo (Cinco Días)

Confebask ha presentado un informe elaborado por PwC con datos sobre la contribución de las empresas vascas a la generación de riqueza en Euskadi. Entre esos números, la patronal de la comunidad autónoma destaca que las compañías son el “auténtico motor” de la economía, puesto que aportan casi el 70% del PIB y del empleo total. En concreto, generan 56.367 millones, el 67,2% del global de la economía de Euskadi. Y tienen en nómina a 656.500 personas, siete de cada diez empleos. Tamara Yagüe, presidenta de Confebask, ha señalado que el informe de PwC demuestra que las compañías “son el pilar del progreso económico y del bienestar de Euskadi”. Yagüe quiso trasladar que si las empresas no tienen beneficios, “no hay empleo, ni pago de impuestos”, y por tanto tampoco servicios públicos como hospitales, escuelas, todo tipo de infraestructuras y ayudas a colectivos  desfavorecidos, entre otros ámbitos que consolidan el bienestar de una sociedad. La presidenta de Confebask especificó que el estudio de PwC desvela que las compañías de Euskadi pagan más de 11.500 millones en impuestos al año, una partida equivalente al 94% del gasto social de Euskadi. Si se incluyen las cotizaciones a la Seguridad Social, la contribución supera los 20.600 millones. Ver más en Confebask. 

Cebek se encamina a sus primeras elecciones en cien años al presentarse dos candidaturas (El Correo)

El empresario Guillermo Buces, que lidera la firma Biolid, especializada en etiquetas para sectores como la siderurgia o el gran consumo, presentó ayer su candidatura oficial para presidir la patronal vizcaína, Cebek, según ha podido saber El Correo. De esta forma competirá con Nuria Lekue, directora del negocio familiar de estaciones de servicio Galindo, que ya en febrero manifestó deseo de aspirar al cargo, y que ayer formalizó también la presentación de sus avales. Si no hay cambios de última hora, la organización enfila las que serán sus primeras elecciones en cien años de historia. Hasta ahora siempre se había consensuado la sucesión. Esta vez todo es diferente. Ya antes de que la actual presidenta, Carolina Pérez Toledo, oficializase ante la junta directiva su decisión de no optar a un segundo mandato tras cumplir cuatro años al frente de Cebek, la empresaria Nuria Lekue confirmó a este periódico su intención de presentar su candidatura para asumir el relevo. Entonces sonó también el nombre de Guillermo Buces como otro posible aspirante al que varias federaciones habían animado a dar el paso, y ha sido ahora cuando lo ha formalizado. Según explicó Pérez Toledo en una entrevista concedida a este diario, su máxima prioridad siempre ha sido diseñar una «sucesión ordenada» como es tradición para que el futuro presidente «cuente con un fuerte apoyo». Aunque no quiso dar nombres, relató que una persona le expuso su disposición a asumir el cargo –Guillermo Buces– y ella empezó a contactar con los 31 miembros de la junta directiva para comunicárselo. Pero la novena llamada que hizo fue a Nuria Lekue, quien le expresó su interés en postularse. «Entonces paré y les insté a llegar a un acuerdo. Considero positivo el consenso pero si hay elecciones no es ningún trauma», precisó.

Confebask apoya a Garamendi en la pugna por Cepyme (El Correo)

La patronal vasca, Confebask, acordó ayer en la reunión de su comité ejecutivo apoyar por unanimidad a la candidatura de Ángela de Miguel para presidir Cepyme. De Miguel es la presidenta de CEOE en Valladolid, además de vicepresidenta de la organización en Castilla y León, y es la candidata que disputará el próximo 20 de mayo la presidencia de la asociación de pequeñas y medianas empresas de España (Cepyme) a su actual mandatario, Gerardo Cuerva. Cuerva asumió su mandato en 2020 después de que Antonio Garamendi abandonara Cepyme para convertirse en el máximo mandatario de la organización patronal, CEOE. Lo hizo, además, con el respaldo del empresario vasco, que apostó por él para sucederle. Sin embargo, el alejamiento entre ambos se ha ido agravando hasta convertirse en una pugna electoral que ha obligado a alinearse a los representantes de los empresarios en España. Los desmarques en el seno de la patronal comenzaron con los comentarios críticos del representante de las pequeñas y medianas empresas ya un año después de iniciar su mandato. Así, el propio Cuerva llegó a reprochar a la CEOE el olvido de las compañías más pequeñas y de los autónomos en el diálogo social. Una posición que hizo que el presidente de Cepyme criticara en público algunos acuerdos de Garamendi, como el de la reforma laboral o la subida del Salamario Mínimo Interprofesional (SMI) pactada en 2021. La escalada fue ‘in crescendo’ hasta llegar a su punto álgido este año, en enero, cuando Garamendi defendió la necesidad de celebrar elecciones en Cepyme y promover un cambio de liderazgo. Tras polémicas sobre el uso o no del voto delegado en la cita con las urnas, que Cuerva quería eliminar, en marzo se conoció la candidata alternativa, Ángela de Miguel. La empresaria castellana, que goza del apoyo de Garamendi, recibirá también el respaldo unánime de las tres organizaciones empresariales vascas federaradas en Confebask: la vizcaína Cebek, la guipuzcoana Adegi y la alavesa SEAVer en Confebask. 

