Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250416
Miércoles, 16 de abril de 2025
Núm 1925/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
"Sin beneficios empresariales, no hay ni las inversiones ni el empleo del futuro" (RNE País Vasco)
Entrevista en RNE País Vasco con la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe. "La revisión fiscal pactada por el PNV y PSE-EE con Podemos, traslada un mensaje desincentivador. Parece que la empresa no debe ganar dinero. Y se olvida que si la empresa no tiene beneficios, si la empresa no gana dinero, no habrá inversiones para mañana ni empleo para el futuro", ha aseverado la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe en declaraciones a RNE País Vasco. Por lo tanto- ha insistido, - para generar inversión, empleo y riqueza, las empresas tienen que ganar dinero. Euskadi cuenta con una herramienta, que es el Concierto Económico, que sirve como vehículo para fomentar la competitividad de la empresa en Euskadi, y no se está utilizando para eso. Y, por cierto, esta revisión tampoco se fija en la atracción del talento joven. Para nosotros, es desincentivador y creo que se ha perdido una oportunidad de oro para poder potenciar el crecimiento económico y la competitividad de las empresas de Euskadi". Con relación a la propuesta de fijar un Salario Mínimo de convenio, Tamara Yagüe ha recordado que "ya existen salarios mínimos de convenio, por cierto, negociados entre los sindicatos y las sectoriales. En todo caso, estamos dispuestos a hablar de forma tripartita y buscando en la ecuación otra serie de factores que afectan a la competitividad de las empresas, que es donde realmente hay que poner el foco". Ver más en Confebask.
Confebask se reúne con el nuevo presidente del EBB del PNV, Aitor Esteban
El recién elegido presidente del EBB del PNV, Aitor Esteban, ha recibido esta mañana en Sabin Etxea a la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, y a su director general Eduardo Aretxaga, en lo que constituye la primera reunión oficial entre ambas delegaciones tras la designación del nuevo EBB como resultado de su recién finalizado proceso electoral interno. Junto a Aitor Esteban, por parte del PNV también ha participado el burukide Manu Tejada. Durante la reunión, ambas delegaciones han podido intercambiar sus diferentes puntos de vista en torno a cuestiones de actualidad. En ese sentido, desde Confebask han trasladado a Aitor Esteban y a Manu Tejada la preocupación de las empresas vascas por la nueva política arancelaria de Estados Unidos y la incertidumbre por la debilidad de la economía de la Unión Europea y Alemania. También les han mostrado su inquietud por las crecientes cargas fiscales a las empresas en Euskadi, por los cada vez mayores costes laborales que tienen que asumir, y por unos índices de absentismo laboral que lastran gravemente su competitividad. Tamara Yagüe y Eduardo Aretxaga han aprovechado la reunión para entregarles en mano el estudio realizado por PwC para Confebask presentado la semana pasada titulado “Contribución de las empresas vascas al progreso y bienestar social de Euskadi”. Ver más en Confebask. Ver imágenes del encuentro
Esteban y Confebask acercan posturas pese a sus diferencias sobre fiscalidad (El Correo, Diario Vasco)
En un «ambiente cordial y de mutua confianza», el PNV y Confebask mantuvieron ayer un encuentro al más alto nivel cuyo principal objetivo, precisamente, era rebajar la tensión que se había creado en los últimos tiempos entre la formación jeltzale y la patronal vasca. El tono se había elevado al máximo con un cruce de reproches que había enrarecido el clima y abierto una grieta cada vez más evidente entre las dos organizaciones. De ahí que las delegaciones encabezadas por Aitor Esteban y Tamara Yagüe hiciesen este martes un evidente esfuerzo por controlar el incendio. Tras citarse en las últimas semanas con EH Bildu, PSE y PP, el encuentro con la nueva cúpula jeltzale llegaba en un ambiente de profundo desencuentro a raíz de la reciente aprobación de la reforma fiscal, que la patronal acogió con evidente disgusto y «desánimo total» al considerarla como un «castigo» a las empresas. El lehendakari, Imanol Pradales, consideraba «excesivas» las críticas de Confebask a la «revisión» tributaria, que, subrayaba el jefe del Ejecutivo vasco, no modifica en lo sustancial los fundamentos del marco impositivo aprobado en 2018. Sin embargo, el desencuentro por el proyecto aprobado por PNV y PSE con el apoyo de Podemos no es el único que ha enfrentado en los últimos tiempos al PNV con Confebask. La anterior cúpula del EBB, encabezada por Andoni Ortuzar, se mostró muy crítica en su despedida con la patronal vasca, a la que el expresidente del EBB acusó de «desdibujarse» y «contagiarse demasiado de los usos y maneras de la relación que tiene CEOE con la política en Madrid». Fuentes jeltzales recalcaron que Esteban, que estaba acompañado por el burukide Manu Tejada, trasladó a Confebask en su primer cara a cara oficial su compromiso «con el tejido empresarial vasco, consciente de la complicada situación que atraviesa», y puso en valor las políticas desarrolladas por el Gobierno vasco, incluida «la aprobación de las revisiones fiscales en los Territorios Históricos». La respuesta de Confebask evidenció que las discrepancias sobre la reforma tributaria siguen ahí, pero que ayer no tocaba agrandar la brecha. A través de un comunicado, la patronal resaltó que había trasladado a Esteban «su inquietud por las crecientes cargas fiscales a las empresas en Euskadi, por los cada vez mayores costes laborales y por unos índices de absentismo laboral que lastran gravemente su competitividad». Pero, al mismo tiempo, y en un gesto de acercamiento, Confebask trasladó «su opinión positiva acerca de las iniciativas que el Gobierno vasco está adaptando en materia de apoyo a la industria y a la colaboración público-privada para fomentar arraigo e inversiones estratégicas».
