Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250501
Jueves, 1 de mayo de 2025
Núm 1939/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Vidrala presentará una demanda por las «pérdidas millonarias» del apagón (El Correo)
Las consecuencias del apagón eléctrico del lunes siguen coleando en la industria vasca. Una de las principales empresas de Euskadi, la alavesa Vidrala, ha sido la primera en mover ficha en el frente judicial. Según anunciaron ayer sus directivos, la cotizada alavesa va a presentar una demanda por los daños que le produjo la ausencia de luz durante el pasado lunes. Un fundido a negro que, según Raúl Gómez, CEO de la vidriera, ha provocado «pérdidas millonarias» a la compañía. Su presidente, Carlos Delclaux, confirmó su intención de presentar la reclamación por un apagón que tildó de «gravísimo». Los responsables de Vidrala no concretaron, no obstante, si la demanda irá dirigida contra Red Eléctrica como operador o a la compañía que suministra luz a la empresa. Con este movimiento, la compañía de Llodio se convierte en la primera de Euskadi que anuncia públicamente su intención de llevar el apagón a los tribunales. Delclaux dejó claro con un rotundo «por supuesto» que llevarán el asunto ante la justicia. «Somos unos buenos clientes, industriales, grandes consumidores de energía eléctrica. Te dejan 14 horas sin suministrar y no había habido ni un terremoto ni una guerra nuclear. No sé cuáles son las causas (del apagón), pero los actores del sistema eléctrico son los culpables de esta historia. No sé cómo querrán repartirse las culpas», cargó el presidente de Vidrala. Aunque los daños revisten ese cariz «millonario», Gómez matizó que no afectarán a las previsiones económicas para este año –que pasan por mejorar los resultados de 2024– porque «se compensan por la diversificación del resto del grupo». «Pero no quiero bajarle gravedad», abundó el consejero delegado. «Lo que pasó el lunes fue gravísimo. Puso en riesgo, en primer lugar, a las personas. Estamos hablando de hornos a 1.500 grados de temperatura, que necesitan gas y electricidad. Y resulta que te cortan la electricidad. Hay unos procedimientos de protección de las personas y otros para proteger a las instalaciones, sobre todo los hornos. El lunes ocurrió una parada que no se había visto en los 60 años de historia de Vidrala», relató Delclaux.
La industria vasca abre la vía para reclamar en los tribunales compensaciones por el apagón (Diario Vasco)
La industria, sobre todo la electrointensiva, con gran presencia en Euskadi, ha sido una de las grandes paganas del apagón eléctrico del lunes. A la espera de si Gobierno y compañías eléctricas dilucidan las causas de lo ocurrido, las empresas vascas han querido dar un paso adelante para reclamar daños y perjuicios. La vidriera alavesa Vidrala ha sido la primera en dar un paso al frente aprovechando la visita del lehendakari ayer a su planta de Llodio y anunció que presentará una demanda judicial ante las «pérdidas millonarias» que le ocasionó el incidente. Poco antes, la patronal guipuzcoana Adegi anunció que ofrecerá a las empresas una vía de reclamación por los daños del apagón, cuyo impacto en Gipuzkoa se estima en unos 40 millones de euros. En el conjunto de España se habla de pérdidas de entre 800 millones, según el Gobierno, y 1.600, según los empresarios. El primer balance de daños de las empresas no parecía excesivamente dramático, ya que en la gran mayoría de industrias el parón fue de un par de horas y muchas compañías, como CAF, Mondragón, Ulma o Sidenor, funcionaron con grupos electrógenos, aunque sí vieron afectada su producción de forma parcial. Pero una vez medidas con tiempo las consecuencias reales, la mirada está siendo distinta. Firmas como Arcelor Mittal de Olaberria y Bergara, o la papelera Zikuñaga de Hernani estuvieron medio día paradas, dado su carácter electrointensivo, de fuerte consumo de electricidad. Y la puesta en marcha posterior y la reprogramación de sistemas también requirió de un elevado consumo extra. Por todo ello, Adegi señaló ayer que, «una vez queden aclaradas las causas del apagón y puedan identificarse potenciales responsables del mismo», tiene previsto ofrecer a sus asociados una vía en virtud de la cual se «analizará la viabilidad jurídica de una reclamación en atención a las circunstancias particulares de cada caso». La patronal guipuzcoana, que no ha hecho un balance de daños oficial, aclaró que así las empresas, «de manera homogénea», podrán «emprender acciones orientadas a resarcirse de las pérdidas o deterioros».
