Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250515
Jueves, 15 de mayo de 2025
Núm 1952/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Buces toma las riendas de la patronal vizcaína y llama a evitar la confrontación (El Correo, Deia, Diario Vasco)
El empresario Guillermo Buces, fundador y CEO del fabricante de etiquetas Biolid, fue nombrado ayer presidente de Cebek después de una accidentada jornada de votaciones llena de problemas técnicos en las que eran las primeras elecciones en los 125 años de historia de la patronal vizcaína. Hasta ahora siempre se había consensuado la sucesión pero en esta ocasión concurrían dos candidatos. No obstante, la otra aspirante, Nuria Lekue, directora del negocio familiar de estaciones de servicio Galindo, quedó descartada en una fase previa al no lograr entrar en la junta directiva, una condición indispensable para optar a la presidencia. Esto hizo que Buces pasara a ser designado automáticamente sucesor de Carolina Pérez Toledo, que decidió no presentarse a la reelección tras cumplir sus cuatro años de mandato. «Ha sido un proceso largo pero ha acabado bien», bromeó Buces pasadas las dos y media, cuando por fin fue proclamado oficialmente presidente de Cebek en el escenario del Euskalduna. La idea era haber resuelto la votación en torno a las 11.30 horas porque a las doce empezaba una jornada en la que intervenía la exministra Arancha González Laya y, de cierre, el lehendakari. Pero cuando Imanol Pradales dio su discurso, en el que llamó al diálogo y también a mejorar los salarios a los jóvenes, aún no se conocía oficialmente el resultado de las elecciones y los 138 miembros de la asamblea de Cebek seguían encerrados en una sala. Solo cuando Pradales acabó y justo antes de que se bajara del escenario salió el secretario general de Cebek, Francisco Javier Azpiazu, y oficializó el nombramiento de Guillermo Buces, que estaba a su lado. El empresario empezó por agradecer la labor de su predecesora en el cargo, Carolina Pérez Toledo, y aseguró que seguirá «su legado» al abordar retos como el absentismo o la retención de talento. En declaraciones posteriores a los medios de comunicación, Buces manifestó que uno de sus principales objetivos es «intentar cambiar la relación empresa-sindicatos» porque considera que está «obsoleta» y que «la confrontación no lleva a ningún sitio». En este sentido, mostró su disposición a «fomentar el diálogo en todos los ámbitos y con todos los sindicatos» y «sin líneas rojas». No obstante, cuestionado sobre el rechazo de la patronal a negociar un salario mínimo vasco, recordó que «ya hay una mesa de diálogo social para abordar esas materias y no vamos a romper lo que está establecido».
Pradales pide «cuidar la cantera» con mejores sueldos para los jóvenes (El Correo)
«¿Qué mensaje lanzamos a un chaval o una chavala de 26 años que ha estudiado idiomas, terminado un grado y superado un máster cuando su salario le impide emanciparse?». La pregunta, lanzada por el lehendakari Imanol Pradales, forma parte de un mensaje más global, el de cuidar a la «cantera» de trabajadores vascos. No sólo en cuanto a condiciones laborales, sino también respecto a la conciliación, la salud laboral o la carrera profesional de los jóvenes. Durante su intervención en el acto de clausura de la asamblea de Cebek, Pradales emplazó a resolver «desde el diálogo» los «problemas y desafíos que enfrentamos», en su opinión «demasiado complicados como para caer en maniqueísmos y trincheras que no conducen a ningún lado». Ante la nutrida representación empresarial congregada ayer en el Palacio Euskalduna, el lehendakari subrayó que «debemos ser capaces de hablar de todo y con todos». Se refería Pradales a «superar viejas concepciones que sólo buscan subrayar las diferencias para dividir». Y a «conversar y abordar sin líneas rojas» cuestiones «complejas» como «la mejora de la productividad y la competitividad, la jornada laboral, el SMI o la reducción del absentismo en el marco de las mesas de la negociación colectiva y el diálogo social». «Porque… ¿qué mensaje lanzan a la sociedad quienes apuestan por la unilateralidad y la simplificación populista de temas complejos? ¿O quienes activan la huelga y la confrontación como primer paso para sentarse en la mesa a negociar?, se preguntó esta vez. Por eso, y «en orden a captar y atraer talento en inversión a Euskadi», Pradales instó a «reflexionar también sobre la imagen de país que debemos trasladar al exterior».
