Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250423
Miércoles, 23 de abril de 2025
Núm 1931/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Mercedes sostiene las exportaciones vascas con un aumento del 2'4% en febrero (El Correo Araba, El Correo, Diario Vasco)
Las exportaciones vascas incrementaron un 2,4% en febrero respecto al mismo mes del año anterior. Así, los 2.686 millones comercializados en el segundo mes de 2025 tuvieron su explicación en que las cuatro principales partidas exportadoras (relacionadas con el sector del automóvil) registraron un aumento conjunto del 14,5%. Entre los vehículos de menos de diez personas y los vehículos de transportes de mercancías llegaron a los 477 millones de euros, un aumento del 41,7% respecto a febrero de 2024, gracias al tirón de la planta de Mercedes en Vitoria (que representa aproximadamente el 13% del total). Fuentes cercanas a la plantilla subrayan que esta subida tiene su explicación en la comparación con febrero de 2024, ya que la producción se paralizó durante cinco días en los que la plantilla no trabajó y muchos de los pedidos fueron cancelados. Algo que va en línea con lo tendencia negativa que tuvo lugar el resto del año. Las ventas al exterior descendieron un 20% en 2024, después de que la producción de vehículos de la planta industrial más importante de Euskadi bajara considerablemente. Asimismo, la industria de los neumáticos sigue sufriendo la crisis que azota a la automoción. La complicada transición al vehículo eléctrico y la fuerte competencia de los fabricantes chinos en el mercado europeo lastraron a las plantas de Bridgestone en Basauri (que ha anunciado el despido de 335 trabajadores, el 40% de la plantilla) y la de Michelin en Vitoria. Las ventas al exterior de este apartado disminuyeron un 14,2% en febrero. Además, los componentes de vehículos también sufrieron una caída del 14,9%. En general, no son buenas noticias para el sector de la automoción, que atraviesa horas bajas, y donde el panorama se ha vuelto aún más complicado tras la guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense Donald Trump.
La nueva furgoneta eléctrica que fabricará Mercedes-Vitoria deslumbra en Shanghái (El Correo Araba)
Mercedes-Vitoria inicia «una nueva era». La factoría alemana mostró ayer en el Salón del Automóvil de Shanghái (China) las primeras imágenes de los vehículos eléctricos que producirá en la capital alavesa a partir de marzo de 2026. El nuevo modelo, del que este martes se exhibió un ‘showcar’ –una especie de ‘demo’ de las unidades que se fabricarán en la Avenida de Los Huetos–, muestra una imagen futurista y estará cargado de lujos. Denominado Vision V, entre otros detalles, cuenta con una pantalla de 65 pulgadas y 42 altavoces. La versión presentada ayer desde Asia –toda una declaración de intenciones– se corresponde al modelo que se llamará VLS, la de pasajeros. Con esta puesta de largo arranca lo que los propios directivos han calificado como «el amanecer de una nueva era» para el gigante alemán y para la Avenida de Los Huetos. La principal fábrica de Euskadi, artífice de 5.000 empleos directos y otros 30.000 ligados a sus subcontratas, trabaja ya en los primeros prototipos de la «limusina de lujo» que se hará en Vitoria tras una inversión de más de 1.000 millones de euros. es el año en el que está previsto que la multinacional comercialice la versión de pasajeros. En Vitoria, hoy ya se están testando los primeros prototipos. Con el nuevo modelo, Mercedes inicia un viraje hacia el segmento de clientes ‘premium’, en línea con lo que han hecho los principales fabricantes de automoción con sus turismos. Aunque no renuncia a seguir siendo la furgoneta familiar que han sido las Vito o las Viano, ya que el fabricante afirma que quiere ofrecer un amplio rango dentro de la VLS.
Petronor recibe una ayuda de 160 millones para su proyecto de hidrógeno (El Correo)
El gran proyecto de hidrógeno de Petronor, que comenzará a materializarse en septiembre de este año para entrar en funcionamiento a mediados de 2028, acaba de recibir su último gran empujón. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Energética, publicó ayer la concesión de una subvención directa para su planta de electrólisis, que contará con una capacidad de 100 MW dirigida al autoconsumo de la refinería vasca. Las instalaciones estarán conectadas por hidroducto al parque tecnológico de Abanto y servirán para impulsar la descarbonización de Petronor, como parte de su plan trazado para el año 2050. La ayuda publicada por IDAE vendrá a cubrir el 60% de la inversión que será necesario realizar. En total, 160 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation, de los 260 en los que se valoran las futuras instalaciones. Aunque se trata del proyecto estrella del Corredor Vasco del Hidrógeno, no supone la primera planta de este tipo que desarrolla la filial de Repsol. La refinería de Muskiz ya cuenta con un electrolizador experimental puesto en marcha el año pasado, con una potencia de 2,5 MW y desarrollado con el apoyo del Gobierno vasco, así como con otra planta piloto de 10 MW cuyas obras ya están avanzando en la actualidad (en verano llegará el electrolizador, cuyo montaje se prolongará durante seis meses). Esta última ya será productiva. Supondrá un coste de 44 millones de euros y permitirá obtener hidrógeno con energía renovable. Su producción ayudará a alimentar la planta de combustibles sintéticos que desarrolla Petronor con la saudí Aramco como socia.
