20241231

egun On

Martes, 31 de diciembre de 2024
Núm 1828/2024
Año XXXVII

"La empresa y el futuro de nuestro actual estado de bienestar" (Diario Vasco)

Artículo de la presidenta de Adegi, Isabel Busto: "...En este contexto, en el que, por suerte, los bienes y servicios y el nivel de bienestar logrados hasta ahora están ya al alcance de las actuales generaciones, existe el riesgo de que puedan darse por supuestos o no ver su mantenimiento y mejora como necesarios ni deseables...Si a esto le sumamos el alto nivel de envejecimiento, la baja tasa de natalidad, la falta de personas suficientes para responder de las necesidades de las empresas, la escasez y carestía de la vivienda, la evolución de la inversión privada, algunas modalidades de compraventa de empresas, el creciente nivel de absentismo, los bajos niveles de emprendimiento, los resultados de los informes Pisa, la deriva reguladora y burócrata de una Europa en permanente crisis de identidad o la dependencia de una Alemania enferma ahora, por la promesa incumplida de una transición fulminante al vehículo eléctrico, parece claro que no debemos dejar de hacer una profunda reflexión sobre el futuro con preguntas que atañen a todas y cada una de las personas que formamos parte de esta sociedad...No se trata, en ningún caso, de dramatizar ni de dibujar una situación apocalíptica. Se trata de ser realistas... Convendría debatir si estamos haciendo uso de todas las herramientas a nuestro alcance, como la fiscalidad o la inversión pública; deberíamos preguntarnos cómo podemos avivar las ganas de emprender o cómo podemos asegurar las ganas de dedicarse apasionadamente a proyectos propios o ajenos que sean estimulantes, motivadores y que trasciendan a la satisfacción de nuestras legítimas necesidades o intereses...Es el momento de ‘poner toda la carne en el asador’...El reto que tenemos por delante es importante y afecta a todas las personas y agentes que formamos parte de esta sociedad. Es el momento de que cada uno de nosotros y de nosotras dejemos de buscar culpables, hagamos una reflexión honesta y analicemos qué es lo que podemos hacer desde nuestra posición para contribuir a resolver los problemas de hoy y construir el futuro que queremos. Es un reto complicado, pero sin duda conseguible si logramos que todas las personas y agentes sociales rememos juntas y al unísono compartiendo un mismo propósito: Mantener y mejorar nuestro actual estado de bienestar". 

La economía vasca se refugia en el consumo ante las dudas de la industria vasca (El Correo)

 Todos los analistas siguen hablando de incertidumbre para un 2025 en el que la mayoría de las previsiones de crecimiento dan para Euskadi un comportamiento por debajo del de este año con un avance en el entorno del 2%, peor que el del conjunto de España, pero mejor que el de la zona euro. Aun así, la patronal vasca, Confebask, desafió el cuadro anunciando la pasada semana que en el próximo ejercicio las empresas seguirán creando empleo, otros 12.000 puestos de trabajo, lo que dejará la tasa de paro en el 6,5% y con niveles de afiliación a la Seguridad Social que seguirán por encima del millón de personas. Una foto del mercado laboral que, en la estadística, seguirá reflejando la mejor imagen de su historia. ¿Cómo es posible? Y es que vemos unas exportaciones vascas salvadas solo por las ventas de Petronor, así como al motor principal de la economía vasca, la industria, que sufre los problemas de sus compradores –Alemania y Francia– y un sector de la automoción con recortes de miles de empleos en Europa que evidencia el noqueo de la industria ante el desafío del coche eléctrico. La respuesta ha estado en 2024, y lo seguirá estando en el 2025, en el consumo, los servicios y el sector público. Un refugio para la economía vasca que se verá acompañado por un tejido empresarial que sigue presentando un «flujo razonable de trabajo» que se ve en su cartera de pedidos y en unos resultados con bastantes ganancias. «Estamos viendo deducciones fiscales en Sociedades en cifras récord», así lo señalan Salomón Monzón y Aitor Díaz, director general y de desarrollo de negocio de BK Konsulting. Sobre si el sector público, que ha aumentado en un 15% sus empleados desde la pandemia hasta llegar a 160.000 personas, y el consumo y los servicios pueden seguir sosteniendo la situación, responde el director del departamento de estudios económicos de Laboral Kutxa, Joseba Madariaga: «Sí, no se percibe un empeoramiento». 