Euskadi registra 506 empresas menos que un año antes, la mayor caída desde 2021 (Diario Vasco)

El número de empresas vascas inscritas en la Seguridad Social creció en marzo en 81 respecto a un mes antes, hasta alcanzar las 57.329, pero continúa la caída en relación a un año antes, con una pérdida de 506 compañías. Un descenso que se profundiza, ya que supone un 0,9% menos, el mayor descenso desde febrero de 2021, según señala Confebask en su informe mensual sobre evolución del tejido empresarial. Si se compara con febrero de 2020, antes de la pandemia, todavía hay 1.564 empresas menos (-2,7%), con lo que que tan solo se han recuperado el 26% de las empresas perdidas durante la crisis provocada por el covid. Llama la atención que en la comparativa con febrero de 2020, Euskadi se anota un descenso del 2,7% frente a un aumento del 0,4% del conjunto del Estado, que ya ha recuperado todo lo perdido. Si se toma como referencia febrero, la cifra de empresas creció en todos los sectores, pero respecto a un año antes, la industria y los servicios registran un descenso, mientras que aumenta en la construcción. En relación a febrero de 2020, las caídas más intensas se producen en la industria (-6,5% y 430 empresas menos), seguido por los servicios (-2,4% y 641 empresas menos), mientras que en la construcción se registran 82 empresas más (1,6%). Ver newsletter aquí

Las compañías vascas reducen expectativas en plena era Trump (El Correo)

Euskadi no se escapa a la incertidumbre actual. En un mercado global que viene conteniendo el aliento desde las primeras amenazas arancelarias de Donald Trump, especialmente en el sector industrial, la confianza de las empresas vascas para el segundo trimestre del año ha caído ya un 0,4%. Así figura en el indicador de Confianza Empresarial Armonizada (ICEA), donde se señala que solamente una cuarta parte de las compañías afincadas en el País Vasco tiene una perspectiva favorable para los tres próximos meses. El temor a esta tensión comercial y al deterioro de la economía mundial empuja también a que un 15,6% de los empresarios españoles barajen subir los precios en su negocio entre abril y julio frente al 6,9% que estudia bajarlos. Y es que aunque la confianza empresarial se mantiene en positivo para todo el país, lo hace a un ritmo mucho menor que durante el primer trimestre del año. El indicador repunta un 0,1%, cuatro décimas por debajo del balance anterior, pero con dos trimestres consecutivos al alza. El transporte y la hostelería, así como la construcción, son los sectores más optimistas, lo que justifica el ligero crecimiento de la confianza empresarial en toda España, mientras que el ámbito de la industria es el más pesimista, castigando así a Euskadi. Menos perspectivas para este trimestre en Euskadi y también menos agentes dispuestos a hacer negocio. Así lo recoge el informe de evolución elaborado por la Confederación Empresarial Vasca. Confebask cifra el número de empresas del territorio inscritas en la Seguridad Social este pasado marzo en 57.329, lo que supone 500 menos que hace un año. La patronal vasca advierte además que se trata de una tendencia a la baja que se remonta al inicio de la pandemia. 

Las ventas de Gipuzkoa a mercados árabes y a India se disparan un 70% en plena guerra comercial (Diario Vasco)

En los últimos meses, países como la India o los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han emergido como destinos estratégicos para las exportaciones de Gipuzkoa, con un importante crecimiento del 70% en enero respecto al mismo mes del 2024, según los últimos datos de la dirección provincial de comercio exterior (ICEX). Lo que antes parecía impensable —que una máquina herramienta fabricada en Arrasate terminase funcionando en una planta de Bangalore o que componentes industriales del goierri viajasen rumbo a Dubái— hoy es una realidad que refleja una economía en constante evolución y cada vez más abierta al mundo por la guerra comercial abierta por Donald Trump. Una estrategia, la de la diversificación exportadora, que se perfila como el principal sustento de la economía guipuzcoana tal y como han defendido diferentes instituciones como la Cámara de Comercio o Elkargi. La agresiva política arancelaria del presidente de Estados Unidos ha obligado a las compañías del territorio a explorar el mapamundi y a establecer y reforzar relaciones con otros países. India, EAU, Australia, Marruecos o Japón se erigen como nuevos pilares del comercio exterior de Gipuzkoa. Echando un rápido vistazo a los informes del ICEX, podemos observar cómo tres de estos nuevos cinco destinos presentan un importante crecimiento en su relación comercial con Gipuzkoa en el arranque de este presente 2025. Emiratos Árabes es el que se apunta un mayor incremento exportador en enero (72,3%), seguido de India (69,9%) y Australia (17,3%). Marruecos, uno de los países más mencionados por las instituciones económicas del territorio en las últimas semanas, no ha iniciado el año de la mejor manera, y se apunta un descenso del 4,2%. La caída exportadora en Japón es más notable (-43%).