El lehendakari urge a «aumentar la capacidad» de la red eléctrica vasca (Diario Vasco)
El histórico apagón que el pasado lunes fundió a negro a todas las comunidades autónomas ha sido un auténtico mazazo para la industria, obligada a tener que reinicar sus procesos tras el parón energético. Y aunque Euskadi pudo evitar consecuencias mayores gracias a la rapidez en la reactivación del suministro –en gran medida, debido a la subestación de Hernani por la que entra la energía procedente del sistema eléctrico francés–, ninguno de los tres territorios vascos ha podido esquivar del todo el impacto de este inédito desplome de tensión, que ha provocado pérdidas millonarias. Solo en Gipuzkoa se estiman 40 millones de euros. Ayer, el lehendakari aprovechó su visita a la planta de la empresa alavesa Vidrala, del sector electrointensivo, para volver a poner sobre la mesa el debate sobre la renovación de la red eléctrica. Y aunque no es la primera vez que Imanol Pradales rescata esta cuestión en sus intervenciones públicas, el apagón masivo en toda la península ibérica ha devuelto con más intensidad este debate a la actualidad. El jefe del Gobierno Vasco lo tiene claro: la inédita caída del suministro energético ha dejado en evidencia la necesidad de mejorar la red eléctrica vasca. De ahí que ayer urgiera a «aumentar su capacidad y resiliencia» para favorecer la descarbonización. Acompañado por el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, Pradales defendió la necesidad de un «mayor ritmo para descarbonizar nuestra industria» y aseguró que hay un factor decisivo, «vital», para garantizar la competitividad de la industria vasca: el suministro energético. Algo que, precisamente, quedó en evidencia «de forma descarnada», señaló, tras el apagón del pasado lunes.
El Gobierno eleva la presión y urge a las eléctricas a dar sus datos sobre el apagón (El Correo, Cinco Días)
El Ejecutivo eleva la presión para exigir a los «operadores privados», que Pedro Sánchez colocó este martes en el ojo del huracán, que faciliten todos los datos de los que dispongan –no ya información, sino la ‘caja negra’ del apagón– para esclarecer cuanto antes lo que sucedió en los cinco fatídicos segundos en que el sistema eléctrico español se fundió a negro el lunes. El Ejecutivo contempla incluso que el CNI puede investigar sus sistemas internos para dilucidar las causas. Además, la comisión de investigación creada por el Ejecutivo para este fin se desplazará físicamente a las instalaciones eléctricas para hacer las comprobaciones ‘in situ’, según indicó ayer la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. Aagesen, que ayer presidió la primera reunión del comité de análisis del apagón, insistió en que el Gobierno llevará a cabo una investigación «independiente» para llegar al fondo del asunto y tomar las medidas pertinentes. En Moncloa argumentan que debe hacerlo así no porque tengan razones para dudar de nadie sino porque las compañías tienen «sus propios intereses» y la obligación del Ejecutivo es «velar por el interés general». El martes, tras ponerlos en la diana, Sánchez citó de urgencia en la Moncloa a Corredor y los responsables de las principales compañías energéticas, Iberdrola, Endesa, EDP, Acciona Energía y Naturgy, y les instó a poner a disposición del Ministerio todos los datos en su poder («milisegundo a milisegundo») que puedan ayudar a dilucidar lo ocurrido antes de las seis de la tarde del día siguiente.
Iberdrola defiende que sus «plantas estaban a disposición de Red Eléctrica» (El Correo)
El sector eléctrico se siente en el punto de mira después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, advirtiese el pasado martes que exigirá «responsabilidades a los operadores privados» por el colapso histórico del lunes. Sin querer entrar al choque y en un tono moderado, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, respondió ayer que «nuestras plantas han estado a disposición de Red Eléctrica para funcionar según sus instrucciones antes, durante y después del apagón». Realizó esta afirmación durante la presentación de resultados del grupo, después de que ya el martes La Moncloa convocase a una reunión a las principales compañías del sector, para después urgirles a presentar todos los datos relacionados con el día de la debacle. La causa todavía no está clara y Red Eléctrica, el gestor del sistema, se ha limitado a explicar que el apagón sobrevino por la repentina desconexión de plantas de generación en la zona suroeste del país, supuestamente de energía fotovoltaica. Según los expertos, este relato apunta a Extremadura, territorio dominado por Iberdrola, que cuenta con importantes instalaciones solares en la región. Ya el martes, tras las advertencias de Sánchez, la eléctrica vasca salió al paso con un comunicado. En la nota explicaba que «todas las centrales de su parque de generación que habían recibido las instrucciones por parte del operador del sistema –Red Eléctrica–, en el momento del incidente que desembocó en el apagón, estaban acopladas». Destacó que, aparte de haber colaborado en la restauración del suministro, estaba «aportando toda la información solicitada por el operador del sistema y las autoridades para que puedan establecer la causa raíz de este incidente».