El PNV se harta de su socio (El Correo)
El PNV no puede permitir que Eneko Andueza se crezca y nos falte al respeto». Quien así habla es un cualificado dirigente jeltzale, convencido de que el tiempo de contemporizar con los bocinazos, más o menos habituales, del líder del PSE-EE para marcar perfil propio y sacar cabeza se ha acabado. Sabin Etxea, con Aitor Esteban recién llegado a la planta noble de la sede central jeltzale, da síntomas claros de que se le empieza a agotar la paciencia con el secretario general de los socialistas vascos, que deliberadamente eligió quedarse fuera del Gobierno –y envió como vicelehendakari a un mucho más discreto Mikel Torres– precisamente para poder elevar el tono frente al PNV a conveniencia sin hacer descarrilar la coalición...La relación entre el dirigente eibarrés y Andoni Ortuzar era cercana, fluida, de absoluta confianza, y el anterior líder del EBB tendía a tomarse los aldabonazos del socio como un martilleo molesto pero sin mayores consecuencias. Pero, avisan en el PNV, «Aitor no es Andoni». La airada reacción de los jeltzales, que salieron en tromba este martes a afear a Andueza como una «falta de respeto institucional» que se permitiera el lujo de airear un «tirón de orejas» al lehendakari por la eterna polémica de la conexión del TAV con Navarra, hace augurar una relación mucho más compleja del líder socialista con Esteban que la que tenía con su predecesor. «Cada vez que salga, hay que contestarle», advierten en el PNV, que ve incómodos a los consejeros socialistas con la estrategia de su jefe de filas y cree, además, que se ha cruzado una línea roja, la de cuestionar al lehendakari –un asunto muy sensible para la formación jeltzale– en su ‘casa’, desviando la atención además del consenso inédito para hacer frente a la guerra comercial de Trump. La sensación de estar asomándose a un abismo, o como mínimo de estar pisando territorio desconocido, es, además, común a los dos socios...
PNV y PSE escenifican un choque directo tras las críticas de Andueza a Pradales por el TAV (Diario Vasco)
El aparente buen tono que regía la entente entre el PNV y el PSE en Euskadi se ha resquebrajado tras la polémica desatada en torno a la conexión del Tren de Alta Velocidad (TAV) en Euskadi. Hasta el punto de que este asunto ha provocado el mayor choque entre ambas formaciones en esta legislatura. El cruce de declaraciones entre políticos jeltzales y socialistas, con sus posturas divergentes, comenzó el año pasado pero fue este lunes cuando las diferencias se convirtieron en un abismo. Además, con un estilo duro. Contundente. Eneko Andueza fue un paso más allá y desveló que «le tiré de las orejas» al lehendakari –ambos se reunieron en Ajuria Enea– tras la defensa que Imanol Pradales realizó en una entrevista publicada este fin de semana en DV de los informes de 2018 que favorecían la vía de Ezkio-Itsaso en lugar de la de Vitoria. El líder del PSE también le pidió «prudencia y mesura», y acusó a Pradales de ser «el portavoz del PNV en Gipuzkoa». Unas declaraciones inéditas que provocaron sorpresa y enfado en el seno de Lakua y Sabin Etxea. No hay que olvidar que Andueza reventó la banca con esas declaraciones antes incluso de que los periodistas formularan sus preguntas. Y lo hizo en Lehendakaritza, después de que Pradales saliera airoso de las reuniones que había mantenido con todos los partidos del Parlamento Vasco –a excepción de VOX– sobre su plan de reajuste contra los aranceles. Ahora hay que ver cómo se recomponen las grietas en la relación de ambos partidos antes de la próxima reunión del 7 de mayo en la que se verán las caras Andueza y el nuevo presidente del EBB, Aitor Esteban. Lo que está claro a día de hoy es que el PNV ha cerrado filas y todos sus representantes que entre el lunes y el martes han salido a la palestra, desde al alcalde de San Sebastián Eneko Goia hasta el portavoz parlamentario del PNV Joseba Díez Antxustegi o el diputado general de Álava, Ramiro González, han cargado con dureza contra Andueza, al que reprochan su «salida de tono» y su «falta de respeto institucional» y al que le piden, devolviéndole el argumento original, que «debería dedicar más tiempo a pegar tirones de oreja a sus superiores en Madrid». Esta crítica está relacionada con los retrasos que, a juicio del PNV, lleva acumulados esta infraestructura en el País Vasco.