Faes lanza un plan estratégico para facturar más de 1.000 millones (Cinco Días, El Correo)
Faes Farma entra en una nueva fase. La compañía vasca presentó ayer en su Capital Markets Day un nuevo plan estratégico, con el que aspira a duplicar sus ingresos y alcanzar los 1.000 millones de euros en 2030, explica su consejero delegado, Eduardo Recoder de la Cuadra, en un encuentro con este periódico. Este objetivo supone una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de entre el 11% y el 12%. En 2024, la compañía registró unos ingresos de 510 millones en 2024, un 7,8% más. Dentro de esta revisión estratégica, Faes también prevé duplicar su ebitda hasta 2030, y superar los 240 millones de euros (en 2024 fue de 128 millones), incluyendo adquisiciones. La firma prevé que el ebitda crezca a doble dígito en este periodo. Recoder, en el cargo desde septiembre del pasado año, destaca que la compañía se va a apoyar en cuatro palancas principales. La primera es el crecimiento orgánico a través de la ampliación de la cartera y los acuerdos de licencias, y las posibles adquisiciones. El ejecutivo defiende la estructura consolidada de la empresa, especialmente por sus “buenos equipos comerciales” y su red de 37 socios, que le permite llegar a 130 países. Los objetivos de ingresos se apoyan en el negocio farmacéutico, cuyo peso supera el 90% del grupo, para el que se espera un crecimiento orgánico anual de entre el 8% y el 9% hasta 2030. La compañía reitera su apuesta por los mercados internacionales, que serán uno de los grandes impulsores, con el objetivo de duplicar sus ingresos en 2030. Para este objetivo, será clave la región de Latinoamérica, donde Faes Farma aspira a convertirse en la primera farmacéutica española, junto con la expansión en la región del Golfo y el posicionamiento en África.
La Audiencia Nacional avala el ERE aplicado por MasOrange (Cinco Días)
La Audiencia Nacional ha desestimado las demandas interpuestas por los sindicatos USO y Comisiones Obreras en impugnación del expediente de regulación de empleo planteado por MasOrange para 650 trabajadores, según ha podido saber este diario en fuentes judiciales. El tribunal considera que tal y como defendía la dirección se constata la existencia de un grupo de laboral de empresas aunque el despido colectivo afectara a seis sociedades dependientes (Orange España, OsFI, R-Telecable, Euskaltel, Lorca y Xfera), y se rechazan todos los motivos de nulidad que alegaban los dos sindicatos. Entre esos motivos de nulidad que esgrimían los representantes de estos sindicatos estaba la “conformación artificiosa” del grupo de empresas, la incorrecta composición de la comisión representativa de los trabajadores y la mala fe en la negociación. La sentencia también concluye que concurren las causas económicas productivas y organizativas con las que la empresa justificó el ERE y, por ende, se declara el carácter de ajustado a derecho del despido colectivo impugnado. “Basta acudir al informe técnico para corroborar que concurre la causa económica invocada por la empresa. Existían pérdidas de más de 400 millones de euros a 30 de junio. Y que, al cierre, se preveían 583 millones de pérdidas a finales de 2024″, dice el fallo a este respecto. La sentencia también señala con claridad que las condiciones pactadas con los sindicatos firmantes del acuerdo (UGT y Fetico) evitaron que la empresa aplicara un ERE en su forma más lesiva, con el mínimo legal de 20 días por año trabajado y 12 mensualidades como tope indemnizatorio. “Dadas las ventajosas condiciones indemnizatorias que se alcanzaron para los trabajadores afectados, muy alejadas de la indemnización básica estipulada para el despido por causas objetivas de veinte días por año de servicio”, indica la sentencia.