Beatriz Corredor: “El riesgo cero no existe; que le pregunten a Italia o a Francia” (Cinco Días, El País)
Corredor insiste en que el fallo que provocó el apagón no fue de Red Eléctrica, filial de Redeia, y defiende que el problema no es de las renovables ni que un mayor uso de las nucleares hubiera evitado el corte del suministro. "Se perdieron 15.000 megavatios en cinco segundos. La demanda en ese momento estaba en el entorno de los 25.000, es decir, se perdió más del 60% de golpe. La primera vez que se produjo la desconexión se recuperó el sistema. Pero la segunda vez, un segundo y medio después, no se puede recuperar. Es imposible que un sistema que pierde el 60% de la demanda se sostenga porque el sistema está preparado para evitar daños. Y cuando hay un incidente tan grave, las protecciones hacen que se desconecte la generación para que no se quemen. Esas protecciones son buenas, lo que pasa es que pueden provocarte un apagón...No era un problema de que había un exceso de renovables. ¿Por qué ocurrió? Esto es lo que hay que ver. Porque si el sistema ha respondido de forma distinta en parámetros iguales en infinidad de ocasiones ha sido por algo...Nosotros no decidimos el mix. Lo recibimos del mercado. Es decir, son las empresas generadoras las que ofrecen la energía que consideran oportuna para cada hora y las que la compran son las que determinan el precio para cada hora. Lo que llega a Red Eléctrica es el programa del mercado para cada hora del día siguiente, que se va ajustando cada cuarto de hora. Lo que hace el operador es comparar la oferta del mercado, cuántos megavatios hay y se ve si es suficiente para cubrir la demanda prevista... Las nucleares a lo largo de toda la Semana Santa han estado funcionando con muy baja carga y algunas incluso se han desacoplado por razones de bajos precios. Ese día no estaban, pero en otros momentos no han estado y no ha pasado nada. Durante el día de ayer [por el martes] no había nucleares. O sea, no salvaguarda nada. Es más, si solo hubiéramos tenido nucleares no habría podido reponer el sistema eléctrico tan rápido...En principio, cuanta más interconexión con otros países, mejor, porque hace que cuando te falta energía puedas soportar de mejor manera una caída en la generación. Pero depende del volumen del incidente. No lo sabemos. Pero el riesgo cero no existe, que se lo digan a Francia o a Italia, que han tenido problemas similares..."
El Gobierno cifra en hasta 800 millones el impacto económico del colapso (El Correo, El Mundo)
El Gobierno cifró el daño en un máximo de 800 millones de euros. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, fue el encargado de explicar por qué. En primer lugar, explicó que el operador de pagos electrónicos Redsys había informado de que la caída de actividad estuvo en torno al 55% con respecto a un lunes similar o de referencia –el del 7 de abril–, lo que supone una diferencia de 400 millones de euros. Por otro lado, Cuerpo añadió que a ese montante se deben sumar el perjuicio en la producción industrial y la pérdida de existencias, sobre todo en el comercio de productos perecederos. A la cantidad resultante se debe restar el «efecto rebote» que se produjo sobre todo al día siguiente, cuando la actividad económica superó en un 9% la de un martes normal. «En este caso, tuvimos 100 millones más de actividad económica», comentó Cuerpo, señalando que la actividad durante la mañana de ayer también fue más intensa de lo habitual, con un crecimiento del 25%. El impacto económico estimado por el Gobierno está en línea con el de BBVA Research, que prevé un perjuicio inferior a los mil millones de euros. Sus economistas han llegado a esta conclusión calculando una caída a la mitad de la capacidad productiva del lunes, pero asumiendo que entre el 75% y el 95% de las pérdidas se pueden recuperar estos días. Habrá, eso sí, un gasto irrecuperable, sobre todo en el sector turístico. En conjunto, la entidad estima que la afectación estará en una horquilla del 0,1% al 0,2% del PIB de abril. La patronal CEOE, sin embargo, eleva el impacto hasta un máximo de 1.600 millones de euros. Su presidente, Antonio Garamendi, afirmó el martes que «es muchísimo», y que la industria sufrirá unos costos sustanciales derivados del apagón, sobre todo en aquellas empresas en las que la parada requiera un desembolso extra para reiniciar la actividad o reparar elementos dañados. «En alguna de las industrias los hornos son eléctricos. Como paren, ya son inservibles», afirmó.
Red Eléctrica reactiva nucleares y centrales de gas y para renovables (Expansión)
Red Eléctrica (REE), la compañía que gestiona el fluido del sistema eléctrico en España, y que está controlada por el Gobierno, ha ido dando órdenes en los últimos dos días para reactivar centrales nucleares y de gas (ciclos combinados) que estaban paradas, al tiempo que ha dado instrucciones para parar instalaciones de renovables. Así lo explican fuentes de las compañías de generación, entre las que están Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol y Acciona. El objetivo del Gobierno es apuntalar el sistema eléctrico, tras el apagón ocurrido el pasado lunes y que dejó a toda la España peninsular sin luz desde las 12:32 de la mañana. El apagón –sin precedentes en un país desarrollado– no se terminó de subsanar hasta las 10:00 horas del martes, aunque los daños colaterales, en sectores como el transporte, duraron todo este día. Red Eléctrica depende del hólding Redeia, en el que el Estado influye totalmente. Tiene el 20% del capital, decide el nombramiento de su cúpula y la estrategia de la empresa, al controlarla vía regulación normativa. Operativamente, REE activó lo que se conoce como “restricciones técnicas”. Lo hizo para todo el sistema. En la práctica, es una intervención del mercado, que dejó de funcionar libremente.