El Gobierno central acelera las obras del TAV y licita la catenaria por 78 millones (El Correo, Diario Vasco)
El pasado mes de febrero las obras de la ‘Y’ vasca entraron en una nueva dimensión. Tras casi dos décadas de trabajos en los que únicamente se ha estado dando forma al trazado de hormigón, el Gobierno central hizo por primera vez algo diferente: sacar a concurso público el contrato para instalar las vías que unirán Bilbao, Vitoria y San Sebastián y permitirán que el TAV conecte con el resto de la red de alta velocidad española y con la francesa. Dos meses después de aquel hito se da otro paso relevante y de alto valor simbólico en el tortuoso camino que está suponiendo la ejecución del TAV, cuya inauguración sigue aún sin fecha estimada. Las administraciones implicadas prefieren no hablar ya en público de plazos para no enervar más al personal, pero se calcula que el tren debería estar en marcha antes de que acabe la década. De momento, el Consejo de Ministros autorizó ayer la puesta en marcha del proceso para colocar la catenaria. 78,6 millones (sin IVA) calcula el Ministerio de Transportes que costará la operación. Como en el caso de las vías, la previsión es que la electrificación pueda arrancar a lo largo del año que viene. Antes debe culminarse el trazado de la ‘Y’ vasca. De los 180 kilómetros que tendrá el trazado los correspondientes al ramal guipuzcoano están culminados desde febrero de 2024. Es la parte que ha ejecutado el Gobierno vasco mediante una encomienda de gestión con la que ha adelantado un dinero que ha ido descontando del Cupo. En lo que respecta al tramo que surcará Bizkaia y Álava, y que ejecuta directamente el Ministerio de Transportes a través de Adif, la última actualización del estado de las obras señala que quedan únicamente por concluir tres de los catorce contratos en los que se dividió el tajo: son los del complejo nudo de Bergara, el Atxondo-Abadiño y el segundo sector del Legutio-Eskoriatza.
Renfe y Jainaga se atascan en la solución para la multa de 116 millones a Talgo (El Correo)
Queda un mes para el 15 de mayo, la fecha límite para que el empresario vasco, José Antonio Jainaga, cierre formalmente el principio de acuerdo que selló el pasado febrero con el accionista principal de Talgo, Trilantic, para hacerse con su posición en el fabricante de trenes. Un movimiento que daría al presidente de Sidenor el 29,7% de los títulos y, por ende, el control de Talgo. Pero la multa de 116 millones, que ejecutó Renfe a Talgo el pasado diciembre por el retraso en la entrega de 30 trenes de alta velocidad –el modelo Avril–, sigue atascando el acuerdo final. La sanción, que muchos analistas interpretaron como una barrera de protección para disuadir a las opciones polaca o india que se habían interesado en Talgo, está pesando más de lo previsto en el consorcio que lidera Jainaga y en el que participan Gobierno vasco y las fundaciones BBK y Vital. En lo referido a los plazos hay acuerdo, pero no en el importe, sobre todo, no en las vías que se podrían emplear para revisarlo, ya que el operador público reclama la renuncia a cualquier reclamación que el industrial vasco no quiere asumir, entre otras cosas, por cuestiones legales. La propuesta aceptada por Jainaga consiste en empezar a pagar en 2031 y, después, liquidar la multa en siete años con unos intereses de euríbor más 0,5%. Son las condiciones que desde Renfe defienden como las mejores posibles dentro de la imposibilidad legal para retirar la multa y en el compromiso que mantiene para permitir la viabilidad de un proyecto industrial para Talgo.
El Gobierno Vasco destinará este año 22 millones a descarbonizar la industria (Diario Vasco, Expansión)
El Gobierno Vasco destinará este año 22 millones de euros –4,4 millones más que el pasado ejercicio– a proyectos de descarbonización de la industria vasca. El consejo de Gobierno aprobó ayer la puesta en marcha de los trámites para que las empresas industriales vascas, grandes y pymes, puedan acceder al programa con el objetivo de fomentar las inversiones en sus instalaciones productivas de modo que generen menos gases de efecto invernadero y descarbonización en sus procesos productivos. Las empresas podrán solicitar ayudas de hasta 1,5 millones de euros una vez se abra el plazo de solicitud en las próximas semanas. El programa de Descarbonización Industrial del Gobierno Vasco benefició el año pasado a 58 empresas con 17,6 millones de inversión pública, e indujo a una inversión privada de otros 85,6 millones, lo que supuso una subvención media de 303.000 euros por proyecto. De los proyectos aprobados, 16 incluyeron la incorporación de paneles solares fotovoltaicos. Además, el 82% se destinaron a proyectos de eficiencia energética, un 15% a electrificación y el 3% a proyectos de eficiencia energética y electrificación. Los principales sectores beneficiarios en 2024 fueron los de forja y fundición; siderurgia y metalurgia; fabricantes de vidrio; fabricantes de máquina herramienta; papeleras; refino de petróleo; fabricantes de equipos eléctricos; fabricantes de bebidas no alcohólicas; fabricantes de componentes aeronáuticos; mecanizados; fabricantes de piezas de plástico, y valorización y reciclaje. Gracias a los procesos que han iniciado estas 58 empresas, en diez años se va a lograr una reducción de consumo de combustibles de 1.232.580 MWh en electricidad, 1.106.379MWh en gas natural, 2.105.000 litros de fuelóleo y 7.100.000 litros de gasóleo, indica el Gobierno Vasco.
