Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250426
Sábado, 26 de abril de 2025
Núm 1934/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Talgo alerta del riesgo para su futuro si Renfe no flexibiliza más sus condiciones (El Correo, Deia)
La situación de Talgo es más delicada aún de lo que se intuía. Así lo ha reconocido su presidente, Carlos de Palacio, en una carta enviada esta semana al presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia. En el documento, De Palacio, que advierte de «su enorme preocupación» por la situación de la empresa, pide la revisión de varios aspectos de los contratos del operador público con el fabricante que van más allá del aplazamiento hasta 2031 del pago de la sanción de 116 millones impuesta por los retrasos de más de dos años en la entrega de 30 trenes Avril. El presidente de Talgo pide revisar cantidades y precios para poder impactar el sobrecoste de las materias primas sufrido por la industria, así como el efecto de los atascos en las cadenas de provisiones tras la pandemia. Esas medidas supondrían un alivio clave para obtener el visto bueno de los bancos «al esquema de financiación que estamos analizando». La situación es grave hasta el punto de que De Palacio pide una «rápida solución» para solucionar un bloqueo que «puede acabar la historia de una empresa industrial», como lo es Talgo. Además, el presidente del fabricante insiste en que estas cuestiones son las que han venido solicitando al operador público durante estos años sin éxito. Un hecho, resalta, que genera un trato diferente al de otras compañías y, por eso, insiste, «pedimos, y creemos que es justo, que Renfe y el Ministerio nos dé el mismo trato que tienen CAF, como empresa española, y Stadler y Alstom, como empresas europeas». Y es que Talgo recuerda en la carta que esas actualizaciones de precios sí se dieron a los demás fabricantes, pero a ellos se les excluyó por considerar que la alta velocidad no es un servicio público. Además, la carta concreta otra reclamación. Es sobre un «autodescuento» que aplicó Renfe en el pedido de trenes por aumentar la cantidad del mismo modelo, lo que generaría sinergias en su construcción. Para Talgo, las modificaciones que solicitó el operador durante la fase de elaboración llevaron a producir cuatro modelos diferentes. De ahí, que pida con urgencia esa revisión también de precios.
Sidenor y sus socios apuran el plazo para tomar Talgo entre tensiones financieras (Cinco Días)
La jugada vasca para la toma del control de Talgo, ejecutada con el respaldo del Gobierno, se ha complicado entre los apuros financieros que sufre el fabricante de trenes y el convulso contexto de mercado generado por las políticas comerciales de Estados Unidos. El consorcio de Sidenor, Finkatuz, BBK y Vital continúa trabajando para cerrar la compra del 29,7% del capital, tal y como acordaron el pasado 14 de febrero con la instrumental Pegaso, primera accionista del fabricante de trenes, pero comienzan a apretar los plazos. La oferta de 4,15 euros por acción como término fijo, a la que podrían sumarse 0,85 euros por título en función del cumplimiento del plan de negocio en 2027 y 2028, está vigente hasta el próximo 15 de mayo a la espera de la aprobación de los órganos de gobierno de cada una de las entidades compradoras. Todas ellas, y también el Gobierno vasco, estaban convencidas de que la adquisición se completaría en marzo, pero no ha sido así y Talgo está pagando un duro precio en Bolsa. La acción cotizaba a 3,80 euros ese 14 de febrero en que hubo fumata blanca para el relevo del primer accionista, y cerró el viernes en 3,06 euros, un retroceso del 19,5% que se traduce en 92 millones de capitalización bursátil. Los compradores se reservaron la opción de ampliar en un mes, hasta el 15 de junio, la validez de su oferta y el consiguiente derecho de exclusividad para hacerse con el 29,7%. El hecho es que el presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, y sus compañeros de consorcio deberán pronunciarse sobre la oferta a mucho tardar el 15 de mayo. Fuentes cercanas a la operación apuestan por la ampliación de 30 días, pero no dan crédito por el momento a una retirada.
