20250408

egun On

Martes, 8 de abril de 2025
Núm 1917/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día.

Las empresas vascas generan en torno al 70% del PIB de Euskadi, y su contribución fiscal anual equivale al 94% del gasto social del Gobierno Vasco en educación, salud infraestructuras, empleo y otros servicios públicos

Confebask presenta un informe elaborado por PwC bajo el título “Contribución de las empresas vascas al progreso y bienestar social de Euskadi”. Las empresas vascas no solo crean riqueza, 56.367 millones de euros (67% del PIB). Son, además, generadoras de empleo, innovación, cohesión social y territorial. El tejido empresarial vasco emplea a 7 de cada 10 trabajadores de Euskadi, con condiciones estables y competitivas: el 85% con contrato indefinido, el 80% a jornada completa y con los salarios medios más altos del Estado y la jornada más reducida. Su contribución fiscal a las haciendas vascas se sitúa en torno a los 12.000 millones de euros al año, lo que equivale al 94% del presupuesto del gasto social del Gobierno Vasco. La empresa vasca da empleo a 2 de cada 3 jóvenes, el 60% con contrato indefinido, y con un salario medio anual casi un 20% superior al de la media del Estado. Asimismo, la empresa vasca lidera la formación dual en el Estado.  El paro juvenil en Euskadi ha bajado 22 puntos en los últimos 10 años. En su discurso ante los medios de comunicación, la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, ha enfatizado que "hay un mensaje claro que queremos trasladar a toda la sociedad: sin una empresa que gane dinero, que obtenga beneficios, no hay empleo, no hay impuestos. Sin impuestos, no hay servicios públicos, léase hospitales, ikastolas, todo tipo de infraestructuras, RGI, servicios sociales …etc. Asimismo: las empresas vascas son el mayor empleador de Euskadi con las mejores condiciones de todo el Estado. De hecho, - subraya Tamara Yagüe- crece el porcentaje de trabajadores con una percepción buena de sus condiciones laborales: el 83% así lo cree, 10 puntos más que siete años antes". Leer discurso completo. Descargar informe completo. Ver más en Confebask

 

Confebask reivindica la empresa como «un bien a proteger y no a recriminar» (El Correo, Diario Vasco, Deia, Berria, Europa Press)

«Necesitamos que la sociedad sea consciente de que si la empresa tiene beneficios, crece Euskadi; y si la empresa se debilita, se debilita Euskadi». Así ha resumido la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, el mensaje que la patronal vasca ha enviado este lunes para reivindicar el prestigio del empresario y el emprendedor como garantía para el empleo y los servicios públicos. Una misiva que ha trasladado a cifras un estudio elaborado por la consultora PwC y que señala que siete de cada diez trabajadores en el País Vasco -656.500- están contratados por las empresas que, a su vez, son responsables de generar 56.367 millones de euros, que equivalen al 67% de todo el PIB de Euskadi. Unos parámetros con los que pagan a las haciendas forales 11.584 millones, además de otros 9.019 a la Seguridad Social. La patronal vasca ha encargado este informe, presentado por el director de la zona norte de PwC, Asier Atutxa, para sensibilizar «a la sociedad y a los medios de comunicación» sobre la aportación del sector privado al bienestar y servicios públicos de Euskadi. El mensaje de los empresarios «no va dirigido tanto a la administración vasca -ha explicado Yagüe-, sino a la sociedad» y llega en un momento en el que sobre la patronal pesa la sensación de reproche cuando «somos el mayor empleador de Euskadi y con sueldos más altos y menos horas que en el resto de España». Una realidad sobre la que la presidenta de Confebask ha destacado que el 83% de los trabajadores dice estar satisfecho con sus condiciones y por lo que ha cuestionado, por lo tanto, el reflejo de la conflictividad sindical en Euskadi, que es la más alta de España.

Confebask ve a Euskadi mejor posicionada que otras comunidades ante los aranceles (Diario Vasco, Deia)

La presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, reclamó ayer a la UE actuar «con rapidez y unidad» tras las medidas en materia de aranceles adoptadas por el presidente de EE UU, Donald Trump. Tras indicar que Euskadi tendrá que estar alineada con las decisiones que se tomen en la Unión Europea, aseguró que el País Vasco y su empresas están en «mejor posición que otras comunidades para afrontar esta coyuntura». Un mensaje que trasladó ayer en Bilbao durante una comparecencia pública en la que la patronal vasca presentó un informe elaborado por Price Waterhouse Coopers (PwC) bajo el título ‘Contribución de las empresas vascas al progreso y bienestar social de Euskadi’. Cabe recordar que Euskadi exporta por valor de 2.000 millones de euros al año a EE UU y que en el caso de Gipuzkoa son 830 millones, y que hay 130 empresas implantadas en el país norteamericano que, aunque en un inicio esquivan los aranceles de Trump, también pueden verse afectadas en la medida en que importan componentes o piezas para la fabricación de sus productos.  En este contexto de máxima incertidumbre, la responsable de Confebask afirmó que la economía y las empresas vascas están «en situación de alerta» para ver cuáles son las medidas que se adoptan por parte de la UE tras la política arancelaria anunciada por la administración estadounidense –está previsto que las anuncie mañana– y también por conocer cuáles son las medidas «decisivas que finalmente pone en marcha Donald Trump». En todo caso, defendió que hay que actuar «con rapidez y, desde luego, con unidad para poder continuar con la promoción económica». «Yo creo que la Unión Europea actuará con rapidez para preservar precisamente la competitividad de la industria vasca y, en este caso, Euskadi tendrá que estar alineada con las decisiones que se tomen en la Unión Europea», remarcó.

