20250308

egun On

Sábado, 8 de marzo de 2025
Núm 1889/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día.

«El talento no tiene género» (por Tamara Yagüe, El Correo)

Artículo de la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, con motivo del día internacional de la mujer. "Hoy, que grandes líderes empiezan a declarar la guerra a las políticas de diversidad e inclusión en las empresas, es importante resaltar que el talento no entiende de género. Aunque a veces, como reflejo de la sociedad en la que queremos vivir, se necesita crear marcos legales que simplemente nos ayuden a salir de una inercia creada a lo largo de los años. Desde las empresas defendemos la transformación cultural de las organizaciones, poniendo a las personas en el centro, como palanca necesaria para garantizar su competitividad y su sostenibilidad. Y en esa transformación, el liderazgo inclusivo es un pilar fundamental. Un liderazgo basado en el equilibrio de las cualidades que históricamente se han identificado con lo masculino y lo femenino. Porque en ese equilibrio estará la base del éxito de la organización, además del reflejo de la sociedad. Es simple. Cuando toda persona se siente incluida y reconocida aumenta su bienestar y su talento fluye más fácilmente, lo que unido a la suma de visiones y capacidades de un grupo diverso es indudable que afecta positivamente en la rentabilidad de la organización. Trabajemos conjuntamente por la igualdad efectiva y real de las mujeres en el mundo empresarial. Rompamos la inercia, el talento no tiene género". 

Ascongi reconoce el talento de las mujeres en el sector de la construcción de Gipuzkoa, y Hoteles de Gipuzkoa pone el valor del liderazgo y la gestión hotelera de la mujer (Adegi)

Ascongi, Asociación de Empresas Constructoras de Gipuzkoa, quiere, a través de un vídeo, reconocer y dar voz a las mujeres que trabajan en el sector de la construcción, rompiendo barreras y mostrando las amplias oportunidades de desarrollo profesional que ofrecen las empresas del sector. Destacamos a algunas de las profesionales que desempeñan un papel fundamental en las empresas, aportando talento, innovación y profesionalismo. Ver aquí vídeo Ascongi. Por su parte, en un día como hoy, 8M, desde Hoteles de Gipuzkoa queremos poner en valor el liderazgo y la gestión hotelera que hacen que este sector sea clave para la economía de Gipuzkoa. Mostramos  la visión de las numerosas directoras de hoteles de Gipuzkoa con su participación en esta colaboración especial con  La Voz Directiva. Ver aquí vídeo Hoteles de Gipuzkoa.  Ver más en Adegi


 

La vivienda se encareció un 8,5% en Euskadi en 2024, la mayor subida desde que existen registros (El Correo)

El precio de la vivienda en Euskadi cerró 2024 con la mayor subida desde que existen registros, los cuales se remontan a 2007. La estadística que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística desvela que comprarse un piso ahora es, de media, un 8,5% más caro que hace doce meses. Nunca antes se había registrado un incremento de tal magnitud. Ni durante la burbuja inmobiliaria. Por aquel entonces, cuando la vivienda alcanzó su pico más alto, los precios crecieron un 8,2%. Con estos datos sobre la mesa no es de extrañar que la adquisición de un hogar se haya convertido en la principal preocupación de los vascos. En un año, la inquietud por el acceso a un domicilio se ha elevado veinte puntos, según el último Sociómetro publicado por el Gobierno vasco. Y no es para menos. El índice de precios del INE demuestra lo complicado que es encontrar un piso en Euskadi para las familias vulnerables y los jóvenes, pero también para las clases medias, que según el Ejecutivo autonómico, «ven comprometida la edad de emancipación», que se eleva a 30,1 años en Bizkaia. Según cálculos del Departamento de Vivienda, las unidades convivenciales de clase media «ven embargado hasta el 60% de sus ingresos a los costes del hogar». En la obra nueva es donde más se ha notado ese auge de precios. La escasez de oferta ha provocado que el valor de la vivienda se dispare como nunca antes. Si antes se edificaban 15.000 pisos al año, ahora apenas se levantan 6.000. Y ese parón, como aseguran los expertos, ha tenido una importante repercusión en el coste final de los inmuebles. Las promociones de reciente construcción se han encarecido un 13,6% desde 2023, tres puntos por encima de la media nacional. En Bilbao, los pisos superan de media los 412.000 euros.

