Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250418
Viernes, 18 de abril de 2025
Núm 1927/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Bélgica paraliza el megacontrato de 1.700 millones al fabricante vasco CAF (El Correo, Diario Vasco)
Jarro de agua fría para la firma guipuzcoana CAF, que acariciaba el mayor contrato de su historia tras ser considerada como la ‘mejor postora’ para llevarse un megacontrato de 1.700 millones de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Belgas (NMBS), lo que en la práctica suponía que se llevaba la licitación. Y es que el Consejo de Estado Belga –una suerte de Tribunal Contencioso Administrativo– suspendió ayer la adjudicación atendiendo la petición del auditor del órgano tras el recurso presentado por Alstom, que también concurrió al concurso. Según informaron ayer varios medios belgas y confirmó la propia CAF a este periódico, el Consejo de Estado ha seguido el criterio del auditor de dicho Consejo que alegaba «falta de transparencia en el proceso de adjudicación» al considerar que «el método utilizado para evaluar las ofertas en cuanto a su mérito técnico no podía entenderse». Ahora, la institución deberá decidir si anula por completo el proceso de licitación, lo que le podría llevar varios meses. El auditor del Consejo de Estado de Bélgica recomendó el pasado 9 de abril suspender la adjudicación de este megacontrato para la construcción de cientos de nuevos trenes, valorado en 1.700 millones, aunque se podría ampliar hasta los 3.400 millones. Reclamó que se hiciera así, mientras se estudiaba el recurso presentado por Alstom tras no ser seleccionada. La compañía ferroviaria francesa, que cuenta con una planta en Brujas, argumentó que su oferta era más económica y que la decisión de la NMBS no consideró adecuadamente el impacto en el empleo local. Este caso generó todo un debate político y social en Bélgica sobre la importancia de considerar el empleo local en los procesos de contratación pública, y sobre el cumplimiento de las normativas europeas en materia de licitaciones, una cuestión rigurosamente seguida por la compañía que dirige Javier Martínez Ojinaga. Alstom, que mantiene alrededor de un millar de empleos directos e indirectos en la región flamenca, denunció públicamente que su oferta no solo era más económica, sino que garantizaba mantenimiento y carga de trabajo local, elementos que, en su opinión, no fueron suficientemente valorados por NMBS a la hora de adjudicar el contrato a CAF.
Masorange planea traspasar negocios a Euskaltel para reforzarse en el País Vasco (Expansión)
Masorange, líder del mercado de telecos por clientes y segunda por ingresos, planea poner en marcha el Proyecto Egurre, para elevar la actividad de la operadora en el País Vasco a través de su filial Euskaltel, según fuentes conocedoras. Un portavoz de Masorange declinó realizar comentarios sobre la información. Egurre tiene varias vías de actuación. Una de ellas es ubicar en el País Vasco la sede de Surf, la firma mayorista de fibra óptica que Masorange ha creado con Vodafone y que agrupa accesos para 12,2 millones de unidades inmobiliarias (viviendas, locales comerciales y oficinas). Una de las finalidades de este movimiento de sede es aprovechar la experiencia ya existente dentro de Masorange con Bidasoa (una fiberco que creó MasMóvil con algunos family office vascos en 2022), usando para Surf los procesos operativos ya implantados para la gestión de Bidasoa, de forma que además se centrase allí la sede de la actividad de operación y mantenimiento de Surf. Algunas fuentes señalan que usar el País Vasco como sede aporta ventajas en el Impuesto de Sociedades (24% de tipo impositivo general frente al 25% en el resto de España) y otras ventajas fiscales, como las deducciones por I+D+i, que en el País Vasco se pueden llegar a elevar hasta el 30% frente al 25% en el régimen común, aunque otras fuentes señalan que la diferencia fiscal es poco importante y no es la causa del traslado de actividades. Otra iniciativa del Proyecto Egurre es crear un centro para impulsar proyectos de innovación, aprovechando un espacio físico de 2.600 metros cuadrados en el Parque Tecnológico de Bizkaia, así como las fuertes relaciones de Euskaltel con la red de centros tecnológicos del País Vasco y la más eficiente legislación para el impulso a la innovación con respecto al resto del Estado. Esta unidad daría apoyo al desarrollo de soluciones y servicios que comercializará la nueva filial digital de Masorange.
