20250313

egun On

Jueves, 13 de marzo de 2025
Núm 1893/2025
Año XXXVIII

Europa replica a la guerra comercial de Trump con aranceles de 26.000 millones (Expansión, El Mundo, El Correo, Cinco Días)

La guerra comercial entre EEUU y Europa ha comenzado y puede marcar el rumbo a corto y medio plazo (y no precisamente para bien) de la economía global, sometida desde el pasado 20 de enero a las amenazas, giros y contradicciones de Donald Trump tras su retorno a la Casa Blanca. La UE, que había prometido responder a la ofensiva arancelaria del mandatario estadounidense de manera “firme y proporcionada”, cumplió ayer su promesa. A primera hora de la mañana, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, compareció junto al comisario de Comercio, Maros Sefcovic, para anunciar la imposición de aranceles por importe de 26.000 millones de euros a una batería de productos estadounidenses, que van desde las motocicletas Harley-Davidson, entre ellas las legendarias Harley Davidson, al bourbonpasando por embarcaciones, productos industriales de acero y aluminio, textiles (incluidos los célebres vaqueros Levi’s) y electrodomésticos, pero también productos agroalimentarios, como las aves de corral, la carne de vacuno, los frutos secos o los lácteos. Bruselas respondía así, desde el minuto cero, a la entrada en vigor del arancel del 25% impuesto por Trump a todas las importaciones estadounidenses de acero y aluminio, un mazazo de alcance global pero que golpea con dureza los intereses de la UE. De hecho, su réplica es el equivalente en euros a los 28.000 millones de dólares de exportaciones europeas de acero y aluminio afectadas por la nueva tasa y que, a su vez, representan alrededor del 5% del total de las ventas europeas de bienes a EEUU.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

La patronal del acero alerta de la situación mientras el sector vasco contiene la respiración (El Correo)

El sector del acero europeo no atraviesa su mejor momento, y los aranceles del 25% al acero y al aluminio, que entraron ayer en vigor, representan una «amenaza» para su futuro, tanto que pueden llegar a ser «el último clavo en el ataúd» para la siderurgia de los Veintisiete. Así lo advirtió ayer la Asociación Europea del Acero, Eurofer, que acoge a las principales empresas siderúrgicas, incluyendo ArcelorMittal, Acerinox o Celsa, entre otras. El presidente de la patronal, Henrik Adam, alertó de que «la soberanía europea está en juego», ya que en el caso de que el acero del continente desaparezca, «también lo harán la automoción, la seguridad y defensa, además de las infraestructuras energéticas, el transporte y otros sectores». Eurofer sostiene que la imposición de estos aranceles agrava un entorno de mercado «ya de por sí precario», en una situación «mucho peor que la de 2018», en referencia a las disputas comerciales que se produjeron durante el primer mandato de Trump. El exceso de capacidad global alcanzó niveles récord en 2024 y se prevé que aumente de nuevo este año. En este contexto, la patronal advierte de que el mercado comunitario «se verá aún más saturado» debido a la nueva dirección que podría tomar el acero que suele dirigirse al mercado estadounidense, que proviene principalmente de países asiáticos. Desde Siderex, el clúster vasco de siderurgia, advierten que los aranceles impuestos por EE UU impactan a las empresas vascas de dos maneras. Tal y como alertó en fechas recientes Asier San Millán, su presidente, esto podría implicar que terceros países «acaben inundando otros mercados como el europeo con aceros ‘low cost’ y sin cumplir con las mismas reglas de juego que las empresas vascas y europeas».

El Gobierno da largas a la petición del PNV de dar más potencia eléctrica a la industria (El Correo)