El Puerto de Bilbao ya acusa la incertidumbre arancelaria (El Correo)

El presidente del Puerto de Bilbao, Ricardo Barkala, afirmó ayer que la crisis arancelaria generada por el presidente de EEUU, Donald Trump, es «un ‘sinvivir’ cada día» y admitió que ya se está dejando notar en determinados tráficos como los vinculados al automóvil, al petróleo o al vino. Son trata de materiales que representan «uno de los tráficos más importantes del puerto de Bilbao con Estados Unidos», advirtió ayer en una entrevista en la radio pública vasca. El caso es que el presidente del Puerto constató que ya se ha «movido el tablero, se nota en los tráficos y se va a notar más», sentenció. Aunque EEUU no es el destino con el mayor volumen en los tráficos del Puerto de Bilbao, es muy determinante en el caso de los combustibles. En la actualidad, el 70% del gas natural licuado (GNL) que se descarga en el Puerto de Bilbao, que mueve casi 6 millones de toneladas, viene de Estados Unidos y de Rusia. Además, insistió en que el problema más grave es que los aranceles impacten en el volumen del comercio mundial. Eso sería un «drama», consideró, porque haría que «se retraiga la economía y se retraiga el empleo». Barkala, que abandonará la presidencia del Puerto este verano, será sustituido por el director de Bizkaia Talent, Iván Jiménez. Uno de los retos será el de seguir con las ampliaciones. El propio presidente saliente lo reconoció ayer y recordó que, con el espigón central, se han ganado 500.000 metros cuadrados más.

Las diputaciones ultiman un escudo fiscal para ayudar a las empresas ante la crisis (El Correo)

Al plan de choque institucional activado para combatir la escalada proteccionista de Trump todavía le falta una tercera parta, que se desplegará durante las próximas semanas. El «escudo comercial» millonario movilizado a contrarreloj por el Gobierno central y el vasco se completará con una batería de medidas extraordinarias puestas en marcha por las diputaciones para proteger al tejido productivo ante la tómbola arancelaria. Fuentes de la Hacienda vizcaína y la guipuzcoana confirman que están «analizando» junto a las empresas de cada territorio qué medidas necesitan adoptar «de forma ágil». En ambos casos, lo hacen en coordinación con el departamento de Promoción Económica, ya que es el que actúa de puente entre la Administración y el tejido productivo. Las propuestas estarían destinadas, en cualquier caso, a que las compañías conserven la liquidez y aliviar tensiones en la tesorería durante los momentos de crisis. El diputado general de Álava, Ramiro González, apuntó el viernes pasado en la misma dirección al anunciar una respuesta «proporcional y coordinada». Es esta apuesta estratégica la que ha impulsado a la Administración que dirige a crear una Oficina de Defensa Arancelaria, destinada a prestar asesoría a los sectores afectados. El plan que preparan las diputaciones, que tendrá que ser refrendado por las Juntas Generales de cada territorio, tendrá un esquema similar a los programas urgentes aprobados tras la pandemia y la crisis energética. En estos casos, las haciendas forales desplegaron una ambiciosa batería de medidas destinadas a evitar la presión financiera inmediata sobre autónomos, pymes y empresas y, así, evitar cierres, despidos e impagos.

Tubacex, Tubos Reunidos, Ampo y Vicinay abren un laboratorio en el EIC de Abanto (Deia)

La transición energética tiene una capacidad inagotable de alinear empresas y estrategias en Euskadi. Tubacex, Tubos Reunidos, Ampo y Vicinay estrecharán lazos en el Energy Intelligence Center (EIC) de Abanto-Zierbena con la apertura de un centro de ensayos puntero en el que podrá testar materiales, componentes y equipos en condiciones reales.  La inauguración oficial está prevista para finales del año. La primera fecha que se barajaba es septiembre, pero la complejidad de las obras y la necesidad de acompasarlas con la llegada del material técnico complica concretar una fecha. El centro se convertirá en una pieza más del engranaje que mueve a la economía vasca hacia un nuevo modelo de producción más sostenible. Las compañías que suman fuerzas en esta iniciativa consideran que el laboratorio permitirá el “desarrollo de tecnologías disruptivas y reforzar la cadena de valor energético”, explican fuentes de la Energy Avanced Engineering (EAE), la fundación que lidera el proyecto, en la que también participan el Gobierno vasco y la Diputación de Bizkaia. Creada en 2018 como una apuesta “pionera de empresas vascas líderes en la cadena de valor energético”, EAE da un nuevo paso en su evolución con su llegada al parque tecnológico de Abanto-Zierbena. Este “hito marca un punto de inflexión en su trayectoria a la fundación, permitiéndole, además de seguir redefiniendo el desarrollo tecnológico del sector, contar con un centro de ensayos de última generación”, indican desde el consorcio.