El cierre nuclear subiría el precio un 36% y destruiría 28.500 empleos (Expansión)
El cierre programado de las centrales nucleares en España conllevará un aumento significativo del precio de la electricidad, una pérdida de soberanía energética al depender más de combustibles fósiles importados, y un retroceso en los objetivos de descarbonización al incrementar las emisiones. En concreto, prescindir de estas centrales elevaría el precio de la energía un 36% y destruiría 28.500 empleos. Así lo concluye el Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico de la Fundación Civismo. En un nuevo informe, destaca que el cierre conllevaría consecuencias “muy negativas” para el país en diversos ámbitos. El documento, citando un estudio de PwC, estima que si el cierre se hubiera producido en 2024, el precio medio de la electricidad habría subido un 36%. Esto se debe a que tecnologías más caras, como los ciclos combinados (que dependen del gas natural y los costes de emisiones de CO2), marcarían el precio durante más horas en el mercado mayorista. Según PwC, la operación de las cinco centrales nucleares activas supone un ahorro de unos 8.000 millones de euros anuales para los consumidores españoles. La opinión pública también es sensible a este impacto. Una encuesta de Sigma Dos para El Mundo señala que el 67,8% de los españoles se opone al cierre si implica una subida en la factura de la luz, una oposición que se mantiene alta incluso entre votantes de izquierda
La CNMC aprueba la opa de BBVA sobre Sabadell y la deja en manos del Gobierno (Expansión, Cinco Días, El Correo)
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) finalmente ha autorizado la opa hostil de BBVA sobre Banco Sabadell con unos compromisos salvables para la entidad compradora. La Sala de Competencia, formada por cinco miembros, entre ellos Cani Fernández, presidenta de la CNMC, resolvió ayer el análisis a favor de los intereses de BBVA tras una reunión de más de ocho horas y después de que el pasado lunes tuvieran que suspender un primer encuentro para tratar la opa por el apagón masivo. Esta circunstancia (el apagón) generó dudas acerca del momento en que la CNMC resolvería el análisis, pero finalmente el organismo ha cumplido con su calendario y ha finalizado el análisis en abril. El encuentro de ayer duró más tiempo de lo previsto porque costó que hubiera conformidad entre los consejeros. La premisa de la sala era conseguir sacar adelante la votación por unanimidad y evitar que algún miembro emitiera su voto contrario a la operación para evitar más atrasos. Lo consiguió. En caso de que la reunión se hubiera pospuesto, la CNMC habría contado con un margen escueto para resolver su análisis y se habría expuesto a aprobar la compra sin compromisos por silencio administrativo. La fecha límite para concluir el escrutinio en fase dos era el 5 de mayo. El informe final de la operación, que los técnicos del regulador ya tenían avanzado desde mediados de mes incluye ligeros cambios en los compromisos propuestos por BBVA. Estas variaciones están orientadas a reforzar la protección de las empresas (pymes en su mayoría) de algunas zonas del territorio nacional que podrían verse más afectadas por la unión entre BBVA y Sabadell.
Iberdrola prevé superar este año los 6.000 millones de beneficios, un nuevo récord (El Correo, Cinco Días)
Iberdrola volvió a exhibir ayer su pujanza en la presentación de resultados del primer trimestre, que tuvo lugar en plena polémica por el histórico apagón registrado el lunes. La compañía registró unas ganancias de 2.004 millones de euros entre enero y marzo, una cifra que supone una caída del 27% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, pero entonces se obtuvieron unas fuertes plusvalías por la venta del negocio de ciclos combinados en México. Por eso, si se elimina este efecto, el aumento es del 26%. Pero lo más reseñable es lo que anunció el presidente de la eléctrica vasca, Ignacio Galán, durante su intervención. Según precisó, la compañía prevé ahora «un aumento de dos dígitos» respecto al beneficio neto ajustado de 2024, cifrado en 5.530 millones de euros. Eso quiere decir que, como mínimo, superará los 6.000 millones de euros, lo que supondría un nuevo máximo histórico. La revisión al alza viene motivada por unos cambios contables del regulador de Nueva York, que tendrán un impacto positivo de 336 millones. La compañía atribuyó esta positiva evolución a sus inversiones, que en los últimos doce meses suman un récord de 17.300 millones de euros, un 44% más. Solo en el primer trimestre se invirtieron 2.750 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 14%. Estados Unidos y Reino Unido fueron las principales áreas de destino, donde se dirigió el 65% del total. Si el análisis se hace por negocios, fueron las redes las que más captaron, en concreto un 53% de la cuantía. Ver más en Iberdrola.
Kutxabank inicia la integración total de Cajasur que se completará en un año (El Correo)
Kutxabank pondrá en marcha el proceso de integración total de Cajasur a través de un proceso de fusión por absorción acordado por ambas entidades, y que tiene previsto culminar tanto operativa como tecnológicamente en el primer cuatrimestre de 2026. Así lo acordó ayer el Consejo de Administración del banco vasco. Según detalló el grupo presidido por Anton Arriola, este proceso «consolidará un grupo financiero más fuerte para seguir invirtiendo en clientes, personas y tecnología, y contribuir al desarrollo de los entornos en los que opera». La fusión necesitará la autorización del Ministerio de Economía y se elevará a la junta de accionistas de Kutxabank. La fusión societaria tiene previsto completarse a finales de este año, mientras que la integración operativa y tecnológica culminará «previsiblemente», en el primer cuatrimestre del próximo ejercicio. Kutxabank detalló ayer que este plan se desarrolla después de haber consolidado durante los últimos años «su liderazgo en Córdoba, convertirse en un referente en Jaén y situarse entre las principales entidades financieras de Andalucía». La medida quiere mejorar la calidad de servicio a los clientes tanto al permitir la total interoperabilidad dentro del grupo, como al ampliar la capacidad de financiación para clientes institucionales y grandes empresas. Supondrá, además, un «impacto positivo para los empleados» después de adoptar un acuerdo con la mayoría de sus representantes sindicales que derivará en la convergencia progresiva de las condiciones laborales entre Cajasur y Kutxabank.