El consumo tira de la economía vasca, que creció un 2,2% en 2024 pese la debilidad europea (El Correo)

Un segundo vistazo a lo que sucedió en la economía vasca en 2024, ahora con más detalle que el avance que se publicó a mediados de enero, ha permitido concluir que la economía vasca se comportó algo mejor que lo que se había estimado en una primera impresión. Así, los datos publicados ayer por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat, arrojan un aumento de una décima en la tasa de evolución del PIB para el conjunto del pasado año. Si la estimación publicada en enero fue del 2,1%, ahora el crecimiento asignado al valor de los productos y servicios generado en Euskadi es del 2,2%. En términos monetarios ese diferencial de una décima supone un aumento de aproximadamente 100 millones de euros. El análisis de detalle, sin embargo, no supone variación alguna sobre las impresiones que ya se habían forjado en torno a qué cosas funcionaron bien y cuáles no tan bien en el pasado ejercicio. Además, el Eustat ha puesto el acento en destacar que ese crecimiento anual del 2,2% está muy por encima de la tasa que se ha alcanzado en Europa –la eurozona tan solo creció el 0,7%–, pero también que la economía vasca anduvo a la zaga de la española, un punto menos de aumento. El consumo interno fue el auténtico motor del crecimiento económico vasco el pasado año y gracias a ello se pudo cerrar el ejercicio con una evolución positiva, ya que amortiguó la atonía de las exportaciones, que tan solo crecieron el 0,1% en comparación con 2023. Así las cosas, el saldo exterior tuvo un impacto negativo en el crecimiento porque las importaciones crecieron el 0,3%. Un dato que obliga a mantener la preocupación en torno a las exportaciones es el de la evolución en la recta final del año. Y es que en los tres últimos meses el descenso de las ventas al exterior fue del 0,3%. La debilidad de la demanda del entorno europeo, que es donde están los principales clientes, es la clave para explicar esta evolución.

La caída de la producción industrial en Euskadi en enero triplica la del conjunto de España (El Correo)

El arranque del año no ha sido bueno. Enero fue un mes en el que los principales compradores de la industria vasca, Alemania y Francia, han pasado serias dificultades. Eso, junto a la incertidumbre generada por la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, ha impactado en la producción de la industria en Euskadi. Según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la actividad del primer sector de la economía vasca cayó en enero un 2,8% respecto al mismo mes del año pasado. El impacto casi triplica el frenazo registrado en toda España, que ha sido del 1%. Dibuja, además, el peor mes de enero desde la pandemia. El dato devuelve la serie estadística a signo negativo a pesar del repunte anotado en diciembre. En cualquier caso, la tendencia de la producción industrial vasca se mantiene a la baja desde el pasado verano. La industria en Euskadi representa un 24% de todo el PIB frente a algo más del 15% en el conjunto de España. Se trata de un sector con más calidad de empleo y con más resistencia, pero que ahora sufre un momento convulso. Alemania ha concatenado dos años seguidos de recesión y sufre el impacto de la crisis de la automoción. Además, en enero, el canciller Olaf Scholz se vio obligado a convocar unas elecciones que forzarán un cambio de gobierno. En Francia, el presidente Emmanuel Macron, además de afrontar una crisis de deuda pública, ha tenido que hacer frente a la falta de apoyos políticos. Se trata en conjunto de un escenario de inestabilidad que se elevó exponencialmente con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos. El contexto se está dejando notar en las exportaciones vascas, que ya se redujeron en 2.000 millones el pasado año, acumulando también el impacto de la crisis de la automoción ante los problemas de arranque del vehículo eléctrico.

«La automoción está sufriendo pero la industria de Gipuzkoa es fuerte y podemos ser optimistas» (Diario Vasco)

Entrevista con Ane Insausti Diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de la Diputación de Gipuzkoa. "Adegi alerta de que una de cada tres empresas contempla un escenario de recesión para este año. ¿Tenemos que estar preocupados con el futuro a corto y medio plazo de nuestro tejido empresarial? – La foto actual es buena. El tejido empresarial de Gipuzkoa es sólido. Las empresas en general están bien capitalizadas y diversificadas tanto a nivel de mercado como de producto. Los resultado de cierre de año de muchas empresas han sido buenos, y el crecimiento del PIB también ha sido positivo. De cara a este 2025, la cartera de pedidos muestra buenos números...Estamos en un momento de transformación que nos sitúa en una posición no fácil. No obstante, la foto fija es buena y la dinámica puede no serlo tanto en algunos casos. Creo que tenemos un territorio con unas capacidades muy buenas, un tejido industrial que es un lujo y que tenemos que cuidarlo y fortalecerlo. Tenemos razones para ser optimistas...– ¿Le consta que estén aumentando los ERTE y los despidos colectivos, por ejemplo, en la industria, y en especial en la automoción? ¿Prevé que esta tendencia puede ir a más?– No. Además, no me atrevo a cuantificarlos. Es un problema que está afectando a nivel europeo. Habrá empresas que estén en una situación más complicada, pero no me consta y por eso no me atrevo a dar un dato en concreto, pero sí sabemos que la automoción es un sector que está sufriendo. Puede haber y habrá más casos, pero denominarlo tendencia creo que es mucho decir...– Algunos análisis recientes dicen que Euskadi pierde competitividad. ¿Comparte esta tesis? – En absoluto. Euskadi tiene una base industrial sólida, con un terreno fértil y atractivo. Es un territorio innovador que apuesta por un desarrollo industrial de alto valor añadido...– ¿Cree que la fiscalidad que tiene Gipuzkoa es favorable para atraer empresas extranjeras? – Sí. Tenemos la gran suerte de tener competencia fiscal, y eso nos da una flexibilidad para poder realmente alinear nuestras estrategias también con el ámbito fiscal, que es una palanca indiscutible para la creación de industria y de riqueza..."

