20250228

egun On

Viernes, 28 de febrero de 2025
Núm 1882/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día. 

Sánchez sitúa Euskadi como referente en el desarrollo de la industria de defensa (El Correo, Deia)

El presidente español inauguró ayer el nuevo centro de fabricación avanzada de la aeronáutica ITP Aero, «la joya de la corona de la industria vasca», en palabras del lehendakari Pradales, que le acompañó en la visita. Sánchez situó a Euskadi como referente en el desarrollo del sector de la defensa, en un momento estratégico por la tensión geopolítica mundial y la vuelta a los bloques. Además, respaldó la inversión empresarial como «garantía de futuro para la defensa y para la economía de Euskadi y España». La empresa desarrolla los nuevos motores de aviación y tiene 6.000 empleados por todo el mundo. Sánchez defendió a la empresa como un ejemplo por su aportación en tres frentes: la colaboración público-privada, la formación de profesionales y una apuesta por la sostenibilidad que pasa por el desarrollo de tecnologías que abren oportunidades industriales. Un reconocimiento que también entonó el lehendakari, al anunciar un «compromiso» de su Gabinete con la empresa «que va más allá de favorecer su desarrollo tecnológico. Se trata –explicó– de arraigo y de la aportación de elementos industriales fundamentales para Euskadi». Pradales recordó que, ante la crisis industrial de Europa, «el momento exige tener proyectos como el de ITP». La posición de los gobiernos central y vasco combinó un doble mensaje. Uno más explícito de apoyo al proyecto de la empresa que está en la vanguardia tecnológica de su sector y otro, más entre líneas, que defendía la necesidad de avanzar de la mano entre la compañía y las instituciones públicas con el compromiso de mantener la tecnología aquí y con una presencia más o menos directa de las administraciones en su órgano de gobierno. ITP tiene en el sector de defensa cerca de un 30% de sus más de mil millones de ventas.

Empresas y Gobierno vasco toman posiciones en defensa (Cinco Días)

El Gobierno de Pedro Sánchez ya inició movimientos clave para construir un importante sector de defensa, con Indra como pieza central, y en asociación con empresas vascas punteras. La industria de defensa es un gran desconocido por razones obvias. Por eso, para los neófitos, quizá resulte llamativo que haya empresas vascas tan relevantes en este sector y que el Gobierno central confíe tanto en compañías con sede y factorías en las provincias vascas. La realidad es que el País Vasco cuenta con tradición secular en este sector, que se remonta, al menos, a la fundación en 1573 de la Fábrica de Armas Portátiles de Fuego y Blancas de Guerra de la Villa de Placencia (Gipuzkoa). Ese es el origen de la actual Sociedad Anónima de Placencia de las Armas (Sapa), refundada en 1935 y que trasladó su sede a 59 kilómetros, a Andoain. Este sector es también la raíz de las actuales marcas de bicicletas, como BH y Orbea. Tras la I Guerra Mundial, los talleres vascos de armas entraron en crisis por falta de demanda y reconvirtieron los cañones de escopeta en cuadros de bicicletas. Por eso no sorprende que en Eibar (Gipuzkoa) esté el Museo de la Industria Armada. El Gobierno ha contado precisamente con Sapa, compañía hoy perteneciente a la familia Aperribay, cuyo presidente estuvo en la diana de ETA durante años, para crear el núcleo duro que controla Indra. Entre la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Sapa y el grupo Escribano, controlan el 51% de Indra (ver cuadro). Estos dos socios (Sapa y Escribano) son además accionistas de Tess Defence, la compañía que construye vehículos de combate, en la que Indra posee el 51%.

Iberdrola logra un beneficio récord de 5.612 millones y eleva el dividendo un 15% (El Correo, Expansión)

Comienza a ser algo retórico y reiterativo que Iberdrola alcance un nuevo récord de beneficios en cada presentación trimestral de resultados, pero la realidad es así de obstinada. La compañía presidida por Ignacio Galán lo ha vuelto a hacer. Al cierre de 2024 había obtenido un beneficio neto de 5.612 millones, lo que supone un 17% más que en el ejercicio anterior, además de haber dedicado algo más de 1.100 millones a sanear algunas partidas de su balance. En particular las depreciaciones que han aplicado a sus instalaciones eólicas en Estados Unidos, que han perdido valor como consecuencia de la estrategia energética de Donald Trump.  Mientras tanto, la empresa continúa con un programa acelerado de inversiones, que le llevó el pasado año a destinar 17.000 millones a incrementar su estructura de producción y distribución de electricidad. Sin embargo, al menos en 2024, el destino fundamental de sus inversiones se centró en Estados Unidos y en especial en el despliegue de redes. A ese país destinó 12.000 de los 17.000 millones de inversión. Pero algo puede cambiar en el futuro como consecuencia de las nuevas condiciones en Estados Unidos de la mano de la política energética de Trump. En ese contexto, Ignacio Galán indicó ayer que «no iniciaremos la construcción de ningún parque eólico marino en Estados Unidos este año». Eso sí, también aseguró que no esperan un impacto negativo como consecuencia de la política arancelaria de Trump, ya que sus compras allí se realizan principalmente a empresas norteamericanas.

