EH Bildu ha logrado este domingo lo que llevaba anhelando desde hacía tiempo: ser la primera fuerza en unas elecciones en Euskadi y dar el ‘sorpasso’ al PNV. Apenas un mes después de los comicios autonómicos, la coalición soberanista obtiene un triunfo que afianza todavía más su estrategia y refuerza su papel de cara a la próxima legislatura vasca que acaba de comenzar. Los jeltzales salvan los muebles al conseguir retener el acta en el Parlamento Europeo de la mano de Oihane Agirregoitia, pero aun así el varapalo es importante porque bajan a la tercera posición, adelantados por los socialistas. El PSOE, de hecho, se queda a menos de 3.000 votos de superar a Bildu. El PP mejora posiciones, mientras que Sumar y Podemos empatan con un 3%. Además de Agirregoitia, también han logrado acta Pernando Barrena (EH Bildu), Idoia Mendia (PSOE) y Javier Zarzalejos (PP). La victoria de la coalición liderada por Arnaldo Otegi supone el último escalón que le quedaba por ascender. Superar al PNV, aunque sea en unos comicios como los europeos y a pesar de la decepción que supuso que Pello Otxandiano no venciese a Imanol Pradales en abril, es todo un espaldarazo a la hoja de ruta diseñada por la dirección de la formación soberanista.
20240610
Lunes, 10 de junio de 2024
Núm 1688/2024
Año XXXVII
Bildu se impone al PSE y el PNV cae pero retiene su escaño (El Correo, El País)
El escaño de Agirregoitia maquilla la caída de un PNV que agudiza su desgaste (El Correo, Diario Vasco)
Los jeltzales bajan por primera vez a la tercera plaza en unas europeas, no ganan ni en Bizkaia y se hunden hasta la cuarta posición en Álava. Desde la sala del sótano en el que aguardaban cargos y militantes hasta los despachos de la quinta planta, una sensación de alivio recorrió anoche Sabin Etxea al confirmar la supervivencia del PNV en Bruselas. El «objetivo principal» de este examen, el de conservar una representación histórica que ya durará al menos cuatro décadas, estaba cumplido. Las sensaciones fueron mucho más amargas, en cambio, al comprobar justo después la relación de fuerzas en Euskadi, donde EH Bildu consumó el ‘sorpasso’ para convertirse en el más votado y dejó a los jeltzales en tercera posición con una brecha de casi cuatro puntos. Ni siquiera superaron la barrera psicológica de los 200.000 votos cuando 49 días antes, en las autonómicas, habían sido más de 370.000. Las europeas llegaban como el epílogo a un ciclo electoral de máxima intensidad en el País Vasco, con cuatro convocatorias en poco más de un año, en el que las dos siglas abertzales han protagonizado una apretadísima lucha por la hegemonía. El PNV empezó a ver las orejas al lobo en las municipales y forales, cuando sufrió un importante retroceso pero pudo retener un fuerte poder institucional gracias a su coalición con el PSE-EE y, en algún caso, con la ayuda externa del PP. Esquivó la bala por muy poco en las inesperadas generales, cuando EH Bildu se quedó a apenas un millar de papeletas. Y espantó el fantasma en las autonómicas pese a firmar un inédito empate a escaños. A la cuarta intentona, sin embargo, la formación de Andoni Ortuzar no pudo aguantar el embate.
Triunfo de Feijóo ante un Sánchez que resiste a costa de vaciar a sus socios (El Correo, Expansión, El País)
En una jornada agónica, Alberto Núñez Feijóo conquistó una victoria que, en otras circunstancias y si él mismo no se hubiera autoimpuesto convertir este 9-J en un plebiscito para forzar la salida de Pedro Sánchez de La Moncloa, sería incontestable por comparación con 2019: 22 escaños, diez más (9 tras el reparto por el ‘brexit’) que hace un lustro, con un repunte de 14 puntos y millón y medio de votos. Los populares infligen al PSOE su mayor derrota en unas europeas en un cuarto de siglo y mejoran su porcentaje con respecto a las generales. Pero Sánchez resiste en los 20 eurodiputados, aunque sea a costa de vaciar a Sumar, cuya debilidad se ahonda profundizando la del Gobierno de coalición. Las elecciones son no solo los resultados propios, sino también los relativos en conjunto y la gestión de las expectativas. Son estas últimas las que han vuelto a jugar contra un Feijóo que llegaba, según los sondeos, más airoso a esta cita con las urnas transformada en clave para el devenir de una legislatura que no termina de carburar maniatada, en buena medida, a la ley de amnistía aún por publicar en el BOE. El presidente del PP continúa sin saber lo que es perder unas elecciones –desde que aterrizó en Génova hace dos años ha ganado las municipales, las generales y ahora las europeas y ha visto mejorar los resultados de los suyos en todas la autonomías–, pero no consigue el golpe de gracia que ambiciona a propinar a Sánchez para que abandone el poder. Cuca Gamarra subrayó en la primera valoración del escrutinio que con una distancia menor que los cuatro puntos de ventaja que su partido ha infligido a los socialistas –que tampoco bajan del 30%– Sánchez adelantó las generales tras el revés de las municipales del 28 de mayo del año pasado. Pero aquello fue un batacazo en toda regla y lo de estas europeas no, aunque sea porque las perspectivas para el presidente pintaban peor en puertas de la campaña.
