20250411

egun On

Viernes, 11 de abril de 2025
Núm 1920/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día. 

Elkargi se suma a la alianza vasca y ayudará a las empresas a resistir la guerra arancelaria (Diario Vasco)

En la práctica es la conformación de una alianza vasca para afrontar la nueva coyuntura global. Agentes, instituciones y organizaciones económicas de Euskadi van de la mano en las últimas semanas para combatir la política arancelaria de Donald Trump y ofrecer así la mejor respuesta al tejido empresarial vasco. El último en sumarse a esta lista ha sido Elkargi, la primera sociedad de garantía recíproca (SGR) de España, que ayer en su 35 Encuentro Empresarial celebrado en el palacio del Kursaal de Donostia se comprometió a ayudar a las empresas a ser «más resilientes» ante el «momento de incertidumbre» que suponen los aranceles planteados por la administración Trump mediante nuevas mejoras en la gestión financiera, de tesorería y asesoramiento exportador a pymes. Además, Elkargi lanzará «un nuevo asesoramiento para la internacionalización desde el ámbito financiero» y para buscar nuevos mercados más allá de EE UU. «Creemos que es importante diversificar tanto en mercados como productos financieros, y trabajamos día a día desde ese activismo trabajando en estar más cerca de la empresa, en aportarle soluciones y de esa forma conseguir que las empresas sean más resilientes. Es por ello que ya hemos incorporado a nuevo personal en Elkargi que acompañe y asesore a las pequeñas y medianas empresas del territorio en las transacciones internacionales», aseguraron el director general, Zenón Vázquez, y el presidente, Lander Arteche. Bajo el título ‘Quo Vadis Europa?’ (¿A dónde va Europa?), el dirigente de Elkargi consideró que «estamos en un momento de incertidumbre plena» ya que «cada día nos levantamos con un tuit o con un mensaje diferente, excéntrico». Ante ello, abogó por ayudar a las empresas «a ser más fuertes, más resilientes y ya, desde el activismo, realmente a actuar». Respecto a la Alianza Financiera mediante la cual el lehendakari Pradales, aspira a movilizar 4.000 millones de euros –1.000 de inversión pública y otros 3.000 de fondos privados– hasta 2028 con el objetivo de transformar la industria y afrontar el futuro con las mayores garantías, Vázquez señaló que el Gobierno Vasco está «haciendo todos sus esfuerzos». Recordó que este pasado miércoles Elkargi participó en la reunión del Grupo para la defensa de la industria ante la situación de los aranceles, e insistió en que Elkargi «apoyará a la empresa en todo lo que podamos».

«La pausa de 90 días de los aranceles es una rectificación, no una estrategia» (Diario Vasco)

El exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo alertó durante su comparecencia en la asamblea de Elkargi que «el mundo que empezó en 1945, con un orden liberal internacional, con respeto a los Derechos Humanos, a la Ley e instituciones internacionales y una economía abierta, ha volado por los aires y no va a volver», dijo el exministro del PP. García-Margallo dibujó un panorama más bien oscuro sobre el conflicto armado que más preocupa en la actualidad a Europa: la guerra en Ucrania. Ahora que parece que Ucrania va a ser dividida entre Rusia y Estados Unidos sin presencia de Ucrania y sin asistencia de la Unión Europea o paramos los pies a Putin o tendremos en cuatro o cinco años otro problema con un país de la OTAN». Sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el exministro de Asuntos Exteriores de Mariano Rajoy señaló que el país asiático «no va a ceder», al tiempo que avisó de que Trump «está intentando dividir a la Unión Europea» con negociaciones arancelarias. Ante este panorama, García-Margallo alertó de que Europa ha llegado a representar en sus años el 17-18% del PIB mundial. «Si no cambiamos, no representaremos más del 9%. Si hablamos de empresas, y estoy en un entorno empresarial, nos hemos agarrado en sectores antiguos», y lamentó que «en los últimos 50 años Europa no ha logrado crear una sola megaempresa de una capitalización mayor de 200.000 millones de dólares. Las seis que dominan el mundo están en EE UU». Los tres invitados coincidieron en sus respectivas intervenciones en que la decisión tomada este pasado miércoles por Donald Trump de postergar 90 días la entrada de los aranceles atiende más a una «rectificación» que a una estrategia trabajada por parte del equipo del presidente de EE UU. «El bono americano a diez años ha subido al 4,5%, lo que demuestra que la política puesta en marcha por Trump se le ha ido de las manos y no le ha quedado otra que rectificar», manifestaron García-Margallo y BorrelL.

Letta advierte de que «Europa se ha convertido en una colonia de EE UU» (Diario Vasco)

Entre las principales intervenciones de la jornada destacó la del exprimer ministro italiano y presidente del Instituto Jacques Delors, Enrico Letta. Un nombre que ha sonado con fuerza en los últimos meses a raíz de su informe titulado ‘Mucho más que un mercado’ (Much more than a market), donde realiza un análisis exhaustivo sobre el futuro del Mercado Único Europeo. Letta, que compareció por vídeo, apremió a los países miembros de la Unión Europea a «no tener miedo a perder la identidad por abrirse al Viejo Continente», y responder así a la complicada coyuntura internacional que azota al mundo. Sobre la actual política arancelaria de Donald Trump y cómo Europa tiene que responder al país norteamericano, Letta afirmó que «Europa se ha convertido en una colonia de Estados Unidos que tiene por objetivo dividir y fragmentar a la UE. Debemos estar integrados y poner en marcha políticas comunes para así tener un mercado financiero unido y único para no depender del exterior». El exprimer ministro italiano también puso en valor el regionalismo de cada país para dar respuesta a estos nuevos retos, y puso como ejemplo su encuentro de hace un año con el lehendakari, Imanol Pradales, durante su visita a Euskadi. «Es fundamental empezar a construir ese mercado único europeo desde la base. De abajo hacia arriba. Teniendo en cuenta a los municipios, sus alcaldes y sus líderes autonómicos». Por su parte, Juan Verde, asesor del departamento de comercio con Bill Clinton, subsecretario adjunto de ese área con Barack Obama y miembro del Consejo Asesor de Joe Biden, señaló durante el encuentro que estamos volviendo a «un mundo de bipolaridad, de lucha por la hegemonía económica entre Estados Unidos y China», con el correspondiente «choque de civilizaciones e ideas». Verde también consideró que «Trump es lo mejor que le ha podido pasar a Europa, porque vivía en un letargo de no tomar decisiones impopulares pero necesarias» y «sabe lo que tiene que hacer».