Galán ve “absolutamente necesaria” la nuclear y lanza el debate sobre los cierres (Cinco Días)

Las grandes eléctricas empiezan a enseñar las cartas sobre el futuro de las nucleares. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, pidió ayer que se analice “en profundidad” el impacto que podría tener un cierre del parque nuclear español, con un calendario que arranca en 2027 con Almaraz y concluye en 2035 y que fue acordado por las compañías propietarias en 2019, pues estima que esta tecnología “es absolutamente necesaria” para “mantener la estabilidad y para mantener las luces encendidas”. Galán hizo estas declaraciones en una conferencia de analistas para la presentación de los resultados de Iberdrola en 2024, que se saldaron con un beneficio neto de 5.612 millones de euros, un 17% más que el año anterior. El ejecutivo ve necesario “establecer una visión en común de cuál va a ser el futuro del sector de la electricidad” y aseguró que la nuclear puede “dar un servicio competitivo a la ciudadanía. Estamos buscando competitividad, queremos un servicio fiable y estamos todos plenamente comprometidos”, dijo. Asimismo, afirmó que en los últimos años el escenario de la energía “ha cambiado en todo el mundo, tanto en España como en el resto de Europa”, debido a un incremento de la demanda, y advirtió de que ya se está viendo un cambio de tendencia en lo que se refiere a la nuclear en países como Alemania o Bélgica. “Creo que la Comisión Europea ya está dando apoyo, o por lo menos quiere dar su visto bueno, a la financiación estatal para reabrir o aumentar la vida útil de las centrales nucleares”. En su opinión, el parque nuclear en España es “seguro, eficiente y fiable” y considera necesario “establecer un diálogo abierto. En Iberdrola, como de costumbre, estamos listos y preparados para participar en este diálogo”.

CIE Automotive logra un beneficio récord de 326 millones pese a la crisis del sector (El Correo, Expansión)

La grave crisis que atraviesa la industria del automóvil europea y la incertidumbre que rodea al desarrollo del vehículo eléctrico no han impedido que CIE Automotive, el fabricante vasco de componentes de automóviles, haya logrado un nuevo techo de beneficios que alcanza los 326 millones en 2024. Se trata de una cifra muy similar a la del ejercicio anterior, cuando obtuvo 320 millones de ganancias, lo que también supuso un récord para la compañía. Facturó 3.960 millones durante el año, lo que supone un incremento del 1,1% respecto al ejercicio precedente. El consejero delegado de la empresa, Jesús María Herrera, subrayó que «continuamos creciendo por encima del mercado y sobre todo, continuamos con una altísima generación de caja que ha llevado nuestro apalancamiento a mínimos históricos». En este sentido, el resultado neto de explotación fue de 538 millones, lo que le otorga un margen de 13,6%, «significativamente más elevado» que el de las empresas que compiten en el sector. La compañía vasca convierte el 7% de las ventas en beneficio neto gracias a la diversificación de sus mercados. Europa sigue manteniéndose como el principal, ya que concentra el 36% de la facturación. Eso sí, las ventas en el Viejo Continente han disminuido un 1,7% respecto al año pasado por culpa del debilitamiento de Alemania y Francia. La empresa se apoya en los mercados que más crecen, India y Brasil, donde las ventas se han incrementado un 7,8% y el 20,3% respectivamente. Pese a ello, Norteamérica sigue siendo el segundo mercado, gracias al tirón de EE UU y México, que engloban el 31% de las ventas. En este último país, la compañía ha anunciado inversiones de 100 millones para la construcción de una nueva fábrica de producción a pesar de la amenaza de aranceles. «Trump es experto en generar noticias que después no son tan viables», señaló Herrera.

