20250420

egun On

Domingo, 20 de abril de 2025
Núm 1928/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día. 

"Los empresarios vascos deben tener una visión mucha menos egoísta y más amplia del país" (El Correo)

Entrevista con Eneko Andueza, secretario general del PSE. "...La reforma fiscal no ha sido fácil, pero hemos mostrado un liderazgo indiscutible haciendo posible que salga adelante en los términos que defendíamos desde el principio. Es una reforma fiscal que no va en contra de nadie y que beneficia al conjunto de la ciudadanía vasca, así que todos podemos estar muy satisfechos. Incluidos los que se quejan. – ¿Se refiere a Confebask?– Por ejemplo, Confebask.– ¿Qué tal su relación con la patronal? – Buena, aunque en este tema hayamos discrepado. Su visión ha sido precipitada porque hicieron las primeras declaraciones sin tener más que una pincelada muy gruesa de lo que era la reforma. Decir que resta competitividad es no ajustarse para nada a la realidad. Es todo lo contrario, posibilita la competitividad de nuestras empresas.  A Confebask no le escucho quejarse cuando el Gobierno vasco incrementa la cuantía del fondo Finkatuz ni cuando, ante esta situación, va a poner más de mil millones de euros encima de la mesa. Eso también sale del bolsillo del conjunto de la ciudadanía vasca, también de los trabajadores y trabajadoras. Por tanto, hay que tener una visión mucho menos egoísta y mucho más amplia de país. De los empresarios vascos también esperamos corresponsabilidad...El posicionamiento del lehendakari sobre la conexión navarra del TAV fue un asunto que tratamos en esa reunión. Y era oportuno pedirle que se centrase en dar una respuesta a la política de aranceles y otras muchas cuestiones que afectan a la economía, a los trabajadores, a las empresas… en lugar de entrar en este debate (del TAV) como si fuera el portavoz del PNV de Gipuzkoa..."

Esteban niega el tirón de orejas de Andueza a Pradales por el TAV y acusa al socialista de crear «una polémica falsa» (Diario Vasco, El Correo)

Esteban calificó ayer como «polémica falsa» las declaraciones realizadas por Andueza, secretario general del PSE, tras su encuentro esta semana con Pradales y desmintió que le reprochara sus palabras en aquella reunión. «No le dijo nada al lehendakari», señaló en referencia «al tirón de orejas» que el líder socialista afirmó haber dado a Pradales por su posicionamiento sobre la conexión del TAV con Navarra. El nuevo presidente del EBB, que participó ayer sábado en la tradicional subida al monte Bizkargi en la víspera del Aberri Eguna, negó de forma tajante que el líder socialista hubiera lanzado algún reproche en privado contra el lehendakari. «No tiene sentido decir ante los medios lo que no se ha comentado en la reunión», remató Esteban. Sin embargo, Andueza insiste hoy en una entrevista en El Correo que sí abordó el tema de la conexión del TAV con Navarra para pedirle que no entrara en la discusión «como si fuera el portavoz del PNV de Gipuzkoa». El líder jeltzale, en cualquier caso, evitó posicionarse por una de las dos opciones en la conexión de la ‘Y vasca’ con Navarra. Relegó la decisión a que finalicen «los trabajos y los estudios que se están haciendo. Al mismo tiempo, y en sintonía con lo manifestado esta misma semana por el diputado general de Álava, Ramiro González, cargó contra un Gobierno central que «va con retraso» en la elaboración de los informes técnicos sobre la conexión del TAV. La controversia ha elevado la temperatura del Aberri Eguna de hoy en la que los partidos nacionalistas vascos volverán a defender el derecho a decidir y la indentidad nacional vasca. 

«Las declaraciones sobre el TAV del lehendakari responden a las urgencias internas del PNV» (Diario Vasco)

José Ignacio Asensio (Tolosa, 1966) acaba de ser reelegido secretario general del PSEEE de Gipuzkoa con el 98% de apoyos y afronta el nuevo mandato con una ejecutiva renovada, rejuvenecida y «con la incorporación de valores». Llegan quince caras nuevas. El primer teniente de diputada general repasa la actualidad guipuzcoana y vasca preocupado por los vaivenes internacionales provocados por EE UU, pero también por el choque entre PNV y PSE por la defensa del lehendakari de la conexión del TAV con Navarra por Ezkio-Itsaso. «Se tenía que haber mantenido fuera de las urgencias internas del PNV», apunta. "Lo que hace Eneko Andueza es recordarle que el Gobierno Vasco tenía que esperar a los informes técnicos, como se había quedado con el Gobierno de España, y que iba a ser una codecisión de ese Ejecutivo de Sánchez, el Gobierno Vasco y el de Navarra. Creo que las declaraciones del lehendakari responden más a sus urgencias internas en el PNV. Ese planteamiento que hace Pradales estaba fuera de lo que se había establecido en el Gobierno Vasco, que antes de tomar partido, había decidido esperar a los informes técnicos y, que dependiendo de lo que se establezca, ya se tomará una decisión definitiva...Todos los avances que ha habido en el desarrollo del TAV se han producido de manos del Partido Socialista. Básicamente, desde que Iñaki Arriola, en el Gobierno Vasco de Patxi López, cogió las riendas del desarrollo del TAV y la encomienda de gestión que teníamos del Ejecutivo de España. Hay que recordar también que el Gobierno Ibarretxe, bien sea por incapacidad o por miedo, no hizo nada en su época. Cuando han sido responsables consejeros del PNV el avance ha sido mínimo..."