La máquina herramienta vasca urge a Europa a actuar ante la caída de pedidos del 23% (Diario Vasco)
Un «escenario endiablado». Así definió ayer el director general del clúster de la máquina herramienta (AFM), Xabier Ortueta, el panorama económico actual durante la presentación de los resultados del pasado 2024 y las perspectivas para este presente ejercicio, evento previo a la Asamblea General que tendrá lugar mañana en el Kursaal. La caída en seco de los pedidos en un 23% en un solo año (en el mercado nacional la contracción fue del 45% y en el internacional del 20%), el frenazo inversor de industrias clave como la automoción y un panorama internacional más revuelto que nunca han hecho saltar todas las alarmas en un sector capital en Gipuzkoa, que representa a la mayor parte de firmas de esta actividad. Las empresas del clúster miran así al futuro con incertidumbre y piden a Europa que despierte y actúe: es hora de reforzar los sectores estratégicos (aeronáutico, energía, automoción y defensa) «si no queremos quedarnos atrás en la carrera industrial global». «Afrontamos tiempos realmente convulsos en el panorama internacional, con Europa atravesando un momento de debilidad en sectores como el de la automoción. Este 2025 es complicado de interpretar, con una tendencia positiva para el inicio del año pero con un endiablado escenario al que nos debemos enfrentar. Europa debe reaccionar y reactivar planes de estimulo en sectores estratégicos para reforzar la industria actual y la del futuro», aseguró el presidente del clúster que agrupa a 800 empresas, José Pérez Berdud. El contexto internacional añade aún más presión. Alemania, tradicional motor industrial del continente, muestra signos de desorientación; Estados Unidos adopta posturas comerciales desafiantes; China se consolida como una superpotencia tecnológica; e India comienza a posicionarse con fuerza en el tablero global. El presidente de AFM clúster subrayó que «los pedidos ya han cruzado el punto de inflexión», augurando una caída en la actividad para este año. Además, hizo un llamamiento urgente a las instituciones europeas: «Necesitamos más Europa y una Europa más fuerte. Solo así podremos afrontar con garantías este escenario enrevesado».
India, un nuevo cliente que puede «ofrecer oportunidades» (Diario Vasco)
Las empresas vascas de máquina herramienta se ‘suben’ al elefante indio. Muchas han sido las instituciones y organismos económicos que en los últimos meses han puesto a la diversificación exportadora como la mejor estrategia para responder a las numerosas incertidumbres internacional. Países como Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Australia o India se erigen como nuevos clientes de las empresas industriales de Euskadi. El meteórico ascenso del país de los trenes abarrotados, los exóticos bailes de Bollywood o de vacas paseando libremente por las ciudades también es evidente en el tejido de la máquina herramienta de Gipuzkoa y Euskadi. «Como nuevo actor en este escenario global, India comienza a emerger con fuerza, decidida a disputar un lugar en la pugna por el liderazgo mundial y pese a que, comparativamente es un mercado menor, puede ofrecer oportunidades», aseguró ayer el presidente de AFM, José Pérez Berdud. Como muestra, un botón. Las exportaciones totales de Gipuzkoa en enero han crecido un 69%. Los principales destinos de las exportaciones del clúster máquina herramienta en 2024 fueron: México, Estados Unidos, China, Alemania e Italia. A éstos les siguen Francia, Portugal, Turquía, India y el Reino Unido. Destacar el caso de México, que, debido a una serie de grandes instalaciones, por primera vez lidera las ventas al exterior, duplicando la cifra registrada en 2023. Estados Unidos también presenta un resultado notable, con un crecimiento del 8% respecto al año anterior. En cuanto a China, experimenta un aumento del 25% en comparación con 2023, aunque la importante caída de los pedidos en el mercado hace que esta cifra «sea un espejismo», según los dirigentes del clúster que emplea a 20.000 personas.