Gestamp gana 188 millones tras sufrir una caída del 33% (El Correo, Expansión)

Los resultados trimestrales ya auguraban que 2024 no iba a ser un año tan fructífero para Gestamp, fabricante vasco de chasis, puertas y otros componentes de automoción. No ha podido sortear así la crisis que asola al sector y los beneficios que ha obtenido durante el curso se cifran en 188 millones, lo que supone una reducción del 33,1% respecto a 2023, cuando alcanzó un techo de 281 millones. La situación del sector es muy complicada, marcada por el descenso de la producción global de vehículos, que cayó un 1,1% en el año hasta los 89,4 millones de unidades. Pese a ello, la compañía vasca ha alcanzado ventas por un valor de 12.001 millones, que aunque suponen un ligero descenso del 2,22% respecto a 2023, son cifras que siguen consolidando a Gestamp como líder global en su campo. En palabras de Francisco J. Riberas, presidente de la firma, «pese a haber vivido uno de los entornos más adversos de los últimos años como sector, en un año marcado por la volatilidad y la falta de crecimiento del mercado global, los resultados alcanzados en 2024 vuelven a mostrar nuestra fortaleza financiera». Por territorios, el descenso más pronunciado de las ventas se ha dado en Europa, sobre todo en la Occidental, donde se han reducido un 9,7% respecto al año pasado, claramente lastradas por el enfriamiento del sector en Alemania y Francia. Pese a todo, sigue siendo el mercado principal de la empresa, ya que concentra más de un tercio de la facturación allí. En Norteamérica, Gestamp anunció el Plan Phoenix hace exactamente un año, que contemplaba una inversión de 100 millones para ser inyectados directamente en las seis plantas de producción que tiene a lo largo de la región NAFTA (Estados Unidos, México y Canadá).  Aun así, las ventas en esta zona se han reducido en un 2,8%. 

Las ganancias de Befesa cayeron el 12,3% en 2024 por el impacto de la crisis del automóvil y el acero (El Correo)

Befesa, la multinacional vasca dedicada al reciclaje de residuos de acerías y de la industria del aluminio, cerró el ejercicio de 2024 con un beneficio de 50,8 millones de euros. Una cifra que se sitúa un 12,3% por debajo del resultado alcanzado en 2023. La compañía incrementó en un 5% sus ingresos, hasta situarse en 1.239 millones de euros, en un contexto complicado para la industria del acero y del automóvil, especialmente en Europa.

Las instituciones y Columbus firman hoy el convenio de ampliación del Parque en Illunbe (Diario Vasco)

El fondo Columbus Venture Partners y las instituciones escenifican este viernes en San Sebastián la ampliación del Parque Tecnológico de Miramon con la firma del convenio para que un nuevo edificio de 28.000 metros cuadrados se construya en Illunbe, y que facilitará la llegada de una nueva y potente compañía biotecnológica. El socio fundador del fondo, Javier García Cogorro, a su vez promotor de Viralgen; el Ayuntamiento de Donostia; el Gobierno Vasco y el Parque Tecnológico de Euskadi rubricarán la venta del suelo en el Ayuntamiento. El biotecnológico es un sector en expansión, con gran presencia en la capital guipuzcoana –Viralgen y VIVEbiotech como estandartes–, que ahora persigue extender su actividad con una firma puntera. En el acto, que dará comienzo a las 9.30 en el consistorio, estarán presentes García Cogorro, el alcalde Eneko Goia, la diputada general, Eider Mendoza, el consejero de Industria, Mikel Jauregi, y la presidenta del parque tecnológico, Jaione Ganzarain. Es decir, no sólo se trata de una ‘foto’ potente sino que refleja el acuerdo conseguido entre varios agentes. Un ejemplo de colaboración público-privada que servirá para impulsar la actividad empresarial, el crecimiento económico y el empleo en la ciudad. Fue el consejero Jauregi quien en septiembre de 2024 confirmó la construcción de un nuevo edificio de 28.000 metros cuadrados en Illunbe, después de que DV diese a conocer la noticia un año antes. ¿Y qué busca Columbus con la compra de estos terrenos en Illunbe? Promover distintas actividades empresariales, en principio ligadas a la biotecnología pero también de otros sectores, y también para fomentar usos residenciales para trabajadores que palíen la escasez de vivienda y ayuden a captar talento.

