20241203

egun On

Martes, 3 de diciembre de 2024
Núm 1802/2024
Año XXXVII

“No solo mantenerlo, debemos seguir haciendo crecer el peso industrial” (Estrategia Empresarial)

Entrevista con Begoña San Miguel, presidenta de la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM). "El pulso que tomamos a las empresas nos indica que vienen notando el impacto negativo del parón de las economías alemana y francesa. Lo hemos percibido en el sector de los componentes de automoción. Europa, con una Francia que tiene una deuda pública altísima, o Alemania, que tira con mayor fuerza a nuestra automoción, e Italia, también, están sufriendo. El 60% de nuestras empresas son exportadoras y, precisamente, a esos países...Nos preocupa, sí, y muchísimo. Alemania es el motor de Europa, y si está débil, iremos todos notándolo con el tiempo. Que Volkswagen cierre tres plantas de las 11 de las que dispone, es muchísimo, aunque parezca que a Landaben -su planta en suelo navarro, más en concreto en Iruñea- no le afecte esta situación abierta. Pero conocer una noticia así es para estar alerta. Creo que está dando un aviso a navegantes, porque el coche eléctrico no está resultando como estaba previsto. Y las inversiones de los OEMs están sin el retorno económico esperado. Desde luego, es un aviso a tener muy en cuenta...En cuanto al absentismo, no le encontramos una razón para que sigamos teniendo, año tras año, niveles mayores al resto del Estado. Según nuestro último estudio, la tasa de absentismo es del 8,92%, con lo que el pasado año se perdieron 8,3 millones de horas. Estas ausencias suponen un coste de 233 millones de euros. Es un problema complejo y que no tendrá una única solución. Habrá que atacar varias variables y lo que está claro es que todos tenemos que poner voluntad para reconducir esta situación. Competimos con el resto de autonomías, con otros países centroeuropeos, con el mundo... Y tener un absentismo mayor nos hace ser menos atractivos para inversiones o proyectos. No sabemos donde está la solución, pero sí que coincidimos en que es una situación que debe solventarse entre todos los agentes..."

Los afectados por ERTE en Euskadi aumentan un 22% (El Correo)

La industria vasca, especialmente la automovilística, se está viendo muy afectada por la debilidad de las principales economías europeas, lo que ya tiene efectos en el mercado laboral. Así, los afectados por ERTE (suspensión temporal de empleo) y ERE (despido colectivo) han crecido más del 22% en Euskadi hasta octubre, según los datos publicados ayer por el Consejo vasco de Relaciones Laborales (CRL), obtenidos del Departamento de Trabajo del Gobierno vasco. En concreto, los trabajadores sujetos a este tipo de expedientes sumaban 7.837 en los diez primeros meses del año. El grueso de esta cifra corresponde a los ERTE de suspensión temporal de empleo, con 6.776 afectados, casi un 30% más que en el mismo periodo del año anterior. Pero también se observa un repunte del 2% en los ERE de extinción (despidos colectivos) hasta un total de 728 personas. El informe del CRL no da datos sobre sectores aunque un repaso a los últimos ERTE que han entrado en el registro del Gobierno vasco permite concluir que la automoción figura entre los ámbitos más castigados. No hay que olvidar que solo el anuncio de Mercedes de que bajará su producción a 124.634 furgonetas en 2025, el nivel más bajo en cinco años, llevará a activar o prorrogar expedientes de regulación en buena parte de sus 800 subcontratas, con más de 3.000 trabajadores. Entre ellas figura la planta de Gestamp en Abadiño, con más de 700 empleados. Bizkaia es el territorio que sufre el mayor incremento de afectados por ERTE y ERE, un 42% hasta los 3.541. Le sigue Álava, con un aumento del 17% hasta los 2.372, mientras que Gipuzkoa la cifra crece solo un 3% hasta los 1.924. El informe del CRL también da cuenta de la marcha de la negociación colectiva, que avanza a muy buen ritmo. Así, al cierre de octubre, 422.275 asalariados vascos tenían sus convenios actualizados, lo que equivale al 65,5% del total. «Es un porcentaje que mejora en casi dos puntos los extraordinarios resultados del ejercicio anterior», destaca el organismo. Aparte, 192.691 trabajadores (casi el 30%) están pendientes de renovar su convenio mientras que 29.566 (un 4,6%) lo tienen decaído. En cuanto a las condiciones, la subida salarial media es del 3,34%, muy por encima de la inflación, que en octubre estaba en el 1,8% aunque en noviembre repuntó al 2,4%. En los convenios negociados en Euskadi el incremento es mayor, del 3,5%. En ese caso la jornada laboral es de 1.687 horas, la más reducida de España y muy por debajo de las 1.712 (37,5) que el Gobierno prevé implantar para finales de 2025.