Jauregi viaja a Japón para apuntalar una solución para la planta vizcaína de Bridgestone (El Correo)
El consejero de Industria del Gobierno vasco, Mikel Jauregi, viajó este pasado lunes a Japón, donde ha permanecido tres días. Una visita institucional que ha servido también para tratar de apuntalar una solución para Bridgestone. La planta vizcaína de la multinacional japonesa atraviesa un complicado momento tras anunciar un ERE de 335 personas sobre su plantilla de 831 trabajadores. Aunque este lunes redujo la propuesta de despidos a 232. Portavoces del Gobierno vasco confirmaron el viaje del consejero enmarcándolo en el desarrollo de encuentros institucionales para identificar oportunidades en las que atraer inversión internacional a Euskadi, aunque no quisieron detallar el contenido de las reuniones. En una nota, Jauregi apostó por «estrechar relaciones con Japón para que conozcan las capacidades tecnológicas de Euskadi». El país del sol naciente tiene peso en varios sectores muy expuestos a la exportación vasca, como la automoción, la energía, o la máquina herramienta. Entre las reuniones mantenidas estos días, Jauregi, ha estado con el viceministro de Finanzas y responsable de las inversiones que Japón realiza en el extranjero, Azuma Kuniyoshi. En el repaso de los temas, la planta de Bridgestone –que es la principal inversión nipona en Euskadi– ha sido uno de los puntos de más desarrollo. El responsable de la cartera industrial del Gabinete del lehendakari Imanol Pradales, confirman las mismas fuentes, está en contacto permanente con el responsable de la división Oeste mundial de Bridgestone –a la que corresponde a Europa–, Ahmed Boualam. Mantuvo un encuentro hace dos semanas y, desde entonces, se ha abierto una línea de trabajo que partió de dos puntos: por una parte, minimizar al máximo el impacto en la plantilla reduciendo todo lo posible el número de despidos y, por otra parte, activar un grupo de trabajo que estudie inversiones en la fábrica vasca de la multinacional japonesa.
Tubacex despega en Bolsa con el aval de los resultados (Expansión)
Tras el duro castigo provocado por las tensiones arancelarias que sacudieron los mercados mundiales en la primera semana de abril, Tubacex despega en Bolsa. Aunque la acción corrigió ayer un suave 0,64%, después de dos sesiones consecutivas al alza, el valor acumula una ganancia de casi el 8% en mayo, que se amplía al 30% desde los mínimos del año del mes pasado. En lo que va de 2025, el valor acumula una revalorización de casi el 20%, hasta los 3,9 euros por acción. Los resultados del primer trimestre presentados el pasado 25 de abril han ejercido como revulsivo para el valor. El grupo finalizó el primer trimestre con ventas de 182,3 millones de euros, un 2,3% menos que en el mismo período del año anterior. Pero en el otro lado de la balanza, el ebitda creció un 23,9% hasta los 30,9 millones de euros, mientras que el beneficio bruto alcanzó los 11,2 millones, más que doblando los 4,8 millones de euros de un año antes. Pero es la evolución de los márgenes lo que más ha llamado la atención de los analistas. “Los resultados del trimestre han estado en línea con nuestras estimaciones en términos absolutos, pero claramente por encima en términos de márgenes, donde la compañía ha registrado un nuevo récord trimestral”, señalan los analistas de Renta 4 en su valoración sobre las cuentas. El margen sobre ebitda creció en los tres primeros meses un 17%, un nivel sin precedentes que supone una mejora de cuatro puntos porcentuales frente al año pasado.
Kutxabank defiende que haya más empresas vascas que coticen en bolsa (El Correo)
«Es clave para nuestra misión ser un banco estratégico de país y eso no solo tiene que ser dando hipotecas, hay que financiar a la empresa». Es la contundente afirmación realizada por Anton Arriola, presidente de Kutxabank, a principios de mayo, que evidenciaba la necesidad de apostar por las empresas en un nuevo escenario bancario y que marca la línea de la entidad para prestar servicios financieros y asesoramiento a empresas. En este marco, el director general de Kutxabank Investment, Manuel Martín-Muñio, lamentó «que no haya más empresas vascas que salgan a los mercados», ya que «están muy bien valoradas por toda la comunidad inversora nacional, que las consideran serias, con rigor y transparentes». Unas declaraciones realizadas durante unas jornadas organizadas por Kutxabank en colaboración con Alantra, en las que varias empresas vascas –contó con la presencia de Arteche, Grupo NBI, CIE Automotive, Tubacex y Viscofan– compartieron sus casos de éxito al salir a los mercados bursátiles y las nuevas vías de financiación que les aportó. Y es que actualmente las compañías vascas solo representan un 3% de las cotizadas en los mercados de crecimiento, por lo que Martín-Muñio recalcó que se necesita un proceso «más fácil y ágil si se quiere que más empresas vascas salgan a bolsa». También participó en las jornadas Juan Flames, CEO de BME (Bolsas y Mercados Españoles), quien subrayó que el País Vasco «está sobreponderado» en bolsa por el peso de BBVA e Iberdrola –suponen una cuarta parte del Ibex-35 por capitalización–, pero que, sin embargo, cuando se mira a las plataformas de negociación de las empresas de menor tamaño, se constata que se encuentra por debajo de la media.