Empresarios de Ayala se unen para revertir el frenazo de la industria del valle (El Correo Araba)

Los empresarios del valle de Ayala mueven ficha. Apenas un mes después de que Guardian anunciase su plan para cerrar la factoría de Llodio, destacadas firmas de la comarca presentaron ayer una nueva federación de empresas y autónomos. ‘Lanean’ es el nombre de la nueva entidad, que agrupa a alrededor de 300 compañías de la comarca con 2.500 trabajadores en nómina. La presentación de esta nueva iniciativa contó con el amparo de industriales de la zona como Antón Pipaón, director de Desarrollo de Negocio de Tubos Reunidos o Jon de Lapatza, director general de Amurrio Ferrocarril; al igual que representantes de otras firmas como Gometegui o Envases, motores económicos de la comarca. Al evento también acudieron representantes institucionales como el diputado general de Álava, Ramiro González; el alcalde de Amurrio, Txerra Molinuevo; la regidora de Llodio, Ainize Gastaka; o José Luis Azkue, director de Desarrollo en el Departamento de Industria del Gobierno vasco. ‘Lanean’ empieza su andadura liderada por Gorka Agirre, presidente de la asociación Laudio Group, que aúna a las principales firmas industriales de Llodio. Agirre explicó que la federación nace para «unir fuerzas» y «trasladar una imagen positiva» de la región y «darle ‘punch’». Toda una declaración de intenciones para una zona que entre 2008 y 2021 ha perdido un 21% de su PIB y para la que el cierre de Guardian ha sido otro jarro de agua fría que se suma al goteo de ‘persianazos’ de los últimos años. Agirre quiso desvincular el proyecto de la situación que vive la antigua Villosa, aunque su presentación coincide temporalmente con la clausura de la histórica planta alavesa. «Este proyecto lo empezamos en el mes de julio. Veíamos que las asociaciones de Llodio y Amurrio tirábamos cada una para un lado. Teníamos que unir fuerzas», recalcó el presidente de la nueva entidad, antes de señalar que quieren hacer proyectos «grandes» e «ilusionantes».

Adegi apuesta por el TAV por Ezkio porque «reduce costos logísticos y atrae inversiones» (Diario Vasco)

El tejido empresarial, esta vez de la mano de Adegi, ha vuelto a plasmar lo crucial que es para el futuro de Gipuzkoa que esa conexión se realice por Ezkio-Itsaso en vez de por Vitoria. La asociación de empresas del territorio apunta el factor de la duración del viaje, 19 minutos más rápido, el que hace que la opción bajo la sierra de Aralar sea «la más acertada desde el punto de vista de la competitividad empresarial». Conectar San Sebastián y Pamplona por Ezkio-Itsaso supondría una duración de trayecto de 44 minutos frente a los 63 que tardaría si el recorrido fuera por Vitoria, un aspecto a tener en cuenta a la hora de diseñar una red de infraestructuras eficiente que provoca «mejorar la productividad, reducir costos logísticos y atraer inversiones al garantizar un entorno favorable para los negocios». Precisamente esa menor eficiencia no solo afectaría a Gipuzkoa, también a Bizkaia. Bilbao –y su puerto– y Pamplona quedarían conectadas por Ezkio en 39 minutos, mientras que el tejido y la sociedad vizcaína también se verían perjudicadas en términos de duración de trayecto si circulara por Vitoria, ya que el viaje duraría 56 minutos, diecisiete más. El único tramo que sería más corto por la vía alavesa sería el que uniera las capitales vascas y navarras. Esas ventajas que menciona Adegi y que tiene el tren de alta velocidad son de las que actualmente no se benefician ni Gipuzkoa ni Euskadi y las que hacen a sus empresas competir en inferioridad de condiciones, ya que la vasca es una de las cinco comunidades autónomas peninsulares que todavía no cuenta con el tren de alta velocidad en sus tierras, junto a Cantabria, La Rioja, Navarra y Extremadura. «Las infraestructuras juegan un papel clave en la competitividad del territorio», resalta la asociación que representa a 3.057 empresas. «Lo vertebran, facilitan el transporte, la comunicación, así como el acceso a recursos esenciales para el desarrollo económico». Además, Adegi recuerda que una infraestructura «moderna y sostenible», como sería el tren de alta velocidad, «contribuye a la innovación y al bienestar social, permitiendo una mayor integración en los mercados globales». 