Euskadi activa hoy mil millones para la industria en plena crisis mundial (El Correo)

«Queremos mantener la capacidad de endeudamiento para impulsar la inversión productiva en un momento determinante para la industria». Así lo anunció ya el lehendakari, Imanol Pradales, en los primeros compases de la legislatura. Dicho y hecho, esa será una de las decisiones que adopte el consejo de gobierno en la reunión de esta mañana. El consejero de Hacienda, Noël d’Anjou, llevará a la sesión de hoy el proyecto de ley para que Euskadi se endeude en mil millones con los que afrontar inversiones en empresas desde el Instituto Vasco de Finanzas. Se concreta así el compromiso que el propio lehendakari asumió el pasado 4 de marzo al firmar la ‘Alianza Financiera Vasca’. Entonces, junto a Kutxabank y sus fundaciones (BBK, Vital y Kutxa), Laboral Kutxa, BBVA, la federación vasca de EPSV y Elkargi, anunció el objetivo de movilizar una inversión de 4.000 millones en la industria vasca. Una cantidad a la que el Gobierno aportaría 1.000 millones con la intención de que el sector financiero vasco movilizara otros 3.000. De esta forma, el consejo de gobierno monográfico para analizar el impacto del desafío arancelario hará de esta medida su apuesta estrella en la jornada de hoy. Una propuesta que se completará mañana, como han confirmado fuentes del Ejecutivo, con un paquete de ayudas que se analizará en la reunión del grupo defensa de la industria vasca. En ese órgano se reunirán las principales empresas, las patronales y los clústeres sectoriales vascos. El proyecto de ley, que modifica los Presupuestos de Euskadi de 2025, deberá ser ratificado en el Parlamento. 

Guardian ejecuta el ERE pactado entre críticas de ELA y LAB (El Correo)

Guardian empieza a cerrar el frente laboral en Llodio. En el primer día laborable tras el acuerdo para rubricar el ERE, la multinacional americana comenzó a citar ayer a los trabajadores para firmar sus salidas. La empresa inicia así un proceso que quiere culminar en su mayoría antes de Semana Santa. Las condiciones ya están fijadas: una indemnización de 45 días por año trabajado, con un tope de 33 mensualidades, que es lo que aceptó la plantilla el pasado viernes a última hora para evitar ir a tribunales como ya ocurrió con Glavista. Los primeros despidos llegaron ayer entre críticas de los sindicatos. La decisión de la plantilla, que dio la espalda a la vía judicial que querían abrir ELA y LAB, provocó ayer que las centrales cargasen contra la empresa. En sendos comunicados, los sindicatos hablaron de «presiones» de la multinacional americana y señalaron al Gobierno vasco, aunque de forma diferente. ELA sí hizo una referencia explícita a Lakua. Guardian, a su entender, «ha tenido el apoyo para llevar a cabo el cierre de las instituciones vascas, y en especial del Gobierno vasco, que validó el cierre irregular del horno». LAB, por su parte, se limitó a señalar que «hemos llamado a todas las puertas institucionales posibles, pero más allá de declaraciones en prensa, lo único que hemos encontrado ha sido inacción». «No ha habido voluntad real de poner soluciones encima de la mesa, y mucho menos de salvaguardar el empleo», afeó la central de Garbiñe Aranburu.

El solar de Arcelor en Zumarraga revive con una planta de Bidasoa Metal (Diario Vasco)

El solar de la antigua planta de Arcelor en Zumarraga recuperará la actividad en 2026 con la llegada de Bidasoa Metal 78, que dará trabajo a 40 personas. Nueve años después de su cierre, los terrenos de Arcelor volverán a la actividad industrial en Zumarraga con la empresa Bidasoa Metal 78, dedicada al reciclaje de catalizadores de coches y piezas situadas junto al tubo de escape de los vehículos que reducen los gases nocivos de la combustión del motor. Emprenderá su actividad con una inversión de doce millones de euros, cinco a través del Gobierno de España procedentes de los fondos europeos Next-Perte-EC. La nueva planta se asentará en 6.000 de los 90.000 metros cuadrados de Arcelor que, desde el año 2021 son propiedad del Gobierno Vasco. Abarcará un pabellón, donde las obras de adecuación para el desarrollo de su actividad ya han dado comienzo. La empresa prevé estar a pleno rendimiento para principios de 2026 con la generación de 40 puestos de trabajo. Será el inicio, además, del reacondicionamiento industrial futura de toda esa zona. Bidasoa Metal 78 desarrolla su actividad a través de procesos 100% hidrometalúrgicos, que proporcionan la extracción de valiosos metales como el paladio, platino y rodio del reciclaje de catalizadores de vehículos para múltiples usos posteriores.

BBVA reúne en Bilbao a 1.500 gurús de energías verdes (Expansión)

BBVA volverá a patrocinar este año, en Bilbao, una nueva edición de la Energy Tech Summit, considerado el mayor congreso europeo sobre innovación y financiación para la transición energética. El foro se celebrará a lo largo de mañana y el miércoles en el palacio Euskalduna de Bilbao. El encuentro pondrá el foco este año en el debate de los recursos clave necesarios para alcanzar un modelo energético más sostenible. Entre ellos, las tierras raras, esenciales para la fabricación de equipamientos eólicos o baterías. Durante dos días, el evento congregará a más de 1.500 expertos del denominado ecosistema cleantech (tecnologías para la transición energética). Entre ellos, habrá empresas innovadoras, start up, inversores, grandes corporaciones y responsables institucionales procedentes de más de 40 países. El Energy Tech Summit, organizado por Contrarian Ventures y con BBVA como patrocinador principal, se ha asentado en Bilbao por segundo año consecutivo. El congreso se ha consolidado como un foro clave de encuentro y negocio sobre tecnologías limpias que están acelerando la transición energética, desde fuentes renovables y almacenamiento de energía hasta movilidad sostenible y descarbonización industrial, según explican sus organizadoras. Según el informe Energy Technology Perspectives 2024, publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el mercado global para las tecnologías limpias moverá alrededor de los dos billones de dólares para 2035. Esto supone triplicar el volumen actual de negocio, aunque está condicionado a que los países implementen los planes energéticos y climáticos que han anunciado.