La mayoría europeísta se mantiene en el Parlamento pese al auge de los euroescépticos: la ultraderecha sacude Europa (El Correo, El Mundo, El País)
El auge histórico de la ultraderecha sacudió ayer el escenario político comunitario. Los partidos de extrema derecha lograron abultados resultados al menos en cinco de los países fundadores de la UE: Francia, Alemania, Italia, Bélgica y Países Bajos. Pese a ello, la denominada Gran Coalición europeísta entre populares, socialistas y liberales retendrá el control de las principales instituciones, como la Comisión y la Eurocámara. El ganador de las elecciones estaba claro: el Partido Popular Europeo (EPP), con 189 escaños. Los socialdemócratas (S&D) seguirán siendo la segunda fuerza del Parlamento con 135 eurodiputados. Durante el primer tramo del recuento de votos anoche, la principal incógnita residió en si la pérdida de papeletas de los liberales frente a la ultraderecha pondría en peligro la coalición de gobierno vigente hasta estos comicios Los resultados, sin embargo, trajeron cierta calma y dieron la mayoría (a partir de 361 asientos) a populares, socialistas y liberales, según los resultados nacionales provisionales disponibles al cierre de esta edición. «El centro constructivo y proeuropeo ha aguantado», celebró la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola. A falta de que se defina la configuración definitiva de los grupos políticos del hemiciclo –algo que ocurrirá en las próximas semanas–, los números apuntan a que estas tres fuerzas mantendrán el control de las principales instituciones europeas –la Comisión, el Consejo y el Parlamento– con 407 representantes. Y la candidata del EPP y favorita a presidir la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, confirmó ayer que tratará de afianzar su alianza con liberales y socialistas. La pérdida gradual de escaños ya obligó en la pasada legislatura a abrir la coalición a los liberales y muestra signos de desgaste en la fórmula. Evidencia que será necesario lograr el apoyo de otros grupos para sacar adelante determinadas políticas.
Debacle de Macron que adelanta las elecciones legislativas en Francia (Expansión, El País, El Correo)
Las elecciones europeas provocaron ayer un seísmo político en Francia, incluso antes de conocerse los resultados definitivos. El presidente galo, Emmanuel Macron, anunció ayer, cuando apenas se conocían los primeros sondeos a pie de urna, la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de comicios legislativos para el 30 de junio y el 7 de julio. Estas primeras encuestas apuntaban a una demoledora victoria de la formación ultraderechista Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés), que lidera Marine Le Pen, y a la debacle de Renacimiento, del propio Macron. Unos sondeos que se han confirmado posteriormente. Macron hizo este anuncio en una comparecencia en el Elíseo tras conocerse los sondeos sobre las elecciones europeas, que situaban a Agrupación Nacional como el partido más votado, con el doble de representantes que la segunda formación, Renacimiento. Según el jefe del Estado francés, no se puede actuar “como si nada hubiera sucedido” y hay que debatir sobre la “fiebre que se ha apoderado del debate público y parlamentario en nuestro país en los últimos años”. “Por eso, después de haber realizado las consultas previstas en el artículo 12 de nuestra Constitución, he decidido volver a darles la posibilidad de elegir nuestro futuro parlamentario mediante la votación” en las elecciones legislativas, afirmó. “Firmaré dentro de unos momentos el decreto por el que se convocan las elecciones legislativas que se celebrarán el 30 de junio para la primera vuelta y el 7 de julio para la segunda”, añadió.