La ‘Y’ vasca entra en una nueva fase con el primer contrato para instalar vías (El Correo)

Las obras de la ‘Y’ vasca entran en una nueva fase. Han pasado exactamente 17 años y 5 meses desde que el trazado sobre el que se deslizará el Tren de Alta Velocidad empezara a ejecutarse allá por 2006, y por primera vez las administraciones implicadas en el proyecto empiezan a hablar de algo más que de hormigón. El Ministerio de Transportes ha licitado esta semana los dos primeros contratos para iniciar la instalación de vías. Se trata de los trámites administrativos iniciales, pero el avance es relevante. La previsión que maneja el Gobierno central es que los raíles puedan empezar a ocupar el lugar que les corresponde durante el «segundo semestre» del año que viene. Desde el punto de vista técnico la construcción de una línea de alta velocidad ferroviaria tienen tres fases. La inicial, la más larga, es la obra civil que da forma al trazado. Luego llega la hora de instalar la llamada superestructura, que comprende las vías pero también la catenaria, la señalética y los sistemas de seguridad. La última es el periodo de pruebas durante el que los maquinistas se familiarizan con el nuevo recorrido antes de abrirlo a viajeros. En el caso del TAV, el descomunal retraso que acumula el proyecto hace que el segundo paso vaya a arrancar antes de quedar rematado el primero. Una vez que el Gobierno vasco culminó el año pasado el ramal guipuzcoano del trazado –el que ha financiado adelantando un dinero que luego ha restado del Cupo que entrega al Estado–, el siguiente gran hito del TAV llegará durante los próximos meses. El Ejecutivo central prevé finalizar para junio el recorrido que atraviesa Bizkaia y Álava, el que ha ejecutado directamente a través de Adif. Aunque para que los trenes puedan circular aún debe materializarse el nudo de Arkaute a las afueras de Vitoria, una especie de ‘by pass’ que permitirá canalizar las circulaciones entre Euskadi, Burgos, Navarra y la frontera francesa, el Ministerio de Transportes considera que el avanzado estado del proyecto permite empezar con las vías.

Loli García dejará el liderazgo de CC OO Euskadi y le sustituirá Santi Martínez (El Correo)

La secretaria general de CC OO de Euskadi, Loli García, no optará a la reelección para un tercer mandato tras cumplir ocho años en el cargo. Lo anunció ayer durante la presentación del XIII Congreso Confederal que el sindicato celebrará en Vitoria el 15 y 16 de mayo bajo el lema ‘Erantzunak. Nuevos retos, mismas luchas’. Allí estuvo acompañada por el responsable del área sociopolítica y comunicación, Santi Martínez, que la actual ejecutiva propone para sustituirla. «Es una decisión personal, reflexionada y compartida con la organización porque entendemos que es un buen momento», detalló García, quien explicó que aunque tenía opción a un último mandato, «en estos momentos la organización está muy cohesionada y podemos hacer una transición tranquila». Reconocida feminista, García se convirtió en la primera mujer en liderar el sindicato en 2017, con el máximo consenso, para sustituir a Unai Sordo cuando éste pasó a liderar CC OO a escala nacional. En ese momento solo LAB tenía una mujer al frente, una asignatura aún pendiente en ELA y UGT. Nacida en Barakaldo en 1968, es licenciada en Psicología por la UPV-EHU, con un máster en Liderazgo y Dirección de organizaciones, y técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales. Además suma una larga trayectoria en la central a la que accedió en 1990 haciendo trabajo de extensión sindical en la federación del Metal.

Andueza intenta impedir que el PNV se acerque al PP en la reforma fiscal (El Correo)

El laberinto de la reforma fiscal sigue sin encontrar una salida. Y no parece que vaya a ser acordarla con el PP –al menos, por ahora–, a pesar de que el PNV consideraría «razonable» esa posibilidad, incluso la más lógica, y a que está abierto a explorar consensos «con todos». El veto del PSE, socio de los jeltzales en la inmensa mayoría de instituciones vascas, al acuerdo con los populares es firme y, por lo que ayer mismo remachó su secretario general, «inamovible». Eneko Andueza ya lanzó su órdago en una entrevista en EL CORREO a principios de febrero, en la que descartó por completo un acuerdo con el PP. «Euskadi no va a seguir el modelo de Ayuso», zanjó entonces. Aquel «pulso» del líder de los socialistas vascos –así lo interpretaron sus socios jeltzales– marcó un antes y un después en la negociación de la revisión tributaria acordada por PNV y PSE, que, entre otras cosas, eleva el mínimo exento de IRPF a 19.000 euros, lo que en la práctica eximiría de tributar a los perceptores del salario mínimo, justo lo contrario que defiende el PSOE en Madrid con la oposición de sus socios de Sumar. Las conversaciones con el PP –que exige, entre otras cosas, una rebaja de tipos en todos los tramos del IRPF, una deflactación del 3,6% y elevar el mínimo exento a 22.000 euros– se cortaron de raíz entonces y no han vuelto a recuperarse, corroboran fuentes de la dirección popular. No obstante, lejos de recular o matizar su posición, consciente de las dificultades que ofrecen las alternativas de EH Bildu y Elkarrekin Podemos, Andueza intentó ayer frenar cualquier acercamiento de los jeltzales al PP, incluso antes de que se produzca.