La construcción crece un 1,5% y agrava el problema de la vivienda (El Correo)

Hasta el tercer trimestre de 2024 el sector de la construcción creció en su producción un 1,5%. Más del doble que la industria, con un 0,7%. Son datos, además, que no reflejan todavía un final de año en el que la firma de hipotecas ha cosechado crecimientos superiores al 50% en septiembre, octubre y noviembre. Un escenario que se ha calentado con las bajadas de los tipos de interés y que arrojan indicadores que no se veían desde la burbuja inmobiliaria de 2008. Los analistas recuerdan que hace 17 años se construían al año 15.000 viviendas, mientras que ahora apenas se superan las 6.000 unidades. Lo que está afectando al precio, que sube cercano a dos dígitos, muy por encima del IPC. El caso es que la construcción y el sector de la vivienda van a ser determinantes para la economía vasca en 2025. Los representantes de las promotoras insisten en que sufren todavía el impacto de la subida de materias primas de hace dos años, pero su principal problema es la lenta tramitación y la falta de manos. La construcción es uno de los sectores con más dificultades para encontrar e incorporar a profesionales. Sobre el problema social, el profesor de la Universidad de Mondragón, Julen Bollain, alerta del «riesgo de una burbuja sino se toman medidas estructurales para equilibrar la oferta y la demanda», como la promoción de vivienda pública. Para el economista, los precios altos dificultan la entrada de jóvenes y familias de ingresos medios y bajos, «perpetuando las desigualdades en el acceso a un derecho básico como la vivienda».

Potenciar un planeta más verde tiene recompensa para las empresas vascas (El Correo)

«El planeta te necesita». Bajo este mensaje, la quinta edición de los Premios SOStenibilidad busca reflejar que la sostenibilidad es un tema prioritario y urgente. Se trata de una tarea conjunta que compete al ciudadano particular y a las altas esferas. Con esta premisa se premiará a quienes promuevan un planeta mejor y más respetuoso con el medio ambiente. Organizados por El Correo y BBVA, pretenden estimular la innovación, consolidación y difusión de proyectos medioambientales que hagan de este mundo uno más sostenible y con un crecimiento económico más justo. La convocatoria se dirige a autónomos, pequeñas y medianas empresas con sede en el País Vasco que estén llevando a cabo alguna iniciativa de innovación medioambiental que contribuya a la consecución de los ODS relacionados con el medio ambiente, aunque su actividad principal no sea esta. La nueva edición contará con tres categorías: ‘Innovación empresarial sostenible’, ‘Referente en sostenibilidad y compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible’ e ‘Iniciativa alineada con los ODS medioambientales’. El ganador de cada una de ellas recibirá un importe de 7.000 euros y la fecha límite para presentar los proyectos será el 9 de febrero de 2025. Las empresas, profesionales y organizaciones con proyectos innovadores en este ámbito pueden presentar sus propuestas en la página web unmundosostenible.elcorreo.com. El jurado estará compuesto por personas de reconocido prestigio y experiencia en el ámbito de la sostenibilidad y la empresa, y serán los que se encarguen de analizar cada una de las propuestas para premiar la mejor candidatura. Su decisión se dará a conocer en el acto de entrega del premio, que tendrá lugar durante el mes de marzo de 2025 en Bilbao.

Gipuzkoa da el salto en cuántica con el ordenador de IBM (Diario Vasco)

El desembarco en 2025 del súper ordenador ‘System One’ en Donostia supondrá un fuerte impulso para el territorio como puntal tecnológico. Será el sexto computador de estas características en todo el mundo y el segundo que se instala en Europa. Esta tecnología está llamada a representar una verdadera revolución, y permitirá al tejido industrial guipuzcoano tener una ventaja competitiva en un futuro no tan lejano. Han pasado 80 años desde que la Universidad de Pensilvania diseñase y construyese el primer ordenador electrónico de la historia. Conocido como ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer), era capaz de resolver 5.000 sumas o 300 multiplicaciones en un solo segundo. El superordenador cuántico que IBM instalará en San Sebastián a finales de 2025 está llamado a representar una verdadera revolución, siendo capaz de resolver problemas que llevarían millones de años a un ordenador convencional. El IBM Quantum System One, el sexto de sus características en el mundo y el segundo en Europa, estará enclavado en el campus de Ibaeta de la Universidad del País Vasco, entre el centro Korta y el Nanogune. Un moderno edificio nombrado como Polo Cuántico que ya encara su recta final –antes de verano ya estará listo para albergar el ordenador– y que contará con 6.000 metros cuadrados repartidos en cinco plantas con alrededor de 80 laboratorios y 300 investigadores. La máquina llegará a través de una licitación de Ikerbasque –fundación promovida por el Gobierno Vasco para contribuir al desarrollo de la investigación científica en Euskadi– para la utilización de tecnología cuántica por un importe de 44 millones de euros, aunque este gran proyecto comportará una gran inversión global de las administraciones vascas de 120 millones hasta 2028. La llegada de este ordenador a San Sebastián abre, al mismo tiempo, un nuevo escenario para la Inteligencia Artificial. Así lo confirma Román Orús (Barcelona, 1979), cofundador y director científico de la firma donostiarra Multiverse Computing –la empresa más importante de Europa en computación cuántica–, y una de las personas del mundo que más sabe de la materia. «La siguiente revolución va a ser combinar la cuántica y la IA. Gracias a la computación cuántica lograremos reducir hasta un 95% el consumo energético de la IA.