Las manufacturas europeas se frenan y los pedidos caen (Expansión)

“Los números son terribles. Es como si la recesión manufacturera de la eurozona nunca fuera a terminar”, sentencia S&P Global en su último Índice de Gestores Compras (PMI, por sus siglas en inglés), publicado ayer, en el que apunta a un nuevo deterioro de la actividad industrial generalizado en toda Europa, salvo España, con una acelerada caída de los pedidos que apunta a que el declive persistirá durante al menos los primeros meses del próximo año. En concreto, el Índice PMI de la eurozona se sitúa en noviembre en 45,2 puntos, ocho décimas menos que el mes anterior y una de las cifras más bajas de los últimos años. Un dato por encima de 50 apunta a un cierto crecimiento de la actividad y por debajo, contracción, un escenario en el que el sector se ha movido a lo largo de los últimos dos años, lo que está llevando a una oleada de despidos en algunos países. “La producción del sector manufacturero va a disminuir un 0,7% en el cuarto trimestre en comparación con el trimestre anterior”, señala Cyrus de la Rubia, economista jefe del Banco Comercial de Hamburgo y responsable del informe. Además, “como los nuevos pedidos cayeron rápidamente y a un ritmo acelerado, no hay señales de una recuperación a corto plazo”, por lo que “es probable que esta caída se prolongue hasta el próximo año”. Además, “la desaceleración es generalizada y afecta a los tres principales países de la zona euro”. “Alemania [43 puntos] y Francia [43,1 enteros] son los que están registrando el peor resultado, e Italia [44,5] no lo está haciendo mucho mejor”, señala De la Rubia, que señala que el impacto se concentra en las empresas de bienes de capital. Y, en previsión de que esta contracción de la demanda se prolongue en el tiempo, “las empresas siguen recortando sus plantillas”. “Aunque la tasa oficial de desempleo ha tendido a la baja durante algunos años y se ha estabilizado en el 6,3 % [de la población activa], el índice PMI y los planes de reducción de costes de muchas empresas sugieren que nos encaminamos hacia tasas de desempleo más altas”, añade el analista. 

El comisario de Industria plantea un ‘Europa primero’ en réplica a Trump (Expansión)

El nuevo responsable de Industria de la UE apela a adoptar una estrategia de “Europa primero” para sectores empresariales clave, en un intento de evitar que el bloque se convierta en víctima de una posible guerra comercial global desatada por Donald Trump. El vicepresidente de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, exministro de Asuntos Exteriores francés y estrecho aliado del presidente Emmanuel Macron, aseguró en declaraciones a Financial Times que Europa debe adoptar una actitud “ofensiva” para defender sus intereses comerciales estratégicos y evitar verse afectada por unos mayores aranceles en sus importaciones de China. “Estoy convencido de que Europa tiene muchas posibilidades de ganar si se abre al mundo”, aseguró Séjourné, responsable de la política industrial del bloque. Sin embargo, “cuando China pone la etiqueta Hecho en China o Estados Unidos dice América primero, nosotros debemos defender lo nuestro y decir: Hecho en Europa o Europa primero”, sentenció. La nueva comisión se ha comprometido a recuperar la competitividad del bloque en los próximos cinco años, una tarea que se volverá más difícil si el presidente electo de EEUU, Donald Trump, cumple con sus amenazas de aplicar aranceles generalizados a todas las importaciones, romper acuerdos comerciales y reducir la regulación para las empresas estadounidenses. Séjourné manifestó que su “mayor temor” era que Europa se convirtiera en “una víctima colateral de una guerra comercial global”. “Si todos los mercados del mundo cierran, el único mercado abierto que quede no puede ser el mercado europeo”.

El motor europeo encaja otro golpe tras la dimisión del consejero delegado de Stellantis (El País, Cinco Días)

Stellantis, el segundo mayor fabricante de coches del Viejo Continente, ha echado al capitán del barco en medio de la tormenta y el automóvil europeo sufre otra vía de agua en su peor momento. El grupo, que se dejó ayer un 6,3% de su valor en Bolsa por el repentino adiós de su hasta ahora consejero delegado, Carlos Tavares, es el reflejo de la confusión e incertidumbre en la que está sumido un sector que ha vivido meses de revisiones de resultados, anuncios de cierres de plantas y conflictos con los sindicatos. El analista Daniel Roeska, de Bernstein, resume que es complicado “identificar cualquier escenario en el que estos acontecimientos puedan tener un efecto positivo en lo que respecta al precio de las acciones”. “Los inversores probablemente tendrán que esperar hasta la llegada del próximo consejero delegado para obtener respuestas más fiables, y el mercado se preguntará por qué el consejo consideró que no tener uno permanente durante algunos meses era preferible a mantener al actual”, añadió a Bloomberg. No es baladí el momento en el que se produce esta salida, tras unos resultados desastrosos tanto semestrales como en el tercer trimestre y con Volkswagen sumido en una grave crisis por la dramática bajada de sus márgenes, lo que lo ha llevado a iniciar negociaciones con los sindicatos para recortar decenas de miles de puestos de trabajo y bajadas de sueldo generalizadas en Alemania. El último consejero delegado que se enfrentó a los sindicatos alemanes en Volkswagen, Herbert Diess, terminó siendo eyectado, algo que podría sucederle también a Oliver Blume, actual mandamás. La cuestión de fondo es cómo competir con los chinos y con Tesla en tecnología, costes y agilidad. Los grandes grupos se han visto sorprendidos por otros capaces de sacar coches nuevos más baratos en tiempos récord.