La ultraderecha escala al segundo puesto en Alemania y gana en Austria (El País, El Mundo)
La oposición conservadora de la Unión —la suma de los democristianos de la CDU y su socio bávaro de la CSU— ha ganado las elecciones europeas en Alemania, según las últimas estimaciones a partir del recuento oficial ofrecidas por la televisión pública ARD, con el 30,2% de los votos. Las miradas se dirigen, sin embargo, hacia el segundo puesto, que corresponde a la formación de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), con el 15,9% de las papeletas. Las encuestas de estos últimos días predecían un empate entre el partido ultra, el SPD y Los Verdes. Pero si los datos provisionales se confirman, tanto el SPD como los ecologistas habrían quedado varios puntos por debajo: 13,9% los primeros y 11,9% los segundos. Ante los desastrosos resultados del partido de Olaf Scholz, y de su principal socio de Gobierno, Los Verdes, la oposición conservadora retó ayer al canciller a someterse a una cuestión de confianza en el Parlamento. “O el semáforo [así se conoce a la coalición, por los colores asociados a los tres partidos: socialdemócratas, verdes y liberales] cambia de rumbo o tiene que despejar el camino para nuevas elecciones”, aseguró el secretario general de la CDU, Carsten Linnemann, en la televisión ZDF tras conocerse los sondeos a pie de urna. Los partidos de la coalición han perdido casi 11 puntos respecto a los comicios de 2019 y el SPD ha cosechado el peor resultado de su historia. A falta de poco más de un año para las próximas federales, los ciudadanos han enviado un mensaje muy potente a Scholz y sus socios. El partido que peor resultado ha obtenido son Los Verdes, que han perdido 8,5 puntos porcentuales, en línea con los malos resultados de las formaciones ecologistas en toda la Unión.
Carta de las empresas a la nueva UE: «Reduzcan la burocracia» (El Mundo)
Durante seis meses la Cámara de Comercio de España ha estado trabajando en una lista de peticiones para la nueva Comisión y el nuevo Parlamento Europeo que se conformarán tras las elecciones celebradas este fin de semana. En ellas deslizan lo que las empresas españolas consideran que es prioritario y urgente para mejorar la competitividad del continente europeo y competir en un entorno geopolítico de bloques enfrentados y auge del proteccionismo. «Las empresas, motores del desarrollo económico y social, han de disponer de unas condiciones que impulsen su competitividad y permitan su sostenibilidad a medio y largo plazo, para lo que es esencial conseguir un equilibrio entre el necesario crecimiento y prosperidad económica y los objetivos medioambientales y sociales consensuados», señala John Rutherford, presidente de la Comisión de Asuntos Europeos de la Cámara. Reducir las cargas administrativas es lo más urgente, consideran, ya que cuando hay proliferación normativa existe un alto riesgo de que sea «excesiva, obsoleta, de mala calidad e innecesaria», apunta Raúl Mínguez, director del servicio de estudios de la Cámara. «Eso afecta al tejido productivo, supone un sobrecoste que socava su productividad y competitividad, e impide que esos recursos que tiene que invertir en comprender la normativa y aplicarla se destinen a innovación, digitalización, capacitación, etc.». Piden, de hecho, que cuando se apruebe cualquier normativa se evalúe el impacto que tendrá de forma separada en las pymes. La segunda prioridad es avanzar en el mercado único, armonizando las reglas de todos los países, en línea con lo que pedía el Informe Letta, ya que la Unión Europea como mercado integrado no ha alcanzado todo su potencial.
La decisión que abre las puertas del futuro de Euskadi (El Correo, Diario Vasco)
Artículo de Belén Frau, Guillermo Dorronsoro, Maite de Aranzabal y Pedro Luis Uriarte, vocales de Zedarriak: "...Dado que queremos crear para nuestra ciudadanía las mejores y mayores condiciones de prosperidad sostenible, es imperativo posicionarnos adecuadamente, todavía con mayor firmeza, ante las oportunidades que van a crear las tecnologías exponenciales. Aplicada la lógica, quedaría únicamente una pregunta por formular, decisiva, y es cómo se consigue este posicionamiento. Por fortuna, no hay que inventar; tenemos muchos ejemplos recientes de territorios que lo han conseguido, y también la valiosa experiencia de Euskadi en estos últimos 50 años. La receta tiene únicamente tres ingredientes: una estrategia sostenida en el tiempo, dotada de los recursos necesarios y apoyada en una exigente gobernanza público-privada...La estrategia no se copia ni se encarga a terceros. La estrategia se construye desde un profundo conocimiento de nuestras fortalezas como país y también desde la asunción realista de nuestras debilidades. Precisa que apostemos con decisión por algunas oportunidades, las que están a nuestro alcance, y que esquivemos con inteligencia las amenazas más directas. Requiere un diálogo fluido entre empresas, instituciones y agentes científico-tecnológicos. Sabemos cómo hacerlo. Es más, lo hemos hecho en el pasado reciente. Si nos centramos en el segundo ingrediente, los recursos, las magnitudes de la inversión que se precisan para sostener esta estrategia son muy asumibles porque hablamos de inversiones en ciencia, tecnología e innovación en el entorno del 3% al 5% del total de los recursos que administramos cada año, y partimos ya de algo más de un 2%. Tenemos esos recursos si decidimos dedicarlos a esta apuesta; es solo una cuestión de prioridad. En 2022 –último dato disponible–, gracias al esfuerzo de los últimos años invertimos el 2,08%, un porcentaje que nos sitúa como líderes en el Estado. Sin embargo, entre 2012 y 2022 China pasó del 1,91% al 2,54%, Alemania está en el 3,14%, EE UU en el 3,45%... Euskadi debería marcarse el objetivo de alcanzar en los próximos años un nivel de inversión entre el 4% y el 5%...Gracias al gran trabajo realizado en la última década, las crisis se han superado con nota en Euskadi. Ahora es preciso actualizar la estrategia, dedicar muchos más recursos a apuestas de largo plazo, y eso requiere una sólida y exigente gobernanza público-privada, una alianza renovada, que sepa sostener las apuestas y explicarlas a la ciudadanía..."