El turismo aporta ya el 8,4% del PIB de Gipuzkoa y bate un récord histórico (Diario Vasco)

Gipuzkoa continúa creciendo en lo que a llegada de turistas se refiere, como viene sucediendo desde que se superó la pandemia de Covid, tal y como refleja la tendencia de los datos recogidos a lo largo de los últimos años. Según los datos publicados ayer por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), el turismo aportó el 8,4% del PIB de Gipuzkoa en el año 2023, lo que supone un incremento de 1,4 puntos respecto al 7% del ejercicio anterior. Esto supone que los datos previos a la pandemia han sido superados por primera vez, puesto que en 2019 el turismo suponía el 8% del PIB del territorio. Cabe recordar que en 2020, año en el que estalló la pandemia con los confinamientos, el turismo tocó fondo con apenas un 4,8% del PIB guipuzcoano. El peso del turismo en Gipuzkoa es significativamente mayor que en los otros dos territorios vascos. Según el Eustat, tanto en Araba como en Bizkaia la aportación del turismo se quedó en un 5,7% en 2023, aunque supone un punto porcentual más que el año anterior en ambos casos. En el conjunto de Euskadi, la media del peso del turismo en el PIB es del 6,6%, por el 5,5% de 2022. Por lo tanto, se está registrando un incremento en el peso del turismo en el PIB de la comunidad autónoma en los tres territorios. El gasto turístico en todo Euskadi alcanzó los 6.138 millones de euros en el ejercicio del año 2023, 1.400 millones más que en 2022, superando por primera vez los 6.000 millones de euros. Este dato, que significa un 29,6% de crecimiento con respecto al año anterior, supera las cifras registradas en 2019, alcanzando la cifra más elevada de la serie histórica. También Gipuzkoa batió sus mejores registros en gasto turístico, al alcanzar los 2.601 millones de euros, superando los 2.143 de 2019.

Arcelor y los sindicatos pactan un nuevo ERTE para 2025 (El Correo, Expansión)

Los sindicatos y ArcelorMittal alcanzaron ayer un acuerdo para un nuevo expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) por causas productivas, que estará en vigor hasta diciembre de 2025 y en el que el salario de los trabajadores se complementará hasta alcanzar el 90%. Según informó CC OO, el ERTE podrá activarse durante un máximo de doce meses y de forma controlada el expediente sólo se activará cuando se interrumpa la actividad en la instalación. Además, empresa y sindicatos pactaron crear una comisión de seguimiento de ámbito estatal y otras tantas locales para garantizar que se cumpla lo pactado. La plantas más afectadas por el ERTE podrían ser las de Etxebarri (Bizkaia) y Lesaka (Navarra). El impacto sobre el empleo no podrá superar el 40% en el caso de la planta vasca y el 35% en el de la navarra. Las factorías de Asturias y Sagunto (Valencia) solo podrán perder, de forma temporal, el 15% de los puestos de trabajo.

La inflación repunta cuatro décimas en diciembre y cierra el año en el 2,8% (El Correo, Expansión, El País)

La espiral de precios que ha vivido la economía española desde 2022 ha conseguido este último año apartar las alzas estratosféricas que han impactado en el poder adquisitivo de las familias y las empresas, pero no ha logrado cerrar 2024 con la inflación completamente a raya. O, al menos, en el objetivo histórico del Banco Central Europeo (BCE), que fija esa estabilidad en el 2%. El coste de la vida ha subido este año un 2,8%, según el dato adelantado de diciembre publicado por el INE (Instituto Nacional de Estadística), con el que se liquida la estadística de este ejercicio. El registro ofrece varias luces y sombras en un contexto que ha venido marcado por el descenso continuado en la tasa de inflación a lo largo de los últimos doce meses. De hecho, el cierre de 2024 es 0,8 décimas inferior al de la inflación de 2023, que terminó en el entorno del 3,6%. Atrás quedan registros como el de 2022, cuando los precios llegaron a subir más de un 8%, con picos de hasta el 11% en medio de la crisis derivada de la invasión rusa de Ucrania y todos sus efectos colaterales: aceite de oliva, facturas energéticas, depósitos de los coches, cesta de la compra... Hasta ahí la cara ‘A’, porque los precios volvieron a subir otra vez en diciembre a un ritmo de 0,4 décimas con respecto al mes anterior. En esta ocasión el coste de la vida se ha incrementado por el alza experimentada por los combustibles en las últimas semanas, así como por la volatilidad de la tarifa de la luz. También ha influido el denominado ‘efecto escalón’, que se explica por una moderación importante de la inflación en diciembre del año pasado, que ahora no es igual.

