20250703

egun On

Jueves, 3 de julio de 2025
Núm 2000/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

El nuevo presidente de CEBEK alerta de que se están "perdiendo" proyectos por falta de voluntad en el personal (Cadena SER Bilbao, Europa Press)

Guillermo Buces se estrena al frente de la patronal vizcaína Cebek tras un proceso electoral inédito en la organización. En su primera entrevista radiofónica, el nuevo presidente se ha mostrado ilusionado, sin líneas rojas, y con la voluntad de dialogar con todos los agentes sociales, comenzando por el sindicato ELA, con quien se reunirá este miércoles. Las relaciones entre los distintos sectores están francamente bien”, ha asegurado Buces, que ha insistido en su voluntad de diálogo para renovar una relación “obsoleta” entre empresas y sindicatos. Preguntado por posibles líneas rojas, el presidente de Cebek ha sido claro: “No tengo ninguna. Estoy dispuesto a hablar de todo con todos. Incluso a cambiar de opinión sobre medidas como las 37,5 horas semanales, si alguien me convence”. A su juicio, sin embargo, esa medida tendría poco impacto en Euskadi, donde “muchas empresas ya trabajan por debajo de ese umbral” y advierte de un posible “efecto dominó” que perjudique la competitividad. Buces, que dirige una empresa con 60 trabajadores, reconoce dificultades para encontrar personal. “Estamos en un proceso de contratación de cuatro personas y no encontramos a nadie. La gente no quiere trabajar. Ofrecemos salarios justos, en torno a los 20.000 euros brutos al año para puestos auxiliares de fábrica, pero los candidatos no aceptan. Simplemente he pedido gente sin formación, con ganas de trabajar, que nosotros los formamos y la gente no quiere", ha indicado. Uno de los principales retos que hereda es el del absentismo laboral, con cifras que colocan a Euskadi a la cabeza del Estado junto con Canarias. “El 9,1% de absentismo es insostenible. Se pierden de media 4 días por persona en un trimestre. Esto nos impide atender la demanda y estamos perdiendo proyectos”. Frente a las críticas sindicales, Buces insiste en que el problema debe abordarse desde múltiples enfoques: educación, condiciones de trabajo, prevención y también responsabilidad de los trabajadores. “Yo pediría arraigo con la empresa, igual que se nos pide arraigo con el territorio”.  Por lo que respecta a la reivindicación de los sindicatos de negociar un salario mínimo interprofesional para Euskadi, ha indicado que para abordar este asunto "está la mesa de Diálogo Social". "No vamos a crear una mesa para cada cosa", ha señalado. Por último, sobre la revisión fiscal, asegura que no la ve "mala" aunque podría "ser mejor" y hay asuntos que hay que "matizar" porque pueden "llegar a ser lesivos" para las empresas. En este sentido, ha aludido al apartado de imposición en materia de beneficios extraordinarios, advirtiendo de que, "si tienes 4.000 millones de euros, igual sí es un beneficio extraordinario, pero si pasas de pérdidas a algo de beneficio, no es un beneficio extraordinario". En todo caso, ha considerado que, aunque "tener una fiscalidad más positiva es una ayuda", hay otras cuestiones "más determinantes" para que una empresa decida implantarse o trasladarse a otro territorio, como la conflictividad laboral o la jornada "mucho más reducida". Escuchar entrevista aquí. 

Confebask cree que se mantiene la tendencia de "un empleo en máximos y una reducción de los parados" (Europa Press)

Confebask ha afirmado que los datos de paro y afiliación conocidos este miércoles evidencian que "se mantiene la tendencia de un empleo en máximos y una reducción del número de parados". El responsable de Economía de Confebask, Pablo Martín, se ha referido a la evolución del desempleo en junio, que concluyó con 1.268 parados menos que el mes anterior mientras que se alcanzaron los 1.029.145 afiliados, cuatro menos que en mayo. Pablo Martín ha indicado que los datos del paro son "buenos", ya que se ha producido un descenso de más de 1.200 personas en el número de desempleados y, además, se produce en todos los sectores de actividad. Ha añadido que, respecto a junio del año pasado, son casi 3.000 parados menos y Euskadi cuenta con el número de desempleados " más bajo desde diciembre de 2008". El responsable de Confebask cree que es "una evolución positiva", que viene acompañada de un mantenimiento de los afiliados a la Seguridad Social, aunque, en evolución interanual son casi 9.400 más. Pablo Martín ha indicado que otros años en junio se había producido un ligero aumento respecto al mes anterior, por lo que en 2025 han sido "algo peores". En su opinión, ello se debe a la evolución en algún subsector de servicios, fundamentalmente educación y hostelería, que han tenido "un mes flojo, si se compara con los meses de junio de otros años" y a que en el sector Primario, en la Industria y en la Construcción ha crecido el número de afiliados. En todo caso, cree que en Euskadi se mantiene "un poco la tendencia de un empleo en máximos y de una reducción del número de parados" y la valoración global es "positiva".