«El absentismo ya no es un problema que nos preocupe, es una cuestión que nos ocupa» (Diario Vasco)

Continuación de la entrevista con Ane Insausti. "Respecto al absentismo, lo más importante es que se ha puesto el problema encima de la mesa. Ya no es un tema que nos tiene que preocupar, nos tiene que ocupar. Creo que el alto absentismo no se explica por un único factor, es totalmente multifactorial. Hay que hacer los deberes. Desde Promoción Económica, tengo muy claro que hay una parte de la cultura de empresa que sin duda incide y hay una correlación directa con el absentismo. En 2020 se puso el proyecto Lanaren Zentzua, en el que han participado más de 80 empresas. De cara a futuro, tenemos una línea de ayudas para apoyar a las empresas, para que pongan en marcha proyectos relacionados con la cultura de empresa. De cara a este año, vamos a verbalizar y estudiar el absentismo...Los problemas complejos hay que despiezarlos. Luego cada uno tiene la responsabilidad de abordarlos. Que sea complejo no quiere decir que no se pueda abordar. Si todos hacemos los deberes, creo que ese problema complejo puede tener una solución. – La red eléctrica parece estar saturada y un tanto obsoleta, lo que condiciona las inversiones de las empresas en esa transición hacía una energía más sostenible. ¿Le preocupa? – Sí, es una prioridad. Estamos en una fase de descarbonización y queremos que la industria crezca. El acceso a más potencia es imperativo, también para el Gobierno Vasco". 

Euskadi busca en la descarbonización el elemento diferenciador de sus empresas (El Correo)

«Por primera vez Europa ha puesto sobre la mesa medidas más o menos concretas. Sabemos que hay que desarrollarlas, que hay que concretarlas, pero vamos a hacer de la descarbonización un motor de crecimiento para la industria». Así lo defendió ayer el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, en el quinto foro para la descarbonización del sector en el País Vasco. Ayer la cita se centró en el ‘Clean Industrial Deal’ que la Comisión Europea aprobó la semana pasada, y que contempla movilizar 100.000 millones con este objetivo. En su intervención de clausura, Jauregi remarcó que Euskadi comparte este compromiso de «convertir la descarbonización en un elemento diferenciador y de crecimiento» para su industria, y que «no empieza de cero» esta carrera. «Desde 1990 hemos conseguido reducir nuestras emisiones en un 45% gracias a vuestro esfuerzo», señaló en un salón del BEC con más de 150 representantes de compañías y organismos vascos. Según defendió, la industria ha encontrado «una manera competitiva» y «autoexigente» para crecer. «Creo que podemos y debemos avanzar a mayor velocidad, equilibrando los esfuerzos con la competitividad de las empresas», añadió. El foro, creado en 2023 y que se reúne tres veces al año (su próximo encuentro será antes del verano), cuenta con la colaboración del Gobierno vasco a través de la Spri. La jornada de ayer estuvo organizada por los clústeres industriales de la alianza Dcartech, que organizó una mesa redonda moderada por el director general del cluster de Energía, José Ignacio Hormaeche. En ella el responsable de Medio Ambiente de Sidenor, Emilio Hidalgo, incidió en que forman parte de un mercado –el siderúrgico– sobre el que «ha aumentado mucho la presión en los últimos cinco años». «Está claro que en Europa tienen clarísimo cuál es el problema. Lo que todavía no ha puesto son las soluciones», se dolió. 