El Gobierno vasco teme que la saturación de la red de transporte de energía eléctrica se convierta en un problema estructural, pues supondría una amenaza para la competitividad de las empresas. Mejorar las conexiones, por lo tanto, es una cuestión «prioritaria» para el Ejecutivo autonómico, tal y como apuntó el consejero de Industria, Mikel Jauregi, hace un mes en una entrevista en EL CORREO: «Las empresas preguntan dónde está el enchufe y ahora no tenemos», lamentó. Dado que la generación de energía renovable continúa sin despegar en Euskadi –condicionada por los largos trámites administrativos y la oposición de grupos ecologistas– el Gobierno vasco apuesta por potenciar la red eléctrica y el acceso del sector industrial a la misma. La diputada jeltzale Idoia Sagastizabal aprovechó su interpelación en la sesión de control de ayer para reclamar una interpretación «menos restrictiva» de la normativa que permite a las empresas acceder a esta red. Sagastizabal denunció lo que considera un «secuestro» de los megavatios disponibles en las redes de transporte energético y que «debido a las rigideces legales no se pueden utilizar». En este sentido explicó que en la actualidad una subestación eléctrica con capacidad para suministrar 300 megavatios tiene diferentes puntos de carga. Sin embargo, «si una empresa se conecta para acceder a 50 megavatios, otra diferente no puede enchufarse para utilizar los 250 restantes porque Red Eléctrica –sometida a regulación pública– no lo concede».

El 22% de los trabajadores alaveses presenta «somnolencia grave» durante su jornada laboral (El Correo Araba)

Un 22% de los trabajadores alaveses presenta «somnolencia grave» durante su jornada laboral con el consecuente riesgo de accidentes y descenso del rendimiento. Es una de las principales conclusiones de la encuesta sobre salud emocional y calidad del sueño elaborada por La Fundación Laboral San Prudencio en la que han participado 2.112 empleados de empresas alavesas de todos los tamaños y sectores. «Los resultados son preocupantes. Tenemos un problema que está dormido y queremos despertarlo para hacernos cargo de ello», traslada Jagoba Gómez, director del servicio de prevención mancomunado San Prudencio. Para ello se han aliado con el BTI Biotechnology Institute del doctor Eduardo Anitua. Hay más datos alarmantes. Uno de cada cinco trabajadores consultados duerme menos de seis horas diarias, lo que impacta en su capacidad de concentración y estado de ánimo. Además, un 32% de los hombres y el 16% de las mujeres roncan fuerte, lo que puede ser un indicativo de apneas del sueño. «Hemos detectado que más de 300 personas de las que han participado en esta muestra tienen riesgo alto de sufrir apnea obstructiva del sueño y muchas veces ni siquiera son conscientes», alerta Gómez. Esos episodios, sin tratamiento, pueden derivar en problemas cardiovasculares y otras complicaciones.

Las empresas de Gipuzkoa sortean las incertidumbres al aumentar sus ventas un 2,5% (Diario Vasco, Noticias de Gipuzkoa)

Las empresas de Gipuzkoa están sorteando en este inicio de año las incertidumbres económicas y también los anuncios de aranceles de Trump. De hecho, las ventas del tejido productivo aumentaron en enero un 2,5% interanual. Este incremento se debe tanto a las ventas interiores, que aumentaron un 2,2%, como a las exportaciones, que se incrementaron un 3,1%. Según los datos de la Hacienda guipuzcoana la industria y los servicios son los sectores que mejor comportamiento presentan, con subidas del 2,1% y del 4,1%, respectivamente, mientas que en la construcción las ventas descienden un 8,3%. En lo que respecta a las exportaciones, sí se percibe una mayor debilidad de los principales países europeos. Así, las exportaciones a la UE descendieron un 0,9% mientras que las ventas al resto de países aumentaron un 8,2%. Las importaciones también crecieron un 5,1%. Las procedentes de la UE crecieron un 3,4% mientras que las de fuera de la UE lo hicieron en mayor medida (9,7%). La contratación de personas continúa aumentando en línea con la tendencia de los últimos tres años, así en enero hubo un aumento del 0,9% En la industria el incremento fue moderado (0,6%), mientras que en la construcción sube un 1,4% y en el sector servicios un 1,3%. En lo que respecta a los salarios, la retribución media por persona aumentó un 4,8%. La diputada de Hacienda y Finanzas, Itziar Agirre, destaca que «pese al complicado contexto geopolítico la economía de Gipuzkoa continúa respondiendo con solidez», aunque llama a la prudencia.