La creación de empleo se atasca en Euskadi (El Correo)

Tras fijar dos nuevos récord en abril y mayo, la creación de empleo parece haberse estancado en Euskadi. El pasado junio se quedó atorado en la cifra de 1.029.145 trabajadores. Aunque éste suele ser un mes en el que es habitual observar una ralentización en el aumento de puestos de trabajo, se trata de la primera ocasión en la que el dato de afiliados no crece -salvando el año de la pandemia- desde 2012. Si bien en la comparativa anual el País Vasco mantiene un crecimiento de 9.000 personas, este resultado supone un incremento del 0,92% respecto al mismo mes de 2024, por lo que se trata del territorio donde menos sube tras Extremadura (allí lo hace un 0,83%). En el resto de las regiones la cifra aumenta por encima de un 1,5%. De media, en toda España los últimos 12 meses la subida ha sido del 2,19%. La habitual caída de afiliados en el área de la educación por la llegada de las vacaciones -donde se han perdido más de 3.000 trabajadores- y la merma vivida en el sector de la hostelería -donde pierde otros 1.800- ha frenado el habitual dinamismo de la economía vasca. La caída en estos sectores se recompone, en cambio, por otro efecto estacional: el de las contrataciones para las sustituciones de verano en ámbitos como la sanidad y las residencias (2.180 incorporaciones), y en el comercio (1.137).Por su parte, el paro ha caído en 1.276 personas (la rebaja anual alcanza el 2,8%, con 2.976 parados menos que en junio del año pasado), suponiendo ya el noveno mes con caídas consecutivas en el desempleo vasco. Baja y lo hace sobre todo en servicios por el periodo de rebajas y el aumento del turismo, y en la construcción, un sector donde cae especialmente en la variación interanual, donde se reduce en algo más de un 9%. En total hay 103.391 demandantes, la cifra más baja desde el año 2008 según los datos registrados en Lanbide.

Gipuzkoa logra un nuevo récord de afiliación mientras Euskadi se estanca (Diario Vasco)

Nuevo récord de afiliación en Gipuzkoa en junio y ya son tres meses consecutivos batiendo marcas históricas. El mercado laboral sigue su tendencia favorable en un mes que suele ser benigno por la llegada del verano y las nuevas contrataciones en determinados sectores, aunque en este caso no es la hostelería la que tira del empleo, todo lo contrario, registra un descenso. Sin embargo, la sanidad es la que más crece. Con todo, destaca la buena evolución del territorio, ya que en Euskadi se estanca por primera vez en este mes en trece años debido al mal dato de Bizkaia. Gipuzkoa alcanza ya los 342.224 afiliados tras sumar 584 respecto al mes de mayo. Una evolución que contrasta con el descenso registrado en Bizkaia, donde se pierden 749 cotizantes. En Araba se registra una subida más leve, con 162 afiliados más. El mal dato de Bizkaia hace que en el conjunto de Euskadi se pierdan cuatro afiliados, hasta quedarse con 1.029.145, con lo que no puede apuntarse un nuevo récord. La sanidad es la que más gana en Gipuzkoa, con 626 cotizantes más, debido a las sustituciones que se producen por las vacaciones veraniegas. También lo hacen las actividades administrativas, con 231 más, la administración pública (114) y en el sector privado la industria (179), el Comercio y Reparación de Vehículos (298) y Transportes (44). Sin embargo, la hostelería pierde 231 afiliados. La razón es que ha ido ganando empleados en los últimos meses preparándose para la temporada estival y veraniega, y que ya ha agotado prácticamente todas las contrataciones como indicaba el sector a este periódico. También reduce y de forma llamativa la Educación, que se deja 960 cotizantes en junio respecto a mayo. Un dato que suele ser habitual, ya que muchos profesores son dados de baja una vez acabado el curso escolar. Por su parte, la agricultura se deja tres afiliados.

España comienza el verano con récord de trabajadores (El País)