Siemens Energy mejora previsiones (Expansión)
Siemens Energy, matriz de Gamesa, subió ayer un 10,5% en Bolsa tras anunciar el miércoles, al cierre del mercado, una mejora de las previsiones anuales tras cerrar un buen segundo trimestre. Siemens Energy prevé que los ingresos, excluidos los efectos del tipo de cambio, aumenten entre el 13% y el 15%, frente a la horquilla anterior del 8%-10%. Asimismo, pronostica un margen de beneficios antes de extraordinarios de entre el 4% y el 6% (antes entre el 3%-5%) y un beneficio neto de hasta 1.000 millones de euros (antes rondaba el punto de equilibrio), excluidos posibles efectos positivos de la venta de su negocio de energía en India. Siemens Energy ganó 615 millones en el segundo trimestre, un 22,7 % más. Gamesa tuvo unas pérdidas ajustadas de 249 millones, un 44% menos que el año anterior.
La estabilidad marca el mapa exportador alavés de la última década (Noticias de Álava)
La economía alavesa, altamente industrializada –con un peso en su PIB del 29%, según los últimos datos del Eustat, relativos a 2022– y muy internacionalizada asiste con preocupación a la montaña rusa de incertidumbre desatada por el muro arancelario de la Administración de Donald Trump y su eventual impacto, no solo en las ventas alavesas a Estados Unidos, sino sobre los mercados mundiales. Y ahí, la evolución de la economía alemana será fundamental. “Lo que le pase a Alemania tendrá influencia en Álava”, reconocía hace unos días el diputado general alavés, Ramiro González. Y es que la fotografía exportadora de Álava es clara. En 2024, las empresas alavesas vendieron a Alemania por valor de 2.172,4 millones de euros, según los datos de comercio exterior ofrecidos por la aplicación Elkano del Eustat. Es el principal mercado alavés. Estados Unidos compró productos a Álava por valor de 374,1 millones el año pasado, situándose el octavo en el ranking. Por delante de él, otros destinos más tradicionales, como Francia (segundo comprador de bienes del territorio con 1.254,6 millones de euros), y otros en alza, como China, que fue el cuarto mercado para Araba con 429,3 millones. En los últimos diez años, apenas han variado los países que aparecen entre los diez primeros mercados internacionales de las firmas alavesas.
Euskadi reduce un 33% sus emisiones de gases invernadero y supera el objetivo climático (Diario Vasco, El Correo)
Euskadi planta cara al cambio climático, pero tropieza con las renovables. Es una de las conclusiones que se pueden extraer del informe final de evaluación del Plan de Transición Energética y Cambio Climático 2021-2024 (PTECC) presentado ayer por el Gobierno Vasco, en el que la comunidad ha conseguido reducir en un 33% sus emisiones de gases invernadero –superando el objetivo del 30%–, pero la cuota de energías renovables (17,13%) aún no alcanza la meta del 20%. Este ambicioso documento ha alcanzado un 75% de cumplimiento medio en las más de 88 actuaciones, agrupadas en quince iniciativas. Proyectos como el ecosistema de producción y consumo de hidrógeno, así como la transición energética en la administración pública muestran un avance más lento, con un 43% y 50% de ejecución, respectivamente. Por el contrario, la iniciativa sobre la energía solar fotovoltaica ante un futuro eléctrico y renovable ha alcanzado el 100%. El informe destaca que el PTECC ha movilizado una inversión total de 413,9 millones de euros, y supera en un 135% el presupuesto inicialmente estimado. Esta inversión ha generado un impacto positivo en la economía vasca, con un aumento promedio del PIB de 160 millones anuales y la creación de 2.013 empleos por año en el periodo 2021-2024. Cada euro invertido por el Gobierno Vasco se ha traducido en 2,1 euros de PIB. En el ámbito de las energías renovables, el Ente Vasco de la Energía (EVE) ha promovido la implantación de 3.400 nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica y 1.300 térmicas. Entre los proyectos que están en marcha se encuentra la iniciativa Ekiola, que ha impulsado la creación de doce comunidades energéticas. También se han logrado grandes avances en el Corredor Vasco del Hidrógeno, con la instalación de un electrolizador de 10 MW y la creación de un sistema logístico. A destacar también la eficiencia energética en edificios, llevándose a cabo más de 600 actuaciones a través de las cuales se han conseguido ahorros energéticos de 5.778 MWh.