Tubacex eleva un 131% su beneficio por la menor carga financiera (El Correo)
Tubacex está cumpliendo su previsión de obtener una notable mejora de resultados en este año 2025. El fabricante de tubos de acero inoxidable incrementó un 131% su beneficio antes de impuestos en el primer trimestre hasta situarlo en los 11,2 millones de euros mientras que el Ebitda aumentó un 24% hasta los 30,9 millones de euros, según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compañía atribuye este avance a su estrategia de concentrarse en los productos ‘premium’ y a los menores costes financieros tras haber reducido considerablemente su deuda. El grupo minimiza el impacto que pueda tener la guerra arancelaria en sus cuentas dada su «sólida posición competitiva en el mercado de EE UU, donde dispone de siete plantas». Las ventas de los primeros tres meses del año se situaron en 182,3 millones de euros, un 2,3% menos que en el mismo periodo de 2024, pero la expectativa es de un fuerte crecimiento en el segundo semestre. La cartera de pedidos alcanza los 1.500 millones de euros, «con un perfil de alto valor añadido y carácter multisectorial», según destacó Tubacex. La compañía, que recientemente nombró a Josu Imaz como consejero delegado en sustitución de Jesús Esmorís, destaca que estos datos se han logrado pese a que la facturación de contratos clave a futuro como el firmado con Adnoc –principal empresa petrolera de Emiratos Árabes– «aún no se ha iniciado y comenzará a computarse en el segundo trimestre».
«La falta de colegios internacionales lastra la atracción de talento» (Diario Vasco)
El desarrollo del sector biotecnológico, con la llegada de Viralgen, filial de Bayer, a Donostia en 2020 supuso una catapulta y convirtió a Gipuzkoa y a su capital en un referente en biotecnología. Se trata de uno de los sectores que más valor añadido aportan al crecimiento de una economía, junto a otros como la cuántica. Según el CEO de la empresa, el belga Jimmy Vanhove, estas tecnologías han convertido a la capital guipuzcoana y a Euskadi en un polo de referencia en innovación y tecnologías avanzadas. "...En general siempre es difícil hacer recolocaciones y atraer talento desde fuera. En San Sebastián tenemos una gran ventaja para contratar trabajadores: la alta calidad de vida. No obstante, la escasez de vivienda es un problema que nos vemos obligados a resolver cuando queremos contratar a alguien que viene del extranjero. Otro problema que nos encontramos, y debemos resolver cuanto antes, es la falta de colegios internacionales para los hijos. Debemos trabajar más en dar respuesta a ese problema. Galicia, por ejemplo, ha construido muchas escuelas para apoyar a los trabajadores extranjeros que han viajado a esa comunidad para trabajar en Inditex...Bien es cierto que aquí los salarios son más bajos que en otras partes del mundo, pero son de los más altos de España. Una empresa que tiene pensado venir a San Sebastián también tiene en cuenta el acceso al talento, a la formación que tenemos aquí o al ecosistema que existe en esta región para desarrollar el sector biotecnológico. Estos tres ámbitos tienen más importancia que los salarios, y hay que tener muy en cuenta el entorno del que nos rodeamos. El intercambio con Francia también nos posiciona como un territorio más competitivo...Donostia, Gipuzkoa y Euskadi cuentan con todos los ingredientes para convertirse en un polo de referencia. Tenemos todos los mimbres para conseguirlo. El País Vasco tiene las capacidades suficientes para establecerse como un referente europeo en tecnologías muy avanzadas. Para alcanzar ese objetivo debemos continuar invirtiendo y colaborando con las instituciones para asegurar un tejido laboral flexible y de formación continua que permita la atracción y retención de talento..."
La falta de cocineros por las nuevas aperturas desata la ‘guerra’ entre restaurantes bilbaínos (El Correo)
La falta de profesionales, especialmente cocineros, ha colocado en una situación extremadamente crítica a un gran número de establecimientos, que se las apañan como pueden para intentar paliar la carencia de personal. El sector está protagonizando una ‘guerra’ soterrada, que ha llevado a muchos empresarios a extender jugosos contratos a chefs para arrebatárselos a la competencia e incorporarlos a sus plantillas. «El mundo de la cocina cada vez se asemeja más al del fútbol. Hay que aflojar el bolsillo si quieres tener contigo a los mejores. No queda otra alternativa», explica el maître de un prestigioso restaurante del Ensanche. «La situación está fatal. Muchos chavales, provenientes de cadenas populares, nos acercan sus currículos, pero llegan sin experiencia y sin estudios. Pueden trabajar en locales de batalla, pero no en lugares un poquito más exigentes. A la inmensa mayoría les falta preparación. Así que los buenos se van al mejor postor. Si les ofreces 500 euros más, se te escapan», explica el propietario de un establecimiento de Juan de Ajuriaguerra. Pese al elevado número de alumnos matriculados en las tres escuelas de hostelería vizcaínas –los centros de Artxanda, Leioa y Galdakao reciben cada año en sus aulas a cerca de 300 estudiantes–, son incapaces de atender la fuerte demanda existente. Bilbao, que vive una fiebre de aperturas impulsada por un boom turístico sin precedentes, es la capital vasca que más sufre este déficit de profesionales «de alta cualificación». Esta situación está pasando factura a restaurantes históricos de «carácter familiar», incapaces de afrontar el relevo generacional. Figuran entre los más afectados, según Joseba Lozano, director de la escuela de Artxanda. «Se les está complicando mucho la vida, cuando no se están viendo obligados a cerrar». lamenta. «Hay mucha más gente trabajando que años atrás por el impacto del turismo. El 100% de los alumnos encuentra trabajo en cuanto concluyen los estudios», reconoce Lozano. «Al día siguiente, quien quiere, ya pueden empezar», detalla Lozano, que no se atreve a pronunciarse sobre el número de cocineros «necesarios» para compensar el desequilibrio actual. 27.055 euros brutos anuales como mínimo para un jefe de cocina.