“Kutxabank quiere un crecimiento orgánico y no necesita ir a la Bolsa” (Expansión)
Entrevista con Anton Arriola, presidente de Kutxabank. El plan estratégico 2025-2027 que está diseñando la entidad, y al que “aún no ha puesto números”, busca impulsar la banca de empresas, la financiación al consumo, los seguros, la banca de inversión y la banca privada. “Estamos centrados en el crecimiento orgánico, si bien somos proactivos en la búsqueda de alianzas en los negocios que queremos empujar”, dice. "En cuanto a Kutxabank, seguimos sin ver ningún sentido a la salida a Bolsa ni a la entrada de socios externos. No tenemos necesidad y nos centramos en el crecimiento orgánico. Pero si en algún momento hubiera una operación interesante y factible la estudiaríamos...Que el centro de decisión siga en Euskadi es crítico para los socios; y eso es una restricción para cualquier operación...Tras la rebaja de tipos del BCE del pasado jueves, se espera otra tras el verano, y a partir de ahí hay posibilidades –no muy altas– de una tercera, en función de los datos de inflación. Para la banca y la economía, un buen nivel de tipos estaría en el entorno del 2,5%. En principio parecía que se podría lograr para 2025, pero parece que se puede retrasar un poco...En el plan trienal vamos a dar más empuje a las empresas, en las que estamos infrarrepresentados; y al consumo, tanto en Euskadi como en el resto de España. Queremos crecer en todo el país en hipotecas. Y ello con la vista puesta en la digitalización, el servicio al cliente y el alineamiento de la plantilla con los objetivos. Vamos a lanzar un plan de renovación de oficina –unas 40 al año–, con una inversión hasta 2027 de 80 millones..."
“No tenemos margen para aumentar las participadas” (Expansión)
Continuación de la entrevista con Anton Arriola. Tras un proceso de fuertes desinversiones, Kutxabank ‘se ha plantado’ con una cartera empresarial que se acerca los 2.000 millones de euros. Su presidente asegura que el banco “está cómodo donde está y no tiene espacio para crecer en participadas de una manera significativa”. Las restricciones europeas siguen existiendo en cuanto al gravoso consumo de capital, y Kutxabank sólo aumentará su presencia en empresas de forma marginal –”decenas de millones, no cientos”– a través de vehículos como el fondo Ekarpen. El banco controla el 1,6% de Iberdrola, el 10,2% de CAF, el 14% de Petronor, y el 12,8% de Ingeteam. También tiene el 31% de Torre Iberdrola, sede de la eléctrica en Bilbao, que hace un tiempo intentó vender pero que ahora considera “un activo magnífico”, con una rentabilidad que ronda el 7%. La cartera empresarial aportará este año 65 millones en dividendos a Kutxabank, que no prevé más desinversiones. Por otra parte, está aún pendiente la promesa de las excajas accionistas de Kutxabank de coger el relevo al banco en sus inversiones en empresas. Hasta ahora, BBK, Kutxa y Vital han realizado pequeñas compras, pero no han puesto en marcha ninguna estrategia para crecer en empresas, aunque en los últimos años han recibido sustanciosos dividendos de Kutxabank. Durante años, la vizcaína BBK tuvo que dotar un fondo de reserva para mantener su posición de control en el banco, tal y como exige la normativa. Acabó de hacerlo en 2022. Arriola da por hecho que las tres fundaciones bancarias invertirán y diversificarán sus fuentes de ingresos con más actividad en empresas. “Ahora tienen recursos importantes, pero durante muchos años no ha habido un duro”, recuerda.