Donostia, meca de las tecnologías avanzadas (Diario Vasco)

El acuerdo que hoy se sella en Nueva York para que IBM instale en Donostia la última versión de su superordenador pone la guinda al desarrollo de los polos cuántico y biotecnológico. Boston-Cambridge, Silicon Valley en San Francisco, San Diego, Londres-CambridgeOxford, Shenzhen-Pekín, y BerlínMúnich son los polos biotecnológicos más importantes del mundo. Donostia también se sitúa ya en el mapamundi de las regiones más avanzadas en materias como las terapias génicas avanzadas, el sector biofarmaceútico o la cuántica, ámbitos que se convierten en un vector importante y tractor de atracción de talento y de inversores extranjeros que están poniendo el foco en la capital guipuzcoana por el gran potencial de crecimiento de las empresas y laboratorios. La guinda ha sido la decisión de la multinacional IBM de traer a la capital guipuzcoana que recibirá el IBM Quantum System Two, una versión más moderna que la originalmente prevista, como avanzó ayer EL DIARIO VASCO en exclusiva. La llegada del ordenador cuántico de IBM a Ibaeta; la apuesta del Gobierno de España por la donostiarra Multiverse Computing, principal compañía de informática cuántica de España y líder internacional; el nuevo polo biotecnológico de Illunbe con hasta cinco empresas internacionales líderes en el sector; el vehículo inversor de capital riesgo, Columbus Venture Partners, del consejero delegado de Viralgen, Javier García Cogorro; o la irrupción del fondo estadounidense Ampersand en VIVEbiotech, son algunos de los ejemplos que sitúan a Gipuzkoa y a su capital entre las regiones con grandes proyectos de alto valor añadido.

Gipuzkoa explora colaboraciones con una pionera incubadora de biociencias en EEUU (Noticias de Gipuzkoa)

La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, ha visitado hoy en Manhattan la pionera incubadora Cube especializada en biociencias, donde ha explorado con sus responsables futuras colaboraciones y ha constatado el interés con el que siguen las recientes iniciativas que en este ámbito se desarrollan en el territorio, después de que el fondo Columbus Venture Partners anunciara una inversión de 80 millones de euros en la construcción de un edificio en el Parque Tecnológico de Gipuzkoa para impulsar negocios relacionados con las biociencias. Mendoza, acompañada por la diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, Ane Insausti, ha iniciado su visita institucional a Estados Unidos en la bioincubadora Cube que emplea a 700 personas y tiene en la actualidad en desarrollo 22 proyectos empresariales, según ha informado la Diputación de Gipuzkoa, que ha destacado aquellos “totalmente ligados” a la estrategia impulsada por la entidad foral junto con empresas del sector para el desarrollo de terapias avanzadas. Un caso de éxito de esta política se encuentra en la consolidación de Viralgen en Donostia, cuyo exitoso recorrido captó el interés de la alemana Bayer, que adquirió la firma por 4.000 millones de dólares.

Euskadi elevará su inversión en I+D hasta el 3% del PIB para 2030 (El Correo)

El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco, Mikel Jauregi presidió ayer en Bilbao un reconocimiento al esfuerzo innovador de las pymes, que suponen «la columna vertebral de la economía vasca». «Gracias a vuestro trabajo Euskadi se sitúa como país ‘fuertemente innovador’ en Europa, según el Regional Innovation Scoreboard. Pero somos exigentes y aspiramos a situarnos entre los países más innovadores», señaló en un discurso en el que anunció que el Gobierno vasco elevará su inversión en I+D hasta el 3% del PIB para 2030, apostando por la colaboración público-privada. Un propósito en el que destaca el programa de innovación Hazinnova, que gestionan la SPRI e Innobasque. La iniciativa comenzó en 2019 «y tras cinco ediciones hemos movilizado a más de 1.050 pequeñas y medianas empresas», detalló Jauregi. En el encuentro, con una treintena de agentes territoriales y 73 pymes vascas, participaron el director general de la SPRI, Jon Ansoleaga, y la de Innobasque, Leire Bilbao. En una conversación entre ambos, Ansoleaga puso en valor la importancia de los programas que apuntalan los tres retos anunciados por Jauregi: «Más industria, mejor industria y menos emisiones», como Gauzatu Industria, Indartu, Hazitek, Industria Digitala, Descarbonización Industrial, Ciberseguridad Industrial, Fast Track Innobideak, o el propio Hazinnova, diseñados para fortalecer la competitividad empresarial y fomentar la innovación en sectores estratégicos.