El Gobierno vasco avalará la compra de primeras casas de hasta 340.000 euros a menores de 40 años (Diario Vasco)
El Gobierno Vasco, a través del Instituto Vasco de Finanzas, avalará la compra de primeras viviendas de hasta 340.000 euros para menores de 40 años. Respaldará «el exceso de financiación sobre el 80% y hasta el 100% del valor del inmueble».El Gobierno Vasco ya ha perfilado las condiciones que establecerá a los jóvenes en su objetivo de darles un empujón para que puedan acceder a su primera vivienda. En su reto estratégico de favorecer la emancipación juvenil, concederá avales a quienes aspiran a comprarse casa. Ninguna ganga, pero una ayuda para quienes no pueden responder por el total del préstamos pedido. ¿Hasta cuánto llegará a avalar la Administración? Un 20% como máximo de lo que el comprador pida a su entidad bancaria. Concretamente, el Instituto Vasco de Finanzas avalará «el exceso de financiación sobre el 80% y hasta el 100% del valor del inmueble». Por tanto, no avalará pequeños préstamos, sino solo aquellos superiores al 80% del valor de la vivienda. Junto a la concreción de la cantidad que está dispuesta a garantizar el Gobierno por el comprador, el decreto que inicia ahora periodo de exposición pública también define los requisitos de los potenciales beneficiarios. De entrada, deben ser personas de menos de 40 años. Al fin y al cabo, la Estrategia Vasca 2030 busca reducir la edad de emancipación a los 28 años y aumentar la tasa de emancipación hasta el 50% para 2030 en Euskadi. Una de las limitaciones tiene que ver con el precio de lo que se compra. La meta es poder echar a volar en solitario o en pareja, no acceder a ningún lujo, y, como marcan la lógica y el poder adquisitivo de la mayoría de los jóvenes en edad de emanciparse, el valor de la primera vivienda no puede ser alto. Así, los interesados en esta ayuda deben saber que no pueden acceder a una casa que supere los 340.000 euros, incluyendo en el precio «los anejos escriturados en el mismo préstamo», es decir, trastero, garaje, buhardilla, sótano o bodega. Todo ello, en una vivienda construida y ubicada dentro de la Comunidad Autónoma Vasca.
La pensión media de jubilación en Euskadi crece 400 euros en cinco años (El Correo, Diario Vasco)
Las sucesivas revalorizaciones de las pensiones se dejan notar en el bolsillo de los jubilados vascos. Las personas retiradas en Euskadi han vivido en el último año un incremento de 72 euros en sus pensiones, un 4% más, hasta alcanzar de media los 1.832 euros según los datos publicados ayer por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El dato supone un incremento sustancioso que se viene repitiendo durante los últimos ejercicios, y que se nota más al comparar su evolución durante los últimos cinco años. En este periodo las prestaciones de los jubilados han engordado 405 euros, un crecimiento del 28% para este colectivo. Mayores pensiones medias y también más jubilados. En el último año a esta categoría se han incorporado 5.000 nuevos pensionistas hasta alcanzar los 390.331. De nuevo, un dato que permanece en alza constante, en este caso fruto del envejecimiento de la población vasca. En comparación con 2020 su aumento se aproxima a las 25.000 personas (24.688, un 6,75% más). De esta forma crecen los dos factores que marcan la inversión de la Seguridad Social en jubilaciones para Euskadi, el número de beneficiarios y la nómina que se les ingresa, así que como resultado se dispara el gasto. El presupuesto alcanza ya los 715 millones de euros, casi 200 más que en abril del año 2000 (entonces era de 521,6 millones), lo que se traduce en un salto del 37%. Euskadi se mantiene como el territorio con las mayores jubilaciones.