En una economía tan estacional como la española, junio suele traer buenas noticias para el mercado laboral. La pauta se ha vuelto a cumplir este año en el primer mes del verano: el mercado de trabajo acelera en junio, con 76.720 empleados más, el mejor sexto mes desde 2018 sin contar la pandemia. Esto lleva el total de afiliados a la Seguridad Social a un nuevo máximo nunca visto, con 21,86 millones de trabajadores, medio millón más que un año antes. El paro registrado vuelve a caer (-48.920) y de nuevo con más fuerza que los últimos junios, hasta dejar esta cifra en 2,41 millones de desempleados, la menor desde 2008. Los 76.720 trabajadores que gana la Seguridad Social en junio, según las cifras distribuidas ayer, suponen un avance mayor que el registrado en junio de 2024 (71.095) y también que en el mismo mes de 2023 (54.541). Sí se ve superado por los aumentos de 2022 y 2021, cifras anormalmente altas por la afectación de la crisis sanitaria. En promedio en la última década, descontando los años de la crisis sanitaria, la afiliación creció en junio en 73.393 personas, en línea con el último registro difundido por el Gobierno. Esta evolución mensual mantiene la creación interanual de empleo en torno al medio millón de trabajadores, concretamente en 468.206. Esto hace que el número de empleados crezca un 2,2% respecto al año pasado, un ritmo inferior al del año pasado (2,5%) y el anterior (2,6%). Un vistazo a la desagregación por sectores y territorios muestra la preponderancia de las actividades estacionales en los cambios del mercado laboral en junio. El comercio es el área que más nuevos empleos aporta (31.338 en el régimen general), seguida de la hostelería (27.696). En el otro lado de la balanza está la educación, que una vez más con el final de curso asiste a un desplome en su número de trabajadores: cae en 56.592 personas. También se registra un bajón importante en el sistema especial agrario (-28.752), retrocesos que se ven compensados por la buena marcha en el resto de actividades. Con la misma lógica, la comunidad autónoma con mayor creación relativa de empleo es Islas Baleares. 

D’Anjou dice que Euskadi debe «ganar tracción» tras crecer menos que otras regiones (El Correo)

El consejero de Hacienda y Finanzas del Gobierno vasco, Noël d’Anjou, incidió ayer en que, si bien la economía vasca cuenta con varias fortalezas como «su elevada productividad o su sólido tejido industrial», «debe ganar tracción» porque su crecimiento «ha sido menor que el de otras regiones comparables» durante los últimos años. Lo dijo ayer durante un encuentro organizado por Deusto Business Alumni junto a Deloitte, en el que la consultora presentó un informe sobre los retos y oportunidades a los que se enfrenta la economía vasca, de la que muestra una fotografía clara. El informe coincide con la visión del consejero al afirmar que aunque Euskadi siga siendo «una de las regiones más prósperas» a nivel estatal, su potencial «es mucho mayor». Un dato que destacan es que en el año 2000, la economía vasca representaba un 6,29% del PIB estatal, porcentaje que ha disminuido hasta el actual 5,86% y que evidencia su pérdida de peso. Ante ello, la consultora cree que se necesita un plan para «sostener e impulsar su liderazgo futuro». Entre los principales retos a los que se enfrenta Euskadi se encuentra el talento, donde se apunta que la comunidad se sitúa por debajo de la media estatal y de otras autonomías en materia de empleabilidad joven y en correspondencia entre cualificación y ocupación. Para hacerle frente, Deloitte subraya que se debe adaptar la educación a las demandas del mercado y a la evolución de la economía, así como impulsar el crecimiento a través de la flexibilidad laboral y la retención de talento, una cuestión que preocupa sobremanera a las compañías afincadas en el territorio. En este sentido, los datos demuestran que en 2023 emigraron al extranjero y a otras comunidades 17.859 vascos de entre 20 y 39 años, es decir, un 47,4% del total.

País Vasco, donde los profesores menos se vuelcan con sus alumnos (El Mundo)

El apoyo docente a los alumnos ha bajado «de forma significativa» en la última década en España. El País Vasco es la comunidad autónoma donde los profesores menos interés muestran por el aprendizaje de cada estudiante en cada clase (el 27% frente al 39% del conjunto de España y al 31% del promedio de la OCDE), menos los ayudan de forma constante con sus estudios (29% frente al 42% y al 39%), menos recursos les ofrecen cuando se necesitan (27% frente al 37% y al 38%) y menos persisten enseñando hasta que entienden (28% frente al 38% y al 34%). Estos datos proceden de un trabajo que acaba de publicar el centro de análisis Funcas a partir de los resultados del último informe PISA. En él se advierte que el apoyo docente (entendido como la implicación o el interés de los profesores en el aprendizaje de sus estudiantes) «es un elemento fundamental para el éxito académico y el bienestar» de los jóvenes. Un mayor apoyo por parte del profesorado se relaciona con un incremento de más de cinco puntos en el rendimiento en Matemáticas, el equivalente a lo que se aprende en un mes de clase. Además, se asocia con «hábitos de aprendizaje más proactivos», «mejor autorregulación», una «mayor motivación» y «una reducción de la ansiedad de los estudiantes». País Vasco es la comunidad autónoma que menos apoyo docente registra, a pesar de que se trata de la región que más invierte en educación. Navarra, también con mucho gasto educativo, es el segundo territorio que peor sale, seguido de Cataluña. En estas dos comunidades pocos alumnos de 15 años responden afirmativamente cuando PISA les pregunta si el profesor muestra interés por su aprendizaje en cada clase (33%), si les ayuda de forma constante con sus estudios (33% en Navarra y 37% en Cataluña), si les ofrece recursos extra cuando los necesitan (29% en Navarra y 31% en Cataluña) o si sigue enseñando hasta que entienden (32% en Navarra y 34% en Cataluña). Se da la circunstancia de que estas tres regiones son también las que más han caído en cuanto a resultados académicos de los alumnos en el último PISA. 