TAV, un recorrido con demasiadas curvas (Diario Vasco)

La futura conexión de la ‘Y’ vasca con Navarra ha vuelto a agitar el panorama político con un inesperado choque entre los socios de gobierno, PNV y PSE, una demostración más de las vicisitudes que atraviesa la mayor infraestructura que se construye en Euskadi. Unas ‘curvas’ que han rodeado al tren de alta velocidad (TAV) desde que era un proyecto –durante años bajo la amenaza de ETA–, hasta hoy donde las discusiones están centradas en la parte técnica y de costo-beneficio. El TAV se mantiene como un asunto polémico en la agenda con la decisión pendiente de por dónde debe conectar la ‘Y’ con Navarra: Vitoria o Ezkio-Itxaso. La fecha de puesta en marcha del TAV se ha retrasado una docena de veces desde que, en 1988, al anunciarse el proyecto, se pusiera un primer horizonte en 2002. En 2008, cuando se empezó a picar piedra en Ordizia, la fecha prevista de entrada en funcionamiento ya era 2014. Hoy, el último plazo puesto sobre la mesa es «antes de 2030», según apuntó el ministro de Transportes, Óscar Puente, en la visita que realizó en febrero a las obras de la renovada estación de Atotxa en San Sebastián. Quedan algo más de cuatro años y medio para que esa previsión se cumpla y no vaya al mismo saco de todas las previsiones anteriores. El tramo vasco más avanzado es el guipuzcoano, donde queda por concluir el nudo de Bergara –donde se distribuirán los trenes hacia y desde Bilbao o Vitoria–, el llamado ‘tercer hilo’ entre Astigarraga e Irun, y las estaciones Donostia –se espera que termine este 2025– y de la ciudad fronteriza. La plataforma sobre la que se colocarán las vías, catenaria y demás elementos que complementan la infraestructura ferroviaria –y que el Gobierno ha empezado a licitar este mes– está finalizada en Gipuzkoa desde febrero del año pasado, mientras que en el ramal vizcaíno siguen los trabajos.

Euskadi se convierte en escenario de la batalla por el gas entre Rusia y EE UU (El Correo)

El gas vuelve a ser una de las claves en la relación entre la Unión Europea y los Estados Unidos de Donald Trump. El mandatario republicano mantiene una fuerte apuesta por seguir desarrollando este sector en su país. Su objetivo, que EE UU mantenga el primer puesto como exportador mundial de GNL. Lo logró en 2023 con 114.000 millones de metros cúbicos (bcm), por delante incluso de Catar (108 bcm), tal y como señala el Statistical Review of World Energy de 2023. Y para ello, su gran rival es Rusia que, hasta ahora, ha incrementado las ventas de gas natural licuado a Europa. Moscú aprovechó el desencadenante del cierre del Nord Stream, por el que la UE dejó de recibir un total de 184,4 bcm de este combustible cada año, lo que traducido en buques supone la friolera de 1.900 barcos. Esta fuente de energía es, precisamente, la única que los Veintisiete no vetaron en las compras comerciales a Rusia por la dependencia que tiene Europa de este combustible. La rivalidad ruso americana se juega fríamente sobre el terreno de Europa y el Puerto de Bilbao se ha convertido en uno de los principales escenarios. España es el país con la mayor capacidad de regasificación de la UE –el 35%– y la infraestructura gestionada por Enagás en el Abra de la Ría es la más importante del país. En el primer trimestre de este año es la que más GNL ha procesado con 17.306 Gwh descargados de 17 buques. Las dársenas de Zierbena han visto, además, un aumento importante del tráfico de barcos con cargamento estadounidense. Solo en las dos últimas semanas han llegado tres buques –la mitad del tráfico mensual–, que se han cruzado en la bocana del Puerto con embarcaciones rusas. En todo 2024 llegaron 28 gaseros a Bilbao con GNL de Rusia, el 40% del tráfico registrado en la regasificadora de Enagás. En cambio, en los tres primeros meses de este 2025 se está acusando el tráfico más intenso proveniente de Estados Unidos. 