Inoizko kripto lapurretarik handienak astindutako astea (EnpresaBIDEA)

Aktualitate ekonomikoari so egiten diogu EnpresaBIDEAren Talaia honetatik. Oparoa izan da astea: zergen alorreko akordiorako zailtasunak EAEn, BBVA eta Sabadell enpresen inguruko albisteak Erosketa Eskaintza Publikoa iragarri zenetik urtebete betetzear gaudela, Espainiako gobernuak Talgorekin hartu litzakeen erabakiak edo Mondragon taldearen balantzea. Bada, baina, nabarmentzekoa den albiste bat: Bybit exchangean egindako hackeatzea, 1.400 milioi dolarretakoa. Inoizko lapurretarik handiena izan da eta ethereum sarean gauzatu dute. Gehiago irakurri. 

 

Empiezan a morir colegios por falta de niños (El País)

El Gobierno vasco (de la mano, en este caso, de la patronal católica Kristau Eskola) es el único que admite estar embarcado en un “discreto” proceso de cierre y fusión de colegios en respuesta al vendaval demográfico que empezó a hundir la natalidad en 2009. Pero también hay preocupación en Canarias, que en 10 años ha perdido casi un 10% de sus escuelas públicas. Y en Galicia, donde han cerrado 105 colegios públicos en dos décadas a la vez que abrían seis privados más. ¿Se encamina España a una oleada de cierres escolares? Expertos como Lucas Gortazar, de EsadeEcPol, creen que el proceso que se ha puesto en marcha en el País Vasco es lo que le espera, en mayor o menor grado, al conjunto de los centros educativos españoles. “No me cabe duda de que vamos a ver un número importante de cierres y fusiones de centros de infantil y primaria en los próximos cinco años, que puede afectar fácilmente a entre el 5% y el 20% de los centros, dependiendo de los territorios”. España registró el año pasado, como calculaba el INE, un ligero repunte, del 0,4%, de los nacimientos, tras alcanzar en 2023 la cota más baja desde 1941. Pese a ello, las proyecciones prevén que la población escolar caiga con fuerza hasta mediados de la próxima década. También la Fundació Bofill apuesta por la “fusión” de centros para evitar las dinámicas de segregación escolar por niveles socioeconómicos. El Gobierno vasco confirma, de momento, las “integraciones progresivas” a partir del curso que viene de dos centros públicos en Vitoria y de otros dos en Portugalete, enmarcándolas en una estrategia para hacer sostenibles las escuelas y combatir la segregación escolar. Al mismo tiempo, sin embargo, ex altos cargos educativos, presidentes de asociaciones de directores y responsables de sindicatos docentes consultados por este periódico relativizan la gravedad del problema. No creen que las previsiones demográficas justifiquen un cierre significativo de centros. 

La inflación repunta al 3% por la recuperación del IVA en la factura de la luz (Diario Vasco, Expansión, Cinco Días)

Los precios en España siguen sin controlarse plenamente. En febrero la inflación volvió a subir ligeramente al 3%, desde el 2,9% de enero, por el incremento de la factura eléctrica, según el Índice de Precios al Consumo (IPC) publicado ayer por el INE. El 3% es el valor más alto del IPC desde el mes de junio de 2024 y la inflación encadena cinco meses consecutivos de ascensos. La factura eléctrica de los españoles subió en febrero porque a partir del 1 de enero el IVA de la luz volvió a situarse en el 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el 31 de diciembre de 2024, lo que ha hecho repuntar esta partida. Pese a la subida del precio de la electricidad, la inflación se mantiene casi estable porque los precios de los carburantes bajan respecto a hace un año por la moderación del coste del petróleo en los mercados internacionales. Los datos publicados ayer en el Boletín Petrolero de la UE constatan que los carburantes han retomado los descensos después del repunte de las pasadas semanas. El precio medio del diésel está en 1,48 euros por litro en España, y el de la gasolina en 1,57 euros por litro. Por su lado, la inflación subyacente –que no tiene en cuenta los productos más volátiles como la electricidad o los alimentos frescos– cayó tres décimas hasta el 2,1%, «en el entorno de precios marcado por el Banco Central Europeo (BCE)», señala desde el Ministerio de Economía. Es la tasa de inflación subyacente más baja desde diciembre de 2021, antes de que estallara la crisis de precios por la invasión de Ucrania. A nivel mensual, el IPC se incrementó cuatro décimas y la inflación acumula cinco meses consecutivos de ascensos mensuales.