Luz, gas, telecos, alimentos... Las alzas de precios que vienen (Expansión)

Año nuevo, tarifas nuevas. 2025 comenzará como ha acabado 2024: con los precios al alza y haciendo que la cuesta de enero sea de nuevo pronunciada para las familias españolas, que afrontarán subidas de tarifas en múltiples ámbitos: telecomunicaciones, electricidad, gas, alimentos... Lo que preludia más presión al alza sobre el IPC. Para empezar, los principales operadores de telecomunicaciones estrenarán el nuevo año con subidas de precios que fluctuarán entre el 3% y el 5% y que irán aplicando a lo largo del mes de enero. A ello se añaden los precios energéticos, que recuperarán los tipos impositivos anteriores al escudo social desplegado por la crisis inflacionaria. Así, a partir de este miércoles, 1 de enero, el IVA de la electricidad retornará al 21% frente al 10% que ha estado vigente hasta ahora en el caso de que el precio del mercado eléctrico superara el umbral de los 45 euros por megavatio hora (MWh) en el mes anterior. Junto al IVA, también los costes fijos del sistema eléctrico subirán en 2025 después de haberse mantenido recortados varios años. En concreto, repuntarán un 39% respecto a 2024, poniendo fin a una situación que se había mantenido desde otoño de 2021, cuando el Gobierno aligeró esos cargos situándolos desde entonces un 55% por debajo del nivel precrisis por el shock energético provocado por la invasión rusa de Ucrania. Como contrapartida al incremento de estos costes, los peajes eléctricos, que establece la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), registrarán una reducción media del 4%. También subirán los precios del gas. 

El euríbor registra su mayor descenso anual en una década al caer al 2,4% (El Correo)

Los hogares hipotecados a tipo variable van a culminar doce meses en los que poco a poco han visto cómo sus cuotas mensuales han ido descendiendo a lo largo de 2024 gracias a un recorte del euríbor que ha terminado el año en el entorno del 2,43%. Este nivel es claramente inferior al que registraba este mismo índice al cierre del pasado ejercicio, cuando alcanzaba una cota cercana al 3,67%. Su bajada respecto al mismo mes del año pasado (1,25 puntos porcentuales) es la mayor de un mes de diciembre desde 2012. En estos meses, el euríbor ha caído más de un punto porcentual, una evolución que no registraba desde el peor momento en el que la crisis del ‘boom’ comenzó a dar sus primeros síntomas, allá por el verano de 2008. Entonces pasó del 5,4% al 1,4% en cuestión de unos pocos meses. Aunque en aquella ocasión fue como consecuencia de una grave recesión que se llevó por delante buena parte de la actividad. La caída del euríbor experimentada durante este año ha abaratado las hipotecas una media de unos 1.500 euros al año, calculados para un préstamo inmobiliario medio de unos 150.000 euros a 24 años con un diferencial de un punto sobre el euríbor. Esto es, unos 125 euros al mes. Hasta poco después del verano, los descensos del euríbor no habían sido tan perceptibles para los hipotecados como el que se ha dibujado este último trimestre. Sin embargo, la amenaza de los aranceles de Trump en EE UU y un mayor debilitamiento europeo apuntan a una rebaja de tipos más dinámica de lo que se esperaba.

El precio de la vivienda pisa el acelerador tras encarecerse más de un 4% el último año (El País)

La vivienda es cada vez más inasequible y no afloja. Eso es lo que ilustra la historia inmobiliaria de 2024, un año en que los precios han ido acelerando progresivamente y en el que, a la postre, las casas acabarán siendo un 4,4% más caras que al empezar el ejercicio. Así lo recogen los datos de Tinsa, la mayor sociedad tasadora de España, que ayer publicó su estadística de precios de vivienda terminada, lo que incluye tanto casas a estrenar como de segunda mano. Hasta 26 provincias —seis más que a mediados de año— y 38 capitales superan la tasa de esfuerzo teórico del 30%, el límite de asequibilidad que toma como referencia la ley estatal de vivienda, en el pago de la hipoteca respecto a los ingresos. El año comenzó con dudas en el mercado y la vivienda plana. En los tres primeros meses, los precios apenas superaron en un 0,1% los del trimestre anterior. Pero a partir de ahí fueron escalando cada vez más rápido y, para el periodo comprendido entre octubre y diciembre, la variación trimestral ya ha marcado un 2,2%. Eso es lo que explica que, en el acumulado anual, los importes de las casas crezcan más de un 4%. “El año 2024 ha estado marcado por el cambio de dirección en la política monetaria del BCE”, señala el informe, en alusión a las bajadas de tipos que, desde verano, han favorecido el abaratamiento de las hipotecas.