Stellantis mantiene su gigafactoría en Zaragoza tras la salida de Tavarés (Expansión, El País)

La súbita salida de Carlos Tavares de Stellantis –dueño de marcas como Fiat, Peugeot, Citroën, Lancia, Opel o Alfa Romeo– ha provocado un tsunami en el sector del automóvil, ya que era el ejecutivo de más peso de la industria y dirigía uno de los principales conglomerados mundiales tanto por ventas como por volumen de negocio. El abrupto adiós de Tavares llegó por sorpresa el domingo, poniendo fin a la carrera del directivo portugués, que, con su dimisión, también clausura una generación histórica de directivos del motor con nombres como Carlos Ghosn, Martin Winterkorn, Alan Mulally o Akio Toyoda. Tras la despedida, se inicia ahora un período de incertidumbre sobre la sucesión, el futuro de la empresa y los proyectos en los que trabaja. España se juega mucho, puesto que queda por dar todavía la última autorización al megaproyecto industrial que planea la compañía en nuestro país y que conllevaría una inversión de 4.000 millones para construir una nueva generación de vehículos eléctricos y una gigafactoría de baterías en Zaragoza (Figueruelas). La compañía empezó hace más de un año a trabajar para lanzar este plan industrial, que estaba supeditado a recibir ayudas públicas adecuadas. Tras una dura negociación con el Gobierno, Stellantis dio por buenos los casi 360 millones que ha recibido a lo largo de los diferentes Perte del vehículo eléctrico y de descarbonización. Tras el visto bueno de Stellantis, solo falta la luz verde del Gobierno chino, ya que Stellantis se asoció para este proyecto con el gigante chino de baterías CATL. Como anunció este diario, el visto bueno desde China es inminente, a pesar de que el Ejecutivo asiático ha ralentizado las decisiones sobre inversiones en Europa en respuesta a la guerra comercial que mantiene con la Unión Europea por los aranceles a los coches eléctricos. Fuentes consultadas confirman que el proyecto en España, pese al adiós de Tavares, sigue sin cambios. 

Volkswagen se enfrenta a la huelga: «Los empleados están asustados» (El Mundo)

Los trabajadores de Volkswagen iniciaron ayer sus huelgas de advertencia en las principales plantas del grupo con feroces ataques verbales a la dirección y a las familias accionistas de Porsche y Piëch. En un mitin ante miles de empleados en la planta principal de Wolfsburg , la presidenta del comité de empresa, Daniela Cavallo, criticó los recientes y fastuosos pagos de dividendos a los accionistas. «Exigimos que todo el mundo haga su contribución, incluidos el consejo de administración y los accionistas», afirmó en un discurso ante la plantilla y en el que renovó su amenaza de «escalada» si el consejo de administración no se mueve y retira de la mesa los recortes salariales, los despidos masivos y el cierre de plantas para escapar de una crisis que tiene que ver con errores empresariales y una fuerte caída de la demanda, principalmente en los coches eléctricos, convertidos prematuramente en la panacea del sector. El miércoles, Cavallo y el negociador del IG Metall, Thorsten Gröger, presentaron su propio concepto de futuro para VW, que prevé un ahorro de 1.500 millones de euros en costes de personal. «Es una acusación que el consejo de administración sólo pueda pensar en cierres de plantas y despidos masivos», dijo Gröger, y «esto viniendo del Consejo de Dirección mejor pagado de Alemania, que en conjunto recibió más de 40 millones de euros en 2023. Los empleados de VW están asustados». En su discurso, Cavallo comparó el pago a las familias accionistas, que controlan más del 50% de las acciones ordinarias de VW a través de su sociedad holding Porsche SE, con ganar la lotería de forma continuada y lo comparó con el trabajador de VW que tendría que trabajar unos 100.000 años para igualar la suma.