«Si las EPSV no han participado en inversiones en Euskadi es por falta de ofertas, así de claro» (El Correo)

La Federación de EPSV de Euskadi agrupa a 68 entidades que gestionan 50.000 millones de euros que más de un millón de vascos ahorran en sus planes de pensiones. Un patrimonio que el lehendakari, Imanol Pradales, señaló directamente la semana pasada en su propuesta de invertir 6.000 millones en la industria vasca. El presidente de la federación, Ignacio Etxebarria, reitera la disposición de las EPSV para invertir en proyectos que se alineen con los plazos del ahorro de las pensiones y aclara que si no lo han hecho antes es por falta de ofertas. Y sobre la reforma fiscal, celebra que recoge el «trabajo de 40 años» para generalizar las EPSV, así que si no sale adelante, «se perderá una gran oportunidad». "– El lehendakari citó expresamente su patrimonio de 30.000 millones, ¿se sienten señalados? ¿Deberían haber participado en más inversiones? – No es porque no hayamos querido, es que no se han hecho ofertas, así de claro. Además, la propia normativa nos ha cerrado el campo. En su día pedimos elevar hasta el 8% la cantidad del patrimonio que se puede invertir en el socio protector de la EPSV y se nos negó. Es algo que, por ejemplo, en el caso de Lagun Aro podría haber beneficiado a las cooperativas. Pero con los cambios anunciados, iremos dando pasos. Tampoco se puede olvidar que ese dinero debe garantizar las pensiones, por lo que requiere unos parámetros concretos en la inversión...Lo bueno del protocolo es que se va a crear una relación fluida entre el Gobierno y las entidades posibilitando sinergias y conocimiento de proyectos. Los trasladaremos a las entidades, pero serán sus juntas de gobierno las que tomen la decisión, sus representantes, los sindicatos. Son ellos los que tienen la última palabra. Y, por supuesto, con un rigor como el que ha caracterizado siempre a las EPSV en Euskadi...Es cierto que hemos tenido unos años de atonía, pero creo que con iniciativas como la EPSV de los autónomos desde las Cámaras de Comercio y el lanzamiento de Etorkizuna por parte de la patronal vizcaína eso va a cambiar. Es verdad que la creación de los planes de empleo en la normativa del Estado también empuja. Y el arreón fiscal de la reforma es determinante para avanzar también en esa dirección... Centrar la previsión complementaria en la empresa fideliza a tu gente y, además, genera fondos para la compañía. Hay que tener en cuenta que las aportaciones van a contar con deducciones en el Impuesto de Sociedades. Ahora, en el convenio del metal en Gipuzkoa, las empresas aportan algo más de un 4% y no por eso son menos competitivas..."

Pradales obvia el «veto» del PSE y apela al PP para que apoye la reforma fiscal (El Correo)

La batalla por el relato alrededor de la revisión fiscal que se está negociando en Euskadi sigue sumando capítulos sin que nadie tenga muy claro cuál será el desenlace. Las conversaciones no se dan por rotas, pero el propio lehendakari reconoció ayer en el Parlamento que la reforma del sistema tributario vasco pactada por PNV y PSE «parece estar bloqueada» porque ninguno de los posibles socios ve mimbres para llegar a un mínimo consenso. Y en este contexto, envió un doble mensaje: por un lado, a todos los grupos en general para que desaparezcan los «vetos» y los «tacticismos» y, por otro, y dirigido explícitamente al PP, para que abandone los «maximalismos» fiscales porque «el acuerdo sigue siendo posible». «La empresa vasca les sigue esperando», emplazó al presidente de los populares, Javier de Andrés. Las dos apelaciones están, en realidad, vinculadas. La aprobación de la reforma tributaria sigue encallada y no tiene visos de que en las próximas semanas pueda encontrarse una salida al laberinto. En teoría, nadie quiere romper la baraja y se sigue tendiendo la mano para negociar, pero en la práctica los vetos cruzados lo complican todo al máximo. El actual modelo tributario está vigente desde que a finales de 2017 PNV y PSE pactaron con el PP la última reforma. Pero ese escenario parece ahora imposible desde que Eneko Andueza mostrase su firme rechazo a buscar el respaldo de los populares, con el argumento de que no quiere para Euskadi el modelo de Isabel Díaz Ayuso en Madrid, basado, básicamente, en una bajada generalizada de impuestos. Los socialistas sostienen que con esa fórmula no está garantizado el sostenimiento de los servicios públicos. Así que ayer Pradales, durante el pleno de control, trató de reabrir la puerta al PP y exigir de manera implícita a su socio de Gobierno que aparque los «vetos» si se quiere llegar a un acuerdo fundamental para que la reforma salga adelante en Álava y Gipuzkoa, donde PNV y PSE no tienen mayoría absoluta.