Repsol estudia la proyección de un nuevo parque eólico de 58Mw entre Goizueta y Lesaka (Diario Vasco)

La promotora Cefiro Holdco 11, de la que está detrás Repsol y la consultora gallega FE Energy, está dando los primeros pasos administrativos para la construcción de un parque eólico de 9 aerogeneradores, con una potencia conjunta de 58,7 Mw, en los municipios navarros de Lesaka y Goizueta. Según ha podido saber este periódico, el proyecto, bautizado como P.E. Domiko, cuenta desde mayo de 2023 con la concesión de acceso a la subestación eléctrica de Arkale, en Oiartzun, pero la obra aún no ha salido a información pública. Al sobrepasar los 50 Mw y comprender dos comunidades autónomas, la decisión de dar luz verde a la iniciativa de la petrolera corresponde al Ministerio de Transición Ecológica, y no al Gobierno navarro o vasco. Aunque el parque eólico ya ha recibido la concesión de acceso de la distribuidora eléctrica, el proyecto aún no se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), paso previo fundamental que se suele realizar durante la tramitación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Además, la obra tiene por delante toda la carrera administrativa, desde el proceso de concurrencia competitiva hasta la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable, y demás procesos. Pese a su carácter incipiente, el parque eólico interesa a Repsol.

Gipuzkoa se juega 3,7 millones en ventas de txakoli a Estados Unidos por el incremento arancelario (Diario Vasco)

En el caso de Gipuzkoa, el txakoli también se muestra atento a los futuros movimientos. Y es que nuestras bodegas se juegan 3,7 millones de euros, el valor por el que exportaron en 2024 al país norteamericano –según datos del ICEX publicados por la Cámara de Gipuzkoa–, que en los últimos años ha aumentado notablemente los pedidos de este caldo blanco a nuestro territorio. La facturación de txakoli a EE UU ha registrado, de hecho, un crecimiento del 640% en catorce años. Y la cifra de 2024 es un récord. Un nuevo hito. Según ha podido saber DV, clientes de Estados Unidos se han puesto en contacto recientemente con algunas bodegas de Getaria para pedir un aumento en el volumen de pedidos y también mayor celeridad con el objetivo de evitar los aranceles. En lo que respecta a la leche, desde el sindicato ENBA –Euskal Nekazarien Batasuna– afirman que «ni Iparlat ni Kaiku» exportan a Estados Unidos, por lo que la afección tarifaria no se notaría en este ámbito. Ante las medidas que llegan como novedad y que amenazan con lastrar la competitividad de las empresas, se buscan alternativas más competitivas. En esa línea se manifestó ayer la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, quién aseguró que la industria alimentaria de Euskadi no descarta analizar los mercados canadiense, mexicano y asiático para evitar el pago en aduanas.

El Gobierno central garantiza al vasco que la quita autonómica no perjudicará a Euskadi (El Correo)

La condonación de la deuda a las comunidades autónomas del régimen común no afectará «en ningún caso» a la cantidad que Euskadi abona al Estado por los servicios que presta en los tres territorios históricos. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, confirmó ayer que el Gobierno central trabaja con el vasco y el navarro para que la quita no «perjudique» a las huchas forales. «Se harán los ajustes necesarios» para que no suponga «un aumento en la contribución», dijo. El lehendakari, Imanol Pradales, valoró desde Estados Unidos como «positiva» esta predisposición, aunque advirtió de que aún no hay ningún acuerdo cerrado y urgió a firmarlo cuanto antes en la Comisión Mixta del Concierto Económico. La cuestión es que el Ejecutivo autonómico lleva semanas avisando de su intención de «vigilar la letra pequeña» de los acuerdos de condonación de la deuda que el Gobierno central alcance con Cataluña y otras comunidades, y que después tendrán que ser ratificados por el Congreso. Aunque la quita no afecte directamente a Euskadi –blindada bajo el paraguas del Concierto Económico–, Lakua teme que pueda provocar modificaciones sobre el cálculo del Cupo que resulten perjudiciales, pues el País Vasco asume el 6,24% de las cargas del Estado vinculadas a la deuda pública y sus intereses. La ministra de Hacienda aclaró que la intención del Gobierno es que este compromiso se materialice «en el momento en el que se liquide el Concierto vasco». Es decir, que cuando en 2027 ambos ejecutivos se sienten a renegociar la Ley Quinquenal del Cupo en el marco de la Comisión Mixta, regirá la máxima de que «Euskadi no pague más de lo que venía pagando». El Ejecutivo autonómico, en cambio, busca un acuerdo más inmediato.