Konfekoop reivindica el «arraigo» de las cooperativas y pide «más relevancia» (El Correo, Diario Vasco)
«Las empresas cooperativas no se deslocalizan; se arraigan y construyen comunidad». Con esta contundente frase quiso reivindicar ayer Rosa Lavín, la presidenta de Konfekoop, el papel de sus firmas socias. En la celebración de su Asamblea General en el parque tecnológico de Miñano, la confederación de cooperativas vascas trató de reivindicar su trabajo y su papel en la economía. ‘Más grandes, más fuertes y más influyentes’ fue el lema de esta cumbre, en la que se presentaron los principales hitos conseguidos durante los últimos cuatro años con el Plan Estratégico 2021-2024. En estos ejercicios, el empleo ha crecido un 9,06% hasta alcanzar los 62.335 puestos de trabajo. Algo que, a ojos de la confederación, confirma «una consolidación del modelo cooperativo como alternativa sólida y competitiva». Ahora toca poner en marcha un nuevo plan del que este miércoles Konfekoop dio las primeras pinceladas. A grandes rasgos, la confederación quiere seguir ganando peso en las instituciones, profundizar en su relevancia dentro del consejo de administración de Lanbide y acceder, tanto al Consejo Vasco de la Formación Profesional, como al de Universidades. Todo ello, en el marco de una agenda fundamentada sobre cuatro pilares: que las cooperativas sean un «agente decisivo para el desarrollo de Euskadi», que el cooperativismo se convierta en «aliado para responder a los retos de país», una mayor apuesta por el emprendimiento y el empleo en este sector económico como «clave para captar y retener talento» y, por último, caminar «hacia la soberanía industrial estratégica».
Euskal ekonomiaren etorkizuna: digitala, euskalduna, integratzailea (EnpresaBIDEA)
: Euskal ekonomiaren etorkizuna irudikatu asmoz, eragile publiko zein pribatuz osatutako mahaia ondu zuen EnpresaBIDEAk II. topaketako lehen mahai-ingururako. Elkarrizketako testuingurua Iñaki Ruiz Eusko Jaurlaritzako Ekonomiaren eta Europako Funtsen sailburuordeak jarri zuen, eta bakoitzak bere ikuspuntutik, baita elkarlanean ere, gakoak identifikatzeko solasean aritu ziren Aitor AldasoroEusko Jaurlaritzako Hizkuntza Politikako sailburuordea, Pello RodriguezMondragon taldeko presidentea, Amaia JugoArtizarra Fundazioko zuzendaria, eta Estibaliz GoñiI-DE Iberdrola Taldeko Prozesu eta Teknologia zuzendaria izan ziren mahai-inguruko parte-hartzaileak, Maite Reizabalegunkariko zuzendariaren gidaritzapean. Gehiago irakurri hemen.
Industria-plana, finantzak, ekosistema: Nafarroan zein EAEn gako (EnpresaBIDEA)
Euskal ekonomiaren etorkizunaren fokuari eutsi zion EnpresaBIDEAko II. Topaketaren bigarren mahai-inguruak. Eta foku horretan kokatzen jarraitzeko, Unai Andueza Gipuzkoako Foru Aldundiko Ekonomia Sustapeneko eta Proiektu Estrategikoetako diputatuak egin zion solasaldiari sarrera. Parte horrek Pilar KaltzadaEnpresaBIDEAko fundatzaile eta bazkidea izan zuen moderatzaile, eta Mikel Irujo Nafarroako gobernuko Industriako eta Enpresen Trantsizio Ekologiko eta Digitalerako kontseilaria, eta Jon Ansoleaga SPRI taldeko zuzendari nagusia protagonista. Ansoleagak Mikel Jauregi Eusko Jaurlaritzako Industria sailburuaren tokia hartu zuen, azken orduko agenda kontuak medio. Mikel Irujo: “Finantzaziorako, ekosistema da hitza. Hau ez da bakarrik gauzak ekoiztea". Jon Ansoleaga: "Unai Andueza: “Industria-makina handietan gertatzen den bezala, sistema osoak behar bezala funtzioan dezan, pieza guztiek loturak koordinatuta eta elkarlanean aritu behar dute”. Parte estrategikoan, industria plana aipatu zuen Ansoleagak, Jaurlaritzak aurki aurkeztu dezakeena. Gehiago irakurri hemen.