La venta de coches eléctricos sigue a la baja mientras los híbridos acaparan cuota (El Correo, Diario Vasco)

La venta de coches eléctricos se mantienen a la baja en un mercado que evoluciona al alza. Es una tendencia que se lleva observando todo el año pero que se agravó aún más en noviembre. Así, las matriculaciones en Euskadi crecieron un 3,5% en el mes hasta las 2.334 unidades y los eléctricos puros cayeron casi un 6%, hasta los 162 turismos. Excepcionalmente ese mes sí hubo una mejora de los híbridos enchufables –incremento del 19,7% hasta los 176–, pero los líderes indiscutibles volvieron a ser los híbridos tradicionales (con una pequeña batería), con un alza del 30% hasta los 1.056. Su cuota sobre el total ya supone un 45% y creciendo. El análisis de los once meses arroja unas conclusiones muy similares. Entre enero y noviembre se vendieron en Euskadi 22.287 coches, un 3,7% más que el año pasado, y tanto los eléctricos como los enchufables presentan un descenso del 2,6% hasta las 2.691 unidades. Por su parte, los híbridos tradicionales crecen casi el 40% hasta las 10.160. Huelga decir que los gasolina y diésel siguen a la baja. Este retroceso de los eléctricos y enchufables no es algo particular de la comunidad autónoma sino que se repite en el conjunto de España e incluso de Europa. Ni siquiera las advertencias del sector de que el plan Moves que otorga ayudas a la compra de estos vehículos expira el 31 de diciembre está logrando parar el hundimiento. Estas subvenciones, que llegan a 7.000 euros por vehículo, proceden de fondos europeos y el Gobierno central no ha dicho si se van a mantener en 2025 y con qué fórmula. No obstante, hay conversaciones para realizar una nueva convocatoria. Como es habitual, las ventas de Euskadi evolucionaron algo peor. 

CAF logra su segundo contrato con Madrid y se convierte en el mayor del año con 800 millones (Diario Vasco, Expansión)

Mientras el sector de la automoción languidece en Europa por las enormes inversiones que han tenido que acometer las diferentes multinacionales para dar el salto al vehículo eléctrico, el transporte público vive otra realidad. Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) anunció ayer la firma del segundo contrato con el Metro de Madrid para el suministro de 40 nuevas unidades. El volumen de la operación se sitúa por encima de los 400 millones de euros, a los que hay que sumar otros 400 millones del primer acuerdo anunciado el pasado mes de junio y que contemplaba el suministro de unidades diferentes a los de este segundo acuerdo. En su conjunto, este contrato es el más relevante del año para la compañía goierritarra. Este segundo acuerdo contempla el diseño y fabricación de 40 trenes de gálibo estrecho que operará en la línea 1 y que unirá las estaciones de Pinar de Chamartín y Valdecarros. El contrato incluye también el desarrollo e implantación de un programa de optimización del ciclo de vida de la flota, contemplando al igual que con el primer lote la posibilidad de incrementar en un futuro el número de unidades a suministrar. La adquisición de los nuevos trenes será financiada con préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI). La relación de CAF con Metro de Madrid viene de lejos, habiendo suministrado al operador un elevado número de unidades a lo largo de la historia de ambas empresas. A día de hoy, la gran mayoría de la flota de trenes que circula por la red suburbana de la capital ha sido suministrada por CAF, con la entrega de más de 600 unidades de metro para Madrid. El contrato logrado por la firma beasaindarra con Metro de Madrid a través de estos dos acuerdos es, de largo, el más relevante del año. 

Euskadi recibe 3.000 millones de los fondos UE, el 3,7% de los repartidos en España (El Correo)

Una de las novedades de la legislatura es que la gestión de los fondos europeos está en manos del PSE-EE, después de las reiteradas críticas del PNV a los criterios de adjudicación para los que reclamaba mayor participación. El vicelehendakari y consejero de Economía y Empleo, Mikel Torres, ha asumido las riendas de este dosier y se estrenó ayer en el Parlamento para anunciar que ya han llegado a Euskadi 3.000 millones. Es el 3,7% de los 79.800 asignados hasta ahora a España. De esos 3.000, 1.267 millones han sido gestionados directamente por la administración autonómica, mientras que 1.689 han sido adjudicados directamente por el Gobierno central. El impacto de estas cantidades fue cuantificado por Torres con un incremento de 2,1 puntos porcentuales en el PIB vasco entre 2021 y 2024. Además, insistió en que los destinatarios de estas ayudas han sido en un 44% de los casos pequeñas y medianas empresas, frente a un 29% de grandes compañías. Una puntualización que esgrimió después de que las patronales vascas hayan venido criticando una falta de capilaridad en estas ayudas al tejido empresarial. Por territorios, Bizkaia ha centrado el reparto del 39% de los 3.000 millones, mientras que Gipuzkoa se ha hecho con un 31% y Álava, un 13%. De los 1.267 millones gestionados por el Gobierno vasco en las convocatorias acordadas con el Ejecutivo central en las conferencias sectoriales ya se han asignado en Euskadi el 71%. Es el segundo porcentaje más alto en España, solo por detrás de Galicia, que lo ha hecho con un 76%. En este capítulo ha destacado la vivienda. Así, un total de 285 millones se han repartido en subvenciones para rehabilitación de hogares. En segundo lugar están los 128 millones para mejorar la sanidad y los servicios de atención a dependientes. La movilidad en las ciudades se ha llevado 126 millones con programas de sostenibilidad y transporte público. Son actuaciones que han permitido la electrificación de autobuses o el rediseño de la circulación en el centro de las ciudades. Otras subvenciones que se han gestionado por esta vía han sido las del Moves III para la compra de coches eléctricos o las cantidades destinadas a la gestión de la FP o las políticas activas de empleo desarrolladas por Lanbide. En el acumulado, más de un tercio de estas cantidades han servido para financiar la gestión de la administración pública en áreas como Empleo, Sanidad, Educación y Vivienda.