El líder de la patronal de las fotovoltaicas proyecta un nuevo parque entre Agurain e Iruraiz-Gauna (El Correo Araba)

Álava suma otro proyecto más a su listado de iniciativas de renovables. El Boletín Oficial del País Vasco confirma este lunes: la empresa del líder de la patronal española de fotovoltaicas desembarca en el territorio con un proyecto propio. 'Ubalza II' será el nombre del nuevo equipamiento. Se trata de un proyecto promovido por una de las filiales Benbros Energy, presidida por Rafael Benjumea, al frente también de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). El boletín oficial publica este lunes algunos de los detalles pendientes de conocer del proyecto. Hasta la fecha sólo había trascendido su potencia: 30,9 megavatios. Ahora se sabe que esa capacidad para producir electricidad se obtendrá a través de 48.960 paneles solares ubicados en Agurain y que la ejecución del parque costará 15,2 millones de euros. La planta, según los datos publicados hoy, evacuará en la subestación de San Millán, a la que se conectará a través de una línea de alta tensión que irá soterrada durante los 4.252 metros que hay que salvar entre el huerto solar y su 'enchufe' a la red eléctrica. Desde San Millán la energía tendrá que seguir desplazándose hasta la subestación del parque de Elgea, aunque esa infraestructura será compartida con el parque eólico de Azaceta cuando éste se haga realidad. Para levantar el proyecto, los Benjumea recurrirán a paneles bifaciales fabricados por la empresa china Risen Energy. Las placas serán bifaciales y se colocarán sobre una estructura metálica con capacidad para seguir al sol a lo largo del día de norte a sur.

Bildu ratifica su apuesta por las renovables en una visita inédita a la sede de Petronor (El Correo, Diario Vasco)

La foto resultaba impensable hasta hace bien poco: una delegación de la izquierda abertzale, encabezada por su líder parlamentario, visitando las instalaciones de Petronor, habitual diana de sus críticas. La cita, convertida en realidad ayer, escenifica en primer lugar la apuesta de EH Bildu por engrosar su agenda empresarial, uno de los puntos flacos en su estrategia por consolidarse definitivamente como alternativa real al PNV; y, por otro lado, refleja que la coalición soberanista quiere coger el toro por los cuernos en un terreno, el energético, que le está generando no pocos quebraderos de cabeza. Pello Otxandiano –acompañado del secretario de Transición Ecológica, Mikel Otero, y el responsable de Industria, Ander Goikoetxea– acudió ayer a la refinería de Muskiz y fue recibido por el adjunto al CEO, José Ignacio Zudaire, al que trasladó «con total transparencia» las posiciones de EH Bildu. Le comunicó su preocupación por la «situación de bloqueo» en la que diagnostica que se halla la transición energética e incidió en la necesidad de un pacto social para avanzar hacia un sistema «100% renovable» basado en la electrificación, en el que el hidrógeno verde, la gran apuesta de Petronor, tenga si acaso «un papel complementario». La visita –la coalición abertzale remarcó que estaba solicitada por la propia empresa– sirvió para que EH Bildu se reafirmara en su apuesta por las renovables, que actualmente apenas suponen el 17,3% de toda la generación eléctrica en Euskadi, un dato que se sitúa a la cola de España. 

Esteban encomienda a Ipiñazar y Antxustegi las áreas de mayor responsabilidad en el EBB (El Correo, Diario Vasco)

De los ocho burukides elegidos por designación directa –los cinco presidentes territoriales son miembros de la ejecutiva por derecho propio–, sólo la vizcaína Maitane Ipiñazar fue directamente avalada por Aitor Esteban. De hecho, la parlamentaria y exconcejal en Igorre, de 34 años, se consolida como uno de los pesos pesados de la ejecutiva –la auténtica mano derecha de Esteban– al añadir a sus responsabilidades al frente de la Secretaría del EBB las tareas de coordinación interna y el área de Comunicación. La burukide se convierte así en una especie de portavoz ‘de facto’, aunque finalmente no se crea esa figura de manera específica. Esteban ya había avanzado en los últimos días que si hay que comunicar una decisión de calado o algo «urgente», Ipiñazar adoptará ese rol, aunque el PNV tenga «muchos portavoces». El presidente jeltzale busca así dar más voz al partido frente a las instituciones. Del relieve que adquirirá Ipiñazar en el PNV de Esteban da fe también que a las tareas propias de la Secretaría –incluida la redacción de unos estatutos cruciales para la modernización y agilización del partido– se le suma la de dirigir las campañas electorales, y las de análisis, estudios y prospección social, así como las ya anunciadas de coordinación de Recursos Humanos en Sabin Etxea. Esteban cumple así con uno de los objetivos declarados de su mandato, dar más poder y visibilidad a las mujeres en el partido, además de empezar a preparar el relevo generacional, con el ascenso a las más altas responsabilidades internas de jóvenes valores emergentes como la propia Ipiñazar u otra de las figuras clave del nuevo PNV, el alavés Joseba Díez Antxustegi. A sus 32 años, el portavoz jeltzale en el Parlamento vasco asume una de las áreas de mayor relevancia de la nueva ejecutiva, la de Política Institucional, que durante los últimos doce años ha desempeñado uno de los ‘hombres fuertes’ de Ortuzar, Koldo Mediavilla. En la práctica, Antxustegi se convierte en la figura de referencia para engrasar las relaciones del PNV con el resto de fuerzas políticas, en el muñidor principal de los acuerdos en los que participe la formación jeltzale –como, por ejemplo, las negociaciones para alumbrar un pacto vasco sobre el nuevo estatus– y en el encargado de coordinar a los grupos parlamentarios del PNV en Vitoria, Pamplona, Madrid y Bruselas, además de a las distintas instituciones. Además, a todas esas tareas se añade la de Migración, que emerge como un área con espacio propio.