Gipuzkoa es el territorio mejor posicionado de España para afrontar el golpe de los aranceles (Diario Vasco)

Destaca por exportar productos complejos y especializados ligados a la industria. Álava y Bizkaia completan el podio, según un informe de la Fundación Cotec. Gipuzkoa ocupa el primer puesto en España en fortaleza económica a la hora de poder afrontar una guerra comercial como la desatada por Trump. Así lo destaca un informe de la Fundación Cotec, que resalta entre otros aspectos que el territorio exporta productos únicos y especializados. Muchas regiones del mundo se apoyan en un puñado de productos estrella para conquistar los mercados exteriores. Gipuzkoa, en cambio, ha apostado por una fórmula distinta: producir bienes complejos, sofisticados y únicos. Esa fortaleza sitúa al territorio –con diferencia– como el mejor posicionado en España en cuanto a complejidad económica, un término que mide diferentes factores y que en la práctica se traduce en que parte de la mejor posición a la hora de poder responder a impactos como la guerra comercial abierta por Trump. Así figura en el Mapa de Complejidad Económica elaborado por la Fundación Cotec, en el que se elabora un ránking que premia la diversidad, el conocimiento y la innovación productiva. Y ahí Gipuzkoa se corona como el mejor. ¿Su secreto? Una mezcla de tradición industrial, talento local y una visión exportadora que sitúa a nuestro territorio a la cabeza en cuanto a resiliencia para afrontar las actuales turbulencias del comercio global. Un ‘made in Gipuzkoa’ que no le blinda a los vaivenes económicos pero sí le protege con mayor eficacia.

«Hay que adoptar las tecnologías más avanzadas o dejaremos de ser competitivos» (Diario Vasco)

Entrevista con Cristina Garmendia. Es una figura clave en la confluencia entre ciencia, empresa e innovación en España. Bióloga de formación y doctora en Genética, forjó su trayectoria profesional en el ámbito de la biotecnología, siendo cofundadora y presidenta de Genetrix, una de las primeras empresas biotecnológicas del país. Su perfil técnico y emprendedor la llevó a ocupar el cargo de ministra de Ciencia e Innovación, donde impulsó una mayor conexión entre el sistema científico y el tejido productivo. A día de hoy preside la Fundación Cotec. "– ¿Ese marcado carácter industrial de Gipuzkoa puede suponer un hándicap o una ventaja para combatir el actual vuelvo del comercio internacional?– Claramente lo veo como una gran fortaleza. No tengo ninguna duda. Tener esta balanza exportadora requiere de un conocimiento técnico acumulado durante años, y una de las consecuencias es tener una gran capacidad de innovación, ya que los productos industriales evolucionan a más. Si no adoptamos las tecnologías más disruptivas y avanzadas, dejaremos de ser competitivos...Gipuzkoa tiene todos los ratios relacionados con la economía del conocimiento, son parte de su éxito. Esto es un punto a favor, pero ahora mismo es tan transformador lo que está pasando que hay que analizar rápidamente el impacto y ver cómo se incorpora para seguir siendo líderes y competitivos...Gipuzkoa lleva años abriendo su balanza exportadora. En el último lustro, el crecimiento en ventas a Estados Unidos ha crecido más de un 75%, por lo que se confirma que nuestro territorio ha sido capaz de abrirse a nuevos mercados y penetrar rápidamente en ellos. Si se ha hecho con EE UU, ¿por qué no se va a hacer con otros países? Tenemos que seguir siendo competitivos y eso solamente te lo da el tener siempre los mejores productos con el mejor valor añadido. Y para eso el esfuerzo en I+D jamás debe cesar...La computación cuántica, las terapias avanzadas... Como sus propios nombres indican son tecnologías muy profundas y de gran calado. Si ahora la reflexión europea es que necesitamos trabajar en la soberanía tecnológica, creo que identificar esas tecnologías donde el territorio ha hecho una apuesta y tiene una especialización, se debe a que ha tenido una gran visión...Te garantizo que una gran empresa que quiera desarrollarse, como lo son todas las compañías tecnológicas de rápido crecimiento, jamás se desplaza únicamente por los salarios. Los salarios competitivos no son un factor suficiente para recalar en un país. Es necesario un sistema adecuado con las infraestructuras necesarias y con unas políticas público-privadas que permitan el rápido crecimiento. Hacen falta administraciones muy ágiles, y las vascas lo son. Este es un factor que me consta que se ha tenido muy en cuenta... Gipuzkoa ya presenta cifras que indican que está atrayendo talento, sobre todo relacionado con la I+D. Pero, ¿este talento se asienta definitivamente en el territorio? Habrá que verlo a lo largo del tiempo... La formación profesional dual tiene un gran impacto en nuestro territorio y tenemos que ponerlo en valor". 