Siemens Gamesa anuncia un ERTE y un ERE que afecta a 250 trabajadores en Soria (El Correo)
Siemens Gamesa sigue adelante con sus planes de ajuste para hacer frente a la larga crisis que arrastra por los problemas técnicos de sus aerogeneradores terrestres 4X y 5X. La compañía anunció ayer un ERTE (suspensión de empleo temporal) y un ERE (despido colectivo) que afectan a 176 y 70 trabajadores, respectivamente, en su planta de Ágreda (Soria), dedicada al ensamblaje de las nacelles y que cuenta con una plantilla de 260 personas. La presidenta del comité de empresa, Encarna Gómez, explicó que se les había citado para una reunión extraordinaria en la que dirección les expuso sus intenciones y les instó a abrir negociaciones, con una primera reunión el 28 de abril. «Lamentamos la decisión», criticó. Fuentes de la compañía, propiedad de la alemana Siemens Energy, aseguraron que las medidas «son necesarias para adaptarnos a la complicada situación actual y asegurar el futuro de la planta». El parón de las ventas de los modelos 4X y 5X desde finales de 2023 por los citados problemas técnicos ha causado una sangría de pérdidas y varios ajustes de plantilla. A principios de este año se ejecutó un ERE de 250 personas en la parte de oficinas y también se ha puesto en marcha un ERTE que afecta a la división de multiplicadoras –un componente esencial de los aerogeneradores–, que afecta a las factorías de Asteasu, Lerma y Burgos. La compañía continúa acumulando pérdidas, aunque se están reduciendo.
La inversora Balio Capital se hace con la firma vasca de aleantes para la industria de aluminio Bostlan (El Correo)
La plataforma de inversión Balio Capital ha adquirido el fabricante de aleantes para la industria del aluminio Bostlan. La necesidad de un relevo generacional en la compañía ha posibilitado una transición tranquila y el arraigo de una empresa con clara vocación internacional, en el País Vasco. La llegada de Balio Capital al accionariado pretende potenciar el crecimiento del grupo a través de la diversificación y el incremento de la competitividad.
La construcción de la Variante Sur Ferroviaria arrancará este verano tras 25 años de espera, uno de lo mayores contratos públicos actuales de la construcción (El Correo)
Más de dos décadas después de que se anunciara por primera vez el proyecto, la Variante Sur Ferroviaria (VSF) ha dado otro importante paso adelante para su construcción. El Gobierno vasco, que ejecutará la infraestructura tras llegar a un acuerdo con el Ejecutivo central hace cinco años, ha adjudicado las obras del primer tramo, que podría empezar a tomar forma a finales del verano. Se trata de la conexión del túnel del Serantes con Ortuella. Un segmento de 3,2 kilómetros que costará 100 millones y que tiene un plazo de finalización de 38 meses. Es la primera pieza de un trazado que tendrá 12 kilómetros en su primera fase (Ortuella-Olabeaga) y que costará 484 millones. El Departamento de Movilidad del Ejecutivo autonómico ha encargado esta primera encomienda a una unión de empresas liderada por la constructora Comsa e integrada también por Azvi, Iza y Campezo Obras y Servicios. Esta alianza de compañías ha derrotado en un concurso público a otras siete aspirantes, entre las que se encontraban sociedades con gran tradición en la perforación de túneles y ejecución de proyectos ferroviarios en Bizkaia, como FCC, Sacyr, Ferrovial, Viuda de Sáinz, Nortunel, Tecsa y Dragados. Las obras del tramo se licitaron en enero por 104,7 millones y han sido finalmente adjudicadas este pasado miércoles por 100'5 millones. Se trata de uno de los mayores contratos públicos del sector de la construcción en ejecución actualmente.
Los restaurantes facturan la mejor Semana Santa y los hoteles rozan el lleno en Bilbao y Bizkaia (El Correo)
Se preveía una buena Semana Santa y las expectativas se han quedado cortas. Tanto restaurantes como hoteles han superado las cifras del año pasado, cuando los negocios quedaron a medio camino, con un sabor agridulce. Entre el mal tiempo y que el periodo festivo quedó encajonado a mediados de marzo, los viajeros anduvieron más pendientes del estado de las estaciones de esquí que del turismo urbano. Restauradores y hoteleros vieron defraudadas sus previsiones. En esta ocasión, todo apuntaba a que Bilbao y Bizkaia podrían disfrutar de una de las mejores Semana Santa de la historia, como así ha sucedido, pese a que los visitantes se han topado con un tiempo bastante fresquito. Bares y restaurantes han estado a reventar. Muchos visitantes se han quedado con la ganas de frecuentar algunos de los comedores más cotizados, a diferencia de establecimientos de barrios «y de la periferia», donde la facturación ha sido bastante más discreta, hasta el punto de que muchos locales se tomaron un descanso. En el centro ha sido totalmente distinto. «Ha sido tremendo, brutal. Una barbaridad. Empezamos ya muy arriba con el partido del Bilbao Basket y seguimos con el encuentro del Athletic, cuando rompimos todos los récords. No dimos abasto de las llamadas que recibíamos para concretar reservas», confiesan desde un céntrico establecimiento del Ensanche. «Hubo una fiebre consumista como no se recordaba. No es que ocupasen la mesa, sino que se desató una fiebre a la hora de pedir lo mejor, con un dispendio del gasto». Muchos locales llenaron todos los días, desde el miércoles hasta el domingo. «Los turistas han cubierto el vacío que ha dejado la gente de Bilbao», resume José Antonio Ramos, jefe de sala del Bilbao Berria y del Bocoy. «Nos ha ido muy bien, con llenos diarios», reconoce. A los hoteles les ha sucedido algo parecido, con ocupaciones que han rozado incluso el 95%.