“Las conversaciones que necesitamos” (Diario Vasco)

Artículo de Guillermo Dorronsoro, Ainhoa Lete, Pilar Kaltzada y Josu Ugarte, vocales de Zedarriak: “… La sociedad vasca y europea debe comprender este mundo que viene y asumir apuestas con conocimiento ¿Cuál es nuestra postura? ¿Qué asuntos clave debemos debatir antes de decidir? Cuando desde Zedarriak planteamos estas preguntas en la presentación de nuestro último informe, explicamos que en relación con varias de ellas no había una postura común en el Foro, no tenemos todavía respuestas. Pero que nos parecía importante que la sociedad pudiera recibir información y puntos de vista para poder pensar, debatir y después decidir. Desde algunas instancias se está tratando de llevar esta conversación a los antiguos mapas, a la polarización, al prejuicio, a las viejas conversaciones y estereotipos. Se nos está volviendo a acusar de lobby, de buscar el bien de unos pocos, a costa del conjunto de la sociedad. Se nos cita fuera de contexto, para trasladar a la sociedad la sospecha (o la certeza), de que queremos engañarla, de que queremos llevarla a tomar decisiones equivocadas. Sin embargo, no hemos sido nosotros, ha sido la Comisión Europea la que está formulando las preguntas y señalado asuntos clave que trasladamos en nuestro Si las estrategias de Euskadi y las regiones que conforman Europa no están alineadas, la comunidad no funcionará...” 

La opa de BBVA llega a los tribunales con una demanda de la patronal catalana (El Correo, Cinco Días)

La opa de BBVA sobre el Banco Sabadell ya ha llegado a los tribunales, incluso mucho antes de lo que se esperaba. Foment del Treball, la patronal catalana que preside Josep Sánchez Llibre, ha presentado un recurso en la Audiencia Nacional. En síntesis, considera que es injusto que Competencia haya rechazado su personación como «parte interesada» en el análisis de la operación, lo que le ha impedido presentar alegaciones y argumentar sobre lo que consideran efectos perniciosos de una hipotética fusión en el mercado financiero. Foment ha presentado el recurso en la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional, que lo ha admitido a trámite. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC, rechazó el pasado mes de diciembre la personación de 79 entidades –principalmente cámaras de comercio, patronales e incluso sindicatos–, dentro de la denominada ‘Fase 2’ de análisis de la opa. El organismo presidido por Cani Fernández tan solo admitió la participación del Banco Sabadell, a quien se trasladó el expediente y ha podido emitir su opinión. En la apertura de esa ‘Fase 2’ la CNMC ya hizo público un texto en el que concretaba los problemas de mercado que veía ante una hipotética fusión. Esos ‘puntos calientes’ estaban centrados en el crédito a pymes –segmento en el que Banco Sabadell tiene una amplia penetración de mercado– y en la comercialización de datáfonos en comercios y locales de restauración, ya que la suma de ambas entidades representa una cuota de mercado elevada. El texto remitido por la CNMC al Sabadell también incluía las medidas correctoras que BBVA se ha comprometido a implantar para corregir esas distorsiones, así como otras como la permanencia de oficinas en municipios en los que ambos bancos son las únicas entidades financieras activas.

Inditex logra beneficios récord, pero se hunde en Bolsa al ralentizar ventas (Expansión, Cinco Días, El Correo)

Inditex bate su récord de ventas y beneficios por tercer año consecutivo, pero la ralentización de sus ventas provoca un desplome de su acción. El grupo textil finalizó el pasado año con un beneficio neto de 5.866 millones de euros, un 9% más, y unas ventas de 38.632 millones de euros, un 7,5% más. Sin el efecto de los tipos de cambio, el alza habría sido del 10,5%. Una mirada a largo plazo muestra una evolución muy sólida. El dueño de Zara ha elevado su facturación en 11.000 millones y su beneficio en más de 2.200 millones en los últimos cinco años, pese a lidiar con una pandemia de por medio. Sus resultados de 2024 se situaron además ligeramente por encima de lo previsto por los analistas, pero sus datos quedaron empañados por la ralentización de sus ventas y el fuerte correctivo sufrido en Bolsa. Las acciones del grupo cerraron la sesión bursátil de ayer con una caída del 7,5%, lo que llevó a la empresa a perder 11.376 millones de capitalización. Mientras el crecimiento de ventas del 7,5% era esperado, pese a ser el más bajo para el grupo desde 2018 –descontando 2020–, el adelanto de que la empresa ha empezado el ejercicio 2025 creciendo al 4%, la mitad de lo que preveía el mercado, supuso un jarro de agua fría. El CEO de Inditex, Óscar García Maceiras, salió ayer al paso del golpe sufrido por la acción. Por un lado, calificó de “excelentes” los resultados de 2024 y, además, indicó que el adelanto de ventas del 4% comunicado al inicio de 2025 compara con un exigente periodo en el año anterior y supone una muestra poco significativa para hacer una extrapolación sobre el total del ejercicio. “Somos optimistas sobre la evolución del negocio y la cotización en 2025”, explicó el CEO de Inditex.