Telefónica encadena su segundo ejercicio en números rojos (El País, Expansión)

Telefónica registró unas pérdidas de 49 millones de euros en 2024, y encadena dos ejercicios seguidos en números rojos, tras perder 892 millones en 2023, en ambos casos por el impacto de los extraordinarios. La compañía decidió actualizar el valor de sus activos, especialmente en Hispanoamérica, en el último trimestre de 2024, lo que ha supuesto un impacto negativo en el resultado en el conjunto del año de 2.391 millones de euros, repartidos entre Argentina (1.274 millones), Chile (397 millones), Telefónica Tech (243 millones) y Perú (412 millones). Estos impactos han sido determinantes para que el grupo, en el último año bajo la presidencia de José María Álvarez-Pallete, haya registrado unas pérdidas netas de 1.003 millones en el cuarto trimestre, que en el conjunto del ejercicio se situaron en los referidos 49 millones. La multinacional española no había presentado pérdidas desde 2002, pero las provisiones por el deterioro del negocio en el Reino Unido en 2023 y por Latinoamérica en 2024 han acabado con esa racha positiva. Excluyendo los impactos extraordinarios, como los costes de reestructuración o los deterioros contables, Telefónica hubiera obtenido un beneficio neto ajustado de 425 millones en el cuarto trimestre y de 2.304 millones en 2024. Precisamente, la depreciación de activos en Hispanoamérica ha motivado que la operadora que desde el pasado mes de enero preside Marc Murtra haya acelerado los planes de venta de sus filiales en la región, con la excepción de Brasil. 

La industria europea del motor y el euro sufren el anuncio de aranceles de Trump (Cinco Días)

Jornada de curvas para el sector automovilístico europeo. Las acciones de las principales empresas de la industria del motor se tiñeron de rojo ayer, después de que Donald Trump señalara que Estados Unidos impondrá aranceles del 25% a la Unión Europea. Las caídas se vieron agravadas por el anuncio del republicano de que las tasas, también del 25%, sobre Canadá y México entrarán en vigor el día 4 de marzo, esto es, la semana próxima, lo que reduce al mínimo el margen para una negociación in extremis que evite el peor escenario, así como que impondrá una tasa adicional del 10% a las importaciones chinas. Los descensos de los fabricantes de coches y componentes fueron del 3,73%, situándolos a la cola de la Bolsa europea en un día de pérdidas generalizadas para los índices continentales y en la que la divisa europea se ha visto debilitada frente al dólar. El hecho de que el presidente norteamericano haya señalado específicamente que los gravámenes afectarán a las importaciones de vehículos europeos ha echado leña al fuego. Y aunque en el caso de los aplicados a la UE, aún no hay fecha para su puesta en marcha, y no se puede dar por hecho que Trump vaya a cumplir finalmente su amenaza, los inversores han preferido ser cautos y rebajar su exposición a algunas de las empresas que pueden verse más impactadas. Entre ellas, destacaron las caídas de Stellantis (-5,21%), Volvo (-4,71%) y BMW (3,80%). Las alemanas Mercedes (-2,36%) y Volkswagen (-1,56%) tampoco fueron inmunes. 

«Trump está dañando a la economía de Estados Unidos con su política» (El Mundo)