«EE UU ya no volverá a ser más el socio comercial de preferencia para Europa» (Diario Vasco)

Entrevista con Josep Borrell, ex alto comisionado de la UE para Asuntos Exteriores entre 2019 y 2024 y exministro socialista. Asegura que aunque se avenga a negociar los aranceles y haya un acuerdo, «algo impredecible, EE UU ya no volverá a ser un socio comercial de preferencia y referente para Europa». "Ahora nos lo presentan como que es parte de una estrategia bien pensada, de una especie de capacidad de negociación. Yo creo que se ha asustado o le han asustado con las consecuencias tan graves que estaban teniendo sus decisiones previas, y ha puesto freno...Contra el bono americano no se juega. Cuando llega al 4,5% de rentabilidad, todas las señales de alarma se encienden y eso seguramente ha sido el detonante. Nos quieren explicar que está aplicando una estrategia genial cuando realmente lo que se está haciendo es responder apresuradamente a una reacción más fuerte de la que él esperaba. Nos decía que era una revolución, pero las revoluciones no tienen un botón que pone pausa. Cuando hay un botón que pone pausa, eso no es una revolución, eso es un desconcierto...EE UU iba directo a una recesión. El gobernador de la Reserva Federal ya lo había advertido. Además, esas son matemáticas elementales. Si tú pasas los impuestos a la importación del 2,5% al 25% –lo multiplicas por 10–, es evidente que eso tiene un efecto inflacionista inmediato, porque los productos importados pesan el 10% de la dinámica inflacionista de EE UU. Si lo multiplicas por diez ya tienes un 2% de inflación directa. Bueno, esos son los grandes números. Probablemente por eso ha puesto freno...China ha contestado de una manera tan rotunda como el ataque que ha recibido. A China le puede hacer mucho daño el nivel de aranceles que Trump ha planteado y nos puede afectar de rebote. Porque todos los excedentes comerciales chinos que no vayan a EE UU tendrán que buscar otros mercados. Entre ellos el nuestro. Pero nosotros también haremos lo mismo, también buscaremos otros mercados. A fin de cuentas, EE UU es el 13% del mercado mundial, hay un 87% restante..."

Euskadi pacta con Madrid 2.000 millones más de deuda para afrontar la crisis comercial (Diario Vasco, El Correo)

El Gobierno Vasco llegó ayer a un acuerdo con el Ejecutivo del presidente Pedro Sánchez para aumentar en 2.000 millones de euros el margen de endeudamiento de Euskadi. Este pacto se alcanzó en el marco de la Comisión Mixta del Concierto Económico y eleva del 13% al 15% del PIB el límite para obtener financiación adicional. Fuentes del Ejecutivo autonómico confirmaron a este periódico que no se tiene por qué llegar a ese límite, pero que dado el contexto internacional y la guerra comercial se ha decidido tomar esta decisión. Además, recordaron que esto ofrecerá la posibilidad de tomar acciones como las que el Gobierno Vasco ya ha realizado con los 1.000 millones adicionales acordados para la puesta en marcha de la Alianza Financiera Vasca. El Gobierno Vasco –encabezado por los consejeros Maria Ubarretxena y Noël d’Anjou, además de los tres diputados generales de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba– señaló tras la reunión en Madrid con la vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que, en aras a dotar de mayor seguridad jurídica y certidumbre la estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera que rige en el Concierto Económico, se ha incorporado una nueva norma permanente que establece que en caso de no adoptarse nuevos acuerdos en los ejercicios siguientes, se continuará aplicando este acuerdo. La Comisión Mixta del Concierto Económico adoptó por unanimidad cuatro acuerdos. Además, de la flexibilización del margen de endeudamiento, se pactó la ampliación de la visibilización y presencia de las Haciendas Forales en el ámbito internacional. También la garantía de la neutralidad sobre el cálculo del Cupo ante condonación de la deuda a las comunidades de régimen común.

Una fiscalidad para mejorar el futuro de la sociedad vasca (por Luis Ramón Arrieta, El Correo, Diario Vasco)

"...Contamos con un marco singular de autogobierno, el Concierto Económico, que supone la asunción de un riesgo unilateral, derivado de la capacidad de recaudación de impuestos con los que financiar nuestros gastos, pagando un cupo al Estado, correspondiente a los servicios no transferidos. En este contexto, la política fiscal, junto con la eficiencia en el gasto público, son dos de los elementos básicos con los que contamos para impulsar nuestro crecimiento y el bienestar de la población...Lamentablemente, en los últimos diez años, mientras en el conjunto de España la inversión neta crecía un 10,2%, en nuestro caso lo hemos hecho solo al 2,6%. Madrid ha crecido un importante 19,4%, Valencia el 12,4%, y Cataluña el 9,3%. En consecuencia, nuestro PIB relativo, en ese período, se ha seguido reduciendo, creciendo un 8,8% menos que la media estatal. Los datos de evolución de empleo se correlacionan con las cifras anteriores, por eso no tenemos buenos datos. Desde 2011, y según el INE, el empleo ha crecido en España un 20,4%, mientras que en Euskadi sólo el 3,1%. Contamos con buenos datos de paro, pero debido al fuerte crecimiento del empleo público. Además, seguimos perdiendo también población total relativa, en especial jóvenes, que salen a trabajar a otros lugares. En los últimos veinte años, junto con Asturias, somos la comunidad con mayor reducción de población joven (de 20 a 39 años), ¡casi el 50%! La sociedad vasca no es consciente de nuestra situación, no se conocen los datos citados, ya que vivimos bien, aunque quizás de las herencias del pasado y de la caja común de las pensiones, que financia nuestro déficit anual de más de 4.300 millones (el más alto per cápita)...Nos encontramos, en mi opinión, en un círculo económico ‘vicioso’, creciendo menos que nuestro entorno, con pérdida de capital humano, altos índices de envejecimiento e importante incremento del gasto público. De hecho, nuestros gastos crecen a un ritmo superior al de los ingresos y, si continuara la tendencia, no sería descartable que tengamos problemas serios para financiarlos en el futuro. El Concierto Económico podría colapsar. Euskadi necesita salir de esta dinámica, y el uso de nuestra capacidad de autogobierno, en el ámbito fiscal, es ‘condición necesaria’ para poder hacerlo. Una fiscalidad más competitiva (en especial con la población joven) atraería inversión, lo que impulsaría la captación y retención de talento, mejorando además la situación demográfica. Adicionalmente, habría que trabajar también en ámbitos como nuestro modelo educativo, la reducción de la conflictividad sindical y del absentismo, el emprendimiento, la recuperación de empresas que se fueron por el terrorismo y otros. Tenemos los ejemplos de éxito de Portugal e Irlanda..."