La emancipación y la paternidad lastran las expectativas de los jóvenes vascos (El Correo, Diario Vasco)
El 68,5% de los jóvenes tienen confianza en que su situación personal mejorará en los próximos cinco años. Sin embargo, la emancipación frustrada y la paternidad postergada siguen lastrando las expectativas de los vascos de entre 15 y 29 años que, pese a la estrategia de reto demográfico del Gobierno vasco que trata de facilitar la salida del hogar familiar y que puedan tener los hijos deseados, no da síntomas de recuperación. Esa es una de las principales conclusiones del informe ‘Aurrera Begira’, presentado ayer por la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, y por el viceconsejero, Xabier Legarreta. El estudio, en base a más de 2.000 encuestas realizadas a finales del pasado año, mide once indicadores con la vista puesta en radiografiar, en palabras de la titular del departamento, las «preocupaciones, anhelos, percepciones y objetivos» de este colectivo para poder «desarrollar políticas» que respondan a esas necesidades. Y es ahí, en ese análisis, donde se aprecia que algunos de los problemas detectados en años anteriores persisten. En el caso de la emancipación, por ejemplo, el 44% de los participantes en el barómetro creen que su intención se verá «frustrada». Son un 42% que viven con sus padres y ven complicado irse de casa en el plazo de un año y un 2% que residen por su cuenta pero temen que tendrán que volver al nido. Es un punto más que un año antes y una cifra que, en los últimos cinco ejercicios, solo fue superior en 2022 (un 45%). La consejera achacó esos números, sobre todo, a las dificultades de acceso a la vivienda y a la precariedad laboral. Melgosa subrayó que el programa Emantzipa, las ayudas de 300 euros mensuales para pagar el alquiler, aunque no se refleje en esos datos, sí que están marcando la diferencia, porque están contribuyendo a que puedan asumir los gastos de arrendamiento personas que, de otra manera, no tendrían capacidad de hacerlo.
El Gobierno Vasco presentó fuera de plazo las alegaciones al decreto de universidades (Diario Vasco)
Las alegaciones del Gobierno Vasco contra el decreto de universidades del Ejecutivo central, que en los últimos días han desencadenado un sonado enfrentamiento entre PNV y PSE-EE, no se presentaron en tiempo y forma. El Departamento de Universidades, liderado por el consejero Juan Ignacio Pérez Iglesias (independiente pero del sector jeltzale), registró hasta cuatro días tarde su argumentación desfavorable al proyecto de la ministra Diana Morant, que busca restringir la proliferación de centros privados. Una circunstancia que se suma a la ausencia de comunicación previa al ala socialista del Gabinete autonómico. Fue el pasado 1 de abril cuando el Ministerio de Ciencia y Universidades lanzó en el Consejo de Ministros el proyecto de real decreto, que endurece los requisitos para la apertura de centros de titularidad privada. Y al día siguiente, el miércoles 2, abrió un periodo de información pública para que los agentes concernidos (gobiernos autonómicos, universidades, asociaciones de estudiantes...) remitieran sus alegaciones. El plazo finalizaba el viernes 11 y se contabilizaron aportaciones de un total de 57 instituciones. Sin embargo, las del Gobierno vasco no llegaron hasta el martes 15. Preguntadas por este periódico acerca de este retraso, fuentes autorizadas del Departamento vasco de Universidades confirman este extremo, lo atribuyen a un «malentendido» con las fechas y confían en que eso no anule los efectos de la documentación remitida al Gobierno central. «En estos procedimientos de elaboración de disposiciones normativas, no se puede hablar de validez o no de las alegaciones, sino de que hayan de ser tenidas en cuenta por el órgano que elabora el reglamento», explican en el equipo del consejero Pérez Iglesias.