Una unidad especializada tramitará en Bizkaia el impuesto mínimo a las grandes empresas (El Correo)

Una unidad especializada, cuya creación se realizará «de forma inmediata», agilizará y facilitará en Bizkaia los criterios interpretativos del Impuesto Complementario a las grandes multinacionales. Se trata del llamado Pilar 2, que fija un nivel mínimo global de imposición del 15% para las multinacionales, y que busca garantizar una competencia en igualdad. La diputada vizcaína de Hacienda y Finanzas, Itxaso Berrojalbiz, anunció ayer la medida en un encuentro sobre nueva fiscalidad celebrado en la Torre Iberdrola de Bilbao. Berrojalbiz también detalló la puesta en marcha del foro conjunto de relación permanente entre la Hacienda foral y los contribuyentes, que persigue aumentar la seguridad jurídica. «Lo haremos el próximo 6 de mayo y crearemos tres foros: uno conformado por las grandes empresas, otro por las pequeñas y medianas a través de las principales organizaciones, y un tercero formado por las distintas asociaciones y colegios profesionales de Bizkaia, cuyos miembros se dedican al asesoramiento fiscal», apuntó. La diputada recordó que la aprobación del Impuesto Complementario, creado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y los países del G20 con efectos al 1 de enero de 2024, «no solo consiste en un posible pago de un impuesto complementario, sino también en un costoso y complejo proceso de toma de decisiones por parte de los grupos empresariales para cumplir con sus nuevas obligaciones». Así detalló que este nuevo marco normativo ofrece «poca flexibilidad» y supone el riesgo de que se produzcan «resultados interpretativos diversos». Esta unidad especializada supondrá una forma de acompañar y dar asesoramiento a las firmas, durante esta primera etapa de su implementación.

Las Bolsas europeas agravan su sangría con caídas de hasta el 5% en pleno caos (El Correo, Expansión)

Nerviosismo extremo en los mercados financieros ante el riesgo de una recesión global a consecuencia de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump. La desconfianza que la pasada semana provocó una destrucción de valor casi sin precedentes da paso a una volatilidad extrema que ayer provocó fuertes caídas en Asia y Europa. Y un auténtico caos en Wall Street, donde los inversores se movieron a golpe de rumores, pasando de duros recortes de casi el 4% a subidas del 1% en cuestión de segundos. Incluso el S&P 500 entraba por momentos en zona de mercado bajista, como se denomina cuando un índice cae más de un 20% desde su anterior máximo. Una volatilidad extrema que quedó reflejada en la evolución del índice VIX, conocido como el ‘índice del miedo’, que se disparó por encima de los 50 puntos, su nivel más alto desde la pandemia. Para hacerse una idea, su media diaria ronda los 20 puntos. Sin embargo, y pese a los malos presagios de toda la jornada, finalmente el Dow Jones bajó solo al final de la jornada un 0,91% e incluso el Nasdaq (el índice de las tecnológicas) subió un 0,10%, impulsado por las recuperaciones cercanas al 3% de las cotizaciones de Nvidia y Amazon. El recuento de daños a nivel mundial pasa por pérdidas que alcanzaron el 12% en el índice Hang Seng (Hong Kong), mientras que el Nikkei japonés se hundió un 7,7%. En el Viejo Continente, las pérdidas superaron el 7% en los peores momentos de la sesión, aunque la histeria vendedora terminó ‘moderándose’ al cierre, con caídas del entorno del 4,5% para el DAX alemán o el Eurostoxx. En España, el golpe fue del 5,12% para el Ibex-35, que en solo tres sesiones se hunde un 11,7%, borrando de un plumazo casi todo lo ganado en lo que va de año. 

Diez valores pierden más de un 15% desde el estallido de la guerra comercial (Expansión)

El Ibex resta el 11,72% desde el inicio de la guerra comercial. Todos sus valores bajan en el periodo, cerca de la mitad registran un descenso superior al del índice y diez de ellos ceden más de un 15%. Las mayores realizaciones se producen en algunos de los valores que más suben desde enero y en varios de los más afectados por la guerra arancelaria. La banca es la mayor damnificada. El Ibex 35 Bancos se deja desde el 3 de abril, la primera sesión en la que la se descontó el nuevo escenario comercial, el 16,84%. Todos sus valores se colocan entre los peores del Ibex en estos días. CaixaBank se deja el 18,22%; Unicaja, el 17,61%; Banco Santander, el 17,46%; Bankinter, el 17,27%; Banco Sabadell, el 17,15%; y BBVA, el 15,08%. El sector estaba en máximos y encandilaba con los resultados, las previsiones y las políticas de retribución a los accionistas. La banca volaba en Bolsa y los inversores vieron que el sector era una diana fácil para intentar minimizar con sus plusvalías el daño en sus carteras. Pero la preocupación en el sector crece, según los analistas. El mercado estima que la Reserva Federal y el Banco Central Europeo recortarán, mínimo, tres veces más los tipos de interés este año, un movimiento que perjudica de forma directa a la rentabilidad de los bancos. La guerra comercial reduce drásticamente el crecimiento económico e incrementa los precios, por lo que se reduce la actividad crediticia y aumenta la morosidad, recuerdan los analistas. Acerinox, con fuerte presencia en Estados Unidos, resta el 18,26%. La otra acerara, ArcelorMittal, recorta el 17,04% por los impuestos a las importaciones de Trump. Repsol, ante el desplome del 15% del petróleo, se deja el 16,74%. IAG, por la incertidumbre que genera sobre los vuelos trasatlánticos, tanto los de ocio como los de negocios, desciende el 15,95%, pese del petróleo reduce su factura de combustible.