Las instituciones vascas reclaman a Bridgestone un compromiso de futuro con Basauri (El Correo)

Representantes del Gobierno vasco, la agencia de desarrollo empresarial SPRI, la Diputación de Bizkaia y el Ayuntamiento de Basauri mantuvieron en la tarde de ayer su primera reunión con la dirección de Bridgestone en la fábrica vizcaína para reclamar a la empresa un compromiso de futuro en la planta, y un proceso de negociación dirigido a minimizar los efectos del ERE anunciado que afectaría a 335 trabajadores, el 40% de su plantilla. Ambas partes acordaron seguir manteniendo «un contacto a todos los niveles», con el compromiso por parte de la empresa de «analizar con rigor todas las posibles salidas a la situación de Brigestone Basauri». Ayer se reunió en Amsterdam el comité europeo de la empresa. Fuentes sindicales revelaron que, si bien ahora los costes de conversión entre las instalaciones de Basauri y su homóloga polaca (Stargard) están relativamente parejos, la diferencia entre ambas se duplicaría tras los despidos anunciados y la bajada de producción prevista en Basauri, dejándola sin viabilidad a futuro. Hoy la plantilla vasca, con 831 trabajadores, celebrará su segunda jornada de huelga tras la realizada el martes con un seguimiento del 100%. La tercera está prevista para el día 15, antes de las vacaciones de Semana Santa, tras las que el comité tendrá que analizar cuáles son las siguientes movilizaciones que plantea.

José Antonio Jainaga adquiere el 100% de Arteixo Telecom (Diario Vasco)

José Antonio Jainaga, propietario de Sidenor, compañía siderúrgica con sede en Basauri, ha adquirido el 100 % de la empresa Arteixo Telecom, que fabrica sistemas para el sector aeroespacial, energético y ferroviario. La operación se ha realizado a través de la sociedad de inversión Mirai, que lidera Jainaga junto a otros directivos del grupo siderúrgico, y con la que han entrado ya en otras firmas medianas, según fuentes consultadas.

Los sindicatos convocan otra semana de huelga en la educación pública en mayo (El Correo)

Los docentes de la red pública volverán a la huelga en mayo. Steilas, LAB, ELA y CC OO, que representan a más del 90% del profesorado, convocaron ayer una semana seguida de paros entre el 12 y el 16 del próximo mes para exigir la actualización del convenio, que lleva caducado desde 2010. La huelga sumará ya 14 jornadas este curso. Unos 27.000 docentes están llamados a una huelga que afecta a casi 200.000 alumnos. Horas después, el Departamento de Educación emitió un comunicado en el que cargó con dureza contra las centrales, a las que acusa de tener como único objetivo lograr «un aumento salarial» y despreciar las medidas que el departamento les ha ofrecido para elevar el nivel de la enseñanza y los resultados de los alumnos. Los sindicatos hicieron el anuncio de la huelga ayer en una rueda de prensa en Bilbao. El grueso de sus exigencias continúa siendo el mismo: aligerar la carga de trabajo, reducir la burocracia, más recursos para atender la diversidad del alumnado, consolidar y garantizar el empleo, mejorar las condiciones para la jubilación, recuperar el poder adquisitivo del profesorado, garantizar la salud laboral, planes de igualdad y euskera...

Vitoria es la ciudad de España que más invierte en gasto social con 315 euros por habitante (El Correo Araba)

La cobertura social de Vitoria sigue siendo la envidia de los ayuntamientos de toda España. La capital alavesa invierte 315 euros por habitante en servicios como la ayuda a domicilio, las viviendas comunitarias, los centros de día, los apartamentos tutelados, los comedores y otros de protección a la infancia, lo que la eleva al primer puesto del podio del gasto social por delante de Barcelona (259 euros) o Bilbao (207). Sin embargo el último informe publicado por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que realiza un análisis de los presupuestos de municipios de más de 20.000 habitantes con el cierre de cuentas de 2023, no otorga a la capital alavesa la «excelencia»; algo que sí sucede con la vizcaína y la catalana. Y es que, según apuntan sus responsables, la Asociación lleva más de una década sin poder ver los datos de liquidaciones de Vitoria que publica el Ministerio de Hacienda. La «transparencia financiera» es uno de los requisitos que se marca esta asociación de gerentes antes de poner la medalla de la «excelencia» a un municipio. Tienen asimismo que demostrar suficiencia económica, lo que en 2023 suponía haber destinado más de 200 euros por vecino a estas cuestiones y que además ese gasto fuese superior al del ejercicio anterior y más del 10% de esfuerzo total de ese presupuesto local. Y según su último ranking sólo 21 de los 404 ayuntamientos analizados cumplía «los criterios de excelencia social», apenas el 5,2%. Le faltaban las cifras de Vitoria, pero también las de otros 29 municipios grandes.