Entrevista con Olivier Blanchard, que ha sido galardonado con el premio Fronteras de la Fundación BBVA. Fue economista jefe del Fondo Monetario Internacional durante los peores años de la crisis del euro y de la catástrofe de las hipotecas basura en Estados Unidos, y es un serio contendiente al Nobel. "Lo más curioso es que, con su política, Trump está dañando al propio Estados Unidos. En el corto plazo, no, desde luego. Cuando se aprueba un presupuesto con una bajada fiscal, como el que sancionó la Cámara de Representantes el martes, aumenta la demanda interna, y eso tira para arriba de la economía. Los aranceles protegen a las industrias que están en el país, sobre todo a las más ineficientes, lo que permite aumentar la oferta. Y la desregulación también hace posible producir más. Así que, de manera inmediata, todo va bien. Y eso es lo que está reflejando el mercado. Pero en el largo plazo, las cosas cambian. La bajada de impuestos aumenta más el déficit. El aumento de la demanda interna y la protección de la empresa nacional, frente a los competidores extranjeros, más competitivos, genera más inflación en un momento en el que los precios siguen creciendo. Y, finalmente, la desregulación, especialmente en el sector financiero, amenaza con crear nuevas crisis. de hecho, si uno no desregula con cuidado, corre el riesgo de encontrarse de pronto con una crisis como la de 2008...Trump ha sido todavía más errático de lo que yo esperaba. Solo Dios sabe si al final va a acabar imponiendo aranceles del 10 % o del 60 % a China, o hasta donde va a llegar su alianza con Vladimir Putin. Todo eso crea incertidumbre. Y la incertidumbre es mala para la economía porque afecta mucho a la inversión. Si yo soy una empresa, ¿donde voy a invertir en la construcción de una nueva fábrica? ¿En China o en México? Esa incertidumbre puede acortar estos dos años de crecimiento que yo esperaba inicialmente..."

Los consumidores convocan un apagón económico en EE UU (El País)

Muchas de las grandes empresas de Estados Unidos están advirtiendo del efecto sobre sus cuentas que tendrá la comparación de este año con 2024, que tuvo un día más por ser año bisiesto. A la pérdida de actividad del 29 de febrero se puede sumar un recorte hoy, si el apagón económico convocado por los consumidores tiene cierto éxito. La llamada al boicot a las empresas, en un clima de malestar económico, social y político, ha adquirido una relevancia mucho mayor que iniciativas similares en el pasado. La iniciativa llega, además, en un momento de deterioro en las perspectivas económicas estadounidenses, cuando las expectativas de inflación han aumentado y la confianza de los consumidores ha caído, en parte por los recortes de gasto y por las perspectivas de imposición de aranceles, impuestos a la importación que tienden a hacer subir los precios. El apagón económico insta a los consumidores a suspender durante un día todos los gastos, tanto en persona como a través del comercio electrónico. El promotor de esa especie de huelga de consumo es People’s Union USA, fundada por el profesor de meditación John Schwarz, de 57 años, que se presenta como un movimiento popular no partidista dedicado a la resistencia económica. “El 28 de febrero es un comienzo simbólico de la resistencia económica, un día en el que mostramos a las empresas y a los políticos que controlamos la economía”, se señala en el sitio web de la organización. “El 28 de febrero, apagón económico de 24 horas, sin Amazon, sin Walmart, sin comida rápida, sin gasolina, ni un solo dólar innecesario gastado”, dice Schwarz en uno de sus vídeos en Instagram, donde su usuario es TheOneCalledJai. Sus publicaciones en redes se han vuelto virales.

Trump dice que Rusia “se está portando bien” sobre Ucrania (El País)

El primer ministro británico, Keir Starmer, llegó ayer a su reunión con Donald Trump en la Casa Blanca con una misión por encima de todas las demás: tratar de arrancar a su interlocutor la concesión de unas garantías de seguridad creíbles para Ucrania una vez se acuerde un alto el fuego en las negociaciones que Washington ha lanzado con Moscú sobre el fin de la guerra. El presidente estadounidense se mostró optimista sobre la negociación con el Kremlin: “Rusia se está comportando muy bien. Avanzamos en un acuerdo de paz”. En las declaraciones al comienzo de la reunión en el Despacho Oval, sostuvo que el acuerdo económico que está previsto que firme con el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, hoy en Washington “es la garantía de seguridad” para el país invadido. “Somos un apoyo porque estaremos allí, trabajando en el país. Va a ser muy bueno económicamente para ellos”. El acuerdo económico prevé que Ucrania ceda a EE UU la mitad de sus ingresos de explotación de sus recursos minerales, incluidos el gas y el petróleo, como pago por la ayuda militar recibida durante los tres años de guerra. Washington alega que contar con ese pacto le da un incentivo para defender al país invadido, pues protege también su inversión económica. Pero el texto del documento no incluye garantías de seguridad. Starmer desembarcó en la Casa Blanca con los mecanismos de seducción a Trump a toda máquina. Su jugada maestra: iniciar la reunión en el Despacho Oval con la entrega de una carta personal del rey Carlos III de Inglaterra al presidente en la que le invitaba a Londres para una visita de Estado. Algo sin precedentes.