La mesa de negociación de Bridgestone cierra sin acuerdos su tercer encuentro (El Correo)

La tercera reunión de la mesa negociadora del ERE en Bridgestone se saldó ayer con decepción para los sindicatos. Según criticaron, la empresa manifestó «su falta de compromiso» al responder sólo a una pequeña parte de todas las preguntas que le habían planteado en la anterior reunión, y los datos siguen sin justificar el despido de 335 trabajadores en Basauri, el 40% de su plantilla actual. La siguiente reunión con la dirección tendrá lugar el día 24 y se centrará en un plan de recolocación externa. Una decisión tomada desde la multinacional japonesa que las centrales calificaron como una muestra de «desinterés por hablar de un futuro industrial viable». Las instalaciones vivirán hoy su tercera jornada de huelga a la que volverán a sumarse los trabajadores de Usansolo. Las dos primeras, con un seguimiento «total» en palabras de los sindicatos, se llevaron a cabo la pasada semana. Además, a mediodía habrá una nueva concentración tanto a la entrada de la fábrica vizcaína como de la cántabra de Puente San Miguel, donde el ERE afectaría a otros 211 trabajadores (la mitad de todo su personal). En estos encuentros los portavoces de los trabajadores informarán al personal sobre la situación actual del conflicto, las próximas acciones sindicales y las nuevas propuestas que se han venido planteando.

Irizar testa un autobús de hidrógeno con 900 kilómetros de autonomía (Diario Vasco)

Irizar ha logrado todo un hito histórico, según indica la compañía de Ormaiztegi, al testar en carretera un autobús Irizar i6S Efficient Hidrógeno en un recorrido de 2.500 kilómetros entre la localidad guipuzcoana y Briançon (Alpes Franceses), demostrando «una autonomía de 900 kilómetros durante la prueba» y carga completa en surtidores de hidrógeno «en menos de 20 minutos». La empresa señala que el Irizar i6S Efficient Hidrógeno ha completado «con éxito» un trayecto de ida y vuelta entre ambos puntos geográficos. El autobús ha superado además un desnivel positivo superior a 1.400 metros. Según indica la compañías guipuzcoana, con esta prueba ha alcanzado la distancia más larga recorrida por un autocar de hidrógeno en Europa, «un hito histórico en la movilidad sostenible del futuro». En este trayecto, el Irizar i6S Efficient Hidrógeno ha probado la velocidad de carga de hidrógeno en diferentes surtidores, en los que se ha logrado «una carga completa en menos de 20 minutos». Durante el recorrido, el Irizar i6S Efficient Hidrógeno ha sido presentado a diferentes instituciones de la región francesa de los Alpes-Provenza-CostaAzul, generando «un gran interés y entusiasmo, según las mismas fuentes. Este modelo constituye el primer autocar H2 cero emisiones de Europa, según Irizar. Obtiene la potencia mediante un proceso de electrólisis que se realiza en la pila de combustible y cuenta con un motor eléctrico de 510 caballos. Irizar señala que está lista para la producción en serie de este modelo y ya trabajan en diferentes proyectos.

Alstom, Stadler y CAF se plantan por el sobrecoste en los nuevos trenes (Cinco Días)

Expectación máxima en el Ministerio de Transportes ante el estreno entre finales de este año y primeros de 2026 de los primeros trenes de la nueva flota de Cercanías y Rodalies de Renfe, llamada a mejorar la fiabilidad de los servicios. Una esperanza directamente proporcional a la preocupación de los fabricantes por evitar pérdidas en esos contratos. Alstom, Stadler y CAF temen por la liquidación de los sobrecostes, que fueron reconocidos por el Gobierno, sobre un presupuesto inicial superior a los 4.000 millones de euros. Hay más de 400 trenes comprometidos y desde las fábricas se reclama una solución a solo unos meses de iniciar las entregas. El ritmo previsto en los contratos se ve inviable de no llegarse a un acuerdo, reconocen distintas fuentes al tanto de las conversaciones entre empresas y ministerio. Renfe reconoce los contactos, pero “por el momento no hay ninguna novedad que podamos compartir”. El asunto es complejo y viene de lejos. El macroprograma de renovación de flota para Cercanías comenzó a adjudicarse en 2020 y aún hubo pedidos en 2023, cuando se habían constado sobradamente las desviaciones en los costes de producción ocasionadas durante la pandemia y por la invasión rusa de Ucrania. Las tres firmas industriales demandaron un reequilibrio, a través de una revisión de precios que no estaba prevista en los contratos firmados con Renfe, pero que acabó otorgándose. Tres años después, el asunto continúa atascado. Y las fuentes consultadas apuntan más al Ministerio de Hacienda que al de Transportes como freno. Tener prorrogados los Presupuestos Generales del Estado de 2023 no ha ayudado a activar la solución prevista, explican. Los primeros ejecutivos de Alstom, Stadler y CAF firmaron una carta conjunta en noviembre remitida al ministro de Transportes, Óscar Puente, que heredó el problema y ha recibido a las compañías. 