Osakidetza gasta 200 millones en guardias y horas extra para paliar la falta de personal (El Correo)
Nunca se había trabajado tanto fuera de la jornada laboral ni gastado tanto como en 2024. Osakidetza puso en marcha el pasado año un plan específico para reducir las listas de espera. El programa tiene varias patas. Entre las principales se incluyen una mejor organización de los procesos, la reducción de los tiempos muertos en los quirófanos, la programación de más consultas con especialistas por la tarde o el aumento de las horas extra que realizan los profesionales (y que técnicamente se denomina autoconcertación). El personal médico y de enfermería de Osakidetza ha trabajado de forma voluntaria más allá de su jornada laboral para aligerar las demoras asistenciales. Esto es algo habitual –popularmente se conoce como peonadas–, pero nunca se habían hecho tantas como en 2024, ni Salud había destinado tantos fondos a pagar a sus profesionales por trabajar fuera de su jornada ordinaria. Durante 2024 el Servicio Vasco de Salud destinó 46,5 millones de euros a sufragar las horas extra de sus profesionales. La cifra es un 48% mayor que los 31,4 millones que el Ejecutivo autonómico dedicó a este concepto en 2023. Y aquel ya había sido entonces un año de récord.
Las segundas viviendas suman el 16% del parque de Donostia y los pisos turísticos bajan al 1,4% (Diario Vasco)
En San Sebastián hay registradas en este inicio de 2025 un total de 1.374 viviendas con licencia municipal para operar como piso turístico. Representan el 1,4% del parque residencial de la ciudad, que asciende a más de 95.000. Dicho de otro modo, hay un piso turístico por cada 70 destinados a residencia estable. Son 826 menos que los en torno a 2.200 que se calculaba que había en 2018, en el momento cúspide del ‘boom’ que este tipo de alojamiento experimentó en la capital de Gipuzkoa durante la década pasada, a rebufo de la explosión turística que siguió al fin de ETA y el auge y consolidación de plataformas de reserva por internet como Airbnb o Hostelworld, entre otras. Son los datos que maneja el Ayuntamiento de San Sebastián, que ha querido estudiar el impacto real de los pisos turísticos en la ciudad, tanto en términos de capacidad alojativa como de incidencia en el mercado inmobiliario local en un momento en el que el municipio ha solicitado ser declarado zona tensionada para poner límites a los precios de los alquileres y debe para ello comprometerse a adoptar medidas para mejorar su oferta residencial. Con este objetivo ha elaborado un informe específico sobre los pisos destinados al turismo basado en la evolución anual de las licencias municipales vigentes, las altas en el registro de actividades turísticas del Gobierno Vasco (Reate) y la oferta viva de pisos en San Sebastián aparecida en Airbnb desde 2017, los datos más antiguos que ofrece la plataforma.
Alcampo y Dia, entre los ‘súper’ más sancionados por la Ley de la Cadena (El Mundo)
Desde que un alimento sale del campo hasta que llega al supermercado, atraviesa una cadena de suministro que incluye transporte, almacenamiento, procesamiento, empaquetado y distribución. Cada uno de estos pasos implica costes adicionales que, en muchos casos, terminan repercutiendo en los ganaderos y agricultores, reduciendo su margen de beneficio a pesar del aumento del precio final del producto. Esta es una de las reclamaciones más habituales entre los trabajadores del campo, quienes denuncian que reciben una compensación económica muy inferior al precio que pagan los consumidores en los puntos de venta. En este contexto, la Ley de la Cadena Alimentaria surge con el objetivo de regular las prácticas comerciales y garantizar una mayor equidad en la fijación de precios a lo largo de todo el proceso. La norma, que entró en vigor en 2013 y fue modificada en 2023, prohíbe la compra a agricultores y ganaderos por debajo de sus costes de producción. Además, exige que todos los acuerdos comerciales queden formalizados por escrito, con el fin de aportar mayor transparencia y protección al eslabón más débil de la cadena. Desde la última reforma, más de 200 empresas han sido sancionadas por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), el organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación encargado de supervisar que no se destruya valor en la cadena alimentaria. En total, hasta la actualidad se han impuesto 334 sanciones por 1,75 millones de euros. Entre las infracciones más habituales figuran el incumplimiento de los plazos de pago, la modificación unilateral del precio pactado sin acuerdo previo, la falta de formalización por escrito de los contratos alimentarios y la obstrucción o negativa a colaborar con las actuaciones de la Administración.