Sener aumentó sus ingresos un 34% el año pasado con unos resultados de 710 millones (El Correo)

Sener obtuvo en 2024 unos ingresos totales de 710 millones de euros el año pasado, tras incrementar sus resultados un 34% con una evolución positiva en todos los negocios del grupo. El crecimiento de la contratación elevó la cartera de pedidos hasta los 1.544 millones. Actualmente la gran mayoría de sus ventas (en total, el 86%) se dirigen al mercado internacional, con un peso creciente en Canadá, Australia y EE UU. El grupo de ingeniería, que supera los 4.000 profesionales, ha incrementado su inversión en investigación y desarrollo hasta los 35,7 millones de euros. Además, el pasado año la firma adquirió e integró al principal fabricante español de sistemas no tripulados, SCR, que produjo un millar de unidades y ofreció 3.500 servicios de campo. Esta adquisición se suma a otras incorporaciones recientes como la compañía líder en el diseño de centros de datos Quark, o la filial de ingeniería australiana Tactix que el año pasado desarrolló diferentes proyectos para Sydney Metro. El grupo, que desarrolla soluciones para los sectores aeroespacial y de defensa, energía, movilidad o el ya citado diseño de centros de datos, destacó que seguirá realizando compras selectivas de empresas con un alto potencial tecnológico para complementar sus capacidades. «Los resultados logrados y el crecimiento, cualitativo y cuantitativo, constatan la fortaleza y el potencial del grupo», valoraron. Sener también está inmerso en una inversión industrial en el parque tecnológico de Zamudio que incluirá capacidades de fabricación y montaje, además de salas de ensayos. 

Euskadi supera las 2.800 empresas de Tecnologías de la Información (El Correo)

El sector de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) creció un 7,8% en 2023 y alcanzó en Euskadi una cifra de negocio de 5.307 millones, según recoge el instituto vasco de estadística, Eustat. Entonces se registraron en el territorio 2.852 empresas dedicadas a este área, que generaron un total de 27.754 empleos. Las empresas vinculadas a las TIC destacan además por sus inversiones en I+D. En el País Vasco suponen el 15% de todas las compañías que realizaron esfuerzos económicos en esta materia. En total dedicaron 140 millones de euros a estos desarrollos, lo que supone el 9% todo este gasto. El área de las TIC representa el 2,4% del valor añadido y del empleo para la economía vasca. En la comparativa con 2022, el número de compañías creció un 1,3% y el de los empleos ocupados lo hizo un 4,2%. Desde el inicio de los registros, que se remontan a 2010, su crecimiento ha sido del 36,4% y del 24,9%, respectivamente. El informe del Eustat sobre este área también destaca en cuanto a innovación. En 2023 el 58,3% de los establecimientos con más de diez empleados fueron innovadores, frente al 38,4% en todos los sectores.

Urtaran carga contra la patronal de las residencias privadas por «mantenerse inmóvil» frente a las reclamaciones sindicales (El Correo Araba)

En febrero se cumplieron seis años desde las primeras movilizaciones conjuntas de las trabajadoras de las residencias privadas para reclamar un convenio provincial. Y es que sus condiciones laborales se rigen a través del sectorial y eso hace que en Álava tengan unas condiciones laborales alejadas de las que disfrutan sus compañeras en Bizkaia y Gipuzkoa. Los sindicatos ELA y LAB han convocado innumerables movilizaciones desde entonces, pero no se registran avances en la negociación. Gorka Urtaran asumió el cargo de diputado de Políticas Sociales en 2023 y desde el primer momento reconoció que las trabajadoras «no pueden continuar con las condiciones actuales». Este miércoles ha acusado a la patronal de las residencias ACRA de «mantenerse inmóvil en una especie de 'status quo' muy peligroso» con una posición «poco interesada y preocupada» demostrando «muy poca empatía» con la situación de las trabajadoras. Urtaran ha acusado a la parte empresarial de buscar que la Diputación asuma 'sine die' las mejoras que contenga un hipotético acuerdo entre los representantes de las empresas y los sindicatos. «Tienen que ser conscientes de que las mejoras laborales que se vayan a asumir las puede cubrir el Gobierno durante un tiempo limitado y no pueden plantear, como han hecho en su última propuesta, que sea la administración foral quien lo asuma sine die», ha afirmado el titular foral, quien ha explicado que el actual presupuesto cuenta con una partida de seis millones repartidos en tres años para cubrir temporalmente lo que pacten las partes. «A mí, desde luego, me llamaría mucho la atención que se negocie algo en el sector del metal y las empresas de la industria fueran al Gobierno vasco para decirle que asuma 'sine die' las condiciones que han negociado», ha rematado.