La fundación europeísta de Urkullu tendrá de patronos a los presidentes Iberdrola, Petronor, BBVA y Kutxabank (El Correo, Diario Vasco)
La fundación europeísta que está poniendo en marcha Iñigo Urkullu tras su salida de Ajuria Enea. Se llamará finalmente eAtlantic y en su patronato, además del propio exlehendakari, estarán los máximos responsables de Iberdrola, Petronor, BBVA y Kutxabank. Ignacio Galán, Emiliano López Atxurra, Carlos Prieto y Antton Arriola formarán parte del equipo directivo de un lobby, entre cuyos objetivos está «fomentar la participación de los niveles institucionales más cercanos a los ciudadanos en la gobernanza de la Unión Europea». La creación de un foro por parte de Urkullu para debatir sobre el papel de la UE lleva sobre la mesa desde que se hizo realidad su marcha del Gobierno vasco. Durante su mandato, quien fuera lehendakari entre 2012 y 2024, siempre defendió el papel europeísta de Euskadi, e incluso del nacionalismo vasco. Y ahí quería fijar sus objetivos una vez fuera del Ejecutivo. La fundación se llamará finalmente eAtlantic, según confirma el Boletín Oficial del País Vasco. Para su órgano de dirección, Urkullu ha 'tirado' de varias de las personas con más influencia en el ámbito económico, no solo a nivel de España, sino en el ámbito internacional. Además, con la mayoría de ellos mantuvo una estrecha relación durante su etapa como lehendakari. De hecho, Galán mandó un mensaje grabado de apoyo durante el acto de homenaje que el PNV de Durango organizó a Urkullu a mediados de marzo. Kepa Izaguirre, de Cuatrecasas, será el secretario; Marian Elorza, quien fuera secretaria de Acción Exterior será la directora general, y Juanjo Álvarez, catedrático de la UPV/EHU y uno de los principales colaboradores de Urkullu, ejercerá como investigador principal. Los estatutos, indica el BOPV, indican que el Patronato puede tener un máximo de treinta miembros, así que no se descartan futuras incorporaciones a una fundación cuya «dotación inicial consiste en una aportación dineraria de 32.000 euros». La sede estará, al menos inicialmente, en la calle Henao.
Ordenar el pesimismo (El Correo, Diario Vasco)
Artículo conjunto de Pilar Kaltzada, Ainhoa Lete, Josu Ugarte y Guillermo Dorronsoro, vocales de Zedarriak. "...Nos acercamos al borde de algo inédito; el tiempo lo dirá. Lo que sí parece percibirse es un desconcierto generalizado ante lo que el economista Joseph Stiglitz ha definido como «el fin del progreso»: la negación de los valores que hasta la fecha han propiciado un desarrollo económico y social. No es el mero paso del tiempo –dice– lo que nos ha permitido alcanzar cotas de progreso social y económico sin precedentes, sino las bases sobre las que hemos acordado hacerlo: la confianza en el conocimiento científico y la cooperación como sistema para generar alianzas y redes de conocimiento que distribuyen los beneficios del saber. La llegada a la Casa Blanca del negacionismo y la unilateralidad son símbolos claros según Stiglitz de que el libro de la Historia, ahora sí, debe redactar un nuevo capítulo. En el último informe ‘Euskadi y la Unión Europea: un destino compartido de prosperidad y competitividad’, desde Zedarriak defendemos que apostar por Europa significa innovar, colaborar y consolidar un modelo de desarrollo basado en el conocimiento y en valores de solidaridad interna y externa. Defendemos, con Stiglitz, que estos son los principios del progreso en los que Euskadi debe jugar las cartas de su propuesta de futuro...El modelo social de Europa sigue siendo una alternativa real, pero no basta con creerlo. Este es el momento para que Europa invierta más en educación, salud y bienestar social y refuerce la idea de que la competitividad global no debe basarse en la precarización. El momento de revertir al estrechamiento de la sociedad civil con más y mejor sociedad, con políticas económicas y sociales que permitan la inclusión, equidad y justicia social y fomento de la diversidad que es parte nominal de la idea europea, ‘United in Diversity’. Si Europa logra «organizar su pesimismo», podría emerger no como la heredera de un orden global que hace tiempo necesitaba correcciones, sino como una alternativa realista y renovada a un nuevo orden que no es compatible con los principios del progreso humano..."