El BCE baja tipos al 2,25% y está “listo y ágil” para actuar ante la guerra comercial (Expansión, El País, El Correo)
Nuevo recorte de los tipos de interés en Europa, y ya van siete. El Banco Central Europeo (BCE), reunido en plena guerra comercial desatada por Estados Unidos, decidió ayer rebajar 25 puntos básicos el precio del dinero, hasta llevarlo al 2,25%. Con este movimiento, la autoridad monetaria ha reducido sus tasas a niveles mínimos de diciembre de 2022. Entonces batallaba con una inflación que había superado el 10%, mientras que ahora, según el último dato, se sitúa en el 2,2% y el Consejo de Gobierno ve el objetivo de la estabilidad de precios al alcance de la mano. El BCE dio así carpetazo con su nuevo recorte a los debates que hace semanas apuntaban a que podía hacer una pausa en el camino hacia la relajación monetaria. Aunque la división en el Consejo de Gobierno era real, con diferentes representantes apostando por mantener los tipos a la espera de ver cómo evolucionaba la inflación, los aranceles y la nueva incertidumbre global no han dejado margen para la contemplación. “El recorte de los tipos de interés de 25 puntos básicos ha sido unánime. Había algunos miembros del Consejo de Gobierno que, de no haberse producido la tensión comercial, habrían abogado por una pausa, pero finalmente todos coincidieron en que la rebaja era la decisión correcta”, explicó Christine Lagarde, presidenta del BCE. Todo esto se deriva de la nueva realidad económica de “excepcional incertidumbre”, tal y como lo definió la presidenta del BCE. Los banqueros centrales tienen claro que la guerra comercial es muy dañina para el crecimiento de una economía como la de la zona euro, que no ha acabado de rebotar como se esperaba y que está muy volcada en las exportaciones.
El FMI alerta de un crecimiento débil, pero sin llegar a una recesión mundial (Expansión, Cinco Días)
La economía mundial crecerá a un ritmo más lento este año y experimentará una inflación más alta de lo previsto, pero no llegará a entrar en recesión. Al menos, eso es lo que predicen los expertos del Fondo Monetario Internacional, preocupados por el fuerte impacto que tendrá en los próximos meses la guerra comercial iniciada por Estados Unidos, y que ha creado, según el organismo, el entorno geopolítico más inestable desde la Guerra Fría. Las proyecciones de crecimiento, que se darán a conocer a principios de la próxima semana durante la asamblea de primavera que el organismo celebra en Washington DC, ofrecerán una imagen más clara sobre el futuro escenario. Aun así, ya alerta de que los números no serán buenos. “Nuestras nuevas previsiones de crecimiento incluirán recortes importantes, aunque no anticipamos una recesión”, según anunció ayer Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, en el discurso previo a la apertura de la asamblea. “También veremos revisiones al alza en las previsiones de inflación para algunos países”. “La volatilidad de los mercados financieros ha aumentado. Y la incertidumbre en torno a la política comercial es descomunal; se está poniendo a prueba de nuevo con la reconfiguración del sistema comercial mundial”, advirtió. “En gran medida, lo que estamos observando es el resultado de una erosión de la confianza: la confianza en el sistema internacional y la confianza entre países”. La economista tuvo cuidado a la hora de referirse a EEUU o a la agenda comercial de su presidente, Donald Trump. Y menos después de que el responsable de la Reserva Federal, Jerome Powell, sí lo hiciera el día anterior y Trump terminara ayer pidiendo su cabeza por criticarle en público. Además, no hay que olvidar que tanto el FMI como el Banco Mundial tienen su sede en Washington DC, muy cerca de la Casa Blanca.
Trump se compromete ante Meloni a alcanzar un pacto comercial con la Unión Europea (El Correo, El Mundo, Cinco Días)
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, consiguió ayer, durante su reunión con Donald Trump en la Casa Blanca, arrancarle un compromiso para que el presidente estadounidense haga una próxima visita a Roma, en el transcurso de la cual existe «la posibilidad» de que participe en un encuentro con la cúpula de la Unión Europea para tratar la guerra comercial, incluida la máxima dirigente de la Comisión, Úrsula von der Leyen. Primera mandataria europea en ser recibida por el magnate después de que desatara la tormenta arancelaria, Meloni jugó bien sus cartas en Washington: explotó los puntos políticos comunes como la lucha contra la inmigración ilegal, pasó de puntillas sobre aspectos divergentes como la guerra en Ucrania y estimuló el inmenso ego de Trump al inspirarse en su eslogan más conocido (‘Make America Great Again’) para conseguir uno nuevo que también permita cobijar a Europa. «Mi objetivo es hacer Occidente grande otra vez», dijo Meloni en su comparecencia ante los medios tras almorzar con el presidente estadounidense, que asentía a su lado. «Y creo que podemos hacerlo juntos», insistió la primera ministra italiana, a lo que Trump respondió: «Sí que podemos». Antes de la comida, el presidente estadounidense ya había dado señales de que no iba a ser en balde la visita de la jefa del Ejecutivo italiano, que coordinó antes su posición con la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen. «No creo que tengamos muchos problemas para alcanzar un acuerdo con Europa y con quien sea, porque tenemos algo que todos quieren», afirmó el magnate, mostrándose convencido «claramente» de que podrá llegarse a un entendimiento con los Veintisiete más allá de los 90 días de tregua arancelaria iniciados el pasado 9 de abril. A su llegada a la Casa Blanca Meloni se mostró igualmente optimista: «Estoy segura de que podemos llegar a un acuerdo y estoy aquí para ayudar en eso. No puedo negociar en nombre de la Unión Europea».