Los gobiernos vasco y central abren la «primera fase» para el traspaso de la Seguridad Social (El Correo)

Según el acuerdo de investidura firmado por Pedro Sánchez y el PNV, todas las competencias pendientes de transferir desde 1979 deberían estar en manos de Euskadi para finales de este mismo año. A falta de menos de nueve meses, aún faltan más de una veintena. Algunas de ellas son más bien sencillas y se da por seguro que llegarán en ese plazo, pero otras son auténticas patatas calientes por su carga política y porque exigen una importante solvencia técnica y jurídica para evitar que luego la Justicia pueda desbaratar todos los planes. Todas las miradas se centran en una competencia en particular: la gestión del régimen económico de la Seguridad Social. Se trata de una materia delicada porque, si bien está recogida en el artículo 18.2 del Estatuto de Gernika desde hace 45 años, su transferencia nunca ha estado cerca y tampoco se ha realizado con ninguna otra comunidad autónoma. El mero debate sobre la transferencia ha despertado históricamente los recelos no sólo de la derecha sino también de los funcionarios del Estado, que ven en peligro el mantenimiento de la llamada ‘caja única’. Pues bien, ahora sí que sí, los gobiernos vasco y central ya se han puesto manos a la obra. No se trata de meros acercamientos primigenios, sino de una negociación formal entre administraciones, tal y como se pudo observar ayer en la ronda de reuniones que mantuvo la consejera de Autogobierno, Maria Ubarretxena: primero con los secretarios de Estado de Política Territorial y Seguridad Social, Arcadi España y Borja Suárez, respectivamente; y después, a un mayor nivel, con la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Airef: la guerra comercial restará hasta 8.000 millones al PIB español (Expansión)

La guerra arancelaria iniciada por Donald Trump amenaza ya el crecimiento de la economía española para 2025. A la espera de ver cómo concluye la pausa de 90 días anunciada este miércoles sobre algunos de los principales aranceles promovidos por Estados Unidos, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) estimó ayer que la inédita coyuntura de absoluta incertidumbre en el terreno del comercio global podría restar 0,5 puntos al avance del PIB de España este año, el equivalente a unos 8.000 millones de euros de factura. De momento, la Airef ha optado por mantener intacta su previsión de crecimiento del 2,5% para 2025, argumentando que a diferencia de otros organismos que venían incrementando sus proyecciones en los últimos meses por encima de las estimaciones oficiales (como el Banco de España, que ya anticipa que rebajará su 2,7%), Airef había conservado sus cifras por prudencia ante la incertidumbre imperante tras la vuelta de Trump a la Casa Blanca, explicó ayer Esther Gordo, directora de la división de análisis económico. A partir de ahí, el anuncio de este miércoles de que EEUU pausa durante 90 días los mal llamados aranceles recíprocos al resto del mundo, manteniendo, eso sí, el 10% mínimo con carácter universal o el 25% al acero y el aluminio, “cambia radicalmente cualquier previsión del impacto de los aranceles que pudiéramos tener, con lo cual es muy difícil estimar su impacto” definitivo, expuso Gordo, para explicar por qué de momento mantiene el 2,5%. A la espera de ver si la tregua da margen a algún tipo de acuerdo que reduzca los aranceles del 20% sobre bienes de la UE, la Airef señala que las decisiones de la Administración Trump del 2 de abril, el llamado Día de la Liberación, supusieron un “giro radical de la economía de EEUU, que ha sido relativamente abierta”, impulsora del comercio global y que ha contado con “niveles arancelarios comparativamente bajos”. 

El FMI mejora el PIB al 2,5%, pero alerta de riesgos políticos y fiscales (Expansión, Cinco Días)

En plena ceremonia del caos y la confusión en que ha convertido Donald Trump la política comercial de EEUU, disparando la incertidumbre mundial a cotas máximas, el FMI concluyó ayer su tradicional examen anual a la economía española bajo el paraguas del Artículo IV de la institución. Y su diagnóstico sorprendió en positivo, al elevar en dos décimas su previsión de crecimiento en 2025, hasta el 2,5%, a pesar de la inestabilidad, el desconcierto y las tensiones geoeconómicas en el tablero internacional. Es la segunda revisión al alza que efectúa en dos meses y medio, después de que el pasado 17 de enero la situara en el 2,3%, también dos décimas por encima del informe anterior, y la justifica por el “sólido desempeño” del PIB español en los últimos tiempos (creció un 3,2% en 2024, más del triple que la zona euro), “impulsado en gran medida por las exportaciones de servicios” y la buena marcha del mercado laboral, factores a los que se añaden el esperado repunte de la inversión por la bajada de los tipos de interés y el avance en la ejecución de los fondos europeos. El mejorado pronóstico del FMI, que prevé que el consumo privado siga tirando del crecimiento gracias al aumento de los salarios reales y al gradual adelgazamiento del ahorro de los hogares, corrobora la posición de liderazgo de España entre las economías industrializadas, algo que se apresuró a destacar ayer el Gobierno. “Los fuertes fundamentos de la economía sientan las bases para que España siga en el grupo de cabeza entre los países desarrollados por segundo año consecutivo”, resaltó el Ministerio de Economía.

Trump se asusta por los daños a su economía pero recrudece la guerra comercial con China (El Correo, Expansión)

El presidente estadounidense ha rectificado solo una semana después de imponer aranceles a todo el mundo, con una tregua parcial de 90 días de la que solo deja fuera a China, con la que endureció ayer el pulso al elevar su tasa al 145%. Su particular guerra comercial ya no es global por el daño que él mismo estaba provocando en EE UU, a los suyos. Ahora, la ha limitado a un choque de titanes entre los dos gigantes del mundo. Su justificación al anunciar el repentino giro de guion es que la «gente estaba un poco asustada», aunque la lectura del mercado es que quien se ha asustado es él, ante la perspectiva de llevar a su país a la recesión y después de que el desplome de las Bolsas en estos siete días se llevase 11 billones de capitalización. Si bien lo que desató todas las alarmas fue que el miedo se trasladó al mercado de bonos del Tesoro, con un fuerte repunte de los tipos de interés ante la venta masiva de títulos. Ese es el verdadero talón de Aquiles de su economía al encarecer la financiación de una deuda astronómica. Eso sí, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, a quien se atribuye un papel decisivo en convencer a Trump, vendió la decisión «como parte de una estrategia concebida desde el principio». La pausa se presentó como una forma de dar tiempo a la negociación con todos los países que, según se había mofado antes el presidente, «me llaman para besarme el culo». La UE celebró la tregua y decidió ayer suspender las contramedidas que justo entraban en vigor para «darle una oportunidad a las negociaciones», según explicó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Tras el anuncio de la tregua parcial Wall Street vivió una sesión de euforia el miércoles con subidas históricas, que ayer se trasladaron de forma más modesta a las Bolsas asiáticas y las europeas. Pero en el mercado norteamericano volvió la tensión. No en vano, la guerra comercial desatada por Trump no solo se mantiene con China, sino que va a más cada día. Sin olvidar que también se mantiene el 10% de arancel universal y el 25% para el acero y el aluminio. El pulso entre los dos gigantes vivió ayer un nuevo episodio que intensificó la inquietud.