El PNV da por «dinamitados todos los puentes» después de que el PP le vincule al ‘caso Cerdán’ (El Correo)

Apenas unas horas han bastado para que haya quedado en el olvido el gesto que el PP realizó el martes para retomar «la relación» con el PNV –Miguel Tellado, nuevo secretario general de los populares, telefoneó a la portavoz jeltzale en el Congreso–. Ayer, Javier de Andrés, líder en Euskadi, señaló a un empresario afín a Sabin Etxea como nexo de unión entre el PNV y el ‘caso Cerdán’. Lo hizo, además, subrayando en todo momento que contaba con el respaldo explícito de Génova. Un movimiento que, según Sabin Etxea, viene a demostrar que Alberto Núñez Feijóo ha decidido «dinamitar todos los puentes». En una comparecencia convocada con poca antelación en Vitoria, el líder de los populares en Euskadi no se anduvo con rodeos y puso el foco de atención en lo que, a su modo de ver, es el «nexo de unión» entre el PNV y la trama corrupta. Señaló a Iñaki Alzaga, empresario «estrechísimamente vinculado» a la formación nacionalista, presidente de Nortegas (distribuidora de gas participada por el Gobierno vasco) y consejero delegado del Grupo Noticias (editor de medios como ‘Deia’). La cuestión es que una compañía de la que es dueño, Uribene, posee el 4% de Alegure, filial de Servinabar, la empresa central de la trama. De Andrés se apoyó en noticias publicadas en medios digitales y en fotocopias que repartió entre los periodistas. «Esta persona con tanta confianza del PNV a lo largo de los años tiene una empresa en la que comparte acciones con (Antxon) Alonso Egurrola, que es el testaferro de Santos Cerdán», resumió el dirigente popular. Alegure obtuvo, junto a Acciona, adjudicaciones públicas en Navarra como una relativa a unas obras en un colegio público de Arbizu por valor de 2,6 millones de euros. La consejera encargada era María Solana, destacada dirigente del PNV hasta hace unos meses y ahora su consejera en RTVE. «Se trata de una empresa que se ha visto beneficiada por las mordidas de la trama y que ha obtenido apoyos por parte de las organizaciones públicas para que pudiera hacer los contratos», añadió.

BBVA tendrá que elevar su oferta por el Sabadell tras irrumpir el Santander en la opa (El Correo, Cinco Días)

La venta de la filial inglesa del Sabadell, TSB, al Banco Santander ha irrumpido en la opa que BBVA mantiene desde hace casi 14 meses para adquirir la entidad catalana. La transacción –acordada en 3.100 millones– era una posibilidad que contemplaba el banco vasco, que anunció este lunes que sigue adelante con la opa a pesar de las condiciones del Gobierno. Pero el reparto de dividendos de 2.500 millones tensa aún más la posición y eleva las exigencias sobre BBVA para lograr el éxito en su operación. Así lo explican diferentes analistas del mercado a este periódico que auguran la necesidad de que el banco bilbaíno mejore la oferta e insistió ayer el mismo consejero delegado del Sabadell, César González-Bueno. El directivo quiso desligar la desinversión como un movimiento defensivo ante la opa, pero sí reconoció que el macrodividendo anunciado complica las cosas al banco vasco. «Si antes el precio de la opa de BBVA era insuficiente, ahora más», aseguró durante una rueda de prensa para explicar la operación. Y es que los accionistas del Sabadell van a tener encima de la mesa una decisión: el dividendo de 2.500 millones –50 céntimos por cada título– o aceptar la oferta de BBVA que, hasta el momento, no ofrece pago en metálico y consiste en una acción del banco vasco y 70 céntimos por cada 5,3456 títulos del Sabadell. Los inversores de la entidad vallesana que acepten la opa y canjeen su acción, no percibirían los 50 céntimos prometidos por Sabadell, pues para el momento del pago, si la opa sale adelante, ya serían accionistas del BBVA y la retribución solo es liquidable para quienes mantengan títulos del banco. 