Lagarde ve imposible mantener constante la inflación en el 2% (Expansión)

El Banco Central Europeo (BCE) se encuentra en vías de modificar su estrategia monetaria. La autoridad europea presentará los resultados de la nueva actualización en la segunda mitad de año, pero Christine Lagarde, su presidenta, quiso ayer dar pistas sobre por dónde pueden ir los tiros de una de las partes centrales de este ejercicio: una revolución en su respuesta a los shocks inflacionarios. La enorme incertidumbre geopolítica que se ha desatado en los últimos años, en niveles máximos desde el fin de la Guerra Fría, augura un escenario de constantes tensiones que pueden llevar a episodios de crisis energética o comercial que sacudan a la economía. En ese contexto, Lagarde señala que la autoridad monetaria deberá prestar “prestar especial atención a anclar las expectativas de inflación” para saber si debe reaccionar a las subidas de la inflación elevando los tipos de interés de forma ágil o esperar. Independientemente de si la inflación esperada es temporal o no, en los casos en los que los shocks que afecten al nivel en el que los agentes económicos esperan que se sitúe el crecimiento a medio y largo plazo, la autoridad monetaria se verá obligada a actuar para asegurar su compromiso con que la inflación vuelva al objetivo. Entretanto, el BCE podría tolerar desviaciones. “En el entorno en el que nos encontramos, mantener la inflación en el 2% en todo momento es imposible”, aseguró Lagarde en una declaración poco habitual para una banquera central.

La inflación en EEUU desciende hasta el 2,8% (Expansión)

La inflación en EEUU descendió hasta el 2,8% en febrero, más de lo que preveían los analistas, que alertan de que esta cifra no recoge todavía el impacto de la guerra comercial iniciada por la mayor economía del mundo debido a las sucesivas prórrogas que ha aplicado la Casa Blanca en la mayoría de los aranceles anunciados hasta ahora, especialmente los que tienen que ver con Canadá y México. Volverán a plantearse a principios de abril, al mismo tiempo que entrarán en vigor los aranceles recíprocos para el resto de países, incluyendo a la Unión Europea. Los del acero y el aluminio, que entraron en vigor ayer, podrían reflejarse ya en el dato del Índice de Precios al Consumo (IPC) que se publique el próximo mes, cuando se recojan las cifras completas de marzo. Los analistas esperaban que la inflación se mantuviera sin cambios en el 3% o, en el mejor de los casos, una ligera rebaja hasta el 2,9% gracias a las prórrogas en los aranceles. Aunque la cesta de la compra sigue encareciéndose en Estados Unidos, incluso con escasez de algunos productos, como los huevos, otras partidas tiran a la baja, como el precio de los billetes de avión, que han retrocedido un 4%. La inflación subyacente, que no tiene en cuenta los elementos más volátiles como los alimentos frescos o la energía, también descendió más de lo previsto, hasta situarse en el 3,1%. La cifra sigue lejos del objetivo del 2% que se ha fijado la Reserva Federal. Sin embargo, es un argumento más a favor de una pausa en la revisión de la política monetaria, tal y como se espera que haga la Fed en su reunión de la próxima semana, manteniendo los tipos sin cambios en la franja comprendida entre el 4,25% y el 4,5%.