Trump: “Habrá acuerdo comercial con la UE, pero no tengo prisa” (Expansión)
La cercanía mostrada ayer entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Giorgia Meloni constata que la primera ministra italiana es de los pocos interlocutores válidos de la Unión Europea a ojos de la Casa Blanca. El encuentro, en el que Meloni hizo las veces de emisaria europea para lograr un acercamiento de las posiciones y encauzar próximas conversaciones de máximo nivel entre la Administración Trump y los dirigentes comunitarios –la presidenta de la Comisión, Europea, Ursula von der Leyen–, al menos sirvió para encontrar declaraciones menos altisonantes sobre las intenciones de presión arancelaria de EEUU sobre las economías del euro. Aunque Trump aseguró durante la reunión que no tiene prisa por alcanzar ningún acuerdo comercial con el bloque de los Veintisiete, ya que los aranceles que de momento mantiene activos sobre la UE están reportando ingresos, también fue tajante sobre las expectativas: “Habrá un acuerdo comercial. Claramente”, señaló en relación a la pausa de 90 días a los aranceles del 20% a todas las importaciones europeas, que por el momento es de un 10%. “No creo que tengamos muchos problemas para alcanzar un acuerdo con Europa y con quien sea, porque tenemos algo que todos quieren”, señalaba Trump minutos antes de la reunión apuntado a que una de las bazas a su favor es el deseo de los países de acceder al mercado de consumidores de EEUU. En este punto, Meloni, que volverá a tener en las próximas horas otra toma de contacto con los líderes estadounidenses, esta vez en una reunión en Italia con el vicepresidente, JD Vance, aseguró que no puede alcanzar ningún compromiso en nombre de la UE, pero sí expresó ante Trump la necesidad de llegar a un entendimiento lo antes posible. Entre otras cuestiones, sobrevoló como una de las palancas que puede acercar a un acuerdo o ablandamiento de la guerra arancelaria el aumento exigido del gasto en Defensa. Meloni se comprometió a anunciar en próximos días la hoja de ruta para elevarlo del 1,48% al 2%.
La lección sobre cómo responder a Donald Trump que dejan Canadá, México y Dinamarca (Cinco Días)
Un economista liberal, con vasta experiencia en bancos centrales, que jamás había ocupado un cargo electo. Una política profesional socialdemócrata que ha pasado casi un cuarto de siglo encadenando cargos, incluido el que hay en la cúspide nacional. Una científica ecologista, bregada en el activismo estudiantil y heredera de un pope de la izquierda latinoamericana. Así presentados, no parece que los primeros ministros de Canadá y Dinamarca, Mark Carney y Mette Frederiksen, respectivamente, tengan mucho que ver ni entre sí ni con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. Pero los une un hilo: los tres países han sido objeto de ataques de Donald Trump, los tres líderes se han opuesto firmemente y los tres viven un momento de fuerte respaldo social. Los discursos firmes de Carney, que combina las apelaciones patrióticas con los llamamientos a la unidad, se han hecho famosos en el país mientras subía en las encuestas hasta el 44%, frente a un 37,8% de Poilievre, al que ahora le pesa que lo llamen “el Trump canadiense”. Trump ha repartido malas cartas para Poilievre, que trata de centrar la campaña en la economía, pero sin éxito porque la “amenaza” exterior se ha convertido en la “cuestión clave”, explica Janice Gross Stein, fundadora y directora de la Escuela Munk de Asuntos Globales y Políticas Públicas de la Universidad de Toronto. En cambio, Carney centra su mensaje en “su capacidad de liderazgo” frente a esa “crisis”, añade. Trump también puso a México en la mirilla desde antes de llegar al cargo, cuando dijo que pondría aranceles al vecino centroamericano para frenar la llegada de drogas e inmigrantes. “Siempre tendremos la frente en alto”, respondió Sheinbaum en un acto multitudinario en el Zócalo. Los aranceles entraron en vigor en marzo. ¿Resultado? “Trump ha provocado un mayor sentimiento nacionalista y un salto en el apoyo a la presidenta. Ha sido una bendición política para Sheinbaum, con el nivel de aprobación más alto de cualquier presidente en 30 años [más del 80%]”, explica Michael Shifter, investigador en el laboratorio de ideas Diálogo Interamericano y profesor en la Universidad de Georgetown, que destaca cómo Sheinbaum ha respondido denunciando los atropellos de Trump sin abandonar la vía negociadora. La primera ministra de Dinamarca y Trump son viejos conocidos. En 2019 Trump canceló un viaje a Copenhague después de que ella calificara de “absurda” su idea de comprar Groenlandia. Aquella crisis no rebajó la fiebre groenlandesa del magnate, que ahora exhibe sus deseos de anexión, a lo que Frederiksen ha reaccionado con una defensa de la soberanía de la isla.