«Lo que está haciendo Trump con la ciencia es catastrófico» (Diario Vasco)

Entrevista con Fernando Cossío, director de Ikerbasque, la Fundación Vasca para la Ciencia. «La industria de la ciencia en Euskadi ha dado un gran salto en la última década», se felicita. «Las políticas arancelarias de Estados Unidos pueden afectar a la ciencia vasca, pero Euskadi está preparada para minimizar los daños», asegura. "No somos ajenos a lo que pasa en Estados Unidos. Es catastrófico que esta falta de libertad para explorar, para pensar y para criticar venga de un país como este...Puede haber incidencias, sí. Hay instrumentación científica en laboratorios vascos que procede de Estados Unidos, pero también de otros países como Japón, Alemania o Reino Unido. Es complicado calibrar el alcance de esta crisis global, así que siempre habrá que tener en cuenta el ámbito en el que se mueva cada equipo de científicos e investigadores...Mi certeza es que estamos preparados para minimizar los daños. Insisto en que, mirando a Europa y a Asia, se puede sobrevivir en estos sectores industriales sin una relación comercial con los Estados Unidos. No es algo general, ni crítico, pero sí que puede haber laboratorios que se vean más afectados por esta tensión comercial a nivel global...a ciencia va mucho más allá de equipamientos, instrumentos o laboratorios. Trasciende todo eso. La ciencia son valores, y desde el punto de vista de esos mismos valores, todo lo que está haciendo el gobierno de Donald Trump es una muy mala noticia. Están coartando la libertad para explorar, para pensar, para criticar modelos ya existentes y mejorarlos o sustituirlos por otros nuevos... Es horrible...Es cierto que, dadas las circunstancias, ese retorno de algunos investigadores vascos que emigraron a Estados Unidos puede estar ahora más cerca. Veremos. Nosotros ya teníamos un programa de atracción y repatriación de talento, el Basque Fellows. Esta es una herramienta ideal para una situación como la actual, por eso ya estamos planificando las primeras sesiones informativas para hacerles saber que pueden continuar sus carreras aquí, en Euskadi. El triunfalismo nunca es bueno y hay aspectos en los que, sin duda, podemos mejorar, pero también quiero reconocer que nuestra situación es buena y ha mejorado de modo significativo en la última década..."

Flexibilidad empresarial, la mejor vacuna (por Cosme Carral, El Correo)

Artículo del socio responsable de KPMG en el País Vasco, "...Las empresas deben aprender a convivir con este entorno de cambio constante. El clásico ‘plan a cinco años’ ya no sirve. Hay que estar preparados para virar en semanas. Afortunadamente, Euskadi cuenta con un tejido empresarial que ya ha demostrado su capacidad para adaptarse en situaciones críticas. Durante la pandemia de la covid, muchas empresas vascas reorganizaron sus cadenas de suministro, digitalizaron procesos a contrarreloj, diversificaron productos y buscaron nuevos mercados. Fue una respuesta marcada por la creatividad, la agilidad y la innovación. Esa experiencia debe servirnos de guía para los desafíos actuales. Y es que los aranceles no son un problema lejano. En 2024, Euskadi exportó a Estados Unidos productos por más de 2.000 millones de euros, lo que representa alrededor del 6,4% de nuestras exportaciones totales. El impacto directo de los nuevos aranceles podría superar los 400 millones de euros, afectando a sectores clave como la automoción, la máquina-herramienta, la siderurgia y el sector agroalimentario. A ello se suma un efecto en cascada sobre la inversión, el consumo y el empleo. Frente a este escenario, es esencial actuar. A corto plazo, se deben reforzar los instrumentos de apoyo a la internacionalización, desde seguros de crédito hasta nuevas líneas de financiación. También es clave el papel de la diplomacia económica. La vía multilateral, a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC), puede ofrecer un espacio para reconducir las tensiones comerciales. No es fácil, pero no debemos perder la fe en el diálogo. Europa y Estados Unidos siguen compartiendo intereses estratégicos, y el entendimiento es posible..."

"Dije al gobierno de Trump que sus aranceles no benefician a nadie y ya están haciendo daño" (El Mundo)

Entrevista con Carlos Cuerpo, ministro de Economía. "Hay un shock de política económica causado por las medidas que ha puesto sobre la mesa la Administración estadounidense y la incertidumbre de no saber cuáles se quedarán. Esto ha generado un doble canal de transmisión. Uno es el efecto de lo que ya está en vigor y otro la volatilidad que se manifiesta en los mercados financieros y en las decisiones de las empresas en el día a día... Ya hemos visto análisis y declaraciones de BBVA Research o del Banco de España que hablan de un impacto macro moderado, de varias décimas del PIB o de medio punto en función del escenario. El punto inicial parte de que nuestra exposición directa no es elevada si nos comparamos con otros estados europeos, pero va a depender mucho de cómo les vaya a nuestros socios. Además, sí que hay sectores más expuestos...Los que ya están afectados con el mayor arancel, como el acero, el aluminio y el automóvil, que además tienen retos estructurales. Luego tenemos productos dentro del sector primario, como el vino, el aceite o el queso. En todo caso, en el diagnóstico estamos intentando llegar al nivel de empresa. Puede haber algunas que no estén en estos sectores y verse afectadas. Con ese detalle construimos las herramientas de ayuda...Ha quedado claro que lo importante es que las ayudas lleguen a las empresas. La forma más directa es saber cuáles están más expuestas al shock y hay territorios que se verán más afectados. Ya hemos hablado de los sectores del vino o del queso, que tienen más concentración en Andalucía, Castilla La Mancha, La Rioja o Extremadura. En los sectores más industriales hay más concentración en el País Vasco, la Comunidad Valenciana o Cataluña. Lo que vemos cuando miramos los datos es que Cataluña es la más expuesta con un sector productivo muy abierto y mucha exportación a EEUU. Es la realidad. Pero no va a haber competencia entre este territorio y otro o entre un sector y otro. Las herramientas que hemos desplegado forman parte del set de las que dispone el Estado. Necesitamos la colaboración autonómica para facilitar su llegada a las empresas..."