Los contratos para traer inmigrantes a trabajar tendrán que tener fecha de inicio y de fin (Diario Vasco, El Correo)

Con la llegada de 2025 las normas para contratar extranjeros en los países de origen y traerlos a trabajar a España cambian ligeramente. Así, las empresas estarán ahora obligadas a poner en el contrato de estos trabajadores la fecha de inicio del empleo y la de finalización, en lugar de ser contratos por año natural, según establece una orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) a instancias del Ministerio de Seguridad Social. Este tipo de contratación podrá realizarse para cubrir puestos de naturaleza estacional o de temporada, a través de migración circular. Como en el año anterior, la orden prevé también la posibilidad de gestión colectiva de autorizaciones de residencia y trabajo por cuenta ajena a través de migración estable. Las personas participantes en el programa por el que se regula la gestión colectiva de contrataciones en origen para 2025 (GECCO) podrán obtener una autorización plurianual de cuatro años en la que podrán trabajar nueve meses por año natural. Sus titulares, una vez finalizada la prestación laboral, deberán regresar a su país de forma inmediata y acreditar dicho retorno en tiempo y forma, realizándose preferentemente de manera colectiva. Para fomentar la estabilidad laboral, existe la posibilidad de prórroga de las autorizaciones de trabajo tras la finalización de su vigencia cuatrienal por iguales periodos, por medio de una solicitud del empleador, cumpliendo previamente una serie de condiciones.

Los dueños de planes de pensiones podrán retirar de golpe 64.000 millones desde mañana (El País)

Los bancos temen una salida masiva de dinero, pues la normativa permite retirar los fondos aportados antes de enero de 2015. Los planes de pensiones afrontan una prueba de fuego a partir del 1 de enero de 2025. Por primera vez desde que se creó la figura hace 38 años, sus dueños podrán retirar de golpe el dinero que tienen acumulado. Tan solo con una condición, que las aportaciones tengan una antigüedad de más de 10 años. Esto se traduce en que, desde mañana, estarán totalmente disponibles 64.000 millones para rescatar del plan a la cuenta corriente. Es justo la mitad de todo el patrimonio que hay acumulado en estos vehículos de ahorro. Fue Mariano Rajoy quien impulsó un real decreto en 2018 que modificó uno de los aspectos esenciales de este tipo de producto financiero. La concepción original de los planes de pensiones los configura como una vía de ahorro para acumular recursos que permitan completar la pensión pública: la persona va metiendo dinero y, hasta ahora, no podía rescatarlo si no alcanzaba la edad legal de jubilación. Para que este proceso de ahorro fuera llevadero, el importe que se va añadiendo al plan se descuenta de la base imponible del impuesto de la Renta. A cambio, al llegar a los 65 años y empezar a rescatar el plan de pensiones, ese dinero tributa como una renta del trabajo. Ahora, toda de esta concepción del plan como previsión social complementaria va a cambiar. Cualquier partícipe puede acudir a su banco y reclamar el reembolso de aquellas aportaciones anteriores al 1 de enero de 2015, junto con los rendimientos que estas hubieran generado. Este no es el primer supuesto de liquidez excepcional, pero sí el más extendido —afecta a todos los dueños de planes— y el más diferencial.

DKV también se plantea irse de Muface y dejar sin seguro a otros 200.000 funcionarios (El Correo)

La crisis de Muface, lejos de solucionarse, se agrava justo cuando finaliza el nuevo año y se está ya en tiempo de descuento. Tras el portazo de Adeslas a seguir proporcionando los servicios sanitarios a más de medio millón de funcionarios, ahora es una segunda aseguradora, la alemana DKV, la que se está planteado seriamente no presentarse a la nueva licitación lanzada por el Gobierno, con lo que dejaría de cubrir la sanidad de otros 200.000 empleados públicos que en la actualidad estaban suscritos a este seguro. En el caso de Euskadi son solo 1.300, pero se suman a los casi 12.000 que estaban bajo el paraguas de Adeslas (propietaria del IMQ), sobre un total de 24.200 mutualistas. Hay que recordar, además, que cerca de 8.100 ya están en la Seguridad Social con lo que solo quedarían los 2.774 de Asisa. Desde DKV admiten que en estos momentos «no se cumplen las condiciones» que exigió el consejero delegado, Fernando Campos. Aunque apuntan, a renglón seguido, que «dado el esfuerzo que ha hecho el Gobierno» con su última propuesta, DKV está «analizando» en profundidad los pliegos y «haciendo cálculos». No es, por tanto, un ‘no’ definitivo, aunque la posibilidad de salirse del convenio con Muface está encima de la mesa. De esta forma, el número de funcionarios que, en caso de confirmarse finalmente la negativa de DKV, se quedarán ya sin su actual modelo sanitario privado se elevaría por encima de los 700.000, casi la mitad del colectivo de mutualistas, y dos terceras partes de los empleados públicos que se decantan por el sistema de salud privado, puesto que hay más de medio millón de mutualistas que ya elegían la sanidad pública. Eso partiendo de la premisa de que Adeslas y la alemana DKV no continúen durante el periodo 2025-2027.