La deuda de la Sareb podría suponer 470 millones para Kutxabank y Laboral Kutxa (El Correo)
El consejero delegado de la Sareb, Leopoldo Puig, reconoció abiertamente el mes pasado en la presentación de los resultados de la entidad lo que era un secreto a voces: que no podrán hacer frente a toda la deuda que vence en 2027 y que, por lo tanto, quedarán unos 15.000 millones pendientes de pago y de refinanciación. El que popularmente es conocido como ‘banco malo’ porque aglutinó los activos menos válidos de las antiguas cajas de ahorro con el respaldo del Estado, no puede vender los inmuebles con la celeridad suficiente para cumplir los plazos. El caso es que la participación que tienen Kutxabank y Laboral Kutxa en la entidad les obligaría a afrontar una refinanciación de ese montante en función de sus acciones, un 2,53% y un 0,59% respectivamente. Cifras que hacen unos importes de 379 y 88,5 millones para las entidades vascas. La última palabra, eso sí, la tendrá el Gobierno que es el que cuenta la mayor participación en el ‘banco malo’, un 50,14%. El ejercicio 2027 es el año fijado para completar la devolución de los 50.000 millones que recibió la Sareb del Banco Central Europeo (BCE) y que respalda el Ejecutivo a través del Frob. El plan era ir pagando el importe con la venta de los suelos y pisos. Pero estos no valían lo que se calculó en un primer momento y, además, ha habido que rebajarlos más para tratar de acelerar su colocación. Así, el patrimonio de la entidad presenta un deterioro de 14.616 millones y todavía quedan por devolver 29.413.
Ayesa traslada a Gipuzkoa las sedes de dos empresas andaluzas (Deia)
Ayesa ha trasladado a Gipuzkoa la sede fiscal de Emergya y Proxia, las dos compañías del grupo andaluz Emergya que adquirió el mes pasado. Además, una “pequeña parte de la plantilla” se ha desplazado a Euskadi, explican al Grupo Noticias fuentes de la compañía, que destacan que estas decisiones demuestran el compromiso de la compañía con la Comunidad Autónoma Vasca, un mercado al que acaban de llegar con fuerza. El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería con sede en Sevilla compró Ibermática en 2022 y a principios de este año anunció la desaparición de la marca comercial de la empresa tecnológica creada por la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián y Telefónica tras 51 años de actividad. Sin embargo, el nombre sigue vivo a través de Ibermática Fundazioa. Además, el centro de I+D del grupo está en el Parque Tecnológico de Zamudio y este mes ha inaugurado en Donostia un nodo de ciberseguridad, el más grande de Euskadi. Estas dos columnas del grupo también salen beneficiadas con la compra de Emergya, ya que aumenta su campo de actuación y se refuerzan como referencias de las compañía en esos servicios cada vez más importantes en el proceso de digitalización de las empresas. La antigua estructura de Ibermática ha pasado a denominarse Ayesa Euskadi, que tiene además otro cometido: es la sociedad encargada de la compra de compañías. De ahí que las operaciones que se materializan conllevan el traslado de la sede a Gipuzkoa, cuna de Ibermática y donde sigue estando el núcleo operativo del área de soporte digital de la compañía. El apetito comprador de Ayesa es grande y la compañía reconoce que tiene “en el radar” otra operación, que incluso puede ejecutarse este año.
Medio siglo de labor industrial a la guipuzcoana (Diario Vasco)
La empresa de Olaberria HINE cumple 50 años en el sector de sistemas y componentes hidráulicos y sistemas de refrigeración para empresas industriales y de energías renovables. Se trata de una firma familiar señera en el territorio, y un ejemplo de industria a la guipuzcoana, de trabajo callado con resultados y continuidad. HINE cuenta con plantas productivas en seis países, entre ellos EE UU y China, y tres continentes y planea seguir con su expansión con una nueva planta en Polonia. No obstante, todo comenzó cuando Pello Guibelalde y su mujer Itziar Arrizabalaga fundaron HINE en 1974 con la ayuda del padre de ésta. Desde el Goierri en su pabellón de 200 metros cuadrados HINE comenzó su andadura en el campo del automatismo industrial, en las áreas de hidráulica, neumática y electricidad-electrónica. «En aquel entonces era impensable prever la evolución de HINE, pero tengo claro que si una idea se defiende con coraje, esfuerzo y valentía se convierte en invencible», asegura Pello Guibelalde, fundador y director del grupo HINE durante 36 años, amén de expresidente de Adegi y del equipo de fútbol del Beasain. A pesar de que en sus inicios se especializaron en el sector industrial, las necesidades de empresas destacadas en los campos de la hidroeléctrica, la siderurgia, la construcción, la aeronáutica, la industria ferroviaria, la máquina-herramienta y la papelería hicieron que HINE comenzase a tener nuevos clientes, muchos de ellos grandes empresas como CAF, Ampo, Grupo Danobat, Grupo Etxetar, Ibarmia y Arcelor.