El lehendakari pedirá a Sánchez flexibilizar el límite de deuda para apoyar a las empresas (El Correo, Deia)

El Gobierno vasco quiere estar preparado ante la «incierta» situación geopolítica que se vive en estos momentos a nivel global, especialmente, tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Las perspectivas no son del todo malas y, de hecho, el propio vicelehendakari segundo y responsable de Economía, Mikel Torres, se felicitó ayer en el Parlamento de los datos de empleo y de crecimiento económico que hay en Euskadi. Pero de manera preventiva, el Ejecutivo liderado por Imanol Pradales quiere tener más munición, sobre todo, para apoyar al sector tecnológico e industrial. Y en esa batería de medidas, el lehendakari anunció que pedirá al Gobierno central que el País Vasco pueda flexibilizar su límite de deuda. El debate sobre el endeudamiento ha cogido vuelo tras el acuerdo alcanzado por Moncloa con ERC para condonar el pasivo de Cataluña. Para mitigar la tormenta política y tratar de que no pareciese una cesión a los independentistas, el Gobierno de Pedro Sánchez amplió el pacto a todas las comunidades del régimen común. El total se eleva a 83.000 millones. Euskadi y Navarra se quedan fuera por estar bajo el modelo foral, pero eso no significa que no puedan verse afectadas. Pradales admitió que de llevarse a cabo esa posible condonación de la deuda, esta no desaparecerá, «sino que quedará en manos del Estado». «Y esto es relevante en términos de Cupo porque la cuenta a pagar sería mayor dado que asumimos el 6,24% de las cargas del Estado vinculadas a la deuda pública y a sus intereses», resaltó desde la tribuna. De ahí que uno de los primeros objetivos del Gobierno vasco, según resaltaron fuentes del Departamento de Hacienda, será «neutralizar» los efectos que pueda tener en las Cuentas de Euskadi esa hipotética quita de deuda. 

Los dos inversores de Balenciaga refrendan su interés tras la quita de la deuda en el astillero (Diario Vasco)

El acuerdo alcanzado con Cofides para reducir una parte de la deuda que tenía contraída la compañía con el financiador estatal, como informó ayer en exclusiva este periódico, allana el camino para que los dos inversores que se habían mostrado muy interesados por reflotar el astillero de Zumaia puedan presentar una oferta formal que garantice el futuro de la centenaria compañía, que se encuentra en concurso de acreedores desde mediados de diciembre del año pasado. Si a finales de enero eran tres los inversores que se habían interesado en hacerse con los activos del astillero guipuzcoano, como también adelantó este periódico, finalmente son dos los que han quedado en liza, tal y como confirmaron el pasado lunes tanto el grupo juntero socialista como los trabajadores durante su comparecencia en la Comisión de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos del parlamento foral. Unos inversores que proceden del ámbito internacional, pero también local, y a los que la quita de la deuda con Cofides les supone salvar un primer escollo, el que se había resistido hasta ahora, para facilitar un acuerdo global con todos los agentes implicados, de modo que se aligere la deuda de la empresa y a partir de ahí buscar el compromiso de las instituciones para que puedan acompañar a los inversores en su apuesta por la continuidad de la compañía. El interés de estos inversores es serio, según ha podido confirmar este periódico, y el acuerdo alcanzado con Cofides es muy relevante, ya que la sociedad para la financiación de inversiones, que depende del Ministerio de Economía, ha aceptado rebajar la deuda de 15 millones (doce iniciales más tres de intereses) hasta los 8,5 millones.

Licitan el diseño del nudo de Arkaute, el último tramo del TAV aún sin obras (El Correo)

Euskal Trenbide Sarea (ETS), la sociedad pública dependiente del Gobierno vasco que se encarga de ejecutar las infraestructuras ferroviarias de la comunidad, ha puesto en marcha el concurso público para elegir a la ingeniería que redactará el proyecto constructivo del nudo de Arkaute. Se trata de un punto clave para el funcionamiento de la ‘Y’ vasca, no solo porque será el eje que distribuirá la circulación del TAV hacia el resto de Euskadi, Burgos, Francia o Navarra. También porque es ahora mismo el único tramo del futuro trazado de alta velocidad que aún no ha empezado a construirse. De lo que duren esas obras depende la fecha en la que se inaugurará el servicio. Hace apenas unas semanas el ministro de Transportes, Óscar Puente, auguró durante una visita a las obras que se están desarrollando en San Sebastián para reformar la estación de Atotxa y prepararla para la llegada del TAV que la alta velocidad vasca debería ser una realidad «antes de 2030». La estimación responde a una exigencia de la Unión Europea, que requiere a todos los Estados miembros que tengan listos los trazados prioritarios de AVE para ese año. En España tiene esa catalogación, entre otros, el ramal Madrid-Vitoria-Irún. Pese a lo asegurado por Puente, lo cierto es que los plazos que se manejan con el nudo de Arkaute complican bastante que todo pueda estar listo dentro de un lustro. La obra que debe desarrollarse al este de Vitoria tiene un empaque considerable. Sirva como ejemplo que, según han informado portavoces de ETS a través de un comunicado, solo la redacción del proyecto constructivo va a requerir de año y medio a dos años.