Los partidos ratifican con amplia mayoría el blindaje del Concierto Económico (El Correo)
Ya no hay vuelta atrás en la operación exprés para blindar el Concierto Económico. Dos semanas después de aprobarla el Congreso en lectura única, ayer el Senado ratificó también por la vía rápida y por amplia mayoría una modificación del régimen fiscal vasco que ensanchará sus cotas de autogobierno al incrementar la capacidad normativa en 14 impuestos. Todos los partidos dieron su aval a la reforma excepto Vox, que volvió a hacer gala de su rechazo a un sistema que, en su opinión, «ahonda en la fragmentación tributaria de España». El debate del proyecto de ley en la Cámara alta, de hecho, se convirtió en un constante ejercicio de pedagogía por parte de las formaciones que sí defienden la autonomía fiscal de Euskadi. Desde el PSOE al PP pasando por las siglas nacionalistas, incluso más allá de las vascas, todas ellas se esforzaron en recordar el encaje constitucional del Concierto Económico (también del Convenio navarro) y en explicar las peculiaridades de un modelo que, si bien concede manos libres en la regulación tributaria, también implica un riesgo unilateral. «Es un sistema de salud que, a la vez que bienestar, también es riesgo. Nosotros recaudamos y gestionamos nuestros servicios públicos. Y si no da, tenemos que ser consecuentes y reducirlos», argumentó el socialista Alfonso Gil. También el PP, últimamente crítico con las transferencias firmadas entre los gobiernos central y vasco, se sumó a la defensa. La senadora Ana Beltrán quiso «dejar claro» que el Concierto «no constituye un agravio comparativo con ningún otro territorio de España». «Aquí nadie pierde», remachó.
España esquiva el ‘efecto Trump’ y será la economía avanzada que más crezca en 2025 (Expansión, Cinco Días, El Correo)
España crecerá un 2,5% este año y se convertirá en la economía avanzada que más crezca en el ejercicio, por delante incluso de Estados Unidos, que no avanzará más de un 1,8% tras una fuerte ralentización a consecuencia de la guerra comercial iniciada por su presidente, Donald Trump. Además, entre las grandes potencias económicas mundiales, España es la única que se ha librado del recorte generalizado en las previsiones que ayer revisó el Fondo Monetario Internacional (FMI), durante la presentación del último informe sobre Perspectivas Económicas 2025. En un contexto global de máxima incertidumbre debido a las tensiones comerciales, España emerge prácticamente como la única de las grandes economías avanzadas que esquiva el sombrío escenario que predice el FMI. Es más, el Producto Interior Bruto de España subirá este año dos décimas más de lo que se preveía en enero, es decir, desde un 2,3% hasta el 2,5% que arrojan los nuevos cálculos. ¿A qué se debe esta mejora? En una guerra comercial, sufren en mayor medida las economías industriales y altamente exportadoras. Lo que hasta hace poco era una desventaja, ahora beneficia a España, cuya economía está más centrada en los servicios, especialmente el turismo. Precisamente, el tirón de este sector es lo que ha impulsado al alza las previsiones del FMI, además del dinamismo del mercado laboral gracias a la inmigración y la ejecución de los fondos europeos, que han contribuido a sostener la demanda interna. España no es inmune a la guerra comercial y no se librará de sus efectos a largo plazo. “España sigue viéndose afectada indirectamente por los aranceles y la incertidumbre asociada. Simplemente, la fortaleza subyacente está teniendo un mayor impacto a corto plazo. Sin embargo, en 2026 proyectamos una desaceleración del crecimiento a aproximadamente el 1,8 %”, advirtió ayer la vicedirectora de Investigación del FMI, Petya Koeva Brooks, durante la presentación de las nuevas previsiones.