Cómo se equivocó Wall Street con Donald Trump (Expansión)
A mediados de febrero, algunos de los inversores y empresarios más poderosos de Wall Street –que acumulaban un patrimonio personal de miles de millones de dólares y gestionaban billones de dólares en activos– hicieron fila como si fueran adolescentes antes de un concierto de rock. El cabeza de cartel era Donald Trump. En un auditorio abarrotado de Miami Beach, plutócratas y consejeros delegados esperaron hasta tres horas para presenciar el primer discurso del presidente ante la comunidad empresarial, en una conferencia patrocinada por Arabia Saudí. Los asistentes, entre los que se encontraban desde Robert Smith, de Vista Equity, el CEO de Bridgewater, Nir Bar Dea, y el cofundador de Apollo, Josh Harris, gritaron entusiasmados cuando el presidente de EEUU subió al escenario, con una hora de retraso. “Si quieren construir un futuro mejor, superen los límites, hagan progresos, transformen industrias y ganen dinero. No hay mejor lugar en la Tierra que los Estados Unidos actuales y futuros bajo el mandato de un presidente llamado Donald J. Trump”, sentenció el presidente. Las subidas en los mercados financieros parecían confirmarlo. La élite financiera estadounidense se sentía liberada tras cuatro años en los que se sintió acosada y controlada por la Administración Biden . Pocos se preocuparon por las ideas más atrevidas del discurso de Trump, como su amenaza de imponer aranceles recíprocos a cualquier país que, según él, tratara injustamente a Estados Unidos. “Ni una sola persona mencionó la palabra recesión o depresión. En mi opinión, transmite una señal muy clara del optimismo y el realismo de los líderes empresariales e inversores”, recuerda un asistente vinculado a Trump en aquel momento. Apenas ocho semanas después, la situación ha cambiado. Quienes presenciaron el discurso de Trump ahora intentan controlar los daños, ya que la guerra comercial que desató el 2 de abril ha desestabilizado los mercados financieros y ha despertado un temor una inflación y una recesión inminentes. Pero ya antes, el sector financiero había comenzado a notar los efectos. Las adquisiciones corporativas han registrado su mayor descenso en una década, bufetes de abogados de élite han sido duramente criticados por la Casa Blanca, y gigantes de la consultoría han perdido sus contratos públicos. Empresas como Delta y Walmart han recortado sus previsiones de beneficios. Muchos temen que los aranceles ralenticen drásticamente el motor económico de Estados Unidos.
Trump quiere cesar a Powell por criticar los aranceles (Expansión, Cinco Días, El País)
“¡El despido de Powell no puede esperar!” El presidente de EEUU, Donald Trump, amenazó ayer con intentar despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. El enfrentamiento entre ambos se remonta a meses atrás, en plena campaña electoral, pero en las últimas dos semanas la tensión ha escalado tras las advertencias que ha hecho la Fed sobre el impacto de los aranceles en la economía del país: menos crecimiento y más inflación. El miércoles, Powell volvió a repetir el mensaje y, pese a ello, también insistió en que no tiene prisa por intervenir, de forma que la Fed no tiene intención de salir al rescate a corto plazo de Wall Street. De hecho, la inflación ha bajado y los augurios de recesión todavía no se han materializado. Las críticas a su caótica política comercial enfurecieron a Trump, y ayer aprovechó la rebaja de tipos del BCE para cargar contra Powell una vez más: “Demasiado tarde Jerome Powell de la Fed, que siempre llega demasiado tarde y equivocado; ayer, como ya es habitual en él, emitió un informe que fue otro ¡completo desastre! Debería haber bajado los tipos, como el BCE, hace tiempo, pero sin duda debería bajarlos ahora. ¡El despido de Powell no puede esperar!” Trump ya había sugerido antes al presidente de la Fed que diera un paso atrás por no ceder a sus presiones para relajar la política monetaria, pero Powell siempre se ha negado, asegurando que tiene intención de terminar su mandato, que concluye el año que viene. Sin embargo, nunca había amenazado con despedirle de una forma tan directa.