El Gobierno vasco redobla su apuesta por nuevos planes de IA en euskera (El Correo)

El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, anunció ayer que Euskadi tendrá nuevos proyectos de inteligencia artificial en euskera además de Euskorpus, presentado el pasado 19 de febrero y cuestionado por Bildu y PP, los primeros porque temen que detrás del plan haya «clientelismo» y los segundos por sus dudas sobre su financiación, que alcanza los 5,5 millones de euros. La expresión utilizada por el exrector de la UPV/EHU fue «faros de innovación» y para su puesta en marcha se abrirán «convocatorias competitivas en las que no quedará excluido nadie». «Hay recursos previstos en los Presupuestos y espero que la primera se convoque después del verano, en cuanto sea posible», precisó Iglesias a este periódico. Para acceder a estos nuevos «faros» –impulsados por la cartera de Ciencia y no de Industria, como sí ocurre en cambio con el mencionado Euskorpus–, los proyectos aspirantes deberán cumplir varios requisitos. «Tendrán que ser interdisciplinares, incluir a más de un centro, ser innovadores, aportar un conocimiento puntero y tener capacidad de atracción», detalló el consejero, que enmarcó esta apuesta dentro del «riesgo para el euskera que supone el reto sociodemográfico por el descenso de la natalidad». El anuncio llegó en respuesta a una pregunta por parte del parlamentario de Bildu Josu Aztiria sobre la ausencia en Euskorpus de algunas instituciones vascas «que han quedado excluidas tras trabajar en esta área durante décadas. Es difícil de entender que no estén y un error estratégico muy grande. No se ha gestionado bien y es imprescindible corregirlo», aseguró Aztiria, que mencionó explícitamente a Hitz o Elhuyar. «Puede ser criticable, pero lo vemos de otra forma», respondió Pérez, que insistió en que Euskorpus y Euskorpora, la asociación que lo auspicia, «son una iniciativa de la consejería de Industria con la que colaboran los departamentos de Cultura y Ciencia».

Baleares rediseña su turismo (El Mundo)

El gobierno balear que preside Marga Prohens (PP) fijó ayer su primera batería de medidas para tratar de paliar los efectos negativos de la masificación turística. Es la primera fase de lo que el Ejecutivo regional llama el plan para la «contención» y la «sostenibilidad turística». Entre otras medidas, contempla la creación de un nuevo impuesto a los vehículos vacacionales, coches de alquiler y de uso privado que estén matriculados fuera de las Islas y que circulen temporalmente por el archipiélago. Sería el primer impuesto de estas características en España y prevé una tarifa variable que oscilará entre los 30 y los 80 euros, dependiendo de las emisiones de cada vehículo y del tiempo que vayan a permanecer circulando en el territorio. Aunque no se admite abiertamente, el nuevo impuesto, que todavía debe superar los obstáculos parlamentarios, tiene entre sus principales finalidades limitar las flotas de coches de alquiler matriculados fuera de Baleares que cada verano operan en la isla. Con el fin de reducir así la percepción de saturación derivada del tráfico rodado. Este nuevo impuesto gravaría tanto a los coches de alquiler (afectará a todos aquellos que no figuren en los registros de vehículos no turísticos de las Islas) como a los vehículos particulares que entren en el archipiélago desde el territorio peninsular y permanezcan menos de seis meses. Se calcula que sólo durante el pasado año circularon en torno a 100.000 coches de alquiler por las carreteras insulares. Las empresas de coches de alquiler que tengan todos los vehículos matriculados en Baleares y ya paguen allí el impuesto de circulación (que son las de menor tamaño) serán incentivadas fiscalmente, con lo que no serían perjudicadas por el nuevo tributo.