Bilbao, Madrid, Zaragoza y Barcelona son las ciudades más sostenibles (Expansión)
Las nórdicas suelen liderar todos los ránkings de ciudades inteligentes gracias a una combinación de factores ya muy arraigados en sus estructuras sociales y prioridades estratégicas. Poseen infraestructuras digitales avanzada, alfabetización tecnológica entre sus residentes, altos niveles de confianza en las instituciones y una gobernanza transparente. Y, en este contexto, la sostenibilidad ambiental es un enfoque fundamental, lo que se traduce en un sólido desempeño en áreas como espacios verdes. Así se recoge en la sexta edición del reconocido Smart City Index del International Institute forManagement Development (IMD), publicado en Lausana (Suiza). Este índice de referencia a nivel global evalúa el desarrollo inteligente y sostenible de 146 ciudades del mundo. Zúrich, Oslo y Ginebra lideran el ránking global en esta última edición. “Su liderazgo se basa en un enfoque holístico y centrado en el ser humano que aprovecha la tecnología no sólo para mejorar la eficiencia, sino también la calidad de vida, promover la inclusión social y garantizar el acceso a servicios públicos de alta calidad como la educación y la sanidad”, explica José Caballero, economista Sénior y uno de los responsables de la elaboración del ránking. Bilbao, Madrid, Zaragoza y Barcelona son, por este orden, las únicas ciudades españolas presentes en el ránking. La pregunta es: ¿qué tienen en común estas cuatro urbes a priori tan diferentes en materia medioambiental? “Un desafío compartido importante, destacado por los residentes de las cuatro, es la contaminación ambiental”, añade el economista.
Los sindicatos anuncian tres días seguidos de huelga en Bridgestone (El Correo)
Aunque el inesperado anuncio del ERE en Bridgestone apuntaba maneras de guerra relámpago, en las tres últimas semanas el conflicto ha mutado en una lucha de trincheras: sin avances aparentes, pero con una dirección clara que no se desvía de los 335 despidos en Basauri. Los tres primeros encuentros entre sindicatos y dirección no han llegado a ningún acuerdo, y las jornadas de huelga se vienen acumulando. En la tercera, celebrada ayer, el comité anunció otros tres días de paro que ahora serán consecutivos, del 24 al 26 de abril, mientras estudian «otras medidas de visibilidad social». «Sabíamos que la empresa iba a usar esta estrategia de desgaste. Este va a ser un conflicto largo y todavía, realmente, no hemos empezado ni a negociar», denunció ayer el secretario del comité intercentros, Luis Escalona, durante la concentración celebrada a mediodía en las puertas de la fábrica. Y es que, según advierten, las tres mesas de negociación ya celebradas –la última este lunes– han estado teñidas de un «total inmovilismo», y las perspectivas no tienen pinta de cambiar. El próximo encuentro, para el día 24, podría limitarse a cumplir con un requisito legal, la presentación de un plan de recolocación elaborado por una empresa externa, con la que Bridgestone debe contar. Los sindicatos (CC OO, UGT, BUB, SITB y ELA) siguen reivindicando un plan industrial que explore alternativas al ERE.
El Alto y Bajo Deba, entre las comarcas con más empresas innovadoras de Euskadi (Diario Vasco)
El Alto y Bajo Deba son dos de las comarcas con más empresas innovadoras de Euskadi. De hecho, se sitúan en el segundo y cuarto puesto, solo superada la primera por Arratia-Nerbioi, que encabeza la lista, y la segunda por Gernika-Bermeo, que se coloca en el tercer escalón. Este es el ranking que se deriva de la Encuesta de Innovación por comarcas, publicado este martes por el Instituto Vasco de Estadística y que tiene en cuenta el porcentaje de empresas de diez o más personas empleadas con innovación en 2023. A nadie se le escapa que la innovación es fundamental a todos los niveles y más en un momento en el que la diferenciación y el valor añadido de lo que se produce o vende, sobre todo al exterior, puede marcar la diferencia entre sobrevivir a los aranceles o perecer en unos mercados saturados. En el Alto Deba, el 42,4% de las empresas de más de diez trabajadores son innovadoras, mientras que en el Bajo Deba, lo son el 41,5%. Dos comarcas con un alto componente industrial, que suele ser la punta de la lanza de la innovación. La siguiente guipuzcoana es el Goierri, con un 40%, lo que le lleva al octavo lugar, mientras que Tolosaldea se sitúa en el décimo, con el 38,2%. Más atrás, se sitúan Urola Kosta (37,6% de empresas), Donostialdea (37%) y Bajo Bidasoa (35,4%). La media de Euskadi es del 38,4%. Y además de las guipuzcoanas, las que están por encima son las ya mencionadas de Arratia-Nervión (42,7%) y Gernika-Bermeo (42%). También superan la media Duranguesado, con el 41,0%; Markina-Ondarroa, con el 40,9%; Plentzia-Mungia, con el 40,3%; y Gran Bilbao, con el 40,0%. En cuanto a las comarcas con menor porcentaje de empresas innovadoras se encuentran Cantábrica Alavesa (33,0%) en Álava, y Encartaciones (37,9%) en Bizkaia, además del Bajo Bidasoa (35,4%). Respecto a las capitales vascas, Bilbao se sitúa a la cabeza con un 40,0% de empresas innovadoras, seguida de San Sebastián con un 37,6% y de VitoriaGasteiz, con un 33,8%.