El déficit comercial se dispara un 58,2% y amplía el saldo negativo con EE UU (Diario Vasco)
El déficit de la balanza comercial española aumentó un 58,2% en enero y febrero con respecto al saldo negativo de 6.079 millones que acumuló en el mismo periodo de 2024. En la antesala del nuevo escenario comercial que se ha abierto con la guerra arancelaria desatada por el presidente estadounidense Donald Trump, el saldo comercial de España –la diferencia entre las exportaciones y las importaciones– escaló en los dos primeros meses del año hasta los 9.618 millones de euros, la segunda cifra más alta de la última década. Mientras que las exportaciones han mantenido el ritmo con un tímido descenso interanual del 0,4%, las importaciones subieron un 4,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Así se desprende del Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa que publicó ayer y que pone de manifiesto que la Unión Europea continúa siendo el mayor proveedor de España –el 47% del conjunto de las importaciones proceden de los Veintisiete– y que España sigue comprando a las empresas estadounidenses más bienes de los que éstas importan de las compañías nacionales. En concreto, las importaciones de bienes del país norteamericanos aumentaron un 13% hasta los 5.413 millones de euros –un 7,6% del total– hasta el 28 de febrero. Al mismo tiempo, las ventas a EE UU descendieron levemente un 0,6% hasta los 2.760 millones.
La producción de coches baja el 9,8% (Cinco Días, Expansión)
La producción de vehículos en España tuvo un respiro en marzo. Después de cuatro meses consecutivos de caídas, las plantas nacionales incrementaron su actividad un 6,9%. La mejora mensual, sin embargo, no fue suficiente para transformar en positivo un trimestre que cerró con una notable caída de la producción del 9,8%, con 590.882 unidades. La bajada se da en un contexto de retroceso en la demanda por parte de los mercados europeos, el principal destino de los vehículos made in Spain. En los dos primeros meses del año –el dato de marzo aún no ha salido–, la matriculación de turismos se redujo un 3% en la Unión Europea, con un descenso especialmente pronunciado entre los de gasolina y diésel –bajaron un 20,5% y un 28%, respectivamente–, según datos de ACEA, la patronal europea de automovilísticas. Esto afecta especialmente a España, ya que este tipo de vehículos supuso entre enero y marzo el 52,4% de la producción española de turismos. La industria nacional está virando hacia el ensamblaje de vehículos híbridos no enchufables, el coche de moda en Europa: su producción casi se duplicó en el primer trimestre del año, y supone ya más de uno de cada tres turismos made in Spain. Los híbridos enchufables también crecen en las fábricas españolas, al calor del Cupra Formentor, los Cupra y Seat León –todos ellos hechos en Barcelona–, así como del Ford Kuga –se hace en Almussafes, Valencia–. Contando conjuntamente turismos y furgonetas, los eléctricos se desplomaron un 14,7% entre enero y marzo, con unas 29.346 unidades, mientras que los híbridos enchufables subieron un 48,6%, hasta los 28.574 vehículos. En total, los electrificados supusieron el 8% de la cuota de producción nacional, por debajo de su peso en las ventas en España.
El coche eléctrico español, a la cola de las ayudas fiscales en Europa (Cinco Días)
El sistema fiscal español no incentiva la compra de vehículos eléctricos. Así se desprende de la tercera edición del estudio anual de Transport & Environment, un think tank europeo que aboga por un transporte sin emisiones, en el que se observa cómo países con una menor renta per cápita lo están haciendo mejor que España. Es el caso, por ejemplo, de Portugal, un país que avanza a buen ritmo en la electrificación de su parque automovilístico gracias a las ventas a empresas, que encuentran en el eléctrico más incentivos que en los vehículos de combustión. Según el estudio. en un periodo de cuatro años, la diferencia en la carga fiscal para vehículos de empresa entre un SUV eléctrico compacto y su homólogo de gasolina en Portugal es de 30.251 euros a favor del coche eléctrico. En España, en contraste, esta diferencia asciende a apenas 3.209 euros, unas diez veces menos. En la carga fiscal se incluyen impuestos como el de matriculación, el de circulación, y ayudas a la compra, la amortización del vehículo, las posibles deducciones en el IVA y la retribución en especie por empleado y empresario. La clave de esta diferencia entre Portugal y España, explica Óscar Pulido, responsable del programa de electrificación de flotas en T&E España, es que los portugueses han apostado por un sistema “bonus-malus” en donde se premia al coche eléctrico. “Si en Portugal un empleado recibe un coche de empresa, que podrá disfrutar también de forma privada, podemos estar casi seguros de que el vehículo será eléctrico. Esto sucederá porque si elige un vehículo de combustión la empresa o empleador no podrá deducirse el IVA, y por otro lado, tendrá que pagar un impuesto autónomo [figura fiscal propia del país vecino], uno de matriculación y otro de circulación”, argumenta Pulido.