Los sueldos pactados en convenio crecen en Gipuzkoa casi el doble que el IPC (Diario Vasco)

La moderación de la inflación en lo que llevamos de año, pese a la subida registrada en el último mes, está permitiendo que los salarios, sobre todo los de los guipuzcoanos, vayan recuperando parte del poder adquisitivo perdido en 2022 tras la guerra de Ucrania, lo que elevó en ese ejercicio el IPC a cifras que rondaban el 10%. Y es que hasta octubre, los sueldos acordados en los convenios vigentes en el territorio han registrado una subida del 4,01%, mientras que el IPC de ese mes fue del 2,3% en Euskadi. Esta subida salarial es, además, la más elevada del País Vasco, ya que en Araba el incremento fue del 3,41% y en Bizkaia se limitó al 3,21%. Una evolución que deja los salarios vascos con una subida del 3,53%. Si a los acordados en Euskadi se suman los de ámbito estatal con incidencia en la CAV (2.91%), el incremento final es más moderado (3,34%), según los datos del informe bimensual dado a conocer ayer por el Consejo de Relaciones Laborales de Euskadi. Un aumento, con todo, que se sitúa por encima de la media estatal, que fue del 3,06%. Los aumentos pactados en los convenios sectoriales del territorio fueron, como es habitual, superiores a los de de empresa. Los primeros lo hicieron un 4,03% frente al 3,88% de los segundos. Si nos atenemos únicamente a los convenios registrados este año, la subida pactada en el territorio ha sido del 3,75%.

Banco de España avisa de pérdida de competitividad por los costes laborales (Expansión, El Mundo)

El Banco de España, bajo la batuta del exministro José Luis Escrivá desde septiembre pasado, ha analizado “las principales implicaciones” de las revisiones estadísticas realizadas por el INE sobre la evolución de la economía española tras la pandemia, actualizaciones que, coincidiendo con la llegada de Elena Manzanero a la presidencia del instituto estadístico en agosto de 2022, han sido desde entonces muy profusas y, en algunos casos, de bastante calado. El resultado ha sido una instantánea del PIB español cada vez más positiva. En este contexto, el Banco de España resalta que las revisiones estadísticas publicadas por el INE en septiembre incrementaron en un punto porcentual el crecimiento acumulado en España entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2024. Como consecuencia, en el segundo trimestre de este año el PIB nacional se encontraba ya un 5,7% por encima del nivel previo a la crisis sanitaria, “una brecha positiva mayor que la registrada en el conjunto de la Unión Económica y Monetaria (UEM), que no pasó del 4,2%”, apunta el informe publicado ayer por el supervisor.  Pero en la marcha de la economía española no es oro todo lo que reluce. De un lado, porque ha perdido competitividad respecto al conjunto de la eurozona. La culpa es de los costes laborales unitarios, que en España, en el periodo posterior a la pandemia, se han disparado un 21,5%, 1,7 puntos más de lo calculado inicialmente debido a que “la remuneración por asalariado se ha revisado al alza con mayor intensidad que la productividad”. Mientras, en el promedio de la zona euro los costes laborales han crecido un 18,3%, 3,2 puntos menos. Una alerta lanzada cuando el Gobierno se prepara para dar luz verde a la reducción de jornada y Trabajo ha puesto en marcha los mecanismos para una nueva alza del SMI. Y de otro, porque buena parte del crecimiento acumulado entre 2019 y 2024 se ha sustentado en “un dinamismo del consumo público y de la inversión superior al reportado anteriormente” que ha permitido compensar la aportación negativa de la demanda exterior. Sin embargo, el Banco de España advierte de que tanto el consumo privado como la inversión, esenciales para el crecimiento futuro, muestran “una senda de recuperación más rezagada”.