El frenazo en la venta de coches eléctricos obliga a los fabricantes a revisar sus planes (El Correo)
El estancamiento en las ventas de coches eléctricos ha encendido las alarmas en Europa. Sobre todo porque el Viejo Continente mantiene el ambicioso objetivo de vetar en 2035 la venta de coches nuevos que no sean cero emisiones, con lo que solo se podrán matricular eléctricos puros, de hidrógeno o aquellos movidos por combustibles sintéticos (en su creación captan tanto CO2 como el que emiten después). Ante el frenazo, los fabricantes revisan sus planes y potencian los modelos híbridos no enchufables, que son los más exitosos en esta etapa. Pero a la vez tienen que mantener la carrera por ser competitivos en el vehículo eléctrico ante sus rivales chinos, que han invadido el mercado y tienen planes para fabricar en Europa a precios imbatibles. La industria pide al nuevo Gobierno europeo más apoyo en esta encrucijada. Los datos de matriculaciones en lo que va de 2024 no dejan lugar a dudas de que se ha producido un alto en el camino. Por primera vez la cuota de eléctricos e híbridos enchufables no crece e incluso cae respecto al año anterior. En el conjunto de la UE su peso entre enero y abril era del 12% y el 7,2%, respectivamente, ligeramente por debajo del mismo periodo de 2023. Mientras, los híbridos no enchufables han disparado su presencia del 22,7% al 29%. En España, que va con retraso en la electrificación respecto a la media, las cifras son aún más preocupantes. Hasta mayo, la cuota de los eléctricos era solo del 4,5% y la de los enchufables del 5,9%, por debajo de la de 2023. El motivo es que sus ventas crecen pero lo hacen de forma tímida frente a unos híbridos disparados, que ya concentran el 36% de las matriculaciones y subiendo. ¿La razón? La patronal de los concesionarios, Faconauto, apunta en primer lugar al alto precio de los electrificados, que los mantiene fuera del alcance de los usuarios. «Es muy posible que los que podían permitirse comprar uno ya lo han hecho y por eso se ha producido el frenazo», dicen en la asociación, que piden incentivos mucho más potentes para facilitar el cambio.
Más de la mitad de los hogares vascos ha visto reducida su capacidad de ahorro (Diario Vasco)
La carestía de la vida está mermando hasta tal punto la economía familiar que son ya la mitad de los hogares vascos los que han visto reducida su capacidad de ahorro. Así lo revela el último ‘Estudio de hábitos de consumo’ realizado desde el Observatorio del Comercio de Euskadi, Enfokamer, que evidencia también cómo dos de cada diez guipuzcoanos han tenido que ‘aparcar’ la compra de un coche, una vivienda o irse de vacaciones ante la imposibilidad de hacer frente a este gasto bien por falta de liquidez o por no disponer de suficiente ‘colchón’. El bolsillo se mira, y mucho, y la inflación sigue siendo la principal inquietud de la ciudadanía, que ve cómo la subida de los precios continúa menguando su capacidad adquisitiva y por ende, impactando en el consumo. El bolsillo se resiente. Un 51,9% de los vascos encuestados considera que su capacidad de ahorro se ha reducido respecto al año previo, un dato que se modera respecto al alcanzado el pasado año (62,5%) pero que sigue afectando a una mayoría. En lo que respecta al futuro a medio plazo, temen que su capacidad de ahorro «seguirá igual», por lo que vuelve el escenario de expectativas «congeladas». Por otro lado, la subida de precios está obligando a las familias a tirar de los créditos al consumo para hacer frente al elevado coste de la vida. Así, la falta de liquidez de muchos hogares ha disparado este tipo de préstamos (hasta 100.000 euros en todo el Estado) para financiar la compra de un electrodoméstico o pagar gastos imprevistos.