La bomba arancelaria destruye 9'2 billones de valor en bolsa, la mitad del PIB de la UE (Cinco Días)

La destrucción de valor provocada por los aranceles de Trump es histórica en la renta variable. La pérdida de capitalización en todo el mundo alcanza los 10 billones de dólares, 9,2 billones de euros, según Bloomberg. Una cifra equivalente a algo más de la mitad del PIB de la Unión Europea. Durante parte de la jornada de ayer, el índice S&P 500, referencia de la Bolsa de Estados Unidos, acumuló tres caídas consecutivas del 4% por primera vez desde la Gran Depresión. En esos momentos, también, el desplome en sesiones era el más abultado desde la crisis del lunes negro de 1987, superando las pérdidas registradas en la explosión de la pandemia (13% en tres jornadas), la quiebra de Lehman Brothers (13,9%) o en 1998 (11,7%). En 1987 la Bolsa de EE UU se desplomó un 26% en tres días. Tampoco son jornadas sencillas para la Bolsa española. El Ibex 35 se ha dejado en tres sesiones un 11,5% de su valor, una racha solo superada por las pérdidas de la covid-19 y que implica una pérdida de valor de 95.800 millones de euros. El sector bancario acapara gran parte del descenso: Santander ha perdido 16.800 millones de capitalización, BBVA 11.066 millones y Caixa Bank, 9.500. Si sumamos los cinco grandes, se han dejado por el camino casi tanto como las otras 30 del Ibex. Ahora bien, el segundo valor que más capitalización ha perdido ha sido Inditex, con 12.000 millones (pese a haber bajado solo el 8,45% en tres días) y el quinto, Iberdrola, con 5.500 (5,63%). Tanto Santander como Iberdrola han perdido en estas jornadas la cota de los 100.000 millones de capitalización, que la eléctrica consiguió, precisamente, el pasado jueves. La destrucción de valor opera a otra escala en EE UU. Las llamadas siete magníficas (Apple, Google, Nvidia, Meta, Amazon, Microsoft y Tesla) son las siete empresas mundiales que más valor en Bolsa han perdido, sumando 1,5 billones de euros desde el jueves.

Los analistas creen que aún no se ha digerido el riesgo de recesión (El País)

“Habrá sangre”. Con esa expresión sintetizan los analistas de JP Morgan el temor de inversores y gestores al impacto en los mercados de la guerra comercial activada por Donald Trump contra el resto del mundo. Por el momento, y a falta de que los aranceles entren en vigor, su efecto ha provocado un fuerte desplome en las Bolsas. Los analistas del banco de inversión estadounidense consideran que el efecto bola de nieve provocado por las tasas se verá magnificado por las represalias que adopten el resto de países frente a Estados Unidos, las interrupciones de la cadena de suministro global y el hundimiento del sentimiento inversor que acercarán, o desembocarán directamente, una recesión a escala global que genere daños duraderos en la economía mundial. En JP Morgan reconocen que “las políticas perturbadoras de EE UU se han convertido en el mayor riesgo para las perspectivas mundiales durante todo el año” y destacan que el impacto de la política comercial estadounidense “se ha vuelto decididamente menos favorable para las empresas de lo que habíamos previsto”, lo que les lleva a aumentar el riesgo de recesión sobre la economía mundial del 40% al 60%. En Goldman Sachs han reducido su estimación de crecimiento de la economía estadounidense para cierre de año a la mitad, del 1% previo al 0,5% y han elevado su estimación de entrada en recesión desde el 35% al 45%. Porcentajes que, apuntan, podrían verse actualizados a la baja si entran en vigor los aranceles el próximo 9 de abril, tal y como han sido planteados por la Administración Trump.

Las grandes del Ibex no temen por el golpe directo de los aranceles, pero sí por la recesión en EE UU (Cinco Días)

Las grandes del Ibex 35, muchas de ellas con un importante negocio en EE UU, como es el caso de Santander, Inditex o Iberdrola, temen más una recesión económica que los efectos directos de la guerra arancelaria de Donald Trump. En el caso del mayor banco español, este cuenta con una importante actividad en el mercado estadounidense, donde en octubre pasado lanzó su banca digital Openbank con el objetivo de potenciar su negocio minorista (también conocido como banca retail), pero en el que lleva presente más de dos décadas prestando otros servicios como los de banca corporativa y gestión de patrimonio o con su rama de Santander Consumer USA, que principalmente financia la compra de coches. La presidenta del Santander, Ana Botín, aseguró el viernes pasado en la junta de accionistas que “la diversificación” de la entidad sirve “como estabilizador” en este contexto inestable. “Por ello, mantenemos todos nuestros objetivos para 2025: alcanzar unos ingresos de aproximadamente 62.000 millones de euros; reducir los costes en términos absolutos frente al año anterior; mantener un coste del riesgo estable, con los mercados de mejor desempeño compensando a otros, y alcanzar un RoTE [rentabilidad en relación al capital tangible] de aproximadamente el 16,5% (posAT1) y un CET1 del 13%”, aseguró la directiva. Si bien el banco monitoriza el desarrollo de los acontecimientos, confía en que la situación se estabilice y se evite una recesión económica, algo que afectaría de lleno a la actividad de todo el sector financiero. A BBVA, por su parte, el otro gran banco internacional español, le inquieta su negocio en México, ya que vendió su actividad en EE UU en 2020. Una ralentización o caída de la economía mexicana golpearía de lleno en el balance de la entidad presidida por Carlos Torres.