Wall Street pierde confianza en el rumbo de Trump (El Mundo)

El miércoles, el mercado acogió las noticias de que Trump recogía parcialmente velas, rebajando los aranceles recientemente impuestos a todo el mundo y confirmando su disponibilidad a negociar, con euforia más que optimismo. Después de cuatro días negros, de pérdida de casi el 20% desde los máximos de febrero, de un miedo palpable a una recesión, inflación y a una batalla mundial que sólo puede dejar perdedores, cualquier clavo ardiendo era un refugio. Y el dinero, que no sólo huía de las acciones sino también de los bonos, se aferró rápidamente a ello. Sin embargo, tras unas horas de reflexión y resaca, con la constatación de que el problema de fondo (la incertidumbre, la arbitrariedad, el parón de la actividad y el inevitable choque con China) no sólo sigue ahí, sino que van a más, el desánimo corrió por todos los índices, llevando a otra sesión en pérdidas pronunciadas. Las acciones de las compañías estadounidenses cayeron otro 3,5% al cierre, mientras el rendimiento de la deuda repuntaba unas décimas hasta el 4,38% en las obligaciones a 10 años. El Dow Jones industrial se dejó más de 1000 puntos, o un 2,5%, y el Nasdaq de las industriales un 4,31, evaporando la mitad de lo recuperado la víspera. EL S&P 500, tras registrar el miércoles la mayor subida en 17 años, se deshinchó por la tarde hasta los 5.268 puntos. Todo a pesar de que la UE pospuso 90 días cualquier medida de represalia arancelaria, a pesar de que los productos comunitarios tengan ahora un sobreprecio del 10%. Y a pesar de que los datos de inflación del mes marzo se confirmaron mejores de lo esperado, especialmente teniendo en cuenta que las medidas proteccionistas con China ya estaban parcialmente en vigor.

Trump admite que su guerra arancelaria provocará “problemas de transición” (El País)

Donald Trump se dio ayer un baño de ministros. Las reuniones de su Gabinete se han convertido en una especie de competición entre los miembros de los diferentes departamentos y agencias no tanto por vender sus logros como ver quién elogia más, algunos sin pudor, al propio presidente, que recientemente usó una frase muy expresiva y algo grosera para los líderes extranjeros con esa actitud. Tras haber tenido que ceder a la presión de los mercados y decretar una tregua parcial en la guerra comercial, no hubo ni una palabra de autocrítica —ni siquiera por parte de un gris Elon Musk— en una reunión de Gabinete en la que se notaba a todos un poco apagados. Trump sí hizo una pequeña cesión al admitir que “habrá problemas de transición”. Tras la efímera euforia del miércoles, las Bolsas estadounidenses amanecieron ayer con fuertes pérdidas. “Estamos en muy buena forma. Creemos que lo estamos haciendo muy bien de nuevo”, decía Trump al final de la reunión mientras Wall Street se desplomaba. Y cuando los periodistas le preguntaron al presidente por esa caída, se excusó diciendo que llevaba mucho tiempo reunido y que no había podido ver qué estaba pasando. La incertidumbre y los aranceles siguen lastrando la economía y el patinazo de Trump ha dejado claro que no hay una estrategia coherente. La rectificación parcial no ha alejado las preocupaciones del mercado, pero de nada de eso se habló en la reunión del Gabinete. “Estamos muy contentos con la forma en que va el país. Estamos intentando que el mundo nos trate de forma justa”, dijo Trump al principio de la reunión, en la que no mostró pesar alguno por haberse visto obligado a rectificar una de sus medidas estrella.

El Ibex 35 logra su mayor rebote desde 2022 y Wall Street se desinfla un 4% (Expansión, Cinco Días, El Correo, Diario Vasco)

Los 35 valores del Ibex terminaron el día en positivo. Los títulos que más se revalorizaron fueron los de algunas de las cotizadas más castigadas en los últimos días. Fluidra sumó el 7,68%; Bankinter, el 7,51%; Grifols, el 6,63%; CaixaBank, el 6,51%; y BBVA, el 6,36%. La banca fue la principal responsable del rebote del índice. El Ibex 35 Bancos, con todos sus valores en positivo, ascendió el 6,03%, su mejor jornada también desde marzo de 2022. Los ascensos más modestos fueron para Telefónica, el 1,57%; Repsol, el 1,92%; y Redeia, el 2,13%. Los índices europeos recogieron con optimismo el objetivo de “dar una oportunidad a las negociaciones”, tal como declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, tras anunciar que paralizaban los impuestos adicionales a las importaciones de Estados Unidos después de que Donald Trump hiciese lo propio el miércoles. El Ftse Mib sumó el 4,72%; el Dax, el 4,53%; el Cac 40, el 3,83%; y el Ftse 100, el 3,04%. Los expertos inciden en que estos rebotes pueden ser flor de un día y que la tensión y la volatilidad están presentes.

Coches, acero y aluminio mantienen la tasa del 25% (Diario Vasco)

Pese a que Donald Trump ha pausado los aranceles recíprocos durante 90 hay otros que se mantienen, como ocurre con la tasa universal del 10%, que entró en vigor el pasado 2 de abril. Otro de los grandes golpes a la economía europea es el arancel del 25% impuesto a los vehículos extranjeros vigente desde el 3 de abril. También se mantienen los aranceles generalizados del 25% al aluminio, el acero y los productos derivados que entraron en vigor el pasado 12 de marzo. Los cambios anunciados por Trump en la noche del 9 de abril no impactan en esta tasa que afecta a todos los países por igual y por la que España se ve especialmente perjudicada. Sin embargo, hay unas pocas industrias que quedan exentas de los aranceles. Gracias a una sección de la legislación federal de EE UU para casos de defensa nacional, las importaciones de cobre, oro, productos farmacéuticos, semiconductores, artículos de madera y minerales no disponibles en EE UU están excluidos de los aranceles globales, al menos por el momento.