Trabajo ofrece que la ley fije un SMI “igual o superior” al 60% del sueldo medio neto (El País, Cinco Días)
El Ministerio de Trabajo trasladó ayer a los empresarios y los sindicatos su propuesta de cómo quiere que la ley establezca las futuras revalorizaciones del salario mínimo interprofesional (SMI). El documento recoge los nuevos criterios que el departamento que dirige Yolanda Díaz quiere que se tengan en cuenta para determinar cada año el volumen de esta renta mínima; y especifica que “la cuantía del SMI será, en todo caso, igual o superior al 60% del salario medio neto en España”. Esta propuesta ha sido entregada a los interlocutores sociales en el marco de la nueva mesa de diálogo social iniciada el 31 de marzo para trasponer a la ley la Directiva Europea sobre salarios mínimos. Es un proceso que ya va con retraso, porque la normativa comunitaria debía de estar incorporada en el ordenamiento jurídico español desde el 15 de noviembre. El texto final, sea consensuado o no, modificará el artículo número 27 del Estatuto de los Trabajadores, y deberá ser previamente aceptado en el Parlamento, otro paso que no se antoja sencillo dado el actual reparto de escaños. El documento entregado a los interlocutores sociales es un borrador del texto normativo que, además del porcentaje del 60%, establece que el Gobierno esté obligado por ley a decidir la revalorización del salario mínimo no solo tras consultar a las organizaciones patronales y sindicales más representativas, como ya ocurre en la actualidad. A ese requisito añade el de contar con un “informe previo de la Comisión Asesora para el análisis del salario mínimo”. Dicha comisión ya existe, pero el documento ministerial presentado en la mesa de diálogo social propone darle mayor cobertura normativa, y que sea el Estatuto de los Trabajadores el que establezca también su creación, composición y funciones. Además, se añaden elementos a los cuatro que, según la ley actual, el Gobierno debe tener en cuenta para actualidad anualmente el SMI: la evolución del índice de precios de consumo (IPC), la productividad media nacional alcanzada, el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional, y la coyuntura económica general.
El motor prevé un parón de ventas y pondrá el foco en la rentabilidad (Expansión)
Tras años complicados, con vaivenes económicos y geopolíticos, el sector del automóvil alcanzó en 2022 y 2023 resultados históricos de ingresos y rentabilidad. Este hito, provocado por factores coyunturales como la crisis de los chips, que ocasionó una falta de oferta y una subida de precios, ya ha quedado olvidado y ahora los fabricantes de automóviles luchan por salir vivos de la transformación hacia la movilidad eléctrica. Las fuertes inversiones para desarrollar la tecnología y lanzar nuevos modelos eléctricos no están siendo acompañadas por la demanda de los clientes, que, de momento, en España y Europa prefieren los vehículos híbridos y de combustión antes que los coches eléctricos, que cerraron 2024 con una cuota de mercado del 5% en España y que en lo que va de año se ha elevado hasta llegar al 6,6%. Estos factores, sumados a la incertidumbre geopolítica o la guerra arancelaria, ha provocado que los grandes actores del panorama automovilístico se hayan lanzado a una estrategia de máxima contención de gasto y reducción de costes, con la vista puesta en mejorar la rentabilidad, en un entorno de matriculaciones modestas en los mercados europeo y español. Más de dos tercios (69%) de los principales ejecutivos del sector en España sitúa la rentabilidad como su prioridad estratégica de cara a los próximos doce meses, por delante de la transformación digital y la adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (45%) o el crecimiento en el mercado español (31%), que se sitúan en segunda y tercera posición, según el informe Perspectivas España 2025 de KPMG. Este enfoque hacia la rentabilidad, transformación digital y crecimiento geográfico se produce en paralelo a una visión poco optimista de la economía nacional. En concreto, el 65% de los CEO del sector cree que la situación económica de España es mala o regular.