Las energéticas ignoran la guerra política a Trump y le compran más gas que nunca (Expansión)

Estados Unidos se ha consolidado en lo que va de año como primer suministrador de gas a España, por encima de Argelia, tradicionalmente el primer proveedor de las energéticas en este mercado. Así se recoge en las estadísticas de Enagás, el grupo que gestiona las grandes instalaciones de descarga de metaneros en los puertos y los grandes gasoductos en España, y que está participado por el Estado a través de la Sepi. En enero y febrero de este año, Estados Unidos ha suministrado a España el equivalente a 19.711 gigavatios hora en gas. Supone una cuota del 31,8% de todo el gas que ha entrado en España. A precios de mercado, ese volumen estaría valorado en mil millones de euros. Es un 12,9% más que los 17.454 gigavatios hora que Estados Unidos vendió a empresas en España en enero-febrero de 2024. Todo el gas americano entra en España por grandes buques metaneros y se destina al uso que hacen energéticas como Iberdrola, Endesa, Repsol y Naturgy para suministrar a sus clientes (domésticos o industriales) o para uso propio como combustible para hacer funcionar las centrales eléctricas de gas (ciclos combinados). Una parte del gas que entra en España se exporta a otros países, sobre todo Francia. España es el país de la Unión Europea con el mayor número de plantas regasificadoras, lo que también le convierte en un puerto de entrada de gas para sus vecinos europeos. Lo relevante, además del aumento del gas americano, es que es la cifra de importaciones desde EEUU marca un récord para dos meses. EEUU es líder de suministro de forma consecutiva en enero y febrero, en plena temporada de invierno.

Quiebra Northvolt, el ‘campeón’ de la UE para competir con China (El Mundo)

Se desvanece la hasta ahora gran esperanza europea para competir con China en uno de los productos estratégicos del momento. En un serio revés para la industria europea, el grupo sueco Northvolt se declaró este miércoles en quiebra oficial. Aunque con apenas una década de vida, estaba llamado a ser el campeón europeo de producción de baterías para coches eléctricos. Llegó a atraer más de 10.000 millones tanto de socios privados como de subvenciones públicas de distintos países y deja en el aire la posibilidad de que la Unión Europea pueda llegar a desarrollar una industria propia en un producto tan básico para la movilidad de los ciudadanos. «Tras un exhaustivo esfuerzo por explorar todos los medios disponibles para garantizar un futuro financiero y operativo viable para la empresa, el Consejo de Administración de Northvolt AB anuncia que se declara en quiebra en Suecia». Así inició su comunicado oficial la firma con una deuda de 8.000 millones. «Este es un día increíblemente difícil. Nos propusimos construir algo innovador para impulsar un cambio real en el sector de las baterías, los vehículos eléctricos y la industria europea en general, y acelerar la transición hacia un futuro ecológico y sostenible. El resultado es especialmente duro», declaró Tom Johnstone, presidente interino del Consejo de Administración de Northvolt. Es un ejemplo de lo que alertaba el informe de Mario Draghi sobre el declive de la industria europea y cómo la política medioambiental no ha sido coherente con la industrial.

El mundo espera la respuesta de Rusia a la propuesta de alto el fuego en Ucrania (El Correo, El País)

El futuro del alto el fuego en Ucrania acordado el martes por representantes de Kiev y Washington en la ciudad saudí de Yedá se encuentra en manos de Rusia. El Kremlin tiene la última palabra sobre la tregua «total» de treinta días planteada en la exrepública soviética pero, más de 24 horas después de que trascendiera el pacto, sigue sin aceptar la propuesta. Tampoco la ha rechazado. Su reacción se ha limitado por ahora a pedir tiempo para analizar «cuidadosamente» el trato al que ucranianos y estadounidenses llegaron después de nueve horas de conversaciones. «No hay que adelantarse a los acontecimientos», argumentó ayer el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, aparentemente ajeno a la presión internacional. El Kremlin quiere hablar con Washington antes de dar una respuesta sobre el posible alto el fuego. Existen «canales de diálogo» para ello y el compromiso por parte del secretario de Estado, Marco Rubio, y del asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, de que «nos darán información detallada sobre la esencia de las conversaciones», insistió ayer Peskov, que apuntó directamente a los dos hombres que encabezaron la delegación norteamericana en la mesa de diálogo en Yedá, sin descartar una llamada «al más alto nivel». El portavoz de la presidencia rusa evidenció la nueva etapa que atraviesan las relaciones con EE UU al asegurar que un contacto telefónico entre su jefe, Vladímir Putin, y el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, se podría organizar «muy rápidamente» si fuera necesario.