Oliu: “Quien acuda a la opa no tendrá derecho a cobrar el nuevo dividendo” (Expansión)

Sabadell dio ayer más detalles del traspaso de TSB a Santander, que se ha cerrado por un precio superior al que barajaban los analistas y a muy pocas semanas de que arranque el período de canje de la opa hostil de BBVA. En rueda de prensa desde San Cugat, el consejero delegado César González-Bueno remarcó el mensaje directo del presidente de la entidad, Josep Oliu, en un vídeo interno a la plantilla colgado en YouTube: “Quien venda o acuda a la opa no tendrá derecho a cobrar el dividendo extraordinario [generado por la venta de TSB]”. Al pagarse en marzo o abril de 2026 solo tendrán derecho a recibirlo aquellos accionistas que lo sigan siendo en esa fecha, incluido el propio BBVA como inversor de control si acaba triunfando la opa. Por sí sola esta retribución de 2.500 millones equivale al 16% de la capitalización de Sabadell, que ayer superó los 15.000 millones de euros. González-Bueno aseguraba este mismo año que TSB era la “joya de la corona” de Sabadell y que no estaba en venta. Según explicó, el cambio de criterio responde exclusivamente “al apetito comprador” detectado en el mercado. El CEO se esforzó en desligar esta transacción de cualquier maniobra defensiva de la opa. “Las consecuencias que tenga el pago del dividendo [ligado a esa transacción] para nuestros accionistas es otra cosa”, señaló.

Banco Sabadell sube el 5,22% en Bolsa con el volumen disparado (Expansión)

Banco Sabadell subió ayer en Bolsa el 5,22%, hasta los 2,84 euros, con el volumen y el efectivo disparados. Se negociaron 27.013.927 títulos y se movieron algo más 76,28 millones de euros, frente a la media de 15.675.636 títulos y unos 38 millones de euros del último mes. El volumen se había cuadruplicado ya a primera hora de negociación respecto a lo que Banco Sabadell ha movido en Bolsa en los primeros compases de jornada de los últimos 30 días. Los inversores aplaudieron el dividendo extraordinario de 2.500 millones por la desinversión de TSB, pero los analistas señalan que la acción también ha puesto en precio la capacidad de colocar a su banco británico a un precio superior a la valoración que hacía el mercado de TSB, que se movía en una horquilla entre 2.500 millones y 3.000 millones de euros. Ponen de relieve que los títulos así lo han reflejado y que la venta puede alcanzar los 3.400 millones teniendo en cuenta los beneficios estimados para TSB hasta el cierre de la operación, prevista para el primer semestre del año que viene. Además, la venta supone un múltiplo de unas 1,5 veces su valor en libros, por encima de las 0,95 veces el valor contable al que cotiza Banco Sabadell.

Nuevo récord turístico en mayo pese al parón de Alemania y Francia (Cinco Días)

El pasado mes de mayo se cerró con la llegada de 9,39 millones de turistas extranjeros a España, lo que supuso un leve crecimiento del 1,5% respecto al mismo mes de 2024, según los datos hechos públicos ayer por el INE. En el acumulado entre enero y mayo, las entradas superaron por primera vez los 35 millones de viajeros, un nuevo récord con un avance del 5,5% anual, lo que situaría a España con posibilidades de alcanzar los 100 millones de viajeros al final de año. Los datos de mayo, sin embargo, muestran un punto de inflexión en el crecimiento desbocado del turismo. En enero, la llegada de viajeros creció un 6%; en febrero, un 7,6%; en marzo, un 3,8%; en abril, un 10%, y en mayo el avance se ha quedado en un 1,5%. El análisis por mercados emisores muestra que Francia y Alemania, el segundo y tercero más importante por el volumen de viajeros que envía a los destinos españoles (representan el 13,7% y el 12,9% del total), retrocedieron un 6,7% y un 6,1%, respectivamente.

Caos en Barajas: colas de cinco horas para acabar perdiendo el vuelo (El País, El Correo)

El segundo gran momento del día para las salidas de vuelos internacionales desde el aeropuerto de Madrid-Barajas, el que coincide con el mediodía, se convirtió ayer en una especie de infierno para los viajeros que salían fuera de España desde la Terminal 4. Las colas ante el control de pasaportes, del que es responsable el Ministerio del Interior, fueron interminables entre las 11.00 y las 14.00, y cientos de pasajeros perdieron sus aviones. Iberia, principal usuaria de la T4 Satélite, trabajaba por la tarde a destajo para reubicar a esos viajeros. Desde Interior aseguran que en cada una de las 16 cabinas había dos policías revisando pasaportes. Sin embargo, otras fuentes mantienen que solo la mitad estaban ocupadas al comenzar las aglomeraciones. Las esperas se vieron agravadas por fallos en los controles por un error informático. “Es una situación temporal que se ha debido a la acumulación de vuelos en un espacio de tiempo muy breve y a la coincidencia con un problema informático puntual, ya resuelto, en el acceso a las aplicaciones que utiliza la Policía Nacional”, señalan fuentes del Ministerio del Interior. Para evitar problemas de seguridad por la concentración de viajeros, personal de Aena fue dosificando el acceso al tren que conecta la T4 con la T4S, lo que trasladó las aglomeraciones también a la primera de esas terminales. El operador aeroportuario indicó que estaban exentos de estos problemas quienes viajaban a destinos españoles o del resto de la UE. En todo caso, el colapso de los controles de pasaportes también ralentizó de algún modo el paso por el control de equipajes.