Alarma en Naturgy, Endesa, Repsol e Iberdrola ante el caos de precios (Expansión)

Los mercados energéticos, que parecía que estaban dejando atrás la enorme volatilidad de los últimos años –primero con la pandemia, después con los problemas logísticos de la recuperación económica, y luego más tarde con las guerras de Ucrania y Gaza– vuelven a estar patas arriba. Esta vez es por la debacle de precios que está provocando el tsunami económico mundial de la política arancelaria del presidente de EEUU, Donald Trump. Los precios de la energía, muy sensibles a ciclos económicos –que muchas veces anticipa– están respondiendo ahora al miedo a que la guerra arancelaria desencadenada por Trump desemboque en una recesión mundial. Todos los precios de los contratos a futuro de electricidad –independientemente de si son para entregas de generación de luz a corto, medio o largo plazo– estaban ayer en rojo, es decir, se estaban negociando con precios a la baja. Lo mismo para contratos de suministro para varios años (los denominados Power Purchase Agreement, o PPAs). Según datos de Omie, la empresa que gestiona en España el mercado mayorista de electricidad (pool), los PPA estaban marcando ayer precios de 55 euros por megavatio, la cifra más baja del año. Todos los contratos de entrega de electricidad a futuro no consiguen pasar de ese precio de aquí a 2035. Es decir, en las circunstancias actuales de incertidumbre, el mercado está anticipando diez años de problemas. Al gas y al petróleo les está pasando algo parecido. El barril del crudo Brent bajó ayer el 2,25% en el mercado de Londres y, en apenas tres sesiones acumula un retroceso de casi el 15%, por lo que está en el nivel mínimo en los últimos cuatro años.

El petróleo cae un 14% en tres días y ahonda en mínimos de cuatro años (Expansión)

El crudo sigue acusando los efectos de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump la semana pasada y ahonda en mínimos de los últimos años, si bien la caída se empieza a moderar una vez que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (el cártel conocido como OPEP+) han dado un aviso a aquellos de sus miembros que prometieron el pasado jueves empezar a revertir los recortes pactados en mayo. Con ello, el barril de Brent, de referencia en Europa, acumula un desplome del 14% en las últimas tres sesiones y ahonda en mínimos de los últimos cuatro años. El precio del petróleo cedió ayer un 1,4%, después de dos duros varapalos el jueves y el viernes de la semana pasada, con lo que acumula un retroceso del 14% en las últimas tres sesiones, hasta situarse en 64,8 dólares. Este desplome se debe fundamentalmente al temor a una recesión global que paralice la demanda de petróleo, lo que agravaría el exceso de suministro que ya existe en el mercado, haciendo muy complicado que el crudo encontrara compradores a corto plazo. Hay que tener en cuenta que el mercado del petróleo, aunque muy estable la mayor parte del tiempo, también es muy estrecho, y eso significa que pequeños superávits o déficits de oferta pueden golpear enormemente a los precios. En concreto, la guerra arancelaria impacta directamente en el consumo de petróleo al limitar los intercambios internacionales, pero también lo hace indirectamente, ya que los límites a la competencia internacional dejan a los consumidores locales en manos de productores menos eficientes y, por lo tanto, más caros.

EEUU y China van al choque mientras la UE busca negociar con Trump y le ofrece 'cero aranceles' a la industria (El Correo, El País, Cinco Días, Expansión)

En concreto, y respecto a China, Trump redobló ayer su desafío comercial al amenazarle con una nueva tanda de aranceles adicionales del 50% el 9 de abril –que se sumarían al 54% ya previsto y alcanzarían el 104%–, si para el martes Pekín no ha retirado sus tarifas de represalia del 34%. «Todas las conversaciones de China solicitadas con nosotros serán rechazadas», declaró Trump en una publicación en su plataforma Truth Social. En la tercera jornada de hundimiento global de los mercados financieros, con los inversores, empresarios y consumidores estresados ante los nuevos latigazos a la economía, Trump defendió sus aranceles comerciales, señalando que el déficit comercial de 1,9 billones de EE UU «no es sostenible» y que los trabajadores «tendrán que aguantar». La Unión Europea, mientras, prefirió ayer tender la mano a Estados Unidos. Prueba de ello es la propuesta de aranceles «cero» en todos los bienes industriales que lanzó Bruselas y que ayer dio a conocer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Según confirman fuentes oficiales del Ejecutivo comunitario, la oferta se presentó a Washington como parte de las negociaciones con la Administración Trump, pero la Casa Blanca no aceptó la oferta. «Hemos ofrecido a EE UU aranceles cero por cero en todos los bienes industriales. Es lo que hemos hecho con éxito con muchos otros socios comerciales porque Europa siempre está dispuesta a llegar a un buen acuerdo. Así que lo mantenemos sobre la mesa», aseguró Von der Leyen, un trato en el que se incluyen productos tan importantes para el mercado europeo como los vehículos.