A las nuevas energías les falta red para protagonizar el gran salto (Expansión)
En 2024 las renovables generaron el récord de 148.999 gigavatios hora (GWh) y alcanzaron el 56,8% del mix de producción en España, con datos de Red Eléctrica (Redeia). Sin embargo, en abril de ese mismo año la generación eólica no pudo explotar todo el potencial de viento, debido a la falta de capacidad para transportar o almacenar la electricidad cuando la demanda no era lo suficientemente alta como para utilizarla de inmediato (ver gráfico). “La red no es capaz de asumir la producción de energía actual”, lamenta Carola Hermoso, directora general de Unesid, que representa a las empresas productoras de acero de España. Si en 2020 el 20% de las peticiones de conexión a la red fueron rechazadas, entre ese año y 2024, de los 74 GW solicitados se denegó la conexión al 44%. “Llevamos mucho tiempo hablando de la necesidad de invertir en redes y de que se dé certidumbre a los proyectos industriales; pero construir una línea lleva dos o tres años y hay demasiados trámites burocráticos, todo el proceso resulta muy complejo”, explica Leonardo Hervás, director general de CIDE, que agrupa a 190 empresas distribuidoras eléctricas repartidas por todo el territorio nacional. En 2024 las inversiones de Red Eléctrica destinadas a la red de transporte y la operación del sistema eléctrico alcanzaron los 1.104,9 millones de euros, un 34% más que en 2023. Según el Plan Nacional Integrado de Energia y Clima (Pniec), en España se movilizará una inversión total acumulada de 308.000 millones de euros hasta 2030, de los que el 17% corresponde a redes (52.360 millones), el 18% en dinero público y el resto, privado. Pero, como recuerda Oliverio Álvarez, socio responsable de Energy, Resources & Industrials de Deloitte, “el Pniec no es un plan vinculante, lo realmente importante son las medidas que se establezcan para lograrlo. En este sentido, carecemos, a diferencia de otros ámbitos –como el almacenamiento energético, el hidrógeno o el biogás– de una hoja de ruta detallada”.
CEOE recurre la entrada de Pimec en la Comisión de Convenios (Cinco Días, El Mundo)
La patronal CEOE ha presentado un recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional contra la orden del Ministerio de Trabajo en la que se cesaba a todos los vocales de las organizaciones empresariales (CEOE y Cepyme) en la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos (CCNCC) para dar entrada a un nuevo vocal que represente a la patronal catalana Pimec. Así lo adelantó ayer La Vanguardia y confirmaron fuentes patronales, que precisaron que CEOE ha pedido medidas cautelares para impedir la incorporación del representante de las pymes catalanas hasta que este tribunal resuelva el recurso. En realidad, lo que ha hecho ahora la patronal es ampliar otro recurso que ya presentó contra otra orden publicada el 27 de agosto, que recogía el procedimiento para cesar y nombrar a nuevos vocales de los interlocutores sociales en esta comisión de carácter consultivo en la que están el Gobierno, la patronal y los sindicatos. Trabajo ya había comunicado a Pimec por carta, en febrero de 2024, que reconocía a esta organización el derecho a tener un miembro en la CCNCC, en la que la representación empresarial está formada actualmente por cinco vocales de CEOE y uno de Cepyme. Posteriormente, a finales de agosto, el ministerio dirigido por Yolanda Díaz aprobó otra orden con el citado procedimiento para renombrar estos cargos, en el que se preveía el cese de los representantes en el caso de que hubiera nuevas organizaciones que alcanzaran la representación mínima exigida (15% de representatividad en el ámbito autonómico), algo que en Trabajo reconocen a Pimec.
Sánchez reasigna a Defensa 10.500 millones para elevar el gasto al 2% del PIB este año sin pasar por el Congreso ni contar con sus socios (Expansión, El Mundo, El País)
“España cumplirá este año 2025 con el 2% del Producto Interior Bruto en presupuesto de seguridad y defensa”, garantizó ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, adelantando en cuatro años el calendario inicialmente previsto para alcanzar el compromiso sellado con la OTAN ante la creciente presión de los aliados para ir más allá. Con este objetivo, el Consejo de Ministros aprobó ayer el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, que reasignará 10.500 millones de euros de otras partidas a gasto computable por la OTAN sin pasar por un Parlamento en el que el ala socialista del Ejecutivo apenas tiene apoyos para este cometido. Decidido finalmente a pisar el acelerador en la carrera por el rearme al que urgen tanto la Alianza Atlántica como la Unión Europea, el Gobierno ha apurado el plazo que la OTAN daba para informar de los compromisos de gasto en defensa para 2025, que vencía hoy, y enviará este mismo miércoles el detalle del plan a a los aliados y la Comisión Europea para que evalúen sus “fundamentos técnicos y presupuestarios”. La estrategia, detalló Sánchez, permitirá al país cumplir los compromisos adquiridos en 2014 por su antecesor en el cargo, Mariano Rajoy, y refrendados por él mismo en la Cumbre de la OTAN de Madrid de 2022 “en un tiempo récord”, disparando el gasto público en defensa desde el entorno del 1,4% del PIB en el que calcula que cerró 2024 hasta el 2% este mismo año. En concreto, el presidente detalló que el paquete supondrá un incremento del gasto en seguridad de 10.471 millones, que se suman a los más de 22.650 millones ejecutados en esta partida durante 2024 (frente a los 19.723 millones inicialmente previstos). Como resultado, detalló Sánchez, el gasto español en defensa ascendería este año hasta los 33.123 millones, equivalentes al 2% del PIB.