El motor en Europa, ante al reto chino y las multas millonarias (Cinco Días, El País)

La industria del automóvil europea brindará en la noche de este martes con una pregunta resonando en sus cabezas: ¿habrá o no CAFE para todos? Dicha CAFE es la nueva normativa europea que entrará en vigor a partir de este miércoles, por la cual se endurecerá el límite de emisiones medias de los vehículos nuevos, pasando de los 115,1 gramos de CO2 por kilómetro actuales a 93,6 gramos. Esta media es imposible de alcanzar con los vehículos de combustión que se venden hoy en una Europa en la que predominan los SUV, que por su tamaño emiten más que los coches pequeños. Para cumplir, los fabricantes que vendan sus vehículos en Europa deberán de aumentar su mix de matriculaciones de eléctricos hasta una cuota de en torno al 22% (frente al 13,4% actual), según cálculos de ACEA, la patronal europea de fabricantes de coches. De no hacerlo, el mismo lobby señala que el sector tendría que hacer frente a 15.000 millones en multas justo en un momento en el que la competencia con China es encarnizada. Para evitar las multas hay dos caminos: vender más eléctricos o vender menos coches de combustión. Lo primero se antoja imposible sin fuertes incentivos, según los fabricantes, quienes llevan meses alertando de que en el escenario actual muchos optarán por reducir sus matriculaciones de combustión. Esto último podría afectar de lleno a la actividad fabril de un país como España, donde el 91% de la producción son coches de combustión. Los cálculos de ACEA señalan que sobrarán unos 2,4 millones de coches de combustión en Europa en el año entrante, lo que supone aproximadamente la actividad anual de ocho fábricas europeas de tamaño medio. Con este tipo de agoreros pronósticos, ACEA ha puesto en marcha la maquinaria para presionar a Bruselas con el objetivo de que la Comisión Europea dé marcha atrás y apruebe una moratoria o algún tipo de medida de flexibilidad para la nueva norma de emisiones.

Los gigantes del motor comprometen 11.000 millones de inversión en España (Expansión)

Pese a que las ventas de coches siguen por debajo de antes de la pandemia y la producción de vehículos acumula una caída del 3% hasta noviembre, el año 2024 termina con un balance positivo para la industria automovilística en España. Impulsados por las diferentes convocatorias del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), varios grandes actores del panorama automovilístico mundial han confirmado en 2024 grandes proyectos industriales en España vinculados con la producción de vehículos eléctricos y las baterías, en línea con el objetivo del Gobierno de convertir a España en el gran hub europeo de movilidad eléctrica. En concreto, en el año que está a punto de terminar gigantes de la automoción como Stellantis, Volkswagen, Mercedes-Benz o la china Chery Automobile han confirmado su apuesta por España con proyectos vinculados a la electromovilidad para los que será necesaria una inversión conjunta de más de 11.000 millones de euros durante los próximos años. La confirmación de estas inversiones supone un espaldarazo para el segundo productor europeo de vehículos, en un momento en el que las ventas y la producción se repliegan, en plena ofensiva de marcas chinas en Europa y con un consumidor europeo que compra menos coches por la incertidumbre tecnológica en torno a qué tipo de modelo adquirir. El voto de confianza a España de estos grandes fabricantes de vehículos se produce, además, en un momento especialmente complicado para la tecnología eléctrica, puesto que existe un conflicto entre la dirección que está tomando la normativa europea de emisiones –cada vez más exigente– con la evolución de las ventas de este tipo de coches y las inversiones en tecnología eléctrica que están haciendo los fabricantes. 

La estatal china CTG compra la mayor planta solar de España (Expansión)

China Three Gorges (CTG) ha alcanzado un acuerdo con la gestora canadiense Northleaf Capital Partners y la española Qualitas Energy para la adquisición del Proyecto Mula, una de las mayores plantas solares fotovoltaicas de Europa, con 495 megavatios (MW) de potencia ya en operación, según varias fuentes del mercado consultadas. El gigante energético estatal chino estaba negociando la compra del activo desde el pasado verano, pero no ha sido hasta finales de la semana pasada cuando se ha firmado la transacción, que valora el activo en cerca de 500 millones de euros, según explican las fuentes consultadas. Aún quedan trámites pendientes para el cierre definitivo de la compraventa. Entre los mismos, figura la autorización del Consejo de Ministros a la inversión directa de CTG en España. Northleaf y Qualitas habían contratado los servicios de los bancos de negocios Société Générale y Greenhill a comienzos de año como asesores financieros con el objetivo de buscar un comprador para la planta solar. CTG, por su parte, ha estado asesorado en la operación por BBVA en los aspectos financieros y A&O Shearman en los legales, mientras que junto a los vendedores trabajó también el bufete Watson Farley & Williams. La operación supone un nuevo paso en la ofensiva de CTG por el mercado renovable español. Previamente, ha sellado acuerdos para la adquisición de renovables con la familia Masaveu, Nexwell Power, EDP y X-Elio, entre otras operaciones en las que ha invertido cientos de millones de euros. En total, supera los 1.000 millones de euros de inversión en España.