El euro vive su mejor semana frente al dólar desde 2009 (Expansión)

El euro prolongó su rebote ayer y cerró la semana con pleno de subidas frente al dólar. La moneda comunitaria recuperó niveles de principios del pasado mes de noviembre tras anotarse una subida cercana al 5% en la que fue su mejor semana desde 2009. Ayer, el euro llegó a cambiarse prácticamente a 1,09 dólares al vivir la sesión más alcista desde el pasado 5 de noviembre, fecha de las elecciones presidenciales en EEUU en las que ganó Donald Trump y tras la que se inició un fuerte descenso de la moneda única. La recuperación del euro se ha apoyado sobre la incertidumbre generada por la errática política comercial desde que Trump asumió el cargo a finales de enero, así como en el giro en política fiscal anunciado en Alemania, después de que los partidos que probablemente formarán la coalición de Gobierno acordasen a principios de esta semana reformar el freno de la deuda y crear un fondo para invertir en infraestructuras y defensa. Asimismo, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, dejó el jueves en el aire la posibilidad de más rebajas de tipos, dada la creciente incertidumbre que rodea a la inflación, así como al comercio global y el ritmo de crecimiento en la zona euro. Todo ello mientras que en Estados Unidos comienza a anticiparse un debilitamiento de la economía. “Hemos visto surgir dos historias completamente independientes en Estados Unidos y Europa, estrechando la brecha entre el crecimiento, las tasas de interés y la valoración de las monedas”, señalan los analistas de ING Research, para quienes la política arancelaria “sumamente incierta” de Trump parece estar dañando la confianza y afectando la actividad.

Desconcierto empresarial por el giro de Trump sobre los aranceles (Expansión)

En el Despacho Oval, Donald Trump firmó el jueves por la tarde la última de una serie de órdenes ejecutivas sobre comercio, revirtiendo parcialmente los aranceles del 25% a Canadá y México que había impuesto apenas dos días antes. Los vertiginosos cambios de política han provocado fuertes ventas en los mercados de renta variable, la preocupación de las empresas y el pánico en las capitales extranjeras, temerosas de que se repita la caótica toma de decisiones del primer mandato de Trump, cuando amenazó e inició batallas comerciales con los mayores socios comerciales de Estados Unidos, para luego dar marcha atrás. “Hubo tres cambios en 24 horas que nos afectaron como proveedor de automóviles de Norteamérica, y eso es un tanto desconcertante”, explica Jeff Aznavorian, presidente de Clips & Clamps Industries, un grupo de ingeniería con sede en Plymouth, Michigan. “De momento no podemos adivinar qué, cómo o quién”. Las crecientes preocupaciones sobre los aranceles de Trump han inquietado profundamente a los mercados. El S&P 500 de Wall Street cayó casi un 2% sólo el jueves, camino de registrar su peor semana desde septiembre. Pero esta vez, los aranceles que Trump está imponiendo son más elevados, se están aplicando más rápidamente y en una etapa más temprana de su presidencia, y el elenco de altos funcionarios de comercio ha cambiado, y es aún más leal a sus ideas. Mientras Peter Navarro, el asesor de política industrial de línea dura, sigue en la Casa Blanca, Scott Bessent ha sustituido a Steven Mnuchin como secretario del Tesoro –un cargo que normalmente es una voz para la moderación en el comercio–, y Robert Lighthizer, el influyente exrepresentante de Comercio estadounidense de Trump, ya no está.

El paro sube hasta el 4,1% en EEUU por los recortes de Elon Musk (Expansión)

La tasa de paro subió una décima, hasta el 4,1%, en febrero en Estados Unidos. Se trata del primer mes complejo bajo la presidencia de Donald Trump, en el que se crearon 151.000 nuevos puestos de trabajo, una cifra ligeramente inferior a lo que esperaban los analistas, que calculaban alrededor de 170.000 empleos, según el consenso consultado por Wall Street Journal. Aunque el mercado también esperaba que la tasa de paro se mantuviera en el 4% y no subiera, los economistas siguen considerando el dato como positivo, en la medida en que se mantiene por debajo del máximo de los últimos doce meses del 4,2%, que se registró en noviembre del año pasado, cuando se celebraron las elecciones presidenciales. Señales mixtas sobre la fortaleza del mercado laboral. Si bien por debajo de las expectativas, la cifra de nuevos empleos fue mejor que la que se registró en enero, con 125.000 puestos de trabajo; pero menor a la media de los últimos doce meses, que se sitúa en 168.000 empleos, tal y como se desprende de los datos publicados ayer por la Oficina de Estadísticas Laborales. Los expertos alertaron ayer de que estas cifras todavía no recogen adecuadamente el impacto en el mercado laboral de los miles de recortes llevados a cabo en las últimas semanas en las diferentes agencias del Gobierno federal, lo que podría empeorar las estadísticas que se publiquen el próximo mes. Estamos hablando de cerca de 10.000 empleos netos menos en el sector público, un hecho inusual no solo por el elevado número de despidos, sino también porque habitualmente el Gobierno federal es uno de los principales motores de crecimiento del empleo en Estados Unidos.