Trump frena la economía mundial (El País)
Trump ha pisado el freno no solo de la economía estadounidense, sino también de la mundial con la mayor escalada de aranceles en más de un siglo. La reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial se celebra en Washington en un ambiente de pesimismo ante la drástica rebaja de las perspectivas de crecimiento. El informe del FMI Perspectivas de la economía mundial recorta de forma generalizada esas expectativas. La rebaja es de 0,5 puntos para todo el mundo, hasta una tasa del 2,8%, y de 0,9 puntos para EE UU, con un 1,8%. El descenso es de 0,2 puntos tanto para la zona euro como para la UE, hasta el 0,8% y el 1,2% respectivamente. La excepción es España, para la que se prevé un aumento del PIB del 2,5%. Además, el Fondo advierte del riesgo de mayores caídas en Bolsa y reclama a los bancos centrales que estén listos para intervenir y evitar una crisis financiera. “La economía global entra en una nueva era”. Esa frase, del economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, no es de las que se pronuncian todos los días. La guerra comercial declarada por el presidente de EE UU, Donald Trump, con los aranceles más altos en más de un siglo, representa un vuelco al orden económico internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial. De momento, predomina la incertidumbre típica de los cambios de ciclo, pero una cosa parece clara: Trump ha pisado el freno no solo de la economía estadounidense, sino también de la mundial. El pesimismo se ha adueñado de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, que se celebran esta semana en Washington. Menos crecimiento, más inflación, incertidumbre general, volatilidad en los mercados y un futuro difícil de anticipar. Los acontecimientos se suceden tan rápido que las previsiones se quedan viejas antes de publicarse.
Las ventas de Tesla caen un 9% y el beneficio se desploma un 71% (Expansión, El País, El Correo)
Las ventas de Tesla se redujeron un 9%, hasta los 19.340 millones de dólares (16.925 millones de euros), en el primer trimestre del año, quedando muy por debajo incluso de las previsiones más pesimistas que manejaba el mercado. Las ventas procedentes de su negocio principal, los vehículos eléctricos, se desplomaron un 20%, hasta los 13.967 millones de dólares. Pese a la mejora de sus otras dos divisiones, la de generación de energía (que avanzó un 67%) y la de servicios (que creció un 15%), las cuentas trimestrales dibujan una foto más preocupante incluso de lo que esperaban los inversores, que confiaban en una caída más moderada del 0,9%, es decir, un estancamiento de las ventas. Además, el beneficio también ha caído en picado. En concreto, Tesla ganó entre enero y marzo de este año un 71% menos en comparación con el mismo periodo del año anterior, es decir, 409 millones de dólares. Según la compañía, la pérdida de rentabilidad se debe a las inversiones en tecnología e inteligencia artificial. Más allá de los números del primer trimestre, los inversores están pendientes del futuro de la compañía, especialmente por el impacto que puedan tener los aranceles de EEUU a la industria del motor a nivel mundial (importa componentes de China y México) y el papel que su consejero delegado y fundador, Elon Musk, desempeña en la Casa Blanca, y que de momento ya le ha costado al grupo una corrección en Bolsa superior al 40% desde sus máximos de este año.