Trump también amenaza el turismo a EE UU (Diario Vasco)
Cada día alrededor de un millón de personas cruzan la frontera de EE UU. Algunos lo hacen por primera vez, otros de forma habitual por motivos laborales. Todos acceden a través de alguno de los 380 puestos de control que el país tiene en carreteras, puertos y aeropuertos. Una parte importante de ese flujo corresponde a ciudadanos estadounidenses que regresan a casa, pero un porcentaje creciente está formado por extranjeros que llegan con el pasaporte en una mano, el visado en la otra y se enfrentan al escrutinio de los agentes migratorios. «¿Cuánto tiempo va a estar?» «¿Cuál es el propósito de su visita?», «¿Conoce a alguien en EE UU?». Estas son algunas de las preguntas frecuentes que afrontan los visitantes al ingresar al país. «Los oficiales del servicio tienen la autoridad de interrogar a los viajeros», señala la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Esa autoridad incluye el poder de admitir o rechazar a cualquier extranjero, aunque cuente con un visado válido. «Ningún visado garantiza la entrada a EE UU», recuerdan las autoridades. No ha habido cambios legales, pero sí en las directrices políticas. Y eso se nota en los aeropuertos. «Desde el punto de vista de las agencias de viajes, es pronto para sacar conclusiones», declaraba este martes Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo. La Semana Santa —que el año pasado cayó en marzo— puede haber influido en las cifras, pero no las explica por completo. Las entradas por tierra desde Canadá también se han reducido un 8%.
El ‘fracking’, la espoleta de Trump (Cinco Días)
El fracking, que obtiene petróleo y gas de esquisto mediante la fractura de rocas con agua a presión e inyección de productos químicos. se ha convertido en la espoleta de la bomba comercial de Donald Trump. El gas y el petróleo del fracking, extraído en Texas, Oklahoma, Nuevo México, Wyoming y Luisiana, cubre las espaldas civiles y militares de EE UU y permite a la nueva Administración replantear las bases del comercio mundial sin temor al desabastecimiento energético. No se trata solo de gas natural y de su exportación en forma de gas licuado (GNL); en 2022, dos tercios de todo el petróleo estadounidense provinieron del fracking, en comparación con menos del 7% hace dos décadas. Según la US Energy Administration, desde 2015 el petróleo extraído mediante fracturación hidráulica ha representado más de la mitad de la producción total de petróleo crudo de Estados Unidos. Trump ha desconectado de cualquier preocupación por el clima y el medio ambiente; ha sacado por segunda vez al país del Acuerdo de París e intenta aprovechar la abundancia de hidrocarburos para equilibrar la balanza comercial de EE UU con la Unión Europea. Gas estadounidense en lugar de gas ruso. No se trata solo de dinero: también de influencia. Las cartas están sobre la mesa. Trump ha adelantado que podría rebajar los aranceles –aplazados por el momento– si la UE compra energía a EE UU por un valor de 350.000 millones de dólares. Un envite añadido porque, según la oficina estadística comunitaria Eurostat, la Unión Europea compró en Estados Unidos el 16,1% del petróleo que consumió en 2024 y el 45,3% del gas natural licuado importado, muy por encima de Rusia (17,5%) y Noruega (13,5%).