Gipuzkoa recauda un 7,9% más hasta marzo pese a la incertidumbre económica (Diario Vasco)
En un escenario de máxima incertidumbre por la política proteccionista de Trump, la economía guipuzcoana sigue respondiendo, ya que uno de los principales termómetros, como es el de la recaudación de impuestos, marcha a buen ritmo en el arranque de año. Y es que hasta marzo la Hacienda foral ha incrementado un 7,9% los ingresos por esta vía en comparación con el mismo periodo del año pasado, hasta alcanzar los 1.121,5 millones. Aunque el inquilino de la Casa Blanca aprobó los aranceles recíprocos el 2 de abril, dejándolos posteriormente en suspenso 90 días, ya desde su llegada a la presidencia fue defendiendo la necesidad de adoptar una política proteccionista, mensajes que sembraron incertidumbre. Pero la recaudación, que es reflejo del comportamiento de la economía, se ha mantenido hasta ahora incólume, lo que permitiría ser optimistas de cara a cumplir la previsión de un aumento de la recaudación del 7% en todo Euskadi este año si no fuera precisamente por el impacto que tendrán esos aranceles tanto de forma directa como indirecta en la economía vasca y que el Ejecutivo vasco cifra en 1.200 millones. Ese aumento del 7,9% en el primer trimestre derivan de un crecimiento de los ingresos íntegros del 8,2 %, mientras que las devoluciones han aumentado un 10,8%, según explica la Hacienda foral. Por figuras tributarias, la recaudación líquida de los impuestos directos ha aumentado un 7%, y la de los impuestos indirectos un 9,9%. Entre los conceptos con mejor evolución destacan el IVA, con un aumento del 7,7%; las retenciones sobre rendimientos del capital mobiliario, que añaden 17,4 millones; las ganancias patrimoniales se incrementan 14,4 millones –un 15% corresponde al IRPF y el resto al Impuesto de Sociedades–, y las retenciones sobre rendimientos del trabajo, que crecen un 3,3%. En sentido contrario, el incremento de las devoluciones de IVA y de la cuota diferencial del IRPF ha tenido un impacto negativo en la recaudación.
El Gobierno activa el escudo comercial con los primeros mil millones en avales (El Correo, Expansión)
El Gobierno central activó ayer el paquete inicial del escudo comercial –dotado de un total de 14.100 millones– con el que pretende hacer frente a la guerra arancelaria de Trump. El Consejo de Ministros aprobó los primeros mil millones de avales para facilitar financiación a las empresas afectadas por el castigo impositivo puesto en marcha por el líder republicano. Moncloa pisa así el acelerador para proteger a un tejido productivo que ya sufre las consecuencias del proteccionismo estadounidense y no puede esperar a que concluyan las negociaciones entre Bruselas y Washington. La medida aprobada ayer por el Gobierno central –un texto que ha sido negociado con todos los partidos políticos salvo Vox– pone en marcha una línea de avales por valor de 1.000 millones de euros a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Esta garantía podrá cubrir hasta el 80% del importe del préstamo concedido, con un plazo de amortización de hasta diez años. La previsión de Moncloa, según anunció el presidente Sánchez la semana pasada, es que esta línea de avales se amplíe en los próximos meses, ya que el Gobierno tiene reservados otros 4.000 millones para inyectar a las empresas a través del ICO. Por el momento, solo las empresas más expuestas a la tómbola arancelaria de Trump pueden acceder a esta financiación adicional. Es decir, aquellas cuyas exportaciones o importaciones a EE UU sean superiores al 5% de su cifra de negocio.
Cuerpo confirma que EE UU tiene «una puerta abierta» al acuerdo negociado con Europa (El Correo, Cinco Días, Expansión)
En su intento de mantener un punto de equilibrio entre Estados Unidos y China en materia comercial, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se entrevistó ayer en Washington con el secretario del Tesoro de EE UU, Scott Bessent, apenas una semana después de que este criticara sin ambages el acercamiento de España a Pekín ante el proteccionismo comercial de Donald Trump. Tras un cara a cara de 67 minutos, el político español valoró la reunión con su homólogo como «constructiva y una primera toma de contacto» y confirmó «la puerta puerta abierta a la negociación que se abrió la semana pasada con la moratoria de 90 días fijada por EE UU», aseguró en declaraciones a los periodistas al término de la cita. Cuerpo se mostró convencido de poder llegar a un acuerdo «equilibrado, justo y beneficioso para ambas partes». Durante el encuentro con Bessent, un actor clave en la guerra de aranceles, el ministro aprovechó para reafirmar el mensaje de voluntad de una «negociación constructiva» para superar la crisis de los aranceles que ya trasladó el comisario europeo de Comercio, Maroš Sefcovic. «La Unión Europea mantiene una posición de unidad y está abierta a negociaciones constructivas para encontrar una solución que preserve la relación transatlántica, la más relevante del mundo, que abarca alrededor de un tercio de todo el comercio global». En la cita, ambos representantes abordaron temas de interés para los dos países en materia económica, financiera y de inversión y el ministro español trasladó «la importancia que tiene Estados Unidos para Europa y para España como socio estratégico».