Repsol reduce sus ganancias un 62% por la caída del precio del crudo (El Correo, Cinco Días)
Repsol obtuvo un beneficio neto de 366 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que representa una caída del 62,2% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La petrolera justificó este deterioro por «un contexto global marcado por la incertidumbre y las tensiones geopolíticas y comerciales, así como por la volatilidad en los mercados energéticos, con una cotización del crudo Brent a la baja, con un promedio de 76 dólares por barril en el trimestre –el nivel más bajo en cuatro años–, y márgenes de refino y química reducidos». Con todo, el resultado neto ajustado del grupo, que mide específicamente la marcha de los negocios, alcanzó los 651 millones de euros en marzo, un 48% inferior a los 1.267 millones de euros del mismo periodo del año pasado. «Durante el primer trimestre de 2025, en un entorno volátil, marcado por tensiones geopolíticas, los anuncios de aranceles y las decisiones de la OPEP, hemos ido cumpliendo con nuestros objetivos del año, garantizando nuestro compromiso de remuneración al accionista, optimizando inversiones y mejorando nuestro portafolio de activos», remarcó el consejero delegado de la compañía, Josu Jon Imaz. Las circunstancias actuales juegan en contra, y por eso mismo, la empresa reconoce la necesidad de adaptar su estrategia inversora al nuevo contexto económico, «optimizando su portafolio con una gestión activa en el negocio de exploración y producción y en renovables».
Holaluz pierde 31 millones de euros y reduce un 56% las ventas en su año más convulso (Expansión)
Los resultados consolidados de Holaluz son el reflejo del complicado momento por el que atraviesa la energética. La compañía presidida por Carlota Pi perdió 31,5 millones de euros en 2024, frente a los 27,7 millones del ejercicio anterior, según el informe anual remitido ayer al BME Growth. La empresa se vio afectada por la significativa caída de los precios de la electricidad, lo que repercutió directamente en su facturación, que se desplomó un 56%, pasando de 614 millones a 271 millones de euros. El mercado redujo los precios un 28%, con un descenso del promedio anual desde los 87,45 euros/MWh de 2023 hasta 62,89 euros/MWh en 2024. El segmento de comercialización de energía obtuvo unos ingresos de 259 millones, un 56% menos, mientras que la división de placas solares se contrajo a la mitad, al pasar de 25 millones a 12 millones. Holaluz mantiene 300.000 contratos, de los que un 95% son de hogares. Por su parte, el ebitda se situó en 12 millones negativos, y mejoró un 47% respecto al año anterior. El ebitda normalizado fue positivo, con 3,5 millones, gracias a las estrictas medias de reducción de costes y optimización de eficiencias puestas en marcha por la compañía. Las dificultades han obligado a Holaluz a renegociar el pago de la deuda con sus acreedores. El pasado 10 marzo, la sociedad alcanzó un acuerdo por el que se compromete a devolver 210.299 euros este año, 2,5 millones el que viene, 4,8 millones en 2027 y 25 millones de euros en 2028, según se especifica en las cuentas anuales.
Arcelor reduce sus resultados un 14% en un trimestre de retos geopolíticos (El Correo)
ArcelorMittal ha logrado un beneficio neto de 707,5 millones de euros en el primer trimestre del año, un 14,2% menos que en el mismo periodo de 2024. La siderúrgica, que cuenta con plantas industriales en Etxebarri, Sestao, Olaberria y Bergara, ha recortado sus ingresos hasta los 13.000 millones, un 9,1% menos. La empresa volvió a manifestar su interés por las inversiones que viene realizando en la fábrica de Sestao, donde cuenta con cerca de 330 trabajadores (su plantilla en Euskadi supera el millar). «Hay una apuesta clara de la compañía por la planta para, junto con la eléctrica que se está construyendo en Gijón, poder ofrecer acero con bajas emisiones de CO2», remarcaron. Por su parte, el consejero delegado de la compañía, Aditya Mittal, puso en valor «los resultados constantes y los márgenes sólidos, sobre todo teniendo en cuenta los retos geopolíticos».