China busca un acercamiento con la UE por la guerra comercial de Trump (Expansión/FT)
El Gobierno y las empresas chinas buscan un acercamiento con la UE debido a la guerra comercial de Donald Trump, pero Europa sigue siendo muy reacia a convertirse en el vertedero de productos que no se envían a EEUU. Pekín busca estrechar lazos con el mayor bloque comercial del mundo con la esperanza de encontrar mercados alternativos para sus productos debido a los elevados aranceles estadounidenses. China ha enviado delegaciones comerciales a las capitales europeas en las últimas semanas y las fábricas están estudiando desviar mercancías a los mercados de la UE. Los líderes europeos también han expresado públicamente la necesidad de una mayor cooperación, lo que contrasta fuertemente con declaraciones anteriores en las que afirmaban que era necesario reducir los riesgos de las cadenas de suministro frente a Pekín. Pero para conseguir un fortalecimiento de los lazos entre la UE y China habría que superar profundas diferencias, como los enormes superávits comerciales de China, las barreras para acceder a su mercado y el apoyo tácito de Pekín a Rusia en la guerra de Ucrania. “Es hora de que China y Europa empiecen de nuevo. Los aranceles de Trump nos dan la oportunidad de repensar nuestra relación comercial: China debería exportar más a Europa e importar más también”, opina Zhang Yansheng, investigador del grupo de expertos estatal Academia de Investigación Macroeconómica de China. Trump ha impuesto nuevos aranceles de hasta el 145% a las exportaciones chinas, lo que amenaza con reducir el flujo comercial entre las dos mayores economías del mundo. Pekín ha tomado represalias aplicando aranceles del 125%. Por su parte, la UE se ha visto afectada por aranceles del 10%, que podrían aumentar al 20% si las conversaciones no logran acomodarse a las exigencias de Washington.
Google, culpable de un monopolio ilegal doble en la publicidad digital (Cinco Días, Expansión)
Nuevo varapalo judicial para Google. La jueza de Alexandria (Virginia) encargada de analizar la demanda presentada en 2023 por el Departamento de Justicia y un grupo de estados por abuso de posición dominante en la publicidad digital ha declarado a la compañía responsable de ejercer prácticas monopolísticas ilegales. La sentencia de la jueza federal Leonie Brinkema, de 80 años, declara a la compañía responsable en dos de los tres mercados analizados. Google ya fue declarado responsable en otro caso de ejercer un monopolio ilegal en el mercado de las búsquedas. Se abre ahora un nuevo proceso para analizar las medidas a imponer a la compañía. “Los demandantes han demostrado que Google ha incurrido deliberadamente en una serie de actos anticompetitivos con el fin de adquirir y mantener el poder monopolístico en los mercados de servidores publicitarios para editores y de intercambio de anuncios para publicidad gráfica en la web abierta”, dice la sentencia de 115 páginas de la jueza Brinkema. “Durante más de una década, Google ha vinculado su servidor publicitario para editores y su plataforma de intercambio de anuncios mediante políticas contractuales y la integración tecnológica, lo que le ha permitido establecer y proteger su poder monopolístico en estos dos mercados. Google consolidó aún más su poder monopolístico imponiendo políticas anticompetitivas a sus clientes y eliminando características deseables de sus productos. Además de privar a sus rivales de la capacidad de competir, esta conducta excluyente perjudicó sustancialmente a los editores clientes de Google, al proceso competitivo y, en última instancia, a los consumidores de información en la web abierta”, concluye.
IPhone, de símbolo de la globalización a gran víctima de la guerra comercial (El Correo)
En una cosa concuerdan Estados Unidos y China: Apple, la empresa más valiosa del mundo, es demasiado grande para quebrar. Sin embargo, durante estos días mucho se ha especulado sobre la amenaza de que su producto estrella, el iPhone, pueda incrementar su precio hasta los 3.000 euros (unos 3.500 dólares) por culpa de la escalada arancelaria que vienen protagonizando las dos mayores potencias mundiales en las últimas semanas. Tras el interminable intercambio de cifras y ultimátums, lo cierto es que Trump se ha visto obligado a dar un paso atrás respecto a los aranceles del 145% que llegó a imponer en un principio para todos los productos importados chinos. Apenas un día después del anuncio, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense publicó un discreto listado con aquellos bienes que se verían exentos de estas tasas especiales. Entre ellos, teléfonos móviles, ordenadores, chips, discos duros y otros componentes electrónicos. En resumen, casi la totalidad de aquellos elementos que conforman el stock de la icónica manzana mordida. Son muchos los que apuntan a que las grandes empresas tecnológicas, entre ellas la propia Apple, han tenido mucho que ver en la marcha atrás de Trump. Y es que el móvil más popular del mundo ondea con orgullo la bandera americana, con un eslogan que se repite en la mayor parte de su catálogo: ‘Designed by Apple in California’ (diseñado por Apple en California). Sin embargo, lo más probable es que el teléfono que los usuarios de la marca llevan en sus bolsillos sea ‘made in China’. De hecho, la relocalización que pretende llevar a cabo Trump, atrayendo la producción a EE UU, es algo que no puede materializarse en el caso de Apple. En la actualidad nueve de cada diez productos de la firma se producen en China, y por eso mismo, ninguno de los dos países enfrentados puede permitirse que a Apple le vaya mal.