“El vino no tiene alternativas a un mercado como EEUU” (Expansión)

Los productores de vino estudian muy de cerca las decisiones de Estados Unidos y el impacto de los aranceles en su negocio. Una de las compañías más representativas de este sector en España es el grupo vinícola Protos, que, pese a que no tiene en EEUU uno de sus principales mercados exteriores, sí teme recibir daños colaterales por su actividad en países afectados por las nuevas políticas. “Somos líderes en muchos países de Latinoamérica y México es nuestro principal mercado fuera de España. Es una región que está íntimamente relacionada con Estados Unidos, y la previsión de compra este año en México ya es menor por los aranceles y su impacto”, afirma el director general de Protos, Carlos Villar. El grupo con sede en Peñafiel (Valladolid) cerró el ejercicio de 2024 logrando superar la barrera de los 50 millones de euros de facturación. En concreto, terminó el año con 52,3 millones en ventas, casi un 5% más que en el ejercicio anterior. En lo que respecta al beneficio del ejercicio, se situó en 16 millones de euros, ligeramente por encima del año precedente. Del total de las ventas de Protos, el 80% se producen en España y el 20% fuera. En este segmento, el ejercicio 2024 ha supuesto alejar las malas cifras exportadoras de 2023, explicadas entonces por la compañía por la operación de desestocaje que ejecutaron muchos de sus clientes frente a lo ocurrido en 2021 y 2022, cuando, ante las complicaciones logísticas, se aprovisionaron al máximo. A cierre del último ejercicio, si atendemos a la tarta exterior, casi el 60% de las ventas internacionales de Protos se producen en el continente americano, dividiéndose casi a partes iguales entre Latinoamérica y Centroamérica, por un lado, y EEUU y Canadá, por otro. Europa representa otro 26%, seguido de mercados más pequeños para el grupo como los asiáticos.

La Comisión Europea pausa 90 días los aranceles contra EEUU para negociar (Expansión, Cinco Días, El Correo)

Cambio de planes en la Unión Europea. La decisión de Donald Trump de reducir sus aranceles globales a un 10% para todos los países menos China ha llevado a Bruselas a dar marcha atrás en sus planes de responder con sus propias tasas comerciales. El escenario cambia prácticamente cada día y, tras una reunión de los embajadores de los Estados miembros, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló que “mientras terminamos la adopción de las contramedidas de la UE que lograron un fuerte apoyo de los Estados miembros, las pondremos en pausa durante 90 días”. La responsable del Ejecutivo comunitario, que celebró la decisión de Trump, justificó la decisión por el objetivo de “dar una oportunidad a las negociaciones”, que siempre han sido el plan principal de Europa en la guerra comercial. La medida lanzada el miércoles por la Comisión Europea, y ahora pausada, contemplaba una lista de más de 1.500 productos diferentes que habitualmente se exportan desde Estados Unidos y que, en términos generales, pasaban a tener un gravamen del 25%, en sintonía con el anunciado hace semanas al otro lado del Atlántico. Los aranceles apuntaban a afectar a un total de prácticamente 21.000 millones de euros en exportaciones estadounidenses a Europa sobre referencias tan dispares como arroz, tomates, prendas de vestir, mantas eléctricas, calzado, artículos de vidrio, cerámica y porcelana, joyas y metales preciosos, acero y aluminio, productos de alumbrado, las embarcaciones, el tabaco o el calzado deportivo.

Mercedes planea reubicar vehículos en España (Cinco Días)

Los aranceles de Donald Trump contra el automóvil pueden tener un efecto rebote positivo para los clientes españoles que estén pensando en adquirir un Mercedes-Benz. “Tendremos más unidades de modelos como el GLC en España, del que no tenemos mucha disponibilidad (...). Estamos estudiando en qué mercados podemos vender los coches que dejemos de exportar a EE UU. Tenemos que ser muy ágiles ahora”, explicó ayer en un encuentro con la prensa el presidente de Mercedes-Benz España, Reiner Hoeps, que aseguró que con este tipo de conflictos arancelarios “solo se crean perdedores, no hay ganadores”. El GLC es su modelo más comercializado en España en lo que va de 2025, con 2.867 unidades vendidas. La automovilística prémium se encuentra entre las más afectadas por los aranceles estadounidenses, junto a otros fabricantes alemanes como Volkswagen y BMW. “En estos meses hemos vendido como locos en EE UU, porque ha habido un efecto de anticipación. Allí, por norma general, se vende sobre todo de stock, el cliente entra al concesionario y al rato se lleva su vehículo. Ahora se han estado comercializando coches que no estaban afectados por el arancel del 25%. Después, cuando se acabe el stock, esperamos que haya un frenazo. Con la combinación de ambos efectos, calculamos que las entregas en EE UU se reducirán un poco, en torno a un 3% o un 5%. El efecto será mucho mayor en 2026 si se mantienen los aranceles”, indicó Hoeps.

Mercedes: “Los aranceles de Estados Unidos solo van a generar perdedores” (Expansión)

La guerra comercial iniciada por Donald Trump ha supuesto un tsunami para la automoción. Europa analiza aún el impacto del 25% de arancel a la importación de coches en EEUU, aunque está claro que el efecto no va a ser positivo sobre los grandes fabricantes europeos. El presidente de Mercedes-Benz Iberia, Reiner Hoeps, mostró ayer su oposición a una batalla arancelaria. “Los aranceles solo van a crear perdedores en los dos bandos, no sirven de nada”. El directivo aseguró que esta escalada arancelaria tendrá un efecto inflacionario para los consumidores, ya que las empresas no podrán asumir la subida de costes por los aranceles de EEUU. En el caso de que finalmente los aranceles del 25% sobre los coches importados se impongan, Hoeps destacó que hay fabricantes de vehículos europeos que podrán adaptarse vendiendo en ese mercado más coches producidos localmente y modificando su mix comercial en Europa. En su opinión, las empresas que no puedan trasladar producción “van a sufrir mucho”. Mercedes-Benz ya sopesa trasladar a EEUU la producción de algunos modelos, aunque no tomará una decisión definitiva hasta que no se aclare la posición de Trump. “Con estos aranceles, la Administración estadounidense genera inseguridad y falta de confianza, porque si se decide trasladar la producción a EEUU, quién nos dice que no cambiará de opinión”. Hoeps, sin embargo, considera que esta crisis puede ser una oportunidad para Europa, puesto que puede ser el momento de repensar su dependencia comercial.