El beneficio de Seat se desploma a 5 millones en el primer trimestre (Expansión)
La compañía automovilística Seat, que fabrica y comercializa las marcas Seat y Cupra, experimentó una fuerte caída de su rentabilidad en los tres primeros meses del año, alcanzando un resultado operativo positivo de 5 millones de euros, lo que supone una disminución de casi el 98% en comparación con los 226 millones que ganó en el mismo período del año previo. Según el grupo alemán Volkswagen, Seat no pudo continuar con la senda alcista de beneficios del pasado año en un entorno de mercado afectado por la fuerte incertidumbre regulatoria en relación con las emisiones de los automóviles y la tecnología eléctrica, así como por un mercado europeo a la baja y la guerra arancelaria entre Estados Unidos, China y Europa. Entre enero y marzo, Seat contabilizó una cifra de negocio de 3.895 millones, lo que supuso un alza del 2,3%. La compañía, que hasta el pasado 31 de marzo presidía Wayne Griffiths, registró una cifra mundial de matriculaciones de 146.731 unidades, lo que se traduce en una subida interanual del 5,9%. Este avance comercial se sustenta en la mayor demanda de los modelos Seat León y Cupra Born, así como por la buena evolución de los Cupra Terramar y Tavascan. El apagón del lunes obligó a Seat a parar la actividad en su factoría de Martorell (Barcelona) hasta que volvió la luz a la una de la madrugada. La compañía preveía retomar el 100% del volumen de fabricación durante esa jornada.
Mercedes y Stellantis bajan las previsiones por los aranceles (Expansión)
Los fabricantes automovilísticos Mercedes-Benz y Stellantis se sumaron al coro creciente de compañías que abandonan las previsiones del año por la incertidumbre arancelaria, especialmente en un sector especialmente afectado como el motor, aunque Trump anunció anteayer algunas medidas para aliviar los gravámenes para la industria. Mercedes-Benz señaló que, dada la incertidumbre del entorno económico, no puede dar una predicción fiable y añadió que si la situación se prolonga, tendrá un impacto negativo en sus resultados, en el flujo de caja y en sus márgenes, como ya se ha visto en el tramo inicial de 2025. En el primer trimestre, Mercedes-Benz obtuvo un beneficio neto de 1.731 millones de euros, lo que supone un descenso del 42,8%. Por divisiones, Mercedes-Benz Cars, la principal, facturó 24.238 millones de euros, un 5,7% menos, y Mercedes-Benz Vans ingresó 4.080 millones (-16,6%). Mercedes Benz Mobility facturó 6.422 millones (-6,3%). En conjunto, el grupo alemán ingresó 33.224 millones de euros, un 7,4% menos. La compañía dirigida por Ola Källenius comercializó 529.243 vehículos en el trimestre, un 7% menos. Por su parte, el grupo Stellantis, dueño de enseñas como Opel, Citroën, Fiat, Chrysler y PSA, tuvo unos ingresos de 35.800 millones en el primer trimestre, lo que supone un descenso del 14% respecto a 2024. Stellantis comercializó 1,21 millones de unidades, un 9% menos.
El consejo de Indra da luz verde a estudiar la fusión con Escribano con la oposición de Aperribay (Expansión)
Indra celebró ayer una reunión ordinaria de su consejo de administración cuyo foco, pese a que no figuraba en el orden del día, estuvo puesto en el análisis de la eventual fusión de la compañía con Escribano Mechanical & Engineering (EM&E), operación desvelada por EXPANSIÓN el pasado 25 de abril. El consejo, según explican varias fuentes a este diario, conoció de mano del consejero delegado, José Vicente de los Mozos, los detalles del encargo que se ha hecho a KPMG para determinar la viabilidad de una integración con la empresa familiar Escribano, propiedad del presidente de Indra, Ángel Escribano, y de su hermano, Javier, que, a su vez, poseen un 14,3% de las acciones de Indra. A mitad de reunión, cuando se empezó a hablar de la operación, tanto Ángel (presidente) como Javier Escribano (consejero) se ausentaron del encuentro, con el fin de evitar cualquier posible conflicto de interés y manifestaron su deseo de mantenerse al margen de este asunto. Según las fuentes consultadas, la integración Indra-Escribano no ha sido bien recibida por Jokin Aperribay, que ocupa un asiento en el consejo en representación de la sociedad Sapa Placencia, que posee un 7,24% de las acciones de Indra. Aperribay considera que la operación no tiene sentido económico ni estratégico para la compañía, a la que tampoco aporta valor. Además, el CEO de Sapa también se postuló en contra del actual plan estratégico de Indra –lanzado por De los Mozos y presentado en marzo de 2024– y cree necesario elaborar un nuevo plan estratégico para la empresa que está llamada a liderar el sector de la Defensa en España.