La inflación se modera hasta el 2,2% en abril, su tasa más baja desde octubre (El Correo, Expansión)
La evolución del índice en Euskadi ha experimentado una tendencia similar, pues con la caída al 2,6% se coloca en el nivel más bajo desde octubre de 2024, cuando se situó en el 2,4%. Sin embargo, en los cuatro primeros meses el año el coste de la vida en el País Vasco ha aumentado un 1,3% (mismo dato que en el conjunto de España). Esto indica que, aunque la presión inflacionaria se ha suavizado en términos interanuales, los precios siguen subiendo mes a mes, afectando al bolsillo de los consumidores. Los mayores incrementos de precios en Euskadi durante el último año se registraron en el ámbito de los suministros básicos. En abril, el coste de la vivienda, el agua, la electricidad y el gas fue un 4,6% superior al del mismo mes de 2024, aunque esta subida es 2,1 puntos inferior a la de marzo. También destacaron los aumentos en la categoría de otros bienes y servicios (+4,2%), restaurantes y hoteles (+3,7%) y alimentos (+3,6%). Por su parte, tanto las bebidas alcohólicas y el tabaco como el ocio experimentaron una subida del 3,5%. En cualquier caso, el ritmo de crecimiento se ha moderado respecto a marzo.
Airef rebaja el PIB por los aranceles y cree que el Gobierno peca de “optimista” (Expansión, Cinco Días)
La guerra arancelaria emprendida por Donald Trump ha comenzado a erosionar las perspectivas de crecimiento de la economía española. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) inauguró ayer la temporada de revisiones a la baja de las previsiones económicas, tanto de 2025 como de 2026, tachando de “optimistas” las del Gobierno. Más allá, Airef alertó de que el país deberá acometer ajustes presupuestarios adicionales desde 2027 para cumplir el Plan Fiscal comprometido con Bruselas. Así lo advirtió ayer la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, al evaluar el informe de seguimiento del Plan Fiscal (la nueva versión del tradicional Programa de Estabilidad) que el Gobierno remitió a la Comisión Europea al cierre de abril actualizando sus proyecciones económicas. Un mes antes, la Airef ya había advertido que la incertidumbre comercial desatada por Trump a su vuelta a la Casa Blanca amenazaba con restar hasta 0,5 puntos al crecimiento el PIB español este año y otro tanto el próximo. Ayer, la Autoridad Fiscal vio constatado buena parte del impacto y rebajó definitivamente sus previsiones. En concreto, la Airef redujo en dos décimas la proyección de avance del PIB español de 2025, del 2,5% al 2,3%, y en tres décimas la de 2026, del 2% al 1,7%. A partir de ahí, la desaceleración proseguiría hasta dejar el crecimiento en el 1,5% para 2029. “La razón que hay detrás es el deterioro del crecimiento y del comercio mundial que se deriva del informe del Fondo Monetario Internacional”, desveló Herrero, señalando que “el Gobierno también prevé un deterioro igual o superior, pero ellos son mucho más optimistas en el comportamiento de la demanda nacional”. En concreto, recordó, el documento enviado por el Ejecutivo a Bruselas considera que se “podrá compensar completamente este deterioro del saldo exterior con un comportamiento dinámico del consumo público y privado y, sobre todo, de la inversión”, un supuesto “que la Airef no comparte”.
El Gobierno sitúa el origen del apagón en Badajoz, Sevilla y Granada (El Correo, Expansión, Cinco Días)
Más de dos semanas después, y en medio de una bronca política a la que no se intuye fin, el Gobierno aportó ayer algún indicio de cómo se desencadenó el gran apagón del 28 de abril. Según las explicaciones dadas por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, el origen de los fallos se registró en las provincias de Granada, Badajoz y Sevilla. Nada dijo sobre las causas, que aún se investigan, del ‘cero energético’, sino que se limitó a concretar algo más los puntos en los que se produjeron las grandes pérdidas de generación en el sistema eléctrico nacional. En contestación al diputado del PP Borja Sémper en el Congreso, Aagesen señaló que continúan analizando «millones» de datos, que por el momento han permitido ya conocer algunos elementos del incidente que hizo colapsar el sistema eléctrico peninsular. La ministra incidió, además, en las dos oscilaciones que se sintieron en el sistema eléctrico europeo media hora antes del incidente en la Península, tal y como informó la pasada semana EntsoE, la entidad que agrupa a los transportistas y operadores del sistema europeos eléctricos. Aagesen destacó que a partir de ahora hay que determinar «hasta qué punto» esas dos oscilaciones 30 minutos antes del apagón tuvieron que ver o no con el incidente porque el sistema peninsular forma parte del europeo, que es «altamente complejo» y los fenómenos están «interrelacionados». Las tres posibles provincias origen del apagón –Granada, Badajoz y Sevilla– fueron desveladas ayer por primera vez por el Gobierno tras soportar durante días duras críticas del PP por la falta de concreción y avances en la investigación. Son tres territorios con una muy elevada presencia de plantas de energía renovable, sobre todo solar.