El Gobierno abre una tercera opción para unir el TAV con Navarra (Diario Vasco)

El debate sobre la conexión de la línea de alta velocidad entre Gipuzkoa y Navarra entra en una nueva fase. Si hasta ahora se han venido manejando dos alternativas, la de llegar a Pamplona a través de Vitoria y el valle de Sakana, o la más directa desde Ezkio-Itsaso hasta Etxarri-Aranatz a través de un túnel por el corazón de Aralar, acaba de entrar en juego una tercera vía que también partiría desde Ezkio-Itsaso pero cuyo trazado se adentraría menos en la reserva natural de la sierra para desembocar en Bakaiku, a pocos kilómetros al este de Etxarri-Aranatz. La idea no es estrictamente nueva, pues la propuso el Gobierno Vasco en 2018 dentro de sus alegaciones al estudio informativo del tramo de alta velocidad Pamplona-Y vasca, en las que se decanta claramente por el enlace por Ezkio en detrimento del de Vitoria. También formaba parte de las alegaciones del Gobierno de Navarra. Pero no se había puesto en la primera línea del debate hasta ahora. Supondría, según el Ejecutivo autonómico, un menor impacto ambiental que el túnel directo desde Ezkio-Itsaso al «evitar el parque natural de la Sierra de Aralar». Esta tercera opción cobra ahora una renovada actualidad y relevancia porque el Gobierno central la toma seriamente en consideración, hasta el punto de que va a modificar el trazado previsto del tramo de alta velocidad Pamplona-Alsasua para hacerlo compatible con esta posibilidad, además de con la conexión con Vitoria.

Pradales destaca que los 500 nuevos becados Global Training serán los "ojos de Euskadi en el exterior" (Europa Press, Diario Vasco)

El Lehendakari, Imanol Pradales, ha destacado que los nuevos 500 jóvenes que han recibido una beca Global Training para formación internacional serán los "ojos" de Euskadi "en el exterior". "Compartiréis información y nos ofreceréis la oportunidad de conocer de primera mano las oportunidades que surjan cada día en diferentes lugares del planeta", ha señalado. Pradales ha asistido este lunes en San Sebastián, junto al consejero vasco de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, y la directora general de Basque Trade, Nagore Bonilla, al acto de reconocimiento a los 500 jóvenes que han recibido becas Global Training para realizar prácticas empresariales en el extranjero, que el Gobierno Vasco otorga a través de la Agencia Vasca de Internacionalización - Basque Trade & Investment del Grupo SPRI. Estas becas tienen como objetivo fomentar la movilidad internacional y es requisito indispensable tener una titulación universitaria o de Formación Profesional (FP) de grado superior para optar a ellas. El presupuesto del programa Global Training para este año es de 6,45 millones. Al acto han acudido también representantes de las tres Cámaras de Comercio, Confebask, Adegi - que gestionan parte de estas becas - , Politeknika Ikastegia Txorierri, Hetel, Ikaslan, AFM Cluster, Fomento San Sebastián, Garapen y Fundación Novia Salcedo, así como la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Universidad de Deusto y Mondragon Unibertsitatea (MU). 

“La dimensión de la compañía es relevante para mantener una cuota de liderazgo mundial, pero no debemos olvidar la apuesta por la tecnología y la innovación”

Entrevista con Aitor Alapont, CEO y cofundador de P4Q para un nuevo newsletter de Confebask sobre dimensión empresarial. “La dimensión de la compañía es un factor relevante para mantener una cuota de liderazgo mundial, pero no debemos olvidar otros como la apuesta por la tecnología y la innovación con una clara orientación al mercado... Uno de los principales hitos, que ha contribuido de manera significativa a nuestro crecimiento, ha sido la estrategia de diversificación lanzando dos marcas propias: Suntrack® (controladores de seguidores solares con casi un millón de dispositivos desplegados en todo el mundo) y Qassay® (lectores de test rápidos que aceleran el diagnóstico médico). En el mercado solar, somos líderes a nivel global con nuestros controladores de seguidores solares. Esto lo hemos conseguido gracias a varios factores: ser pioneros y la innovación continua desde hace 20 años. Nuestra integración en Kinematics refuerza esta visión. Aitor Alapont destaca que “aunque no es fácil ganar dimensión, se está haciendo esfuerzo por ganar dimensión y no creo que nadie sea reacio a ello... Otra cosa es llevarlo a cabo y elegir la manera adecuada de hacerlo que asegure la sostenibilidad del proyecto a largo plazo”. Por último, y sobre la falta de personas para determinados perfiles en Euskadi, el CEO de P4Q, reconoce que “no somos ajenos a la crisis del talento que vive Euskadi. Hay roles que son muy difíciles de atraer y retener. Quizás desde las compañías industriales no hayamos sabido transmitir el atractivo y potencial que tenemos. Desde P4Q llevamos años analizando el problema y también poniendo en marcha acciones con un impacto muy positivo, un ejemplo es el Grado de Formación Profesional en Dispositivos IoT que lanzamos con el Centro San Viator de Sopuerta y que nos permite formar talento y mejorar su empleabilidad”. Ver más en Confebask 

El crédito a empresas, en récord de dos años en plena ofensiva bancaria (Expansión)