Movistar ya supera a Masorange en antenas para todas las bandas de 5G (Expansión)

Movistar ha superado a Masorange en el número de emplazamientos radioeléctricos (estaciones base) de su red de 5G basada en la banda de 700 megahercios (MHz), que es la que se utiliza, sobre todo, para lograr más cobertura geográfica, especialmente en zonas poco pobladas y rurales. El pasado 30 de diciembre, Movistar contaba con 9.847 estaciones base activas en la banda de 700 MHz por las 9.802 de que disponía Masorange y las 6.927 de Vodafone, según antenasmoviles.es. Eso significa que Movistar ya ha superado a Masorange en la única banda del 5G en la que la empresa fruto de la fusión de MásMóvil y Orange venía estando por encima de Telefónica. En 2022, Orange empezó a tener más congestión en su red de 4G debido a que albergaba también a los clientes de MásMóvil y a los de otros operadores móviles virtuales. Por eso apostó por desplegar más intensamente que sus dos rivales las redes de 5G en la banda de 700 MHz. De esa forma, por ejemplo, en junio de 2023, Masorange disponía de 6.349 antenas de 5G en esa banda por las 5.347 de Telefónica y las 3.927 de Vodafone, por lo que Masorange le sacaba una ventaja de un millar de antenas a Movistar. Sin embargo, en el año y medio transcurrido desde entonces, Masorange ha desplegado, según los datos, 3.453 antenas, mientras que Movistar ha acelerado más y ha instalado 4.500 exactamente, es decir, un 30% más que su rival. Vodafone, por su parte, ha instalado también 3.000 nodos exactamente, una cantidad inferior a la de sus dos competidores. La ventaja de Movistar sobre Masorange y Vodafone no va a hacer más que aumentar previsiblemente en los próximos años, debido sobre todo a los diferentes compromisos regulatorios de unos y otros que obligan a Movistar a tener una cobertura más amplia que la que se le exige a Masorange y Vodafone.

Corea del Sur revisará todos los aviones Boeing mientras 68.000 viajeros cancelan sus billetes (El Correo, El País)

El gigante aeronáutico estadounidense Boeing vuelve a estar bajo la lupa tras el accidente de uno de sus aviones el domingo en Corea del Sur, que dejó 179 fallecidos y solo dos supervivientes. La primera reacción a esta tragedia, la mayor en territorio surcoreano, es que el Gobierno va a revisar todos los aviones como el siniestrado. En concreto, se trata de los Boeing 737-800, un modelo muy habitual entre las aerolíneas de bajo coste como Jeju Air, la implicada en el accidente, que tiene 39 de estos aparatos en su flota de 41 naves. Pero no es la única: otras compañías aéreas de bajo coste que usan dicho avión son T’way Air, con 27 modelos; Jin Air, con 19; y Eastar Jet, con diez, informa la agencia local de noticias Yonhap. A la espera de analizar sus cajas negras y las grabaciones de los pilotos, la primera hipótesis del accidente apunta a un choque con una bandada de patos, que pudieron dañar sus motores y trenes de aterrizaje. Pero el Ministerio de Transportes va a inspeccionar, sobre todo, los trenes de aterrizaje de los Boeing 737-800, ya que los tres del siniestrado vuelo de Jeju Air fallaron el domingo y no se desplegaron cuando intentó tomar tierra de emergencia en el aeropuerto de Muan, en la provincia de Jeolla del Sur y a casi 300 kilómetros al suroeste de Seúl. Dicho mecanismo es vital no solo para desplegar y recoger las ruedas en los aterrizajes y despegues, sino también para mitigar los impactos en caso de emergencia. En este sentido otra aeronave igual de la misma compañía, que hacía la ruta entre Gimpo-Seúl y la isla de Jeju con 161 pasajeros a bordo, tuvo que regresar ayer al aeropuerto poco después de despegar al detectar un problema similar.