Las grandes hoteleras anticipan otro verano récord por el alza de reservas y precios (El País)
La llegada de turistas internacionales a España no ofrece síntomas de debilidad tras haber tocado techo el pasado año con 94 millones de viajeros. Los datos hasta febrero muestran un alza anual del 7% y el primer balance de la Semana Santa de la Mesa del Turismo apunta a un crecimiento del 6%, que se mantendrá estable a lo largo de todo el año para alcanzar los 98 millones de viajeros al cierre. Las previsiones que manejan las grandes cadenas hoteleras para la próxima temporada alta son incluso más optimistas. Las cuatro empresas consultadas (Meliá, Barceló, Riu e Iberostar) coinciden en que las ventas están creciendo por encima del 10% respecto al pasado verano. Desde Barceló, con 97 hoteles en la península, afrontan una temporada alta histórica, que superará con creces a la de 2023. Las cifras en lo que va de año así lo avalan, con una demanda muy elevada desde los grandes países europeos que envían viajeros de forma masiva a España, como Reino Unido, Francia o Alemania (entre los tres suman más del 50% del total), que sigue comportándose en línea con el cierre de 2024. Además, el gran rendimiento cosechado esta Semana Santa ha estado liderado por esa demanda internacional. Las previsiones para la temporada alta y el cierre del año son muy optimistas.
El Ibex recupera las pérdidas de la guerra comercial tras subir un 3,4% esta semana (El Correo)
Los inversores recuperan la esperanza. La moderación en la ofensiva comercial de Donald Trump y las informaciones que apuntan a cierta predisposición de China a las negociaciones lograron ayer lo impensable hace solo unas semanas. Tras subir un 1,3% en la jornada, el Ibex35 logró por fin dejar atrás el caos arancelario y recuperar todo lo perdido desde aquel fatídico 2 de abril que el selectivo despidió en 13.350 puntos, justo antes de que el republicano hiciese públicos los planes que provocaron una auténtica reacción de pánico en los inversores de todo el mundo. Los bruscos vaivenes de aquellos días han dado paso a una semana más calmada en la que el selectivo, jornada a jornada, ha logrado acumular una subida del 3,4%, alcanzando los 13.355 enteros que dan por superada -al menos de momento- la reciente crisis. En el conjunto del año, de hecho, el repunte es del 15%, por encima del resto de índices europeos, ante el regreso del apetito de los inversores por un mercado que parece menos expuesto a la tormenta arancelaria, al calor de una economía que sigue librándose de los recortes generalizados en las previsiones de crecimiento de los principales organismos internacionales. «Entre los cuatro grandes Estados miembros de la eurozona, Alemania es obviamente el que corre mayor riesgo, tanto por su mayor exposición a las exportaciones, como por su punto de partida particularmente débil; España se ve menos afectada, con un crecimiento del 2,4% en 2025», indica en un informe publicado este viernes Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America.
El FMI pide al BCE que baje los tipos de interés al 2% y se plante (Cinco Días)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que el Banco Central Europeo (BCE) solo debe bajar un peldaño más en la relajación de la política monetaria. Con una precisión poco común, el organismo que dirigía hace unos años Christine Lagarde le marca el camino a la que ahora es presidenta del BCE. “La política monetaria debe seguir siendo ágil y centrada en alcanzar los objetivos de forma duradera. Recomendamos que el BCE reduzca el tipo de interés oficial al 2% este verano y lo mantenga en ese nivel, salvo que se produzcan perturbaciones importantes ”, señaló este viernes en Washington Alfred Kammer, director del departamento del Fondo para Europa. El BCE ha acometido siete rebajas de 0,25 puntos desde el 4% al que estaba el precio del dinero en junio del año pasado hasta el 2,25% actual. Lagarde dejó abierta la puerta a la posibilidad de un nuevo recorte en la reunión del próximo 5 de junio (la última reunión de la primavera, en realidad), aunque señaló que tomaría su decisión en función de los datos y los acontecimientos que se produzcan hasta entonces. La guerra comercial declarada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus erráticos cambios de parecer han frenado el crecimiento mundial y alterado la hoja de ruta de los bancos centrales, que está por definir. “Las tasas de inflación se encuentran ahora cerca de los objetivos. Tras el enorme éxito de los esfuerzos de desinflación del BCE, los bancos centrales deben seguir normalizando la política monetaria con cautela.