La economía española tras el ‘shock’ comercial (por Raymond Torres, El País)

"...España no puede desacoplarse de un eventual parón del comercio internacional. El shock tarifario va más allá de nuestra exposición directa al mercado americano, ya que la amenaza es global, cerniéndose sobre una economía europea en un momento de gran debilidad y de dificultad para consensuar una acción común. No es sorprendente que nuestros intercambios con los socios comunitarios se hayan debilitado, siendo ésta una tendencia que, hasta fechas recientes, se había compensado con los buenos resultados cosechados fuera del Viejo Continente. El año pasado, las exportaciones de mercancías españolas a la UE se redujeron en 0,5%, mientras que los envíos a los destinos no comunitarios se incrementaron un 1,4% (conforme a la balanza de pagos). Tras la imposición de los aranceles, va a ser difícil contrarrestar la anemia europea recurriendo a los mercados extracomunitarios. Los datos de ventas de grandes empresas —los únicos que aportan una información en tiempo cuasi real— evidencian ya una caída de las exportaciones totales del 1,7% durante el mes de marzo (en términos de crecimiento medio interanual, que no es posible desglosar entre diferentes destinos). Paralelamente las importaciones siguen avanzando, en consonancia con el tirón de la demanda interna. En suma, el sector exterior, que aportó directamente el 30% del crecimiento total del PIB en el último trienio, tiende ahora a restar actividad. La inversión es la variable más vulnerable ante un panorama internacional tan adverso como incierto. Por su internacionalización, son las grandes empresas las más perjudicadas. Cabe anticipar que estas corporaciones congelen algunos proyectos hasta que el panorama comercial se despeje..."

Europa encara la guerra arancelaria y su rearme en un momento de debilidad interna (El Correo)

Rusia y Estados Unidos han puesto a la Unión Europea contra las cuerdas. Al este, la guerra de Ucrania presiona a los Veintisiete para reforzar su seguridad y elevar su gasto en defensa; y al oeste, la guerra comercial iniciada por la Casa Blanca amenaza con golpear una economía europea que no acaba de despegar. El bloque debe tomar decisiones y actuar con urgencia para definir su papel en el mundo, en un momento en el que también acusa cierta debilidad interna, con los gobiernos de sus cuatro grandes países –Alemania, Francia, España e Italia– en situación delicada. En este contexto, el Reino Unido y su ‘premier’, Keir Starmer, se erigen como punta de lanza de Europa, con una relación más cercana con la Administración Trump y su iniciativa junto con Francia para una propuesta de paz en Ucrania. En el frente económico, el bloque comunitario busca el diálogo con Washington, con el balón de oxígeno que suponen los 90 días de tregua en los aranceles recíprocos. Pero si las palabras no funcionan, los Veintisiete ya tienen en la recámara las tasas de entre el 10 y el 25% a 1.700 productos estadounidenses aprobadas esta semana. Y en paralelo deberá buscar nuevos socios para redirigir sus relaciones comerciales y minimizar el golpe de la guerra arancelaria. Alemania –la mayor economía del euro y uno de los mayores exportadores de vehículos y maquinaria a EE UU– será uno de los países más afectados por este conflicto, en un momento en el que trata de competir contra los vehículos chinos eléctricos, más baratos. Pero la alemana no es la única economía que batalla para cerrar la brecha competitiva con China y EE UU. La Comisión Europea propuso en febrero reducir las exigencias ambientales a las empresas para que puedan competir contra los fabricantes de esas dos potencias y, en marzo, anunció que dará tres años más a la industria automotriz para cumplir con sus objetivos de emisiones, lo que les permitirá evitar multas millonarias.