El segmento de empresas ya comienza a registrar la alegría de la que los principales banqueros han hablado en los últimos meses. El crédito a empresas sigue creciendo y, según los últimos datos que el Banco de España publicó ayer, hasta octubre alcanza 940.306 millones de euros, un 2,4% más en términos interanuales y máximos desde diciembre de 2022. Es el segundo mes consecutivo con subidas. Las primeras bajadas de tipos de interés del Banco Central Europeo han animado a las empresas a buscar financiación tras varios ejercicios en los que las elevadas tasas oficiales les habían obligado a repensar sus estrategias de inversión. La banca prevé que las empresas, al igual que los particulares, demanden más crédito ante el viraje monetario iniciado por el BCE, que el próximo 12 de diciembre vuelve a reunirse y, previsiblemente, volverá a bajar los tipos. Ahora están en el 3,25%. Las bajadas de tipos de interés tendrán un impacto progresivo en las cuentas de los bancos porque mermarán los ingresos por el crédito. No obstante, tratarán de compensar los menores ingresos por los tipos con mayor volumen de negocio. En este sentido, las firmas del sector han elevado su agresividad comercial porque el negocio de empresas puede ser uno de los mayores catalizadores de ingresos en el futuro a corto plazo.

Más de quince entidades presentarán alegaciones contra la opa de BBVA (Expansión)

Más de 15 entidades han anunciado públicamente su personación en el expediente abierto por la Autoridad de Competencia, la CNMC, en relación con la opa hostil de BBVA sobre Sabadell, cuyo plazo ya ha expirado. Todas ellas pueden presentar ante la CNMC sus alegaciones a favor o en contra de la operación. El proceso no es automático. Competencia debe verificar previamente si reúnen los requisitos de legitimidad exigidos para tener voz en este proceso. La mayoría de las peticiones procede de patronales empresariales, preocupadas por la posible restricción del acceso al crédito que puede suponer la desaparición de Sabadell, con el que trabaja una de cada dos pymes en España. También temen que el poder de mercado de BBVA tras la fusión provoque un encarecimiento del crédito. El primero en personarse fue el propio Sabadell. Después Pimec, una asociación catalana que representa los intereses de pymes y autónomos. “La financiación es el oxígeno de las pymes. Si hay menos oferta bancaria sufrirán un encarecimiento de los costes empresariales”, denunció su presidente, Antoni Cañete, su presidente, hace unos días. En su opinión, la desaparición de Sabadell afectará a los clientes con peores precios y servicios financieros, una menor remuneración de los depósitos y un encarecimiento de las comisiones. Según sus datos, si triunfa la opa podría recortarse un 8% la disponibilidad actual de crédito a las pequeñas empresas. Las otras dos grandes patronales catalanas, Foment del Treball y Cecot, tienen una opinión similar y presentarán alegaciones. Las cámaras de comercio también se han movilizado para evitar la desaparición de Sabadell. Entre ellas, la Cámara de Comercio de Barcelona, la última en personarse.

El PP y Junts ponen pie en pared contra la empresa pública de vivienda de Sánchez (El Correo, El Mundo)

El Partido Popular desdeñó ayer la propuesta estrella del Congreso Federal del PSOE de crear una empresa pública para gestionar la vivienda, al referirse a la medida como «una bomba de humo» más de Pedro Sánchez. Los de Carles Puigdemont, de hecho, rechazaron ayer casi por completo el anuncio asegurando que «en Cataluña no hace falta». Junts avisa que esa figura en Cataluña y en Barcelona ya existe con el instituto catalán del suelo o el instituto municipal de la vivienda, por lo que no ven necesario crear una entidad estatal que, a su juicio, podría ser una «excusa» del Gobierno para «recentralizar» competencias de las autonomías y de los ayuntamientos. El PNV, por su parte, rechaza tanto la invasión de competencias como la limitación de precios del alquiler, aunque por ahora ha preferido no valorar la iniciativa. Mientras, el sector inmobiliario ha acogido entre la indiferencia y el desencanto la última idea de Pedro Sánchez para abordar el problema de la vivienda en España de crear una empresa pública para construir casas y gestionar el parque de alquiler. «Nos estamos acostumbrando a demasiados anuncios y pocas acciones que sirvan realmente para paliar los problemas de acceso a la vivienda», lamentan entre los profesionales del ladrillo. «Es un mensaje hueco y muy político». 

Las agencias de viajes critican la «desproporcionada» petición de datos personales de Interior (Diario Vasco)

Tras numerosas prórrogas, finalmente las quejas del sector turístico no frenaron la entrada en vigor ayer del Real Decreto 933/2021 –coloquialmente denominado ‘decreto Marlaska’– por el que los alojamientos están obligados a proporcionar más de 40 datos de sus viajeros, con multas de hasta 30.000 euros para los que no cumplan con esta recopilación masiva de información. Las protestas del sector turísticos han sido evidentes, al considerar que este decreto exige una elevada carga burocrática y estudian acciones legales contra la norma. Ayer la patronal de agencias de viajes (CEAV) ha hecho pública una carta enviada a los ministros del Interior y de Turismo, Fernando Grande-Marlaska y Jordi Hereu, en la que denuncia la «norma desproporcionada» que obliga a recabar datos de forma masiva de sus clientes e introducirlos en la plataforma Ses. Hospedajes, que quedó colapsada en su primer día de funcionamiento. Aunque desde Interior aseguran que este nuevo reglamento «no supone ni mayor trabajo para los alojamientos» ni aportar más datos a los viajeros, en el sector turístico ven la situación completamente «desproporcionada» e «inaceptable», por lo que estudian acciones legales. Entre las denuncias más pronunciadas por la industria están su posible incompatibilidad con el reglamento de la Unión Europea, y además denuncian que esta norma generará «inseguridad jurídica e imposibilidad de cumplimiento», desventaja competitiva en el mercado nacional y europeo, falta de adecuación tecnológica y carga administrativa desproporcionada para las empresas, ya que el 95% del núcleo del sector son pymes.