Un centenar de empresas ofertará 900 empleos en el Europa (El Correo Araba)

Cerca de 900 puestos de trabajo de mano de casi un centenar de empresas y entidades. Es la oferta de la XVI edición del Foro de Empleo EmpleoGune que tendrá lugar el próximo 8 de mayo en el Palacio Europa. Una «gran oportunidad» tanto para colocarse como para mejorar la situación laboral actual, destacan el Ayuntamiento y la Diputación, que organizan la cita junto con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Lanbide. 65 de las compañías atenderán personalmente a los asistentes desde su propio ‘stand’, y el resto publicará directamente sus ofertas en la página web de la feria. Tendrán presencia «todos» los sectores; alimentación, grandes superficies, fabricación industrial, informática, servicios, salud o prevención de riesgos. El grupo más numeroso serán las firmas de servicios, con un tercio del total, seguido de las de instalaciones y construcción, con un 14%, y las de fabricación industrial (11,5%). El 65% son grandes compañías con más de 250 empleados, mientras un 15% tiene plantillas entre 50 y 250 personas. AEG, Eroski, Decathlon, Egibide, Giroa, LKS, Orona, Rural Kutxa, Quirón o Talgo son algunas de las participantes. «Buscan perfiles de todo tipo; formación básica, FP y universitarios», detalló ayer la diputada foral de Empleo, Cristina González. El encuentro brindará la posibilidad de estar «en contacto directo con las empresas». Es un evento «consolidado», con el que «fomentamos la relación entre empresas y demandantes de empleo», destacó la concejala de Promoción Económica, María Nanclares. El 43% de las ofertas están vinculadas con Vitoria, y un 33% con el resto del Territorio. 

El precio del alquiler se dispara un 9% en Bizkaia y la compra un 3% en el inicio del año, y en Gipuzkoa un 2,2% y un 5'4% respectivamente (El Correo, Diario Vasco)

El precio de la vivienda no da tregua y se mantiene al alza en un territorio en el que la edad de emancipación asciende hasta los 30 años ante la imposibilidad de encontrar un domicilio asequible. Bizkaia ha iniciado el año con una nueva subida de precios que afecta a los pisos en venta, pero también –y de forma más agresiva si cabe– a los alquileres, lejos de tocar techo. Si adquirir una vivienda es hoy un 3% más costoso que hace doce meses, arrendar un domicilio se ha encarecido un 9,2%. Así lo revela un estudio de mercado elaborado por Gesvalt, empresa dedicada a la consultoría y tasación desde hace tres décadas, con datos hasta marzo de este ejercicio. El informe, con cifras propias de la compañía, da por cumplidas las predicciones sobre cómo va a evolucionar el mercado inmobiliario este año en Euskadi y revela que, al igual que ocurrió en 2024, Bizkaia sigue siendo el territorio vasco en el que más se ha incrementado el alquiler. Por su parte, en Gipuzkoa el mercado libre de la vivienda tampoco afloja y, en el primer trimestre de 2025, los precios han seguido una senda ascendente, más acusada en los pisos en venta que en los del alquiler. El precio del metro cuadrado en las viviendas en venta ha subido un 5,4%, que es más del doble que el incremento experimentado por las rentas del alquiler, que se ha quedado en un 2,2%. Una subida moderada si se compara con las registradas por Bizkaia (9,2%) y Álava (8,5%), aunque no evita que Gipuzkoa se mantenga como el territorio vasco con las rentas medias más altas de Euskadi.

El Ayuntamiento de Lemoiz niega la licencia para arreglar el dique de la antigua central (El Correo)

Nuevo revés para el proyecto con el que el Gobierno vasco pretende recuperar los terrenos de la fallida central nuclear de Lemoiz y reconvertir las ruinas en una piscifactoría. Si durante años el problema fueron las reticencias de la Demarcación de Costas a otorgar la concesión necesaria para empezar los trabajos, ahora las trabas son municipales. El Ayuntamiento de la localidad de Uribe Kosta ha denegado la licencia de obra necesaria para reparar el dique que protege la zona, primer paso de todo el proceso, y mantiene suspendido el proceso para la aprobación de su nuevo Plan General de Ordenación Urbana en el que deben recalificarse los terrenos para autorizar el nuevo uso que se les quiere dar. El minuto y resultado de un plan que lleva sobre la mesa de las instituciones desde 2017 pero que no acaba de arrancar lo ha ofrecido el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, en un dossier remitido al Parlamento vasco a petición de EH Bildu. La coalición soberanista quería conocer los pasos que se están dando en torno al proyecto y la inversión pública realizada hasta la fecha. El presupuesto reservado por el Ejecutivo autonómico para este 2025 en el que debía arrancar la reforma es de 4,1 millones de los que hasta ahora se han gastado apenas 100.000 euros, algo más de la mitad en la contrata de seguridad que vigila el recinto y el resto en trabajos de mantenimiento de las maltrechas instalaciones. El ritmo está lejos de ser el deseado por Industria. 