«La exigencia regulatoria es terrible y en parte repercutirá en los precios» (El Correo)

Entrevista con Rosa Carabel CEO del Grupo Eroski. «Cuando parece que la inflación está en una situación mucho más suave, nos encontramos ante la incertidumbre arancelaria». Así responde Rosa Carabel, la mujer que dirige Eroski, ante la situación que atraviesa el negocio de la distribución de alimentación. Todavía no han percibido un impacto –reconoce–, pero alerta de que no se puede prever nada y señala la importancia de «vigilar» lo que ocurre con proveedores, precios y en el comportamiento del cliente. La primera ejecutiva de la cooperativa desafía a quienes acusan al sector de aprovecharse de la subida de precios para aumentar las ganancias a «mirar en los libros», porque «con una rentabilidad del 4%» no hay margen para esas prácticas. Y sobre la expansión de tiendas del grupo, se muestra extremadamente «prudente» para abrir supermercados fuera de la zona norte, que es donde la marca goza de un posicionamiento más sólido. «Queremos crecer. Miedo cero, pero hay que crecer bien», dice recordando la importancia de «aprendizajes» pasados. "Hemos pasado de héroes durante la pandemia a villanos en seis meses. Creo que ha habido poca comprensión. Nuestro beneficio sobre ventas, en el mejor de los casos, puede estar algo por encima del 2%. Ya me dirán si hay capacidad de usura con ese porcentaje. No hemos trasladado todos los incrementos de costes al mercado, hemos hecho malabarismos. Y se lo puedo demostrar a quien quiera, con los libros abiertos...La carga regulatoria es terrible. Solo el año pasado hubo que aplicar unas 1.200 normas, a un ritmo de tres o cuatro diarias. Y las que van a venir. Eso va a incrementar los costes de toda la cadena de valor. Hasta ahora no los hemos trasladado al 100% en el precio. Pero una parte, obviamente, llegará al mercado y significará un aumento de precios...Es el mejor momento y tiene que ver con la tarea que hemos hecho estos 15 años. Cuando estalló aquella crisis financiera, el negocio era muy grande, con una deuda muy elevada. Tuvimos que poner el freno de mano, replegarnos y hacer un análisis. Diseñamos una hoja de ruta muy clara, pero muy complicada. Y, después, separamos la gestión del negocio de la patrimonial. Esa estrategia fue un acierto. Y el resultado tiene que ver con todo el equipo que ha trabajado ese tiempo..."

El equilibrio entre lo urgente y lo importante (por Jorge Arévalo, Diario Vasco)

"...La transformación de nuestra industria es esencial para que Euskadi sea más competitiva y capaz de asumir los retos del futuro. La industria ha sido, históricamente, una piedra angular de Euskadi, no solo por su contribución a nuestra economía, sino también por su capacidad para generar empleo de calidad, innovación y cohesión social. Además, debemos continuar impulsando sectores estratégicos, como las biociencias, la biotecnología, la robótica y la computación cuántica. Estas áreas emergentes no sólo representan nuevas oportunidades económicas, sino que también son el potencial para posicionar a Euskadi a la vanguardia del desarrollo global. Y es aquí donde, además, tenemos otro reto aún mayor: la falta de relevo generacional y de personas cualificadas para cubrir los puestos de trabajo que están quedando vacantes, o se van a ir creando. La alta tasa de jubilaciones que ya estamos experimentando y que se incrementará considerablemente en los próximos cinco años, plantea un gran desafío estructural para nuestro tejido empresarial. Sin un flujo adecuado de profesionales preparados, la creación de nuevas empresas y la capacidad de las actuales para mantenerse competitivas y afrontar los retos del futuro, podría verse seriamente comprometida. Para afrontar este desafío, se necesita un cambio urgente en la orientación que recibe la juventud vasca. Es fundamental que los jóvenes conozcan la realidad del empleo presente y futuro. Para lograrlo, es imprescindible implementar una orientación educativa y profesional real, efectiva y alineada con la realidad de nuestro tejido productivo. De esta forma, los jóvenes no solo estarán mejor preparados para afrontar su futuro en un mercado laboral en constante cambio, sino que, además, podrán comprender el papel estratégico que ellos desempeñarán en la construcción de una Euskadi más próspera y competitiva. En este sentido, es vital seguir invirtiendo en formación y en las políticas de empleo que fomenten la adquisición del conocimiento necesario y de las habilidades y destrezas esenciales, e incluyan las estrategias que aseguren que las personas que se incorporen al mercado laboral estén listas para asumir, con la preparación adecuada, los puestos vacantes..."

«Es verdad que se cierran comercios en Bilbao, pero todos los meses abren nuevos» (El Correo)

Entrevista con Kontxi Claver Responsable de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao. " Es una obviedad que se cierran, no voy a negar la mayor, pero es necesario dar buenas noticias sobre el comercio. Si no, flaco favor le hacemos. Hay que apelar a la responsabilidad del consumidor y comprar en locales de proximidad. Escuche este dato: tenemos 3.980 comercios, aunque el año pasado fueron algunos más, 4.094. No niego que se cierran, pero también se abren. Insisto, representan 14.602 afiliaciones a la Seguridad Social...Las grandes marcas responden a estrategias comerciales. Son multinacionales que buscan la cuenta de resultados. Un comercio centenario nos decía ayer que estos negocios dan para vivir bien. Las multinacionales buscan otra cosa. – Agentes inmobiliarios esgrimen que la fuga de marcas extranjeras ha frenado la llegada de otras.– Pues yo no lo comparto. Bilbao no es una isla, es como cualquier otra ciudad europea...En según qué zonas los comercios pequeños tienen posibilidades de abrir. En el Casco Viejo hay ya muchos establecimiento abiertos los domingos. En el centro también van dando tímidos pasos en la medida que van siendo conscientes de que hay oportunidades.– A muchos turistas se les ve con las manos en los bolsillos porque no tienen dónde comprar.– También hay derecho al descanso. De hecho, hay que mantener el equilibrio..."