Pradales se inspira en el europeísmo de Agirre en su primer mensaje de fin de año (El Correo, Diario Vasco)

El de este 31 de diciembre será el primer mensaje de fin de año de Imanol Pradales como lehendakari, tras tomar posesión de su cargo en junio pasado. Una ocasión especial, por inédita, a la que el jefe del Ejecutivo vasco ha querido dar su sello personal con un guiño cargado de simbolismo en la escenografía, un homenaje al lehendakari José Antonio Agirre y a sus discursos de ‘Gabon’, como solía referirse a ellos tanto en Euskadi como después, ya en el exilio. En un breve vídeo colgado en su cuenta de Instagram con el ‘making of’ del mensaje de Nochevieja –que se emitirá este martes a partir de las 14:00 horas–, Pradales ha desvelado que, junto a la ikurriña y al gran árbol de Navidad que presiden el salón principal de Ajuria Enea donde se ha grabado el discurso de fin de año, reposa también, justo detrás de él, el escritorio original del lehendakari Agirre en la sede del Gobierno vasco en París, el histórico edificio del número 11 de la Avenida Marceau cuya titularidad acaba de recuperar el PNV gracias a su acuerdo para sostener la legislatura de Pedro Sánchez. La restitución del inmueble, que albergaba hasta ahora las dependencias del Instituto Cervantes en la capital francesa como propiedad del Gobierno español tras su incautación hace décadas por Franco tras caer París en manos de los nazis, ha sido una de las reivindicaciones largamente acariciadas por la formación jeltzale.

Sánchez paga su investidura con 42 cesiones al PNV (El Mundo)

El presidente socialista Pedro Sánchez cerró ayer la semana fantástica del PNV al ratificar en el Boletín Oficial del Estado (BOE) dos nuevas cesiones al autogobierno vasco. Los decretos 1309 y 1310 amplían la capacidad de las instituciones vascas para apoyar las producciones audiovisuales y les facultan para regular los 210 kilómetros de su litoral sin autorizaciones previas de Costas. Las dos transferencias forman parte de las 42 cesiones comprometidas por Sánchez el 30 de diciembre de 2019. Una hipoteca política para lograr ser investido presidente que se ha saldado con casi una treintena de ampliaciones del Concierto vasco, 13 transferencias, un inmueble en el centro de París y la rocambolesca autorización para que Euskadi compita contra España desde el próximo mundial de pelota en Argentina de 2026. MÁS AUTOGOBIERNO. El presidente Pedro Sánchez utilizó hace ahora 5 años un cheque en blanco que el partido de Andoni Ortuzar se ha encargado de rellenar con un listado de 40 presuntas competencias reconocidas en el Estatuto de Gernika. La relación de materias que el PNV le reclamó a Sánchez en 2019 tiene su origen en el denominado informe Zubia titulado Informe sobre las transferencias pendientes que desde 1992 se enarbola por el nacionalismo vasco como ejemplo del «incumplimiento» del Estatuto de Gernika. Apurado por su debilidad parlamentaria, Sánchez ha hecho suyo el ardid nacionalista y desde 2019 ha ratificado la transferencia de 13 materias que, en su gran mayoría, son cesiones de competencias exclusivas del Estado. Sánchez cedió tres materias en 2019, cuatro en 2021, aprobó la cesión del Ingreso Mínimo Vital (IMV) dentro del modelo del Concierto vasco en 2022 y ha acelerado con el traspaso de cinco últimas ya cerradas en un 2024, un año que anticipa más traspasos en 2025.

Once personalidades vizcaínas brindan en la gabarra por un 2025 aún mejor (El Correo)

Con la complicidad de Itsasmuseum, que la exhibe de forma permanente en su dique, un once muy especial felicita el nuevo año desde la gabarra a los lectores de El Correo. Es una embarcación humilde, portuaria, pero a la vez mágica. Al menos, en lo meteorológico: del mismo modo que consiguió un soleadísimo día de verano en pleno abril, ha obrado el prodigio de que la lluvia se detenga durante media hora en una jornada infernal de diciembre. Y menos mal, porque dicen los expertos en supersticiones que abrir un paraguas en cubierta es cosa de muy mal fario, así que, para no jugar con la suerte, nuestra alineación estelar habría acabado a remojo. Tenemos aquí a Ernesto Valverde (entrenador del Athletic), Juan Ignacio Vidarte (director del Guggenheim), Miguel Zugaza (director del Museo de Bellas Artes), Tamara Yagüe (presidenta de Confebask), Loli García (secretaria general de Comisiones Obreras de Euskadi), la magistrada Yolanda Paredes, Xabier Sagredo (presidente de BBK), el pintor Darío Urzay, la soprano Vanessa Goikoetxea, Diana López (representante de la Peña Deusto del Athletic) y nuestro compañero Jon Agiriano. Tamara Yagüe Presidenta de Confebask: «Me encantaría que volviéramos a sacar la gabarra, claro, pero pido prosperidad económica para todo Euskadi».