VW gana un 40% menos tras provisionar 1.100 millones en 2025 (Expansión)

El grupo automovilístico alemán Volkswagen, al igual que el conjunto de la industria automovilística europea, se enfrenta a vientos de cara por el lento despegue del vehículo eléctrico, la incertidumbre económica y regulatoria y la competencia desde China. Los efectos de estas piedras en el camino se dejaron notar en las cuentas trimestrales de la compañía de Wolfsburg, que registró un beneficio operativo de 2.800 millones de euros hasta marzo, lo que se traduce en una disminución del 39% en comparación con un año antes. Este retroceso de las ganancias se vio favorecido por la situación adversa de los mercados automovilísticos europeo y chino y por un impacto extraordinario por importe de 1.100 millones a causa de provisiones. El grupo alemán ha provisionado 600 millones en lo que va de año anticipando un posible impacto sobre su negocio de la normativa europea de emisiones CAFE, que entró en vigor en enero y que amenazaba con severas multas a las empresas del sector que no cumplan los límites establecidos. La UE dio a principios de marzo más margen para cumplir.

Apple mira a India ante el golpe arancelario a China (Expansión)

Apple ha aumentado el número de vuelos que transportan cargamentos de iPhone desde India a EEUU tras la ofensiva arancelaria de Donald Trump, mientras el gigante tecnológico se enfrenta a una de las mayores amenazas para su negocio en años. En las jornadas transcurridas desde el anuncio del Día de la liberación, al menos 10 vuelos han despegado del Aeropuerto Internacional de Chennai, según tres funcionarios indios con conocimiento del asunto. Apple confía en profundizar su relación con India para contrarrestar el impacto inmediato de los agresivos aranceles del presidente estadounidense a China, tras no conseguir una exención de última hora del impuesto del 145% impuesto por Washington al gigante asiático que entró en vigor el miércoles. Dos funcionarios indios explican a Financial Times que el gigante tecnológico estadounidense está considerando nuevas inversiones en el país. “Apple definitivamente está considerando hacer más en India”, afirma un funcionario. La empresa declinó hacer comentarios. Apple ha sido una de las mayores víctimas en Wall Street de la ofensiva arancelaria del presidente estadounidense, perdiendo cerca de 700.000 millones de dólares (631.200 euros) de valor de mercado desde los anuncios de la semana pasada, lo que pone de manifiesto el dilema al que se enfrenta el grupo, tras haber construido su negocio en torno a la fabricación avanzada en China.

Repsol, Endesa, Iberdrola y Naturgy sitúan EEUU como su mayor proveedor (Expansión)

Estados Unidos se ha convertido en las últimas semanas en el mayor proveedor de gas y petróleo de España. Así se desprende de las estadísticas sobre importaciones de hidrocarburos que maneja la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), entidad tutelada por el Gobierno. Cores se encarga de mantener un nivel mínimo de reservas estratégicas de gas y de petróleo y de vigilar que exista una diversificación suficiente de proveedores, para evitar riesgos geopolíticos. Según sus últimos informes, EEUU ha sido el país que más crudo ha vendido a España en febrero de este año, con un total de 636.000 toneladas. Cada tonelada equivale a 7,5 barriles de petróleo. En lo que va de año, Estados Unidos ha vendido a España 1,384 millones de toneladas. Y en el año móvil, es decir, de febrero de 2024 a febrero de 2025, ha vendido un total de 9,685 millones de toneladas, lo que supone un 15,2% más que entre febrero de 2023 y febrero de 2024. Tanto en la métrica mensual, como en lo que va de 2025 y en el año móvil, Estados Unidos supera por goleada a países que históricamente han sido los primeros suministradores de España. EEUU ha batido al histórico primer proveedor gasista, Argelia, que se quedó en 9.188 gigavatios hora (GWh) en febrero. En lo que va de año, Estados Unidos ha vendido a España un total de 19.711 GWh en gas, frente a los 19.307 GWh procedentes de Argelia, que vende gas a España sobre todo a través de tubo (gasoducto del Medgaz). Los metaneros, a diferencia del gasoducto, son más flexibles a la hora de negociar precios, pero están más expuestos a la volatilidad del mercado. Estados Unidos aún no ha conseguido batir a Argelia en ventas de gas durante el año móvil, es decir, de febrero de 2024 a febrero de 2025.

El petróleo vuelve a caer tras el respiro de la pausa arancelaria (Expansión)

El petróleo vuelve a terreno negativo, después del respiro de un solo día derivado de la pausa en la guerra arancelaria anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, este miércoles. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó ayer un 4,4%, hasta los 62,6 dólares, una cifra que queda algo por encima de los mínimos alcanzados intradía en la sesión de ayer (58,4 dólares, la cifra más baja en más de cuatro años) pero que se sitúa un 16,5% por debajo de las cifras de la semana pasada, lo que indica que los temores a una recesión global están muy lejos de concluir. La cotización del Brent se resintió ayer por las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, que parece ser ahora, por el momento, el único objetivo de la guerra arancelaria de Trump. Y, aunque eso reduce enormemente el alcance de estas medidas, el impacto de estas sanciones sigue siendo elevado. Hay que tener en cuenta que la economía global cada vez está más interconectada, con cadenas de valor que atraviesan el mundo entero, por lo que las restricciones entre las dos primeras potencias mundiales pueden acabar impactando en las empresas del resto del mundo.