Trump asegura que Xi Jinping le ha llamado y promete acuerdos en breve (El Correo)
«Xi Jinping me ha llamado y la Administración estadounidense está en contacto permanente con el Gobierno chino para llegar a un acuerdo». Son las palabras de Donald Trump en una entrevista publicada ayer en la revista ‘Time’ después de que el jueves Pekín negara la existencia del contacto entre ambos países, que libran una guerra comercial sin precedentes. Eso sí, el inquilino de la Casa Blanca no especificó cuándo se produjeron dichos contactos, y añadió que revelaría ese detalle «en un momento apropiado». Con todo, el republicano se mostró convencido de que «en tres o cuatro semanas» podría tener una lista completa de acuerdos con los países que ha negociado, aunque eso, por el momento, excluye a China. Trump no cree que el hecho de que Xi Jinping le haya llamado sea «un signo de debilidad» por su parte, y considera que «hay un número en el que China se sentirá cómoda». El tono de Trump, mucho más comedido que el mostrado en otras ocasiones, coincidió con una información publicada ayer por la agencia Reuters, que reveló que China estaría elaborando una lista de productos que supuestamente quedarían exentos de los aranceles que le aplica a Washington para reducir el impacto de la guerra comercial dentro de sus propias fronteras. Entre los productos que quedarían eximidos destacan los semiconductores, además de vacunas, productos químicos o incluso motores a reacción.
China exige a Washington que deje de «sembrar confusión» con cosas que no son verdad (El Mundo)
Trump asegura que habrá pronto un acuerdo, lo que de momento es más una aspiración o un deseo que algo evidente. Y sobre todo, sostiene que la negociación arancelaria está en marcha y que Pekín ha llamado a su puerta para resolver la disputa. Y es aquí donde llega el mayor problema, porque el Gobierno chino dice que ambas cosas son mentiras, y exige a Washington que deje de «sembrar confusión» con cosas que no son verdad. Este viernes, la revista Time ha publicado una entrevista con Trump en la que el presidente sostiene que consideraría una «victoria total» si Estados Unidos mantiene aranceles de hasta el 50 % sobre las importaciones extranjeras dentro de un año y asegura que el presidente chino, Xi Jinping, lo ha llamado y que su administración mantiene conversaciones activas con China para llegar a un acuerdo. El secretario de comercio Howard Lutnick y otro alto funcionario de la Administración confirmaron las conversaciones a la revista, algo que Pekín niega. «No creo que sea una señal de debilidad por su parte», afirmó Trump sobre Xi, y añadió que espera tener una lista de acuerdos anunciados en las próximas semanas. La Casa Blanca lleva dos semanas rizando el rizo para insinuar que China está a punto de llamar para buscar un acuerdo, algo que se ha convertido en el gran emblema de la Administración.
Los aranceles llevan a China a frenar su producción (Expansión)
Las fábricas en China han comenzado a reducir la producción y a despedir a algunos trabajadores desde que la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense Donald Trump ha reducido los pedidos de productos que van desde vaqueros hasta electrodomésticos. Dado que la mayoría de los productos chinos se enfrentan ahora a aranceles de al menos el 145%, algunos propietarios de fábricas afirman que los clientes estadounidenses han cancelado o suspendido pedidos, lo que les ha obligado a recortar la producción. Alrededor del 15% de todas las exportaciones chinas del año pasado se enviaron a EEUU. En entrevistas a Financial Times y a través de redes sociales, los trabajadores compartieron imágenes de líneas de producción paralizadas, lo que pone de manifiesto cómo los aranceles están empezando a afectar al sector manufacturero del gigante asiático. La guerra comercial ha provocado la suspensión de la producción durante una semana o más en plantas que fabrican productos que van desde suelas de zapatos hasta vaqueros, enchufes eléctricos y estufas portátiles. Algunos propietarios de fábricas reconocieron que estaban reduciendo las horas extras o el trabajo de fin de semana. Wang Xin, directora de la Asociación de Comercio Electrónico Transfronterizo de Shenzhen, un grupo que representa a más de 2.000 comerciantes chinos, afirmó que muchos de ellos estaban “ansiosos” y habían pedido a las fábricas y proveedores que detuvieran o retrasaran las entregas. Esto ha llevado a algunas fábricas a suspender la producción durante una o dos semanas, explicó. Tres empresas que reclutan trabajadores para fábricas en Guangdong indicaron que ha aumentado el número de fábricas que están reduciendo las horas extras y el trabajo en fin de semana. Al parecer sólo las que más dependen de los pedidos estadounidenses han despedido temporalmente a gran parte de la plantilla.