El Ibex sube un 1,16% en un abril agitado y siete valores marcan récord (Expansión)
Aena, Endesa, Iberdrola y Logista despidieron en niveles récord (ajustado por dividendos y otras operaciones con datos de SIX Financial Information) un mes de abril marcado por la volatilidad como consecuencia de los polémicos mensajes y decisiones del presidente de EEUU, Donald Trump. Indra, Mapfre y Redeia también alcanzaron máximos históricos durante el mes. La aseguradora lideró los avances de los valores del Ibex con una revalorización del 10,27%. El grueso del impulso le llegó tras presentar el día 25 unas cuentas de los primeros tres meses del año que fueron muy bien acogidas por los inversores. Aumentó su beneficio un 27,6%, hasta 276 millones y salió de la crisis de resultados de seguros de autos. Cellnex fue el segundo valor que más brilló en el mes, con un alza del 8,56%. Los inversores valoran el repliegue de los tipos de interés que favorece a las compañías de su perfil, las altamente endeudadas. Los analistas destacan asimismo el modelo de negocio de la compañía, con ingresos con resiliencia y cobertura ante la inflación, por lo que figura entre las apuestas claras en el escenario macroeconómico que se está dibujando. Endesa completa el trío ganador del Ibex en abril, con un ascenso del 8,16%. El viento sopla a su favor en Bolsa por tratarse de un valor netamente defensivo, con uno de los dividendos más atractivos del Ibex (de entre el 5% y el 6% de rentabilidad), idóneo para proteger el capital en escenarios de alta incertidumbre. Carece de presencia en EEUU y tiene equilibrada la actividad de venta de electricidad a clientes finales y la generación eléctrica propia, con lo que la volatilidad de precios eléctricos no le impacta de forma relevante en sus resultados. Destacaron también las subidas de más del 6% de Aena, Iberdrola y Acciona.
El euríbor registra su mayor caída en 16 años y cierra abril en el 2,143% (El Correo)
El euríbor marca su tercer mes de bajada y lo hace con la mayor caída interanual en 16 años. El índice que sirve de referencia para marcar el tipo de interés a las entidades financieras cerró el mes con una media del 2,143%, frente al 3,703% registrado hace un año. Además de dar una alegría a muchos hipotecados, aporta optimismo al mercado europeo tras un periodo marcado por las cambiantes amenazas arancelarias del presidente de los EE UU, Donald Trump, que han dibujado un escenario de creciente incertidumbre global. Y es que a pesar de que el año arrancó con una leve subida –2,525% en enero– a partir de ahí y de la toma de posesión del líder norteamericano la caída ha ido cogiendo impulso –2,407 en febrero y 2,398% en marzo–. En ámbitos financieros no se descarta que este índice vaya a bajar del dos por ciento en su evolución diaria. De hecho, ya se ha roto el suelo del 2,1% en algunas jornadas y la semana pasada se consiguió un 2,022%. De esta forma, y aunque el ajuste dependerá de las condiciones de cada préstamo actualizado, su importe y los plazos pendientes, para un comprador que tenga contratada una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años, y con un diferencial del 0,99% más el euríbor, notará una caída en sus cuotas de 133 euros mensuales si le toca revisar su tipo de interés en abril. Se trata de una reducción más que reseñable ya que en el acumulado de todo el año se traduce en una rebaja de 1.600 euros.
1 de mayo por una salario mínimo vasco (El Correo, Diario Vasco)
Artículos de los secretarios generales de los sindicatos vascos. Mitxel Lakuntza, ELA. Defienda un SMI vasco, lehendakari: "...ELA no va a aceptar que la patronal vete la posibilidad de lograr un SMI propio, ni que el Gobierno vasco se ponga de perfil como si esta fuera una cuestión ajena al debate político del reparto de la riqueza. ELA cree, de verdad, que estamos ante una oportunidad. Por eso es importante la implicación colectiva y personal en la recogida de firmas para tramitar la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) y presionar así en favor de un SMI propio: sería un importante logro para la clase trabajadora en Euskal Herria..." Garbiñe Aranburu, LAB. Decidir aquí sobre pensión y salario: "...Apoyamos la Iniciativa Legislativa Popular del Movimiento de Pensionistas y tenemos dos vías para establecer el Salario Mínimo. Este Primero de Mayo vamos a impulsar ambas vías. Vamos a responder de manera contundente a Confebask por su negativa a conformar la mesa de negociación. Y vamos a poner en marcha la Iniciativa Legislativa Popular para que las instituciones vascas adquieran la capacidad para establecer el salario mínimo por ley..." Loli García, CCOO Euskadi. Nuevos retos, mismas luchas: "...Debemos intervenir en el discurso que confronta los modelos de organización social propiciando un cambio de modelo social y económico a través del cual se reconstruya un contrato social adecuado para los trabajadores y trabajadoras y las mayorías sociales. Por todo esto, hoy más que nunca, es imprescindible proteger lo conquistado para seguir construyendo y ganar un futuro donde la igualdad, la diversidad y la justicia social sean una realidad para todos y todas. Queda un largo camino por recorrer y eso solo puede hacerse con la fuerza y la organización colectiva de las trabajadoras y los trabajadores..." Tximi López, UGT Euskadi. Proteger el eslabón más débil: "...nos toca ofrecer certezas y ser escudo. Por eso UGT-Euskadi sigue apostando por ser baluarte para la defensa del empleo y los derechos sociales. Debemos proteger al eslabón más débil, las y los trabajadores, de balances empresariales inhumanos y equidistantes, que sin arraigo ni piedad deciden poner fin a los proyectos de vida de tantas personas. De ahí nuestra enérgica exigencia a las administraciones vascas: ni un solo euro en subvenciones para empresas que se establezcan en nuestro entorno sin condicionarlas a su permanencia y al mantenimiento del empleo..."