Bruselas avisa de la falta de compromiso de EEUU en la negociación arancelaria (Expansión)
La Comisión Europea quiere negociar, pero para ello se necesita voluntad por las dos partes. En lo que concierne a las conversaciones para frenar la guerra comercial, Bruselas considera que no la está habiendo, tal y como dejó claro ayer Olof Gill, portavoz de Comercio del Ejecutivo comunitario, que solicitó “más compromiso” a Estados Unidos en las negociaciones. Este mensaje llega tras la reunión que el lunes mantuvo el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, con su homólogo norteamericano, Howard Lutnick. Al concluir la cita, que se extendió durante alrededor de dos horas, el político eslovaco señaló que será necesario “un esfuerzo significativo conjunto por ambas partes” para llegar a un acuerdo, dejando ya entrever que la brecha entre EEUU y Europa es, por el momento, muy amplia. Después de meses de contactos, el Ejecutivo comunitario asegura que no tiene claro cuál es el objetivo que busca Trump con su guerra arancelaria, pues no ha adoptado una posición concreta en las en las negociaciones. “La UE está haciendo su parte. Ahora es necesario que EEUU defina su postura”, señaló Gill. A juicio de la Comisión, “ambas partes deben traer algo a la mesa”, algo que por el momento la administración de Donald Trump no habría hecho. La cumbre en Washington se centró en la propuesta europea de aranceles cero por cero sobre los bienes industriales sobre la que los representes de Comercio de ambas regiones debatieron largo y tendido. Además, se trató el tema de la sobrecapacidad global de aluminio y acero y se valoró la robustez de las cadenas de suministro en lo que respecta a productos farmacéuticos y semiconductores.
Trump da el primer paso para gravar chips y medicamentos (El País)
La guerra comercial de Donald Trump no termina de dar tregua. A pesar de la pausa de 90 días en los mal llamados aranceles recíprocos, que dieron paso a una tasa universal del 10% para el grueso de las importaciones, el presidente de Estados Unidos abre nuevos frentes. El Departamento de Comercio anunció el lunes la apertura de un periodo de consultas en sendas investigaciones encaminadas a imponer gravámenes a la importación de productos farmacéuticos y de microprocesadores. Esos bienes habían quedado exentos de las tasas impuestas el 2 de abril, una exclusión que se interpretó como temporal a la espera de los aranceles sectoriales. El Federal Register, el boletín oficial, avisó el lunes de la publicación para hoy de las notificaciones de apertura de ambas investigaciones y del plazo de consulta, en ambos casos alegando razones de seguridad nacional. A partir de entonces, se abrirá un periodo de 21 días para alegaciones y comentarios. Tras ese proceso, sin una fecha predeterminada, Trump impondrá previsiblemente aranceles a ambas categorías. En el caso de otros aranceles sectoriales, como los del aluminio, el acero, los automóviles y sus componentes, el nivel ha sido del 25%, pero no necesariamente deben aplicarse de la misma cuantía.
Trump reniega del AVE de Texas, con el que Renfe preveía lograr 5.300 millones (Cinco Días, El País)
El AVE de Texas sigue en vía muerta. El proyecto para unir el polo de Dallas-Fort Worth con Houston con un tren de alta velocidad sufrió este lunes un nuevo revés que se une a los incontables problemas que han lastrado el proyecto. Sean Duffy, secretario de Transportes del Gabinete de Donald Trump anunció que el Gobierno federal retira el respaldo público y los fondos destinados al proyecto. “Ahora se cree que el coste de capital del proyecto supere los 40.000 millones de dólares, lo que hace que la construcción sea poco realista y una empresa arriesgada para el contribuyente”, alega el Departamento de Transportes. Cuando firmó el contrato para convertirse en operador de la infraestructura, en 2021, Renfe preveía lograr ingresos de unos 6.000 millones de dólares (unos 5.300 millones de euros al tipo de cambio actual) hasta 2042. La página web de Renfe recoge entre sus proyectos internacionales el desarrollo de la alta velocidad entre Dallas y Houston. Allí se explica que Renfe es socio estratégico de la empresa Texas Central, junto a quien desarrolla el proyecto de tren de alta velocidad para conectar los 386 kilómetros que separan las ciudades de Houston y Dallas/Fort Worth en menos de 90 minutos. Renfe participa como socio en este proyecto a largo plazo en las etapas de desarrollo, diseño y construcción y en la operativa comercial (operaciones, mantenimiento, promoción y venta de billetes), explica. El sistema que Texas Central Railroad proponía era una réplica del sistema ferroviario de alta velocidad japonés Tokaido Shinkansen, operado por Central Japan Railway Company (JRC) y esperaba que alcanzase velocidades de 330 kilómetros por hora. Sin embargo, el proyecto ha estado empantanado por obstáculos judiciales y por las expropiaciones de terrenos. El retiro del respaldo público, aunque la cuantía en sí no sea lo más relevante, supone otro obstáculo en la vía de un proyecto que no termina de arrancar.