De Cos deja hoy el Banco de España sin que se haya resuelto su sucesión (El País)
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, acaba su mandato hoy, a las 23.59 horas, tras seis años al frente. Sin sucesor, le sustituirá de forma interina la subgobernadora Margarita Delgado, cuyo cargo finaliza en septiembre. Hasta entonces, el banco contará con el quórum suficiente para funcionar en el día a día. Sin embargo, en la reunión del Banco Central Europeo (BCE) de julio, Delgado tendrá voz pero no voto. España perderá esa influencia, si bien no se espera en ese cónclave nuevas decisiones sobre los tipos y, en todo caso, estas suelen tomarse por consenso. Antes de septiembre, el Gobierno debería haber resuelto quién es el gobernador y subgobernador y si pacta estos nombramientos con el PP en un contexto embarrado por la polarización y el caso de Begoña Gómez. Hernández de Cos deja la institución habiendo recuperado buena parte de la reputación perdida con la crisis financiera. Entonces el banco falló a la hora de denunciar la burbuja. Los informes críticos se guardaban en el cajón. Se pensaba que habíamos alcanzado un estado idílico de crecimiento sin inflación y sin ciclos económicos. Se justificaron las pérdidas de competitividad de la economía argumentando que se mantenía la cuota exportadora. Se consideró que el déficit con el exterior no importaba en una unión monetaria porque el mercado siempre lo financiaría. Se hinchó el precio de la vivienda al tiempo que se estaban construyendo por encima de las 700.000 al año, más que en Alemania, Francia e Italia juntas. Y se desdramatizó el aumento de la deuda como si esta se pudiera mantener sin límites. Bastó una crisis internacional para dejar a España expuesta y vulnerable.
Soltec recurre al Estado para su giro internacional (El Mundo)
El negocio renovable está en horas bajas en España, donde la extrema volatilidad del precio de la luz, sin visos de estabilización, está golpeando a compañías que se habían hecho un hueco al calor del boom verde. Es el caso de Soltec, que hace días cerró un acuerdo con sus acreedores para ampliar in extremis el vencimiento de una deuda de 200 millones que había hecho saltar la alarma de su auditor, EY. Tras el balón de oxígeno de los bancos, la empresa prioriza desde hace días el diseño de un nuevo plan de negocio que convierta a Estados Unidos en su principal mercado, por encima de España, un salto exterior que espera asegurar con el apoyo del Estado. Soltec se encuentra en negociaciones preliminares con Cesce, la compañía pública aseguradora, para obtener crédito a la exportación y blindar su nuevo plan estratégico, según distintas fuentes bancarias. A través de la institución, el Estado español podría asumir la responsabilidad última como garante de las operaciones comerciales de la empresa que dirige Raúl Morales, hasta el cobro de sus exportaciones por parte de sus clientes foráneos. «Soltec está valorando las necesidades financieras asociadas al nuevo plan, que deberán servir para atender un backlog (cartera de proyectos ya firmados) de más de 600 millones, así como el crecimiento esperado para los próximos años. En este sentido, la compañía está explorando las diferentes alternativas de las que dispone, incluyendo la financiación a la exportación a través de Cesce para el creciente número de proyectos de mayor volumen que tiene en el extranjero», contextualizan fuentes oficiales de la empresa.
Las juntas de Shell, Glencore, Repsol y Aena votan el clima (Expansión)
Noventa compañías de Estados Unidos y 24 en Europa sometieron el año pasado a votación en su junta general la aprobación de sus estrategias climáticas. El cambio climático sigue siendo el centro de atención de las propuestas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) presentadas en las juntas, consolidándose el movimiento Say on climate. La presión de grandes inversores y de otros grupos de interés para responder a la crisis climática lleva a los grupos a incluir en el orden del día resoluciones para que los accionistas voten planes y estrategias que contemplan reducir las emisiones para cumplir con el Acuerdo de París. En algunos casos, la dirección decide que la votación sobre estos temas, generalmente consultiva, sea anual; pero la mayoría opta por hacerlo cada tres años. Y, en otras ocasiones, son los propios accionistas los que piden incluir propuestas sobre el clima entre los puntos a votación. La junta de Shell aprobó en mayo la Estrategia de Transición Energética de la petrolera con el voto favorable del 78,03% del capital presente o representado (21,97% en contra). Esta aceptación fue inferior al 80,01% del año pasado. Shel presentó en marzo su Estrategia de Transición Energética 2024, en la que mantenía su compromiso de ser neutra en carbono en 2050, pero revisaba a la baja sus previsiones de emisiones entre un 15% y un 20% hasta 2030, frente al 20% anterior, citando las expectativas de una fuerte demanda de gas y las incertidumbres sobre la transición energética. En la misma junta, un grupo de 27 inversores, que controlan cerca del 2,5% del capital, respaldaba la propuesta de Follow This, que pedía a Shell que alinease su objetivo de reducción de emisiones con el Acuerdo de París. Esta propuesta fue rechazada por el 81,38% de los accionistas.