Telefónica pierde 1.300 millones, pero confirma dividendo y previsiones (Expansión, Cinco Días)
Telefónica presentó ayer unos resultados del primer trimestre muy determinados por las desinversiones realizadas por la operadora de telecomunicaciones en Hispanoamérica en 2025, tanto de la filial de Argentina (febrero) como de la de Perú (abril), que han supuesto registrar minusvalías (pérdidas) al venderse por debajo de su valor en libros y de otros ajustes. Las pérdidas contables de esas dos operaciones se sitúan por encima de los 1.700 millones de euros, lo que ha supuesto que la operadora proporcione hasta tres resultados diferentes en función de si se incluyen o no los impactos de la salida de los dos negocios hispanoamericanos del perímetro. Así, el resultado trimestral registró unas pérdidas de 1.304 millones de euros, frente a los 533 millones de beneficio del primer trimestre de 2024. Estas pérdidas no suponen, sin embargo, salida de caja. El resultado neto de las operaciones en discontinuación es decir, incluyendo los impactos de la venta de Argentina y Perú, es de unas pérdidas de 1.731 millones de euros que comparan con unas pérdidas de 44 millones en el primer trimestre de 2024. Por último, el beneficio neto de las operaciones continuadas –es decir, de aquellos negocios que siguen dentro del grupo si no se tiene en cuenta el impacto de las operaciones de venta de Argentina y Perú– se ha situado en 427 millones de euros hasta marzo, lo que supondría un descenso del 26% interanual frente a los 576 millones que se habrían obtenido en el primer trimestre descontando también los negocios argentino y peruano. Sin embargo, a pesar de estas pérdidas, tanto los ingresos como el ebitda han crecido de manera orgánica en los tres primeros meses del ejercicio.
Sánchez da alas al rival de CEOE (El Mundo)
El presidente del Gobierno recibió ayer en el Palacio de La Moncloa a representantes de la Confederación Nacional de Pymes (Conpymes), la patronal rival de la CEOE que aspira a lograr un asiento en las mesas de diálogo social a nivel nacional para negociar las grandes reformas económicas de tú a tú con el Ejecutivo. Un movimiento de Pedro Sánchez que se produce en un momento de alta tensión en el panorama patronal por la batalla que se está librando en el proceso electoral de Cepyme, la organización adscrita a la CEOE que representa a las pequeñas y medianas empresas en las negociaciones con el Gobierno. Sánchez se reunió con el presidente de Conpymes, José María Torres, y el vicepresidente de la confederación y presidente de la patronal catalana Pimec, Antoni Cañete. Ambos pidieron al presidente del Gobierno que amplíe la participación de las pymes en la toma de decisiones y abra las mesas de negociación a su organización. Y fuentes de esta patronal aseguran que Sánchez manifestó su «compromiso de estudiar la situación y trabajar en la democratización del diálogo social». Desde Cepyme criticaron que el Gobierno haya «aprovechado» el proceso electoral abierto en la organización «para hacer esta clase de gestos». «Es el momento no solo para cerrar filas desde el mundo empresarial, lo que pasa por el apoyo incondicional de todas las organizaciones, sino también para mostrar respeto a los procesos democráticos de las organizaciones», insistieron fuentes de la patronal.