«Si no llega a ser por la capitalidad, seríamos un barrio de Bilbao» (El Correo Araba)

Javier Rojo ha sido presidente del Senado, teniente de alcalde de Vitoria, diputado foral y juntero. Pero hay una ‘espinita’ que se le quedó clavada: convertirse en alcalde en 1991. Sin embargo, recuerda con cariño su época como ‘número dos’ de José Ángel Cuerda en el Ayuntamiento –«aunque nuestras broncas se oían desde la plaza de España»– y también la previa (197983) como miembro del Gobierno foral. «Sin Emilio Guevara, Vitoria no sería lo que es». "– ¿Qué hubiese sucedido si no se llega a declarar Vitoria como lacapital de facto de Euskadi?– Seríamos más o menos un apéndice de Bizkaia, un barrio de Bilbao. Cuando tomamos la decisión estábamos pensando en exclusiva en Álava y afortunadamente acertamos para darle el impulso que necesitaba en aquella época. No fue una decisión sencilla o automática porque el aparato de los partidos no estaba en nuestra línea...Vitoria es la capital de la comunidad autónoma. Eso es así, es irreversible. Me parece que tiene un plus muy importante que en la ciudad residan la mayoría de las instituciones comunes. Están el Parlamento, el Gobierno vasco, el Ararteko, Arkaute y todo lo que les rodea. La elección ha servido para vertebrar bien la comunidad autónoma y nos ha dado esa relevancia que yo creo que nos correspondía...– ¿Se arrepiente de algún asunto que se quedó al margen en aquellas negociaciones?– Foronda, sin duda alguna. Me parece que el aeropuerto de Vitoria fue una apuesta muy importante porque reúne todas las condiciones para ser el referente de la comunidad autónoma. ¿Qué ocurrió? Pues que Bizkaia se encontraba en los ochenta en una decadencia económica muy importante, y el transporte aéreo pasó a convertirse en una pieza fundamental. La toma de decisiones políticas tuvo mucho que ver con la presión de la Cámara de Comercio de Bilbao y el propio PNV vizcaíno, que tienen una potencia de la que nadie se salva. Fueron los dos elementos determinantes que claramente perjudicaron a Vitoria..."

El Ibex contiene salarios pese a los resultados récord de 2024 (El Correo)

Los grandes grupos del Ibex-35 pisan el freno en la tendencia que había llevado a sus primeros espadas a ampliar de forma sustancial la brecha entre sus salarios y la evolución de los resultados de las empresas que dirigen. Los presidentes o consejeros delegados de las firmas que componen el selectivo (salvo ArcelorMittal) ganaron en total 145,89 millones de euros en 2024, un repunte del 0,27%, en un año en el que podrían haber sido mucho más generosos con las remuneraciones si se tienen en cuenta los beneficios récord que, según los datos de resultados consolidados remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), se alcanzaron en el periodo. En concreto, esa cifra aumentó un 10,8% en un entorno muy complejo por la presión que ha supuesto el aumento de costes, las tensiones geopolíticas y la bajada de los tipos de interés sobre la actividad de sectores clave para el mercado, como la banca. Pese a ese escenario, las entidades financieras fueron precisamente las protagonistas de las ganancias en la Bolsa española en 2024, así como el sector turístico –animado por las consecutivas plusmarcas de visitantes– y, sobre todo, las cuentas récord de gigantes como Iberdrola o Ferrovial, muy beneficiadas por los extraordinarios tras la venta de activos.

Las eléctricas quieren ahora alargar la vida de las centrales nucleares (El País)

En España, las eléctricas, agrupadas en la asociación Foro Nuclear, quieren revisar el calendario de cierre y extender el funcionamiento de las centrales más allá de su vida de diseño —40 años—. Con dos condiciones: reducir lo que pagan por la gestión de residuos y asegurar que la energía que producen las centrales tiene hueco en el mercado. Resumido: menos impuestos menos pagos a la empresa pública de residuos Enresa— y una tarifa fija que asegure el negocio. Los grandes de la energía, Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola); José Bogas (Endesa) y Francisco Reynés (Naturgy), aún no han armado una propuesta conjunta para el primer cierre —Almaraz—, pero se han pronunciado en la misma dirección. Sánchez Galán lleva tres meses cargando contra el cierre nuclear y advirtiendo subidas bruscas de precios; Bogas ha adelantado que quiere “ajustar” el protocolo de cierre para retrasarlo según las necesidades del sistema energético, y Reynés también defiende posponer el cierre de Almaraz y reevaluar cierres. El PP apoya las reclamaciones, apuntaladas por informes rotundos. “El cierre del parque nuclear”, concluye la consultora PWC, “implicará un riesgo en la garantía de suministro del sistema eléctrico, y, como consecuencia, otras tecnologías (principalmente térmicas), que actualmente funcionan en punta para cubrir la volatilidad de las renovables, pasarán a funcionar en base con un mayor coste y mayores emisiones para el sistema eléctrico”.