Andueza da un «tirón de orejas» a Pradales por sus declaraciones sobre el TAV y le pide «respeto» (El Correo, Diario Vasco)

Comparecía ayer por la mañana Eneko Andueza en Lehendakaritza para valorar su encuentro con Imanol Pradales dentro de la ronda de contactos para armar un plan de medidas antiaranceles en Euskadi. En principio, era una rueda de prensa de mero trámite pero al final se reveló como uno de los grandes rifirrafes en público entre PNV y PSE en lo que va de legislatura vasca. No hizo hecho falta que ningún periodista le preguntara nada. Motu proprio, el secretario general de los socialistas vascos aprovechó la tribuna para airear su malestar con el lehendakari por unas declaraciones efectuadas este pasado fin de semana en las que aseguraba que la apuesta del Gobierno vasco para la conexión del TAV entre Euskadi y Navarra es Ezkio-Itsaso, es decir, Gipuzkoa, en vez de Vitoria. «Le he explicado al lehendakari que no me parece sensato comportarse como el portavoz del PNV en Gipuzkoa en este asunto. Le he pedido que mantenga la prudencia debida y el respeto a lo acordado», aseguró Andueza con tono severo. De hecho, se atrevió a reconocer que lo que estaba haciendo era un «tirón de orejas» a Pradales, como ya lo hizo en su día con el consejero socialista Javier Hurtado por posicionarse a favor de la opción alavesa.

«En paro efectivo estamos más o menos como estábamos en 2019» (El Mundo)

Fedea, uno de los principales servicios de estudios de España, desmonta la versión oficial del Gobierno sobre la situación económica al cuestionar los avances en el empleo y relativizar los datos de crecimiento económico y de mejora del déficit. El propio director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Ángel de la Fuente, firma un estudio sobre la evolución desde el año previo a la pandemia en el que pide tomar con cautela la actual bonanza. «La mejora registrada entre 2019 y 2023 o 2024 es bastante menor en el caso del paro efectivo que en el del paro registrado. Comparando diciembre de 2024 con diciembre de 2019, por ejemplo, el paro registrado desciende en algo más de 600.000 efectivos, mientras que el paro efectivo lo hace sólo en 72.000», señala el informe. Por tanto, en términos de «paro efectivo» la situación es que «estamos más o menos donde estábamos», sentencia. Lo razona así: «La aparente mejora se debería simplemente a que hemos dejado de contar como parados a muchas personas que buscan trabajo que antes de la reforma eran temporales y ahora son fijos discontinuos». De la Fuente admite, como sostiene la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, que «es cierto que los fijos discontinuos en esta situación nunca se han contado como parados registrados», pero puntualiza que «antes de la reforma eran muy poquitos y ahora son muchos más. Su mayor peso genera una distorsión en la estadística que no debería ser ignorada». En cuanto al crecimiento económico, De la Fuente no niega que es superior a grandes economías europeas en los últimos años, como resalta el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pero pide tomar los datos como algo que puede ser pasajero, porque no se asienta en un cambio profundo de modelo.

A la caza de otros mercados que suplan a EEUU (El Mundo)

El mercado sigue respirando tras la pausa de 90 días a los aranceles de Estados Unidos, una tregua que no ha bajado el ritmo en los despachos, ansiosos por encontrar geografías alternativas a los productos que venden al país norteamericano, mucho menos atractivo desde hace unas semanas. En general, el cambio de chip en el que insisten todas las instituciones, desde el Gobierno a patronales pasando por técnicos y consultoras, es notable. A mediados de 2023, un estudio de KPMG y CEO indicaba que el 90% de las empresas nacionales que pensaba en crecer internacionalmente situaba a EEUU como el mercado más atractivo para acometer su expansión, sin embargo, hay empresas españolas que ya son alumnas avanzados. Aunque el viaje de Pedro Sánchez ha desviado el foco hacia China, España está creciendo más rápido en otras zonas del continente asiático, (como India) y de Europa, quizá el área más natural de expansión. De hecho, desde 2019, España disparó sus exportaciones un 50% en más de una decena de países, alentados por las menores trabas legales a la hora de hacerse fuerte en estos mercados frente a otros destinos más grandes, pero con más barreras y menos seguridad jurídica. Como señala un estudio de Funcas de 2024, la pandemia tuvo un impacto importante en el comercio en todos sus aspectos, pero el mercado intracomunitario se recuperó rápido y en 2022 ya suponía el 62% de los bienes exportados por los 27, tres puntos más que en 2019. «Esto indica que los miembros eligen participar más en el mercado compartido, no solo por los beneficios económicos, sino por la estabilidad que proporciona en momentos adversos», apuntan Raymond Torres y Patricia Sánchez Juanino, autores del texto.

La guerra comercial aboca al BCE a otro recorte de tipos (Expansión)

Dos semanas. Eso es lo que le ha bastado a Donald Trump, presidente de Estados Unidos, para hacer saltar por los aires la economía global y, con ello, también cualquiera de los escenarios manejados por el Banco Central Europeo (BCE). La autoridad monetaria se reúne este jueves en Fráncfort en una nueva cumbre para la que ha cambiado absolutamente todo. Si los miembros del Consejo de Gobierno debatían hace tan solo quince días si sería adecuado o no pausar la senda de rebajas de los tipos de interés en el 2,5% actual, ahora esa realidad no existe. El consenso parece indicar que, con unos mercados financieros sumidos en una volatilidad extrema, al BCE le toca apostar por transmitir confianza. Salvo que la situación mejore de forma vertiginosa en tiempo récord tras la pausa de 90 días que Trump anunció a última hora del pasado miércoles, la institución presidida por Christine Lagarde afrontará su séptimo recorte del precio del dinero de este ciclo de relajación monetaria, un movimiento que llevará sus tasas al 2,25%. Se trata de niveles desconocidos desde noviembre de 2022, justo cuando la autoridad monetaria enfrentaba una inflación que saltaba a cifras de doble dígito. “Los aranceles de EEUU exigen una política monetaria más acomodaticia. Es necesario bajar los tipos de interés 25 puntos básicos”, ha asegurado Gediminas Simkus, gobernador del Banco de Lituania.