China critica el acuerdo entre Reino Unido y EEUU (Expansión/FT)
China ha criticado el acuerdo comercial entre Reino Unido y EEUU porque podría utilizarse para sacar los productos chinos de las cadenas de suministro británicas, complicando los esfuerzos de Londres para reconstruir las relaciones con Pekín. El acuerdo comercial que EEUU selló con Reino Unido la semana pasada, que incluye estrictos requisitos de seguridad para las industrias británicas del acero y los productos farmacéuticos, fue el primero de la Administración Trump desde que anunció amplios “aranceles recíprocos” el mes pasado. Preguntado por el acuerdo, Pekín afirma que es un “principio básico” que los acuerdos entre países no deben dirigirse contra otras naciones. “La cooperación entre Estados no debe llevarse a cabo en contra o en detrimento de los intereses de terceros”, declaró el Ministerio de Asuntos Exteriores chino a Financial Times. Estos comentarios sitúan a Londres en una posición difícil entre las dos superpotencias económicas, y podrían dificultar al Gobierno británico el restablecimiento de las relaciones con China. Pekín ha advertido a los países de que no firmen acuerdos comerciales con EEUU que amenacen los intereses chinos, temiendo que el presidente Donald Trump utilice las negociaciones bilaterales con los socios comerciales de EEUU para presionarlos y que eliminen a China de las cadenas de suministro. Pekín también ha respondido acelerando los esfuerzos para purgar los componentes fabricados en el extranjero de sus propias cadenas de suministro, aislándolas de los trastornos provocados por la guerra comercial. El acuerdo firmado la semana pasada incluía recortes de los punitivos gravámenes de EEUU a las exportaciones británicas de automóviles y acero, pero no eliminaba un arancel general del 10% sobre los productos británicos. La exención arancelaria específica para el acero y los coches se concedió a condición de que Reino Unido “se esfuerce por cumplir rápidamente los requisitos estadounidenses” sobre la seguridad de la cadena de suministro y la “propiedad de instalaciones de producción relevantes”.
La tregua comercial con China aleja a Estados Unidos de la recesión (Cinco Días)
La tregua arancelaria entre China y EE UU ha precipitado un inmediato cambio de previsiones entre los analistas sobre la evolución de la primera economía mundial, restando opciones a la hipótesis de un frenazo en seco de la actividad. JP Morgan ha situado la probabilidad de una recesión en EE UU por debajo del umbral del 50%, Goldman Sachs la ha reducido del 45% al 35%, y Barclays descarta por completo ese escenario. En paralelo, muchas entidades están actualizando sus expectativas de crecimiento para EE UU: Goldman Sachs ve ahora un avance del PIB de un 1% en 2025, frente al 0,5% anterior, y Citi, un 0,7% respecto al 0,0% previo. La economía estadounidense lleva tres años tratando de salir airosa de una encrucijada de reminiscencias aéreas. La idea de enfriar la economía lo justo para contener la inflación, pero de un modo tan sutil y equilibrado que no destruya empleo masivamente ni aliente un círculo vicioso para el crecimiento se bautizó como aterrizaje suave. En otoño del año pasado, algunos, como el antiguo presidente de la Fed de Saint Louis, James Bullard, lo dieron por conseguido: la actividad crecía, la inflación se moderaba. Una digestión perfecta parecía en curso. Entonces llegó Donald Trump. Aranceles, pedidos cancelados y el fantasma de las estanterías vacías por problemas de suministro. “Tal vez los niños tendrán dos muñecas y no 30”, dijo el presidente de la primera potencia mundial, cuya economía ha cimentado buena parte de su fortaleza en el gasto de los consumidores.
Donald Trump rehabilita a Siria (El Mundo)
En el segundo día de su primera gira internacional desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump se reunió ayer con su homólogo sirio, Ahmed al Sharaa, en el primer encuentro entre líderes estadounidenses y sirios desde el año 2000. «Es joven, atractivo, un tipo duro. Tiene un pasado fuerte, un pasado muy fuerte, de luchador. Tiene potencial, es un verdadero líder», declaró ayer el presidente estadounidense a la prensa sobre su homólogo. Al Sharaa, quien encabezó una ofensiva en Siria en diciembre que derrocó el régimen de Bashar Asad, sigue siendo catalogado como «terrorista» por Estados Unidos. Sin embargo, Washington podría retirar su nombre de la lista muy pronto, después de que Trump prometiera el martes levantar todas las sanciones impuestas al país árabe durante la guerra civil. «Ordenaré el cese de las sanciones contra Siria para darles una oportunidad de prosperar», anunció durante una cumbre económica en Riad. Trump aseguró que tomó la decisión tras conversar con el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Ambos líderes participaron en el encuentro entre Trump y Al Sharaa –Ankara se unió por videollamada–, según informó la agencia de noticias turca Anadolu. Erdogan celebró la decisión de Trump de levantar sanciones a Siria y aseguró que «servirá de ejemplo para otros países», según los detalles del encuentro publicados por Anadolu. Siria fue designado por Washington como Estado patrocinador del terrorismo en 1979, aunque el grueso de las sanciones impuestas contra el país data de 2004 y, sobre todo, tras el inicio de la guerra civil en 2011.