Siete verdades sobre el comercio (por Tim Harford, Expansión/FT)
"Tras toda la locura arancelaria –los impuestos a islas habitadas sólo por pingüinos, la pseudoprofunda definición matemática de “recíproco”, la idea de que la política comercial establecida del resto de países del planeta constituye de alguna manera una emergencia, y suficientes giros de 180 grados como para marear a una bailarina– es fácil perder de vista un hecho fundamental: incluso un arancel modesto y predecible sigue siendo una estupidez modesta y predecible.1. Empecemos con una verdad simple sobre un mundo complejo. Todos tenemos que comerciar con alguien...2. La segunda verdad sobre el comercio es que es beneficioso incluso si comercias con alguien que es mejor que tú en todo...3. La tercera verdad sobre el comercio es que, en última instancia, no se trata de todo lo que vendes. Se trata de todo lo que compras...4. La cuarta verdad sobre el comercio es que, si bien los déficit pueden no significar mucho, los déficit bilaterales no significan nada en absoluto. Financial Times tiene un enorme déficit bilateral conmigo: me envían dinero todos los meses, pero no se quejan de que no me gaste el sueldo en ejemplares de FT Weekend...5. A estas alturas, todos los autoproclamados Hombres de los Aranceles que siguen leyendo esto podrían quejarse de que hago trampa, porque he estado hablando de comercio local en lugar de comercio internacional. Pero, hablando en términos económicos, no hay diferencia...Esa es la quinta verdad sobre el comercio: los aranceles se imponen en las fronteras nacionales no por razones económicas, sino porque son un lugar administrativamente conveniente para hacerlo. 6. También son convenientes desde el punto de vista cultural y del mensaje. Políticos a los que de otro modo ni se les ocurriría presumir de subir los impuestos, se alegran de hacerlo porque parecen aplicarse a los extranjeros. (La sexta verdad: un arancel no es más que un impuesto). En realidad, los aranceles no son un impuesto a los extranjeros, sino a quienes compran a extranjeros..."
Ucrania acepta negociar territorio a partir de la línea del frente (El País)
Ucrania abrió la puerta ayer, por primera vez, a negociar la cesión de suelo a Rusia, al admitir en un documento para las conversaciones de paz que las discusiones territoriales sobre el conflicto se harán “sobre las bases de la línea de control”; es decir, de la actual línea del frente. La propuesta conjunta de países europeos y Kiev prioriza la consecución de un alto el fuego antes de abordar los espinosos aspectos territoriales, un texto que difiere del plan de Washington para que Kiev reconozca a Crimea como rusa y al resto de las zonas ocupadas de facto. El enviado especial de Donald Trump, Steve Witkoff, se reunió con Vladímir Putin en Moscú. “La conversación de hoy ha acercado aún más nuestras posiciones”, dijo un portavoz del Kremlin. Entretanto, los misiles y drones rusos siguieron castigando duramente a las ciudades ucranias. La firme advertencia “¡Vladímir, PARA!”, lanzada a modo de crítica por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al presidente ruso, Vladímir Putin, quedó ayer diluida en medio de la dinámica bélica. Horas después de ese aviso, Rusia lanzaba varios ataques que causaron al menos cinco muertos en el este de Ucrania. Con los bombardeos de fondo, la comunidad internacional, con especial presión de EE UU, sigue tratando de buscar la senda de la paz tras las reuniones celebradas en los últimos días en París y Londres. Por primera vez, la delegación ucrania parece abrir la puerta a negociar sobre el control de su territorio al admitir en un documento de las conversaciones de paz que las negociaciones territoriales se harán “sobre las bases de la línea de control [línea actual del frente]”.
«Al empezar esta novela me preguntaba por qué alguien querría ser eterno» (El Correo)
El presidente de Kutxabank, Anton Arriola, presenta su nueva novela. ‘La travesía del Voga’ reflexiona sobre una futura sociedad formada por cyborgs. " La defino como ficción especulativa con formato de thriller. A priori, la pregunta que yo me hacía era por qué alguien querría acceder a un cerebro artificial y convertirse en eterno, y la respuesta es que ese individuo, a pesar de vivir intensamente, se siente vacío. El protagonista es un personaje muy turbado, que sufre el peso de una existencia malvivida y el deseo de volver a vivir. Ese contexto permite hablar sobre lo que es la vida y cómo debe ser una buena vida...La literatura me ha atraído siempre. El gusto por la palabra y la necesidad de contar algo, por eso me dediqué durante ocho años a escribir. Ahora no puedo compatibilizarlo con trabajar en banca. No escribo desde que asumí la presidencia de Kutxabank porque me lleva mucho tiempo y esfuerzo. Creo que volveré, tengo un par de proyectos que me rondan..."