Las eléctricas evitan concretar sus planes para las nucleares (El País)

Hay que tirar a la basura el calendario de cierre que ellas mismas pactaron en 2019 y se debe prolongar la vida de estas centrales más allá de lo acordado. Lo llevan diciendo desde hace meses las eléctricas y un buen número de organizaciones patronales y sindicales. Pero, ante el Ministerio para la Transición Ecológica (quien debe analizar y autorizar o denegar que las plantas operen), no ha habido ninguna concreción en los encuentros que ya se han producido, según fuentes del departamento que dirige la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen. Porque las dueñas siguen sin poner negro sobre blanco su propuesta sobre lo que quieren hacer con las nucleares, durante cuánto tiempo pretenden que operen y en qué condiciones. Ni siquiera para Almaraz, la más vieja de las plantas y la primera que está previsto que se apague. “No hay ninguna propuesta formal de las empresas propietarias de Almaraz para ampliar el calendario de cierre”, recalcan fuentes de Transición Ecológica. Y añaden: “En las conversaciones mantenidas con las compañías, el ministerio tampoco ha constatado una apuesta concreta y unitaria sobre el futuro de Almaraz”. Además, el departamento que dirige Aagesen sostiene que se ha “trasladado de manera firme a las empresas que la fiscalidad y los costes de la gestión de los residuos no van a recaer en los consumidores”. Que se rebajen la fiscalidad y las tasas de residuos es una de las peticiones que llevan meses haciendo desde el sector pronuclear.

Mercadona destina 200 millones a aperturas en España y Portugal (Cinco Días)

Mercadona eleva su apuesta de crecimiento y renovación de su red de tiendas en España y Portugal con más inversión. La compañía de supermercados tiene acuerdos en firme para la compra de nuevos locales y terrenos por más de 200 millones de euros con los que seguir apuntalando su propuesta comercial, principalmente en Portugal, un mercado donde está en plena expansión. En concreto, a cierre de 2024 esos compromisos firmes de adquisiciones se elevaban a 203 millones de euros, según muestran las cuentas consolidadas depositadas en el Registro Mercantil por Inmo Alameda, el holding propiedad de Juan Roig a través del que posee la mayoría accionarial de Mercadona. Esa cantidad es un 33% superior a la que figuraba en las cuentas a la conclusión del ejercicio 2023, y es la más elevada desde 2019, cuando se rozaron los 300 millones de euros. En aquel año, Mercadona abrió su primera tienda en Portugal e inició un plan de crecimiento que le ha llevado a inaugurar cada año una decena de establecimientos. Como muestra la memoria financiera, esos 203 millones de euros corresponden a acuerdos firmes para adquisiciones durante los próximos seis años. Durante 2024 destinó 33 millones de euros a este fin, un incremento anual del 50%, y a corto plazo, es decir, en 2025, tiene previsto hacer efectivas esas compras por una cantidad de 20 millones de euros. Desde Mercadona se confirma que estas adquisiciones de terrenos y locales van destinadas a aperturas de tiendas durante los próximos años. Esas cantidades no incluyen, por ejemplo, la reforma que va asociada a la construcción de estos puntos de venta. A estas cifras se suma otro compromiso de compra por 24,3 millones de euros, a ejecutar durante este año, como refleja la memoria financiera.

Yolanda Díaz impone a Pimec en la Comisión de Convenios y cesa a los vocales de CEOE y Cepyme (Expansión)

El Ministerio de Trabajo ha consumado la entrada de Pimec en la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos casi un año después de que aprobase una orden para regular el nombramiento de las vocalías de este órgano, que tiene como cometido realizar un seguimiento de la negociación colectiva. Ahora, a través de una nueva orden ministerial que firma la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, se da un plazo de diez días para que las organizaciones empresariales establezcan un nuevo reparto de las seis vocalías con las que cuentan las patronales en este órgano. Cabe recordar que la Comisión de Convenios es un órgano colegiado tripartito en el que está representada la Administración General del Estado y las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, está adscrita a la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y está integrada por seis representantes de la Administración, seis de los sindicatos y seis de las asociaciones empresariales más representativas. La nueva orden cesa a los representantes empresariales de CEOE y Cepyme cursando así la solicitud presentada por la organización que dirige Antoni Cañete y da un plazo de diez días para que las patronales acuerden un nuevo reparto. De no alcanzarse, será la Dirección de Trabajo la que designe la nueva distribución. Pimec ya ha solicitado por escrito a CEOE y Cepyme una reunión para avanzar en el nuevo reparto. Hasta el momento, de los seis asientos la organización dirigida por Antonio Garamendi contaba con cinco mientras que otro pertenecía a la patronal que dirige Gerardo Cuerva.

Uno de cada cuatro extranjeros que compra casa en Euskadi es estadounidense (Diario Vasco)

Euskadi tiene cada vez mejor prensa en Estados Unidos. La lejanía es un obstáculo cada vez menor. No solo es un destino apetecible para unas fugaces vacaciones, sino también para repetir y pasar incluso varias temporadas al año, lo que aconseja hacerse en propiedad con una vivienda. Es lo que hicieron en años pasados los franceses amantes de lo vasco. Ahora les adelantan los norteamericanos. Así lo dicen las estadísticas. Una de cada cuatro casas compradas en Euskadi el año pasado por extranjeros no residentes fue adquirida por un estadounidense. Lejos de ese 25% del peso de las operaciones de compraventa se sitúan los franceses, con un 13% del mercado de compra extranjera. Los ciudadanos del país vecino siguen siendo los que más vivienda obtienen en comunidades limítrofes como Navarra y Cantabria. También en Aragón, Castilla y León o Cataluña. Pero en Euskadi el liderazgo pasa, y de manera contundente, a manos de los viajeros norteamericanos. Los estadounidenses son asimismo los que más compran en La Rioja, Asturias, Galicia y Castilla La Mancha. La realidad cambia en el apartado de compra de vivienda por parte de extranjeros que residen de manera regular en municipios vascos. Ahí los rumanos son mayoría, un 12% del total, seguidos por los marroquíes (7%). Ya sea para vivir o para tener una segunda –o tercera– residencia, la compraventa de vivienda por parte de extranjeros sigue creciendo en Euskadi.