La incorporación tardía de los jóvenes al empleo retrasa seis años su jubilación (El Correo, El Mundo)

Los jóvenes cada vez se incorporan más tarde al mercado laboral, a consecuencia de unos estudios que se alargan con la realización de másteres y otros cursos de postgrado. De hecho, la tasa de empleo de las personas entre 16 y 29 años ha caído 15 puntos desde 2007. Este retardo les dificultará sumar carreras laborales suficientemente largas para lograr una pensión a la edad ordinaria de jubilación que les permita mantener su nivel de vida previo, tal y como ocurre en la actualidad. Por tanto, se verán abocados a tener que jubilarse más tarde para seguir acumulando cotizaciones y elevar sus prestaciones, hasta seis años más tarde en el caso de aquellos que solo hayan podido cotizar 30 años, por lo que accederán al retiro ya con 71, según recoge el estudio publicado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), que constata el temor que sobrevuela en los actuales debates sobre pensiones: que los jóvenes serán en el futuro los grandes paganos de un gasto en pensiones que no deja de crecer y que está provocando serias tensiones en las cuentas de la Seguridad Social, en números rojos desde hace ya casi dos décadas. Además, con la última reforma de las pensiones, deberán realizar un mayor esfuerzo de aportaciones a la Seguridad Social que sus padres, debido a la aplicación del mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) y a la cuota de solidaridad que impacta en los salarios más altos. Es decir, tendrán que cotizar más y su salario neto será menor. 

Los ‘constructores’ de la IA alertan sobre los empleos que desaparecen (Expansión)

Todavía hay demasiada gente que se plantea que la IA le quitará el empleo, y a estas dudas no ayudan precisamente las recientes declaraciones de dos constructores esenciales de la IA: Dario Amodei y Sam Altman. Amodei, CEO y cofundador de Anthropic, ha declarado recientemente que la inteligencia artificial podría eliminar la mitad de todos los empleos de cuello blanco –posiciones profesionales donde los trabajadores realizan principalmente trabajo de oficina, administrativo o gerencial– de nivel inicial en los próximos cinco años. Amodei es un físico, científico de IA y emprendedor italoamericano que fue científico sénior de investigación de Google Brain y vicepresidente de investigación de OpenAI, compañía que abandonó junto con su hermana Daniela y otros cinco colegas para fundar Anthropic. Por si esto no fuera suficiente Sam Altman, CEO de OpenAI, cree que la inteligencia artificial está empezando a actuar como lo han hecho desde siempre los empleados de nivel inferior. Asegura que los agentes de IA ya operan como empleados junior que realizan tareas rutinarias y que reducen un 25% de las contrataciones de nivel inicial. Estas llamadas de atención –o profecías– de Amodei y Altman se pueden poner en relación con el dato que recientemente ofrecía The Business Standard al citar el caso de Amazon con sus 750.000 robots trabajando junto a 1,5 millones de empleados humanos, algo que representa un microcosmos de la transformación laboral global sobre la que advierten Amodei y Altman. La situación de Amazon valida directamente las advertencias de ambos sobre el desplazamiento laboral por parte de la IA. Por cierto, Amazon ha automatizado precisamente las tareas estructuradas y repetitivas que los líderes de Anthropic y OpenAI identifican como más vulnerables.

Microsoft recortará otros 9.000 empleos, el 4% de la plantilla y acumula 15.000 despidos en dos meses (Expansión)

Microsoft ha anunciado en torno a 15.000 despidos en dos meses, más del 6,5% de la plantilla de 228.000 trabajadores que tenía hace un año. Tras desvelar en mayo un recorte de 6.000 empleos, ayer anunció otra ronda de despidos que afectará a unos 9.000 trabajadores, cerca del 4% de la plantilla de la tecnológica estadounidense. La compañía dirigida por Satya Nadella quiere reducir costes de forma drástica y detraer recursos para sufragar las multimillonarias inversiones necesarias de su apuesta por la inteligencia artificial, que se ha convertido en el gran campo de batalla de un sector donde compite con gigantes como Meta, Google o Apple, entre otros. El recorte anunciado ayer afectará a todos los equipos, mercados y puestos de Microsoft. El objetivo es agilizar procesos y recortar costes, según indicó un portavoz citado por Bloomberg, que hace semanas anticipó que la tecnológica preparaba miles de despidos enfocados en los equipos de ventas y en otras filiales, como la de la videoconsola Xbox. “Continuamos implementando los cambios organizativos necesarios para posicionar a la compañía y a sus equipos para lograr el éxito en un mercado dinámico”, afirmó ayer la compañía. Microsoft no concretó el número de despidos, pero dijo que afectará a algo menos del 4% de la plantilla, lo que equivale a unos 9.000 empleados. Además de ambos recortes, la tecnológica desveló en enero unos 2.000 despidos, por lo que, desde comienzos de año, las salidas en la plantilla de Microsoft ascienden a unos 17.000 trabajadores, más del 7% de su plantilla.