Por qué los aranceles de Trump no durarán mucho (por Tej Parikh, Expansión)

"El sentimiento de votantes y empresas presionará la agenda del presidente. Los aranceles podrían aumentar a corto plazo; pero entre las dificultades económicas, la presión política y la predisposición a negociar, quizá exista mayor probabilidad de que los aranceles se reduzcan antes de lo previsto... A corto plazo, la mayoría de los analistas prevé que los aranceles de importación de Trump aumenten los precios y desaceleren la actividad económica. Pero la Casa Blanca podría haber sobreestimado su capacidad para resistir la presión política ante la entrada en vigor de los aranceles. La confianza del consumidor está decayendo ante la perspectiva de tiempos difíciles. A medida que los últimos aranceles afecten a las cadenas de suministro, se desplomará. Los bienes duraderos y no duraderos, como alimentos y ropa, representan el 30% del gasto de los hogares estadounidenses. Estos se verán afectados, en distintos grados, por el aumento de aranceles. (Se estima que el precio de un iPhone 16 Pro Max podría subir de 1.599 dólares a 2.300 dólares si todos los costes arancelarios se trasladan a los consumidores). Los aranceles de Trump, previos al 2 de abril, ya estaban impulsando al alza los precios de los fabricantes. Dada la magnitud de su última ofensiva, la inflación podría aumentar más y más rápido de lo previsto. Los aranceles generales limitan la capacidad de los proveedores estadounidenses para encontrar alternativas más económicas rápidamente. En general, Allianz Research prevé que alrededor de dos tercios de las empresas repercutirán los costes a los consumidores. Los efectos no relacionados con los precios de la agenda de Trump también se están acumulando: los anuncios de despidos vinculados al llamado Departamento de Eficiencia del Gobierno totalizaron más de 280.000 en los últimos dos meses, mientras que los aranceles existentes y la incertidumbre están restringiendo los planes de contratación e inversión..."

La nueva Comisión Europea ultima sus primeras sanciones contra Apple y Meta (El País)

La Comisión Europea ultima multas sobre Apple y Meta por incumplir el reglamento de mercados digitales (DMA, por sus siglas en inglés), según apuntan fuentes conocedoras de las investigaciones. Serían las primeras que recaigan sobre grandes empresas tecnológicas desde que la española Teresa Ribera se convirtió en vicepresidenta del Ejecutivo europeo y máxima responsable de la cartera de Competencia. Las sanciones que baraja Bruselas contra dos de los buques insignia tecnológicos estadounidenses llegarían justo en medio de la guerra comercial desatada por Donald Trump con la imposición de aranceles masivos a múltiples áreas y países del planeta. Ya hace algo más de un año que la Comisión Europea abrió una investigación sobre cuatro grandes tecnológicas estadounidenses (Apple, Alphabet, Amazon y Meta) por incumplir el reglamento de mercados digitales. Las cuatro, junto con las otras compañías denominadas guardianes (gatekeeper en la terminología inglesa que maneja el sector) del mercado digital por su gran tamaño y potencial riesgo para la competencia, tienen mayores obligaciones que el resto de empresas y fue ante los indicios de incumplimiento de algunas de estas exigencias que se abrieron las pesquisas. Esos expedientes han ido avanzando durante estos meses y ya están llegando las primeras conclusiones que se traducirán, probablemente, en multas.

Trump y Musk, amenaza de divorcio (El Correo)

El presidente empieza a ver como un lastre los errores, despidos y broncas de su asesor, que también se aleja tras pedir que no haya aranceles con la UE. Por cada estadounidense que le apoya, dos le rechazan. Guarismos suficientes como para que un antiguo empresario forjado en el salvaje mundo inmobiliario de Nueva York y Las Vegas haga cálculos desde el Despacho Oval y decida que Musk ya es un número en rojo en su Ejecutivo. Aunque el gabinete niega este extremo, el propio presidente ha dejado caer que es cuestión de semanas o meses que su principal asesor termine la labor institucional y regrese al frente de sus negocios; especialmente de Tesla, blanco de las iras contra los recortes y cuya caída en Bolsa ha supuesto pérdidas de 140.000 millones de dólares a su dueño en dos meses y medio. ¿Habrá guerra entre Trump y Musk antes de su aparente separación? Algunas voces internas afirman que los dos continuarán su colaboración. El jueves pasado el jefe del Ejecutivo reunió a todo su gabinete para que diera su opinión sobre el asesor. Una reflexión conjunta o una encerrona, según se mire. Volaron cuchillos y el jefe de X se llevó más de una amonestación. Pero al día siguiente los dos subieron al ‘Air Force One’ para pasar el fin de semana en Mar-a-Lago. Es esa ambigüedad de la extraña pareja lo que impide vaticinar un futuro. Una gran parte del partido teme una disociación traumática dado el imprevisible temperamento de sus dos protagonistas. 

Las empresas que reciban ayudas tendrán prohibido despedir y deslocalizarse (El Correo, Expansión)

El plan de ayudas que el Gobierno central aprobará hoy para proteger a las empresas españolas de la guerra comercial desatada por el presidente de EE UU, Donald Trump, vendrá acompañado, una vez más, de sus propios condicionantes. Las compañías que reciban estas subvenciones, por valor de más de 14.000 millones, no podrán despedir a ningún empleado, ni reducir su plantilla o irse de España. La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz recalcó ayer que el diseño de este plan de ayudas se asemejará al que ya se puso en marcha durante la crisis de la pandemia. De esta forma, los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) volverán a tomar protagonismo en esta nueva etapa económica que se vislumbra tras los aranceles de EE UU contra el resto del mundo. «Las vamos a apoyar para algo fundamental, que es mantener el tejido productivo, pero tenemos que tener premisas claras y la primera de ellas es que, en este momento de incertidumbre, no se puede despedir cuando se reciban ingresos públicos. Esto quiere decir que si las empresas lo precisan, se van a acoger a los mejores mecanismos de protección social que son los ERTE y el mecanismo Red, pero, lógicamente, no se puede despedir a nadie», precisó la ministra de Trabajo. Díaz prometió a los afectados que el Ejecutivo protegerá «con toda la contundencia» el tejido productivo del impacto de la política arancelaria, pero, de igual manera, avisó de que no lo hará «de manera incondicional», puesto que estas ayudas estarán vinculadas al compromiso de que se mantenga el empleo, no despidan y no se deslocalicen, como ya se hizo durante algunas de las crisis anteriores.