Tesla redujo a la mitad sus ventas de coches en China en febrero (El Correo)

Las ventas del fabricante estadounidense de automóviles Tesla se desplomaron un 49% en febrero respecto al mismo mes del año anterior en China, hasta los 30.688 vehículos, según datos de la Asociación de Turismos. Las entregas cayeron al nivel más bajo en más de dos años y medio, en concreto. Es la cifra más baja desde julio de 2022, cuando entregó 28.217 vehículos eléctricos. La cifra de febrero se sitúa casi 3.000 vehículos por debajo de la lograda en enero. El débil rendimiento en China también se suma a una serie de descensos de ventas en los principales mercados de Europa. Por ejemplo, en Alemania, la caída de Tesla fue del 76% interanual, hasta las 1.429 unidades. Y en Francia, descendieron un 26% en febrero, con 2.395 registros.

Pekín denuncia la “ley de la selva” de Trump (El País)

Ante un mundo turbulento, poblado de incendios, y con los vientos de Donald Trump propagándose en múltiples direcciones, China se ve a sí misma como un remanso de estabilidad: “La certidumbre es un recurso cada vez más escaso”, aseguró el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, en una comparecencia ayer en Pekín. En su intervención, en respuesta a preguntas pactadas de antemano, denunció la política de “dos caras” de Estados Unidos frente a su país y criticó la doctrina del América primero recién instalada en la Casa Blanca: “Si todo el mundo pusiera el acento en ‘mi país primero’ y se obsesionara con una posición de fuerza, volvería a reinar la ley de la selva”, señaló. Wang también subrayó el apoyo chino a una negociación en Ucrania que dé lugar a “un acuerdo de paz justo, duradero y vinculante”, aunque sin aclarar qué rol podría desempeñar China o quiénes deberían sentarse a la mesa, y abogó por “resolver” de forma “amistosa” las tensiones comerciales con la Unión Europea. Al ser interrogado por la propuesta de Trump de construir un resort sobre los escombros de Gaza, afirmó: “Gaza pertenece al pueblo palestino y es parte integral del territorio palestino. Cualquier intento de cambiar por la fuerza el estatus de Gaza no traerá paz sino que solo provocará nuevos disturbios”.

Trump amenaza ahora a Rusia con sanciones «a gran escala» si no firma la paz (El Correo, El País)

Es la primera vez que Trump gira su discurso y apunta a Moscú con una clara amenaza. «Me planteo imponer sanciones bancarias y arancelarias a gran escala contra Rusia» si Putin no negocia «ya» un acuerdo de paz con Ucrania, lanzó el impredecible presidente de EE UU. Cuando discute con otro mandatario, Donald Trump suele mover las manos como si tuviera dos pistolas. Al estilo cowboy. Así, apuntándole con el dedo índice, el presidente de EE UU pisoteó hace una semana a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, en la Casa Blanca. Casi lo echó a patadas del Despacho Oval. Llegó a culparle de la invasión rusa. La bronca tuvo un efecto inmediato: Washington cortó la ayuda militar y logística a Kiev. En Moscú lo celebraron y alabaron a su inesperado aliado. Pero con el líder republicano nadie pisa tierra firme. Tras semanas de presión a Ucrania para que se pliegue y firme una paz en condiciones de desventaja, el magnate arremetió ayer contra la otra parte del frente al amenazar con sanciones y aranceles «a gran escala» a Rusia si no pacta ya un alto el fuego. La cuestión arancelaria no es tan relevante en esta relación porque el intercambio comercial entre ambos países es escaso. Trump tiene bien agarrado el volante del mundo. Lo mueve a su antojo. El mensaje es claro: o el resto del planeta hace lo que a él le interesa o tendrá en su contra toda la maquinaria de Estados Unidos. Ha pasado en un mensaje en redes sociales de cargar contra Kiev a poner a Moscú en su diana tras los intensos ataques de ayer contra la infraestructrura energética ucraniana. «Teniendo en cuenta que Rusia está ‘machacando’ a Ucrania en el campo de batalla en este momento, estoy considerando seriamente sanciones bancarias, sanciones y aranceles a gran escala contra Rusia hasta que se alcance un alto el fuego y un acuerdo final de paz», escribió en su plataforma, Truth Social.