España afronta la guerra comercial sin apenas margen fiscal para responder (Expansión)

España llega con escaso margen fiscal para dar respuesta a la nueva crisis económica, la de la guerra comercial desatada por Donald Trump antes incluso de cumplir sus 100 primeros días en el poder como 47º presidente de EEUU. En los últimos años, España ha aprovechado el rebote económico tras la crisis del Covid, la creación de empleo y una recaudación récord alimentada por la inflación para ir reequilibrando sus cuentas públicas, pero el efecto inercial se agota y el país asiste al nuevo episodio de inestabilidad global al borde del límite comunitario de déficit, con una deuda pública que supera el tamaño de su economía y un gasto galopante, que se está viendo urgido a elevar en materia de Defensa ante el nuevo escenario geopolítico. Así lo vienen advirtiendo en los últimos días diferentes organismos globales y nacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). Ayer mismo, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), emitió un informe alertando de que “tras acercarse al 10% del PIB en 2020, el déficit público se ha reducido rápidamente con la recuperación hasta volver en 2024 a su nivel prepandemia, sólo ligeramente por debajo del 3% del PIB”, que es el umbral a partir del cuál Bruselas abre un expediente de déficit excesivo”. Es decir, concluye Fedea, “un nivel que no nos deja demasiada holgura para hacer frente a la próxima crisis, que ya ha comenzado”. El documento se refiere a la guerra arancelaria iniciada por EEUU, que asume que no tardará en lastrar a España. “Mantener el buen desempeño actual de la economía española será un reto complicado”, advierte, “de cara a un futuro próximo que se prevé turbulento ante el nuevo shock que supone el radical giro en la política comercial y de defensa americana que ha introducido la administración Trump”.

Washington constata un «enorme progreso» en sus negociaciones con la UE (El Correo)

Las conversaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea cogieron velocidad ayer con la visita del comisario del Comercio, Maros Sefcovic, a Washington. Bruselas está convencida de que la pausa arancelaria de 90 días decretada por Donald Trump abre la puerta a alcanzar un acuerdo con la Administración estadounidense que minimice los daños comerciales. La estampida bursátil que llevó la semana pasada al líder republicano a dar marcha atrás ha abierto un nuevo escenario y desde la Casa Blanca ya constatan el «enorme progreso» que se ha dado en las negociaciones entre los Ejecutivos de ambos lados del Atlántico. El consejero económico de EE UU, Kevin Hasset, confirmó este acercamiento en una entrevista en Fox News. «Será muy positivo para los trabajadores estadounidenses, especialmente los de la industria del automóvil», aseguró. Más comedido, Sefcovic se limitó a informar tras la reunión de que la UE sigue dispuesta a llegar a «un acuerdo justo». Según subrayó el comisario de Comercio en sus redes sociales, alcanzar una solución exigirá «un importante esfuerzo conjunto por ambas partes». Al mismo tiempo, insistió en la apuesta de Bruselas por un acuerdo de «reciprocidad» con «cero aranceles» para los bienes industriales.

Trump reitera su mensaje hostil contra la UE en el inicio de las negociaciones comerciales (Cinco Días)

Donald Trump reiteró ayer su mensaje de hostilidad contra la Unión Europea en el inicio de las negociaciones para encontrar una salida a la guerra comercial. Mientras el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, se reunía con sus contrapartes estadounidenses, Trump insistió en su mentira de que la UE se formó para ir contra Estados Unidos, atacó a sus tradicionales aliados por no gastar más en defensa y acusó al bloque de aprovecharse en las relaciones comerciales. Aunque el presidente de Estados Unidos ya había sostenido argumentos similares en el pasado, sus palabras de ayer en el Despacho Oval de la Casa Blanca mostraron que la negociación será toda una carrera de obstáculos. “Salimos perjudicados ahí, [en la OTAN], y salimos perjudicados en el comercio. La Unión Europea tienen que venir a la mesa y lo están intentando, pero la Unión Europea se aprovecha terriblemente. No compran nuestros productos alimenticios. No compran nuestros coches. Nosotros los tomamos. Tenemos millones de sus coches, BMW, Volkswagen, Mercedes, Benz, muchos otros. Vienen por millones. Ellos no. No hay Chevrolets en Múnich”, señaló en presencia del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, cuando aún no había trascendido el contenido de la reunión. Trump pronunció estas palabras horas después de que uno de sus asesores económicos lanzara un mensaje prácticamente opuesto respecto a la negociación con la UE. “Estamos haciendo enormes progresos. Va a ser muy bueno para los trabajadores estadounidenses, especialmente para los trabajadores del automóvil estadounidense”, había asegurado Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, en una entrevista televisiva.