El futuro está bajo tierra y hay una lucha por su control (El País)

EE UU ha reactivado su agenda imperialista, junto a la arancelaria, y habla de una posible anexión de Canadá, intenta hacerse con Groenlandia y presiona a Ucrania para que acepte seguridad a cambio de recursos estratégicos. Rusia también codicia los elementos que hay en suelo ucranio. El mismo patrón se repite en el Congo, que busca intercambiar minerales, mientras intenta frenar la caída del precio del cobalto que se ha derrumbado a mínimos históricos por un exceso de oferta, lo que ha llevado al país a poner restricciones a las exportaciones en un intento de estabilizar el mercado. Félix Tshisekedi, presidente de la República, ha ofrecido oportunidades mineras para el Fondo Soberano de Riqueza de Estados Unidos a cambio de que ayude a su país a derrotar a las fuerzas rebeldes del M23 (Mouvement du 23-Mars), respaldado por Ruanda, que busca el control de los recursos minerales. “Nuestra alianza brindaría a EE UU una ventaja estratégica al asegurar elementos cruciales como el cobalto, el litio, el cobre y el tantalio de la República Democrática del Congo”, aseguró Tshisekedi, en una carta enviada al Gobierno de Donald Trump. “Nos conviene a ambos que empresas estadounidenses, como Apple y Tesla, compren minerales directamente de la República Democrática del Congo y aprovechen al máximo nuestra riqueza mineral para beneficio del mundo entero”, abundó en su misiva de febrero. En las últimas semanas, se ha dado un alto al fuego que se ha roto casi de inmediato. Mientras tanto, EE UU considera la oferta del Congo. El escenario es complejo. La República Democrática tiene una larga historia con China, que se ha encargado de dotar a ese país, y otros del continente, de apoyo financiero para la construcción de infraestructuras que beneficien la extracción y el procesamiento de minerales críticos, sobre todo cobalto, que usan empresas como Samsung, Apple, Huawei, Microsoft, Google, Dell, Sony, Tesla, Ford, General Motors, BMW, Volkswagen, Daimler-Chrysler y otras firmas del sector automotriz y tecnológico. Pekín ha desembolsado en el Congo más de 12.800 millones de dólares —más de 11.800 millones de euros, al tipo de cambio actual— en forma de préstamos de instituciones oficiales que apoyaron las operaciones de extracción y procesamiento de minerales críticos entre 2000 y 2021, según las cifras de la consultora AidData. La suma equivale a cerca una cuarta parte del PIB de la nación africana, y el gigante asiático no estará dispuesto a quedarse relegado. Ya mueve ficha.

La gran fábrica china empieza a pausar envíos a EE UU (El País)

Guangzhou, la capital de la provincia de Guangdong, es uno de los mayores centros manufactureros de la gran fábrica china. Allí, muchas de sus factorías han pausado ya envíos a EE UU por la guerra arancelaria. Pero advierten: “China va a ganar”. Si la guerra arancelaria es una guerra, la ciudad china de Guangzhou —la antigua Cantón—es uno de sus principales frentes. La capital de la provincia de Guangdong —una de las grandes locomotoras productivas de China, ubicada en el sur del país— se puede ver como una trinchera comercial y manufacturera con vocación exportadora. En distritos como Panyu, donde se suceden hangares, naves y fábricas, se han sentido los cañonazos de Donald Trump, y el parte desde el campo de batalla es preocupante, pero no catastrófico: “La guerra de aranceles al final va a hacer daño a todo el mundo; a gente como yo, que solo quiere ganarse la vida”, dice Lily Liao, dueña de Guangzhou Dawang Garment, una fábrica textil de más de 13.000 metros cuadrados. Sus pedidos con EE UU suponían 100.000 dólares mensuales (unos 88.000 euros) antes de que el republicano aterrizara en la Casa Blanca. Casi tres meses después, han caído a cero. Su situación coincide con la de otras ocho fábricas chinas consultadas esta semana en la ciudad. Todas aseguran que se han visto obligadas a poner en pausa todos o casi todos los envíos. Los clientes han pedido un tiempo hasta que se aclare la situación; otros han enmudecido o cancelado contratos; mencionan contenedores devueltos, partidas detenidas en almacenes. Las fábricas no han parado, porque la producción destinada al país norteamericano solo supone una fracción. Pero sí confiesan reajustes.