Glovo contratará a sus repartidores asediada por la presión judicial (Expansión, El Correo, El País)

La guerra del delivery llega a los tribunales y sube la intensidad de la presión judicial sobre Glovo, que cederá tras años defendiendo que sus repartidores son autónomos y dará un giro de 180 grados a su modelo laboral. La compañía anunció ayer que contratará a todos sus repartidores en España, alrededor de 15.000 personas. La noticia se dio a conocer solo un día antes de que, hoy, el cofundador y CEO de Glovo, Oscar Pierre, tenga que declarar como investigado por un presunto delito contra los trabajadores. La plataforma se ha negado a vincularse laboralmente con sus riders en reiteradas ocasiones desde su puesta en marcha en 2015, y a pesar de que la ley rider de 2021 consideró que los repartidores son asalariados de las plataformas, pero la presión judicial y social le han hecho cambiar de estrategia. La firma asumirá así el modelo laboral con el que ya operan sus rivales, como Just Eat, que lleva años denunciado que su rival no cumple la ley. Hasta el punto de abrir un frente judicial entre ambos. Just Eat España informó ayer de que interpuso el pasado viernes una demanda contra Glovo ante los Juzgados de lo Mercantil de Barcelona, en la que reclama 295 millones a su rival en concepto de daños y perjuicios por competencia desleal. Por su parte, el anuncio arrastra una marea de dudas entre los ‘riders’ más veteranos, que temen sufrir una bajada en sus ingresos y hasta la pérdida de sus puestos. Una gran parte de los repartidores priman la actual flexibilidad de su horarios. Algunos los compatibilizan con otros puestos de trabajo y una gran mayoría simplemente lo aprovecha para organizar su jornada y sacarle el máximo partido. «Suelo estar de 12.00 a 16.00 horas. Luego voy a cargar el patinete y trabajo otra vez de 19.30 a 23.30», detalló José Yaros, un joven venezolano de 26 años a la espera de algún encargo frente a las puertas de un McDonald’s. Él apenas lleva tres meses en el puesto y a mediodía ni siquiera se había enterado del cambio que se le viene a la empresa. «Yo estoy contento con cómo funciona ahora porque nos permite trabajar mucho». 

La ultraderecha apoyará la moción de la izquierda para tumbar el Gobierno francés (El Correo, El Mundo, El País)

La coalición de izquierdas del Nuevo Frente Popular (NFP) anunció ayer una moción de censura contra él que cuenta con serias opciones de prosperar. La ultraderechista Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) de Marine Le Pen comunicó que votará a favor de ese texto, «salvo un milagro» de última hora. Ambos bloques superan el umbral de la mayoría absoluta —al menos 289 escaños— en la Asamblea Nacional. La coalición progresista anunció su moción en respuesta al uso del artículo 49.3 –un polémico decreto que sirve para aprobar leyes sin someterlas a votación parlamentaria– por parte del primer ministro para sacar adelante la parte de los presupuestos dedicada a la Seguridad Social. «Tenéis que decidir si adoptamos un texto responsable o nos adentramos en un terreno desconocido», advirtió desde el estrado del Parlamento. «Ante esta enésima negación de la democracia, censuraremos al Gobierno. Barnier, de 73 años, pasará a la historia como el que ha tenido el mandato más corto», le respondió la diputada Mathilde Panot, presidenta de la Francia Insumisa, el grupo (afín a Sumar o Podemos) más numeroso dentro de la alianza de izquierdas del NFP. Desde la presentación de los presupuestos en octubre, el primer ministro ha tenido que dedicar buena parte de su tiempo a contentar a sus supuestos aliados, especialmente a los macronistas, quienes han dificultado su compleja tarea y, sobre todo, han ralentizado sus fallidas negociaciones con la oposición. Su experiencia como negociador del Brexit ha resultado insuficiente estos últimos meses en una italianizada política gala. El debate y voto de los textos de censura están previstos para mañana mismo o el jueves a más tardar. Salvo un giro inesperado, el Gobierno de Barnier caerá esta semana, lo que representará un hecho inédito en Francia desde 1962. Todo un reflejo de la fase avanzada en que se encuentra la crisis de la presidencia de Macron.