La confianza inversora se hunde en Alemania por Trump (Expansión)
La confianza de los inversores alemanes se disparó en los meses de febrero y marzo. Primero, espoleada por las elecciones federales celebradas a finales de febrero y que trajeron consigo un cambio de rumbo político en un país en crisis y económicamente sin pulso. Y después, por el anuncio del nuevo Gobierno germano de un histórico plan de inversión de 500.000 millones de euros para modernizar sus infraestructuras y contar con un presupuesto casi ilimitado para la Defensa. El resultado de ese cóctel fue que en marzo la confianza inversora registró su cota más alta desde febrero de 2022; esto es, desde que el régimen de Vladímir Putin invadió Ucrania. Sin embargo, la irrupción de la segunda Administración Trump y su declaración de guerra arancelaria al resto del mundo han frenado en seco el optimismo, hasta el punto de que en abril esa confianza sufrió la caída más fuerte, precisamente, desde el estallido del conflicto en Ucrania hace ahora más de tres años. Así lo reflejan los índices del Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW, por sus siglas en alemán), en un contexto marcado por el Día de la Liberación de EEUU de Donald Trump, eufemismo utilizado por el controvertido mandatario estadounidense para imponer una ola de aranceles sin precedentes al resto del globo y desatar el caos en el comercio internacional y los mercados, cuya virulenta reacción le obligó poco después a decretar una pausa de 90 días en su embestida comercial. Ese paréntesis no ha servido para atenuar la pérdida de confianza de los inversores germanos, cuyo índice se ha desplomado en abril nada menos que 65,6 puntos, hasta situarse en terreno negativo: -14 puntos, lo que ilustra la magnitud del terremoto provocado por la improvisada y caótica política comercial de la Administración Trump.
El pulso de EEUU y China sacude el negocio fósil (El Mundo)
Los mercados energéticos, como el resto, respiran al compás del ojo por ojo entre Estados Unidos y China. El primero lidera el comercio internacional de crudo y gas natural licuado (GNL), mientras que el país asiático es el mayor comprador mundial de ambos combustibles. Por ello, la escalada arancelaria que de facto hace inviable el intercambio comercial entre Washington y Pekín está sacudiendo el orden energético mundial. Buques cargados de gas made in America ya buscan alternativas a Asia, y todas las miradas apuntan a la UE que, además, entró en la primavera con las reservas en mínimos. El índice holandés TTF de referencia en Europa para el precio del GNL, el gas que se transporta congelado por barco, se ha desplomado casi un 40% desde que arrancó el fuego cruzado entre Donald Trump y Xi Jinping hace dos meses, en concreto, desde el 10 de febrero, cuando entraron en vigor los aranceles chinos al gas o el petróleo de EEUU. Desde el 1 de abril, la víspera del Día de la Liberación, el TTF acumula una rebaja del 19%. Por su parte, el barril de Brent ha caído más de un 18% desde la toma de posesión del líder republicano, el 20 de enero, si bien a ello también ha contribuido la decisión de la OPEP y Rusia de abrir las compuertas del crudo en mayo.
La UE explora opciones legales para romper los acuerdos de gas ruso (Expansión)
Bruselas explora opciones legales que permitirían a las empresas europeas romper sus contratos de gas ruso a largo plazo sin pagar elevadas sanciones a Moscú. Según tres personas con conocimiento del plan, la Comisión Europea ha estudiado los contratos y la posibilidad de invocar causas de fuerza mayor, lo que permitiría a los importadores abandonar sus obligaciones sin pagar tasas adicionales. “La idea es no pagar a Rusia, tener que hacerlo socavaría el propósito”, afirma un funcionario europeo. El movimiento pone de relieve la lucha de la UE para desprenderse de la energía rusa y privar al Kremlin de ingresos para su guerra en Ucrania. El gas de Moscú representa ahora sólo el 11% de los suministros del bloque por gasoducto, frente a casi el 40% en 2022, pero los volúmenes de gas natural licuado (GNL) ruso han aumentado rápidamente en los últimos tres años. Los abogados de la Comisión están explorando opciones legales como parte de una hoja de ruta sobre cómo el bloque se librará de los combustibles fósiles rusos de forma definitiva para 2027. Además, el plan llega en un momento crítico para la UE, que también intenta presentar un acuerdo energético a EEUU para contrarrestar el régimen arancelario del presidente Donald Trump. No obstante, desde la Comisión han declinado hacer comentarios acerca de esta maniobra. Así, EEUU ya es el mayor proveedor de GNL del bloque y se considera un sustituto obvio para cualquier nueva reducción del combustible ruso. La UE pagó 21.900 millones de euros a Rusia por petróleo y gas entre febrero de 2024 y febrero de 2025, según el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio.
Los costes son la clave de por qué las energías limpias serán imparables (Expansión)
“Nuestro optimismo en 2020 sobre una rápida transición energética fue infundado y nuestros planes fueron demasiado lejos y precipitados […]. Estamos avanzando con rapidez para aumentar la producción de petróleo y gas […]. Una parte mucho menor de nuestra inversión se destinará ahora a la construcción de nuevos activos energéticos con bajas emisiones de carbono”, explicaba recientemente Murray Auchincloss, CEO de bp, sobre el reciente realineamiento del negocio de la multinacional. RWE, el gigante alemán energético, ha recortado en 10.000 millones su plan de 45.000 millones en capacidad eólica marina y terrestre, solar, baterías, generación flexible e hidrógeno hasta 2030. La incertidumbre tras las medidas contra la transición verde y los aranceles de Donald Trump están haciendo mella en el sector. Más malas noticias para las energías limpias, esta vez en España: la enorme volatilidad de los precios en el mercado eléctrico español, con oscilaciones que pueden llegar a superar el 2.000% en el mismo día, está provocando un parón masivo de miles de renovables en el país, según un análisis de los datos que mensualmente ofrece Red Eléctrica. En sentido contrario, la emiratí Masdar acaba de firmar un acuerdo con Endesa para adquirir el 49,99% de EGPE Solar en España; el gigante británico Schroders, a su vez, ha irrumpido en renovables en España con Repsol y Brookfield, que también ha buscado operaciones renovables en España, apuesta por que la economía competitiva de las energías renovables seguirá impulsando la demanda del sector y recientemente ha adquirido renovables en Reino Unido y Francia.