La eurozona resiste el ‘efecto Trump’ y crece un 0,4% en el primer trimestre (Expansión, Cinco Días)
La zona euro ha iniciado el año con paso más firme de lo que se preveía en un entorno muy condicionado por las tensiones comerciales provocadas por la Administración Trump. El PIB del bloque de la moneda única no solo esquivó el enfriamiento en el arranque del ejercicio, sino que ayer sorprendió con un crecimiento intertrimestral del 0,4% entre enero y marzo, el doble que en la recta final de 2024, cuando lo hizo un tibio 0,2%, según el avance publicado por Eurostat. En tasa interanual, la economía del euro creció un 1,2%, al mismo ritmo que en el trimestre precedente. Estos datos evidencian que la eurozona salió airosa de los primeros meses de mandato de Donald Trump, marcados por la incertidumbre y la desconfianza causadas por la caótica política comercial y sus constantes amenazas arancelarias. Sin embargo, pese a esta muestra de resiliencia europea, aún es pronto para calibrar el impacto de la zozobra comercial sobre la economía del bloque. De un lado, porque Trump no anunció su célebre Día de la liberación de EEUU y el alcance de su ofensiva arancelaria hasta el pasado 2 de abril; es decir, los datos publicados ayer son anteriores a las tarifas, pero no a los múltiples anuncios y amenazas proferidas por el controvertido mandatario estadounidense. Y de otro, porque, según los expertos, buena parte del tirón económico registrado entre enero y marzo se debió al adelanto de las importaciones de bienes en EEUU precisamente para anticiparse al arancelazo que se avecinaba, después pausado temporalmente por el Gobierno estadounidense. Este adelanto de las importaciones ha sido, precisamente, uno de los factores que ha ayudado a Alemania a evitar la entrada en recesión técnica y crecer un 0,2% en el primer trimestre de este año tras haberse contraído un 0,2% en el anterior.
Trump lleva a la economía de EE UU rumbo a la recesión al caer un 0,1% en el primer trimestre (El Correo, Expansión, Cinco Días)
La realidad puede ser muy testaruda. Donald Trump insiste en decir que ha tenido el mejor comienzo de mandato que haya experimentado «ningún otro presidente en la historia», pero el mercado bursátil ha vivido los peores cien días de ningún presidente desde que Gerald Ford sucedió a Richard Nixon por la dimisión del Watergate. Y ahora el PIB se empeña en mostrar una contracción anual del 0,3% tras una caída del 0,1% en el primer trimestre, la primera en tres años. En contraste, el último trimestre del 2024 la economía estadounidense creció al 2,4%. Ayer, los índices bursátiles de Wall Street se desplomaron, al igual que el precio del petróleo. Todo es, según Trump, culpa de Joe Biden, que le dejó «números muy malos». En realidad, la gestión económica del expresidente tras la pandemia fue la envidia del mundo. El mandatario logró espantar el fantasma de la recesión y hacer crecer la economía a un promedio del 2,5%, la recuperación más rápida del G7. Pese a implementar el mayor plan de rescate en proporción al PIB –aprobado por Biden en 2020– y convertir a EE UU en el país que más dinero gastó por habitante en ayudas directas, subsidios de desempleo, vacunas y cheques a la población, la rápida respuesta de la Reserva Federal a la hora de recortar los tipos de interés, frente a la lentitud del Banco Central Europeo, estabilizó la inflación en torno al 3-3,5% en 2024, mientras que Europa seguía luchando con la volatilidad de los precios energéticos. Un poco tarde, eso sí, para la campaña electoral, en la que Trump explotó el daño que había hecho la inflación al bolsillo de los consumidores y lo convirtió en el eje central de su propaganda.
Estados Unidos y Ucrania cierran el pacto sobre los minerales (El País)
Washington y Kiev salvaron ayer los últimos escollos en su acuerdo de explotación de reservas ucranias de minerales. Tras semanas de idas y venidas, que incluyeron una bronca a gritos y ante el mundo entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Ucrania, Volodímir Zelenski, su firma dará acceso prioritario a las empresas estadounidenses a nuevos proyectos de inversión para explotar las riquezas naturales ucranias, como el aluminio, el grafito, el petróleo y el gas natural, con el fin de recuperar parte de las inversiones de Washington en la defensa de Kiev. El pacto llega con el trasfondo de las conversaciones para poner fin a la guerra que inició la invasión rusa de febrero de 2022, que parecen metidas en un callejón sin salida. La ministra de Economía ucrania, Yulia Sviridenko, viajó ayer a Washington para coser los últimos flecos del pacto. Después, el Financial Times añadió que obstáculos de última hora ponían en peligro la inminencia de la firma. Finalmente, el anuncio lo hizo al final de la tarde (hora de Washington, al filo de la medianoche española) el Departamento del Tesoro, que celebró en un comunicado la creación de un “Fondo de Inversión de Reconstrucción de los Estados Unidos-Ucrania”. “En reconocimiento del significativo apoyo financiero y material que los estadounidenses han brindado a la defensa de Ucrania desde la invasión a gran escala de Rusia, esta asociación económica posiciona a nuestros dos países para trabajar en colaboración e invertir juntos para garantizar que nuestros activos, talentos y capacidades mutuos puedan acelerar la recuperación económica de Ucrania”, dice el texto.