Los grandes fondos se rebelan contra el sueldo del CEO de Grifols (Expansión)
La junta de accionistas de Grifols, prevista en segunda convocatoria para el viernes 14 de junio, puede tener un resultado de infarto en dos de los puntos clave del orden del día: la votación consultiva sobre el informe de remuneración de los consejeros en 2023, y la aprobación del paquete salarial ofrecido al nuevo consejero delegado (CEO), Nacho Abia. Siguiendo las recomendaciones de los grandes asesores de voto de los fondos, los proxy advisors ISS y Glass Lewis, inversores significativos de Grifols van a pronunciarse contra el visto bueno a esos dos asuntos de la agenda, lo que puede derivar en una votación muy ajustada. Entre los accionistas rebeldes figuran Norges Bank Investment Management (NBIM), el fondo soberano de Noruega, que al final de 2023 controlaba el 1,66% del fabricante español de medicamentos a partir del plasma. Calpers y Calstrs, los dos gigantescos planes de pensiones de California, también van a votar contra el informe de remuneración y el salario de Abia, así como el fondo californiano SBA y Calvert Investments, gestora de fondos de Morgan Stanley (MS). El alcance del voto de castigo puede ser incluso superior al de 2023, cuando alrededor del 44% de los accionistas presentes en la junta votó contra el programa de opciones sobre acciones para el presidente Thomas Glanzmann y un 37% se pronunció frente al informe de remuneración del año anterior. Este año, además del enfado de los accionistas por los pagos, se suma la pérdida de valor sufrida por Grifols desde enero por el ataque del inversor bajista Gotham City Research.
Progreso social: España en la Unión Europea (por Manfred Nolte, El Correo)
"...España ocupa la decimoquinta posición entre las veintisiete economías de la UE en términos de progreso social. El índice puntúa factores relativos a tres macroconceptos: las necesidades básicas (nutrición, sanitización, vivienda y seguridad), las bases del bienestar (educación, comunicaciones, salud y medio ambiente), y las oportunidades sociales (gobernanza, libertad, inclusividad y educación avanzada)...En índices, y estableciendo como base 100 la media de la Unión Europea, Finlandia se erige en líder del progreso social con 129,6 puntos. España suma 103,3 y como la mejor región española se alza el País Vasco con 113,5 puntos. A continuación de Finlandia figuran Suecia (128,7), Dinamarca (128,6), Países Bajos (122) y Austria (113,2). Cierran la lista Grecia (79,7), Rumania (63,4) y Bulgaria (60,8)... La realidad es que figurar en la posición 15 entre las 27 economías de la Unión Europea, esto es, por debajo de la línea divisoria de la primera mitad que se fijaría en 13,5 está simplemente regular. Nuestra modesta y mediocre realidad es que estas posiciones vienen repitiéndose en la mayoría de nuestras clasificaciones de relevancia económica y social. Es difícil encontrar a nuestro país en lugares de cabecera en los rankings de desempeños económicos y sociales. Y esto no significa replicar al escepticismo de generaciones anteriores, sino datos y registros puros y duros. Está claro que dedicarse a lamerse las heridas y a quejarse de las propias desgracias no es el mejor camino para el progreso de un pueblo, pero, aunque no vayamos mal, la conclusión es que ni jugamos la Champions, ni vamos en moto, ni pilotamos cohete alguno".
Apple se prepara para subirse a la ola de la inteligencia generativa (Expansión)
Este lunes, toda la industria tecnológica tiene puestos los ojos en Cupertino, California. En el marco de la conferencia de desarrolladores de Apple, se espera que Tim Cook desvele las líneas maestras de la estrategia de la compañía alrededor de la inteligencia artificial (IA) generativa. El fabricante del iPhone está bajo presión para sumarse a la carrera en la que compiten rivales como Microsoft y Google. “Es el evento más importante de Apple de la última década por la exigencia de que incorpore a su oferta la IA generativa”, dicen en la firma de análisis Wedbush. Apple, una compañía que históricamente se mueve con cautela, ha abordado esta era con su tradicional prudencia. El gigante estadounidense normalmente se toma su tiempo antes de subirse a nuevas olas tecnológicas, dado que su posición en el mercado se lo permite. Como explica Ben Wood analista de CCS Insight, los fieles fans del iPhone “no van a cambiar de marca porque los móviles Samsung Galaxy o Google Pixel” ofrezcan funciones de IA generativa como la traducción o la edición de fotos. “Sin embargo, los inversores sí se centran en la competitividad de Apple en inteligencia artificial”, dice en una nota informativa. Esto presiona a la compañía, que ha abrazado esta tecnología más despacio que sus rivales, a dar pasos y tomar ciertos riesgos. La empresa puede presentar hoy un conjunto de capacidades de inteligencia artificial bajo la marca Apple Intelligence, que estarán disponibles en modo de prueba en las nuevas versiones de sus sistemas operativos para iPhone, iPad y Mac, según Bloomberg.