Las ‘Big Four’ elevan ingresos un 11,4% (Expansión)
El negocio de las Big Four continúa repuntando en España. Deloitte, PwC, EY y KPMG superaron en el último ejercicio los 3.754 millones de euros de facturación conjunta, un 11,4% más que en el ejercicio precedente, y casi 1.300 millones por encima de 2019, el último año antes del estallido de la pandemia, según el análisis a partir de los datos aportados por las compañías de servicios profesionales. Deloitte consolida su liderazgo de facturación en el sector con 1.177 millones de ingresos en 2024, mientras que EY es la Big Four que más crece al elevar un 12,2% sus ingresos. PwC y KPMG reportan crecimientos de doble dígito, pero han cambiado los criterios de reporte por lo que sus volúmenes no son comparables con sus rivales. El crecimiento medio del sector, según el análisis realizado por este periódico sobre más de cuarenta compañías, se situó el último año en un 11,7%. Si además tenemos en cuenta solo el crecimiento interanual de las auditoras medianas, en el último ejercicio escaló hasta el 12,8%. El presidente del REA-CGE, Emilio Álvarez Pérez-Bedia, señala que si se atiende solo al número de informes emitidos con datos aún del 2023 (el ICAC aún no ha publicado la memoria del año 2024), 69.260 informes, el 45,20% corresponden a entidades de pequeña dimensión, el 38,39% a entidades medianas y, un 16,41% a grandes entidades. “Estos datos redundan en el papel clave que tienen las pymes de auditoría en el sector. Sin embargo, a nivel de facturación destacaría la alta concentración del sector en las Big Four, que representan el 62% del total”, detalla.
La excepción Buffet: bate al mercado y aumenta su fortuna en medio del pánico (Cinco Días)
Una anomalía aparece, pintada de verde, en la lista de cómo ha evolucionado en 2025 la fortuna de las diez personas más ricas del mundo. Es el inversor Warren Buffett, 94 años, casi mayor de edad cuando nació Donald Trump, el único que gana dinero en medio de la furiosa tempestad bursátil desatada por el presidente de Estados Unidos. Y lo hace de forma abundante: su patrimonio ha crecido en estos tres meses y medio en 23.300 millones de dólares, según el índice de millonarios de Bloomberg, lo que le ha permitido ascender a la cuarta posición y adelantar, entre otros, al fundador de Microsoft, Bill Gates, el empresario francés del lujo Bernard Arnault, o al creador de Oracle, Larry Ellison. A estas alturas de la película, es improbable que este tipo de rankings le quite el sueño al Oráculo de Omaha, apodo que se ganó por su capacidad de predecir los movimientos de los mercados financieros. Pero sí le importan los accionistas de Berkshire Hathaway, el conglomerado al que ha dedicado más de seis décadas de su vida. Y el incremento de su fortuna es consecuencia directa del buen hacer de la empresa, la octava mayor cotizada del planeta –la única no tecnológica junto a Saudi Aramco en el top ten–, cuyas acciones repuntan casi un 20% este año y rozan ya los niveles previos al caos arancelario, algo de lo que pocos pueden presumir.
Trump va al choque con Harvard y congela subvenciones por valor de 2.200 millones (El Correo, El Mundo, El País)
Donald Trump está convencido de que las universidades más prestigiosas de Estados Unidos se han impregnado de una preocupante ideología izquierdista ‘woke’ que permite al antisemitismo campar a sus anchas por campus tan prestigiosos como el de Harvard. Por eso, su Ejecutivo ha puesto en marcha una agresiva campaña para exigir que los centros lleven a cabo profundas reformas que afectan a multitud de ámbitos de su gestión: desde la gobernanza de las instituciones, hasta sus políticas de contratación o de admisión de estudiantes. Trump quiere poner fin tanto a las políticas de diversidad e inclusión como a las polémicas manifestaciones en solidaridad con Palestina. Subraya que se debe impedir el acceso a quienes «están más implicados en el activismo que en la enseñanza». Y su amenaza es clara: si no pasan por el aro, los fondos federales que reciben dejarán de llegar. Es suficiente para que algunos centros bajen la cabeza y para que universidades como Columbia se sienten a negociar. «Estamos sufriendo presiones sin precedentes», afirmó el lunes su presidenta, Claire Shipman, reconociendo que la posibilidad de perder subvenciones por valor de 400 millones de dólares la ponen frente a un difícil dilema: mantenerse fiel a los principios de la universidad o recibir el dinero necesario para cumplir su función. Harvard ha optado por la primera opción. Lo hizo público el lunes por la noche, tras debatir sobre las exigencias que recibió por carta el pasado viernes. «En los últimos años, Harvard no ha cumplido con las condiciones de derechos intelectuales y civiles que justifican la inversión federal», le acusaba el Gobierno en una misiva que detallaba una larga lista de requisitos para mantener la financiación. «Si Harvard lo acepta, este documento constituirá un acuerdo de principio», se lee en el texto, publicado por el centro.