La OPEP recorta la demanda de crudo por la guerra arancelaria (Expansión)

La guerra arancelaria desatada por Estados Unidos, aunque por ahora menos intensa que lo apuntado en el Día de la Liberación, tendrá un gran impacto en el mercado del crudo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recortó ayer sus previsiones de demanda global en 150.000 barriles diarios para este año y 300.000 barriles diarios el próximo ejercicio, lo que agravará el exceso de oferta que ya tiene lugar en el mercado, presionando los precios a la baja. Tras la publicación del informe, el barril de Brent, de referencia en Europa, que estaba en positivo, pasó a caer un 0,3%, hasta los 64,6 dólares. Una cifra que, con todo, queda por encima de los 58,4 dólares alcanzados justo antes de que el presidente estadounidense, Donald Trump, decidiera poner en pausa su decisión. El cártel petrolero recortó ayer sus previsiones de demanda tanto para este año como para el próximo, reduciendo el consumo global de crudo en 150.000 barriles en este año, hasta 105,2 millones de barriles diarios en el conjunto del ejercicio, y en 300.000 barriles diarios el próximo año, hasta los 106,63 millones de barriles diarios. “La economía mundial mostró una tendencia de crecimiento constante a principios de año. Sin embargo, la trayectoria a corto plazo está ahora sujeta a una mayor incertidumbre debido a la reciente dinámica arancelaria”, explica el informe. “En consecuencia, las previsiones de crecimiento económico mundial se revisan ligeramente a la baja, al 3% para 2025 y al 3,1 % para 2026”. Además, este descenso de la demanda se ha notado ya en el primer trimestre, con un recorte de 100.000 barriles diarios, quizá como resultado de la decisión de muchos exportadores de mantener sus productos en el país de origen para no verse atrapados por el anuncio de los aranceles con la mercancía ya cerca del destino.

La caótica agenda de Trump: promete más aranceles en plena capitulación (Expansión)

EEUU da marcha atrás en su ofensiva arancelaria mientras su presidente, Donald Trump, insiste en lanzar los mensajes contrarios, dejando en evidencia su caótica agenda comercial y la ausencia total de una hoja de ruta a seguir. Finalmente, ¿quedan exentos los productos tecnológicos y electrónicos de los aranceles del 145% que EEUU ha impuesto a China? Según la Casa Blanca, sí. Están al margen. Según Trump, no. Tendrán aranceles, aunque no de momento. Tras un fin de semana de anuncios y desmentidos por parte de su gabinete, que ya no sabía a qué atenerse, Trump había prometido despejar las dudas ayer. Pero no lo hizo. En su lugar, cambió de tercio y recuperó una amenaza ya conocida: los aranceles al sector farmacéutico “se anunciarán en un futuro no muy lejano”. ¿Cuándo? “Pronto”, insistió. Durante un encuentro con periodistas tras su reunión con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, Trump evitó ayer pronunciarse sobre la exención a los aranceles tecnológicos y las capitulaciones que acumula en su larga lista de amenazas comerciales. Solo aclaró que se mostrará “flexible” respecto a la posibilidad de gravar productos del gigante tecnológico Apple, como teléfonos u ordenadores. Además, ayer también empezó a rumorearse la posibilidad de aplicar una suspensión a los aranceles globales del 25% que se aplica a toda la industria internacional del motor. De confirmarse, no quedaría ya en vigor ninguna de las medidas proteccionistas anunciadas el famoso Día de la Liberación, el pasado 2 de abril, salvo los aranceles a China, que en parte ya han sido suavizados (no el tipo, que se mantiene en el 145%, pero sí en el número de importaciones sobre las que se aplica).

El Gobierno francés anuncia nuevos recortes presupuestarios para atajar el déficit (Cinco Días)

El Gobierno francés lanzó ayer la primera advertencia: tras el recorte histórico en los presupuestos de 2025, va a tener que ajustar también los de 2026. El ministro de Economía y Finanzas, Éric Lombard, anunció un “esfuerzo considerable” en las cuentas que están preparando, que se traducirá en al menos 40.000 millones de euros de ahorros, necesarios para mantener los objetivos de reducción del déficit. Actualmente es del 5,4%, uno de los más altos de la Unión Europea, y el reto es suavizarlo hasta el 4,6% del PIB. Francia está en un “estado de urgencia presupuestaria”, según advirtió Lombard en la cadena francesa BFM. Avanzó que, aunque aún es pronto para dar los detalles, el ajuste presupuestario se hará seguramente a través del recorte en el gasto público y también con ingresos suplementarios ligados al crecimiento. Descarta de momento penalizar fiscalmente a los franceses. “Sabemos que es una ecuación difícil, pero tanto el primer ministro como el presidente se han comprometido a no subir los impuestos”, apoyó la portavoz del Gobierno, Sophie Primas, que recordó que rebajar el déficit excesivo “es una cuestión de credibilidad” del país y que el objetivo actual no se va a revisar. Primas dejó caer que la cifra podría incluso alcanzar los 50.000 millones. Se suman a los otros 50.000 millones de recortes que ya contemplaban las cuentas de 2025, las más austeras que ha tenido Francia en décadas.