El idilio con Trump pasa factura a Musk y Tesla sigue bajando en ventas (Cinco Días)

La publicación ayer de los datos de ventas de Tesla correspondientes al segundo trimestre permite obtener una imagen algo más completa de los efectos de la excursión a la política de Washington de su consejero delegado, Elon Musk. Pese a que el hombre más rico del mundo se despidió a finales de mayo definitivamente de la Administración de Donald Trump, tras un mes de abril en el que se fue implicando cada vez menos en su cometido como empleado especial del Gobierno, las cifras confirman que empresarialmente su salto al ruedo político no fue una buena idea. También, que los clientes no olvidan tan rápido: las ventas de coches de la compañía cayeron un 13,5% en ese periodo con respecto al mismo trimestre del año anterior, según datos divulgados por la compañía de vehículos eléctricos. Tesla fabricó 410.244 coches y entregó 384.122, cuando en el segundo trimestre de 2024 había terminado 410.831 unidades y entregado 443.956. “Gracias a todos nuestros clientes, empleados, proveedores, accionistas y seguidores que nos ayudaron a lograr estos resultados”, afirmó la compañía en un escuetísimo comunicado.

Bruselas flexibiliza sus ambiciones verdes para blindar a la industria europea (Expansión)

En primer lugar, la Comisión permitirá recurrir a créditos de carbono para cubrir hasta un 3% del recorte de emisiones previsto para 2040, por lo que la fórmula real de la meta verde adoptada será más bien un 87%+3%. Los créditos de carbono representan la reducción o absorción de una tonelada de dióxido de carbono equivalente de la atmósfera. Estos títulos se generan a través de proyectos que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero o que eliminan el carbono ya existente en la atmósfera. La idea es que la UE acuda a terceros países y adquiera estos derechos para que sean ellos, a cambio de una prestación económica, los que cubran ese último tramo del compromiso climático. “El planeta no discrimina en función de dónde se producen las emisiones así que es justo y equilibrado asumir el mayor volumen de los recortes aquí, pero también aprovechar para complementarlo en unos cuantos puntos porcentuales con rebajas en la emisión en regiones donde es más eficiente en términos de costes“, indica Wopke Hoekstra, comisario de Clima, Cero Emisiones Netas y Crecimiento Limpio. Para ser elegibles de cara a la meta impuesta para 2040, los créditos de carbono deberán ser “de alta calidad” y su impacto “verificable”. Estos requisitos se toman ante las dudas de si realmente una parte de los proyectos que generan esos derechos de carbono acaban materializando la reducción de emisiones prometida. Por otro lado, la Comisión también propone que los sectores más intensivos en las emisiones de carbono deberían estén exentos de pagar las tasas por la producción que exportan y por la que ya tienen que asumir un coste en el extranjero.

Irán veta a la Agencia de Energía Atómica y oculta su programa nuclear al mundo (El Correo)

Irán ha dejado de cooperar con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). El presidente Masud Pezeshkian sancionó ayer la decisión aprobada la semana pasada por el Parlamento a raíz de los bombardeos de Israel y Estados Unidos contra las plantas de enriquecimiento de uranio de la república islámica. El fin de la relación abre ahora un complicado vacío entre el régimen de los ayatolás y la agencia de la ONU, cuyos inspectores tienen prohibida la entrada al país. Tan solo podrán volver si lo autoriza Teherán, cuya autoridad ha advertido que antes la comunidad internacional deberá garantizar la seguridad de su programa nuclear. El OIEA ha multiplicado los contactos para averiguar la envergadura real del veto mientras el mundo se encuentra expectante. La ruptura infringe las obligaciones de Irán como firmante del Tratado de No Proliferación Nuclear. Pero también consigue que las potencias permanezcan en la incertidumbre de cómo se recupera de los daños infligidos a su programa atómico y si realmente conserva intactas sus reservas de uranio enriquecido. Además, existen indicios de que sus científicos construyen una nueva planta procesadora secreta. La agencia mundial se ve sometida a un apagón ya que no puede introducir a sus técnicos y Teherán desconectó recientemente las cámaras que en su día aceptó instalar en los laboratorios. Todo se reduce ahora a la información que logren recabar los servicios de Inteligencia y los satélites. En los días previos y posteriores al bombardeo con sus proyectiles rompe-búnkeres, EE UU tomó decenas de millones de imágenes del territorio iraní desde el espacio. La reacción más drástica hasta anoche procedió del Gobierno de Israel, que reclamó a Francia, el Reino Unido y Alemania que reactiven las sanciones más severas contra el régimen iraní.