Harvard denuncia al Gobierno de EE UU por abusar de su poder para coaccionarla (El Correo, El País)
La Universidad más prestigiosa de Estados Unidos, alma mater de ocho de sus presidentes, cumplió ayer su promesa de mantener el pulso a Donald Trump y presentó una demanda en la que acusa a su gobierno de utilizar los fondos federales como método de «coacción». Al hacerlo, la institución de educación superior más antigua del país no solo está defendiendo «su independencia» y su «derecho constitucional a la libertad de expresión», también escribe una página del manual para confrontar los ademanes despóticos de Trump y sus «demandas intrusivas», dijo el presidente, Alan Garber. Lo que está en juego, sostiene, es el futuro intelectual y académico del país. «Ningún gobierno –independientemente del partido que esté en el poder– debería dictar lo que las universidades privadas pueden enseñar, a quién pueden admitir y contratar, ni qué áreas de estudio e investigación pueden seguir». El pasado día 11 la universidad recibió una carta del gobierno en la que se le acusa de violar los derechos civiles «que justifican la inversión federal». La draconiana lista de remedios propuestos a lo largo de cinco páginas era, de facto, un chantaje para que se comprometa a eliminar la influencia de estudiantes, profesores y «administradores comprometidos con el activismo» en su estructura de gobierno, «reducir las formas de descentralización que puedan interferir con las reformas indicadas en esta carta», someter a auditorías del gobierno todas las contrataciones para asegurarse de que no respondan a objetivos de diversidad o igualdad, prevenir la matriculación de estudiantes internacionales «hostiles a los valores americanos y las instituciones de EE UU», reportar a quienes lo hagan «incluyendo a aquellos con visado o residencia permanente» y purgar al cuerpo facultativo, «departamento por departamento», entre otras exigencias, todo ello bajo supervisión externa. La extorsión pasa por retener miles de millones de dólares que el gobierno federal otorga a la institución para investigación y proyectos educativos.
Putin se ofrece a parar la guerra en la línea del frente y quedarse con las zonas ocupadas (El Correo)
Vladímir Putin ofreció anoche congelar los ataques en la actual línea del frente a cambio de quedarse con los territorios ocupados en Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón. Desde Ucrania, su rival, el presidente Volodímir Zelenski, realizó también una inusual declaración en la que señaló que su nación «está dispuesta a un alto el fuego incondicional» que facilite una negociación de paz. «Nuestro equipo, mañana (por hoy), tiene el mandato de debatir un alto el fuego incondicional o parcial. Estamos preparados para esta etapa», declaró el jefe de Estado. Las manifestaciones de ambos enemigos encarnizados se produjeron a escasas horas de que Londres acoja hoy una minicumbre entre delegaciones de Estados Unidos, Ucrania, Francia, el Reino Unido y Alemania, continuación de la que tuvo lugar la semana pasada en París. De ésta, los estadounidenses esperan llevarse un documento consensuado con Kiev y los tres gobiernos europeos –referentes de la defensa militar continental– con las concesiones que estaría dispuesto a aceptar el gabinete de Zelenski. El propósito es enviárselo a Moscú a continuación para intentar lograr entre todos un punto de partida al diálogo. La amenaza de Trump de salirse de la negociación y olvidarse de ella si no había pasos rápidos hacia una tregua parece haber surtido efecto en sus destinatarios. El presidente estadounidense llegó a señalar que los dos dirigentes del este de Europa serían «muy tontos» si rechazaran este proceso y mantuvieran su sangrienta confrontación.
El mundo vela al Papa (El Correo, El Mundo, El País)
Un día después de su fallecimiento a los 88 años debido a un ictus cerebral que le provocó un coma y un colapso cardiocirculatorio irreversible, el Vaticano mostró ayer las primeras imágenes del cuerpo sin vida del Papa Francisco. Sus restos mortales habían sido colocados el lunes en un ataúd en el llamado rito de la constatación de la muerte, presidido por el cardenal Kevin Farrell, el camarlengo, el cargo encargado de llevar la gestión ordinaria de la Santa Sede hasta la elección de un nuevo obispo de Roma, y trasladados después a la capilla de la Casa Santa Marta, la residencia dentro del Vaticano donde vivía Jorge Mario Bergoglio. En las imágenes difundidas por los medios oficiales del Vaticano se puede ver a Francisco revestido con una casulla y un palio de color rojo y tocado con una mitra blanca. En las manos lleva un rosario. Además de al cardenal Farrell, las fotos muestran a otros purpurados rezando frente al ataúd, como el secretario de Estado, Pietro Parolin, y el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re. También se puede distinguir a los sacerdotes que han sido los secretarios del Papa, a Massimiliano Strappetti, su enfermero personal y la persona que ha estado más cercana a él en este último período de su vida, y a Arturo Sosa, propósito general de la Compañía de Jesús, la congregación religiosa a la que pertenecía Bergoglio. Después de que Giovanni Battista Re enviara el lunes una carta a todos los cardenales convocándoles a acudir a Roma, ayer por la mañana tuvo lugar la primera de las congregaciones generales, las reuniones de purpurados para ir tomando las decisiones que corresponden a la ‘sede vacante’, el período que va desde la muerte o renuncia de un obispo de Roma hasta que es elegido su sucesor.