Madrid captará 23.400 millones de inversión para centros de datos (Expansión)

La Comunidad de Madrid recibirá una inversión estimada de 23.400 millones de euros en los próximos tres años, hasta 2028 inclusive, destinados al sector de los centros de datos (CPDs). En torno a 8.700 millones corresponderán a inversión directa en la construcción de CPDs y otros 14.700 millones procederán de inversión indirecta, es decir, creación del empleo, servicios de mantenimiento y toda la cadena de suministro, según un informe de la consultora Colliers. La región de Madrid cuenta con 46 CPDs, lo que supone un 36% más que Cataluña y un 407% más que Aragón, según datos de la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid, que dirige Miguel López-Valverde. “La inversión indirecta va más allá de la operación de los CPDs, puesto que estas infraestructuras son un elemento tractor de otros sectores de alta cualificación. Industrias como las enfocadas en la refrigeración o la disipación de calor, las redes de comunicaciones, las nuevas tecnologías y materiales asociados a la computación o las tecnologías de suministro energético forman un conglomerado fundamental para que los centros de datos sean una realidad”, explica López-Valverde. En capacidad, Madrid ocupa más del 50% de la potencia instalada en España, en comparación con el 30% de Aragón o el 12% de Cataluña. Las estimaciones de la patronal del sector, Spain DC, señalan que esa capacidad se va a multiplicar en los próximos dos años, pronosticando para Madrid un escenario de 735 MW en 2027. La brecha con Cataluña crecería en ese caso, puesto que esta región contará con 141 MW de capacidad en la misma fecha de 2027.

«Bajamos el impuesto de la renta a los jóvenes para retener talento» (El Mundo)

Joaquim Miranda Sarmento (Lisboa, 1978) es la cara visible del modelo portugués de crecimiento basado en un recorte generalizado de impuestos sin renunciar a medidas de protección social. Con el Gobierno del primer ministro Luís Montenegro en funciones a la espera de las elecciones anticipadas del próximo 18 de mayo, participa en el prestigioso foro de finanzas de The European House Ambrosetti (TEHA), en el Lago de Como. Prepara nuevas reformas si su Partido Social Demócrata (centro derecha) logra un nuevo mandato con la tranquilidad de mantener el paro al mínimo (6,4%), la inflación más o menos controlada (2,6%) y un superávit fiscal en el 0,7% del PIB. "Básicamente hemos estado reduciendo impuestos. Hemos bajado el impuesto sobre la renta para todos los trabajadores, especialmente para los jóvenes menores de 35 [0% para quienes ganen menos de 28.000 euros el primer año y exenciones en los nueve siguientes] con el fin de retener y atraer talento joven. También comenzamos a reducir el impuesto de sociedades, aunque en menor medida de lo que quisiéramos porque no tenemos mayoría en el parlamento. Con ello hemos conseguido que el crecimiento de la economía de Portugal sea sustancial. Hemos logrado, por un lado, un aumento en los ingresos fiscales del Estado, lo que nos ha permitido reducir aún más los impuestos. Pero, por otro lado, el control del gasto también nos está ayudando a mantener un superávit fiscal... El año pasado trabajamos mucho en simplificar el sistema fiscal, no solo se trata de reducir los impuestos, sino en simplificarlo para mejorar la justicia económica y tributaria. También hemos estado reformando la administración pública para hacerla más eficiente, recortando la regulación y la burocracia. Hemos ofrecido algunos incentivos y apoyo financiero para atraer inversión extranjera directa y ayudar a nuestras empresas a crecer y a internacionalizarse más...Parte de nuestros fondos europeos están destinados a la promoción para vivienda. Tenemos como objetivo, para finales de esta década, construir 59.000 viviendas públicas en el sector público. También estamos reduciendo la burocracia y cambiando el uso del suelo para que haya más disponibilidad, además de crear incentivos para aumentar la oferta de casas. El problema de los precios de la vivienda es principalmente la falta de oferta, no solo en Portugal, sino en toda Europa. Y es ahí donde debemos continuar con nuestros esfuerzos...Tenemos que estar preparados para un impacto directo e indirecto de la política de Trump, porque nosotros exportamos mucho a España, Francia o Alemania y a otros países afectados. Al fin y al cabo, los aranceles dañarán a todos los consumidores, en primer lugar a los de Estados Unidos, pero al resto de economías también. Los europeos tenemos que actuar de una forma estructurada y en la buena dirección para proteger nuestras economías a nuestros ciudadanos..."

Más del 40% de la electricidad mundial se genera ya sin emisiones (El País)

El 40,9% de la electricidad mundial se generó en 2024 con fuentes bajas en emisiones de dióxido de carbono, es decir, con las tecnologías renovables y nuclear, que no expulsan gases de efecto invernadero en el proceso de producir energía. Es un crecimiento de 1,5 puntos porcentuales respecto al año anterior, según Ember, un grupo de expertos en energía y cambio climático. Es la primera vez que se supera la cuota del 40% desde los años cuarenta del siglo pasado, cuando el sistema eléctrico global estaba dominado por la hidroeléctrica y era 50 veces menor que el de ahora, incide el informe. 80 años después, las energías renovables están desplazando a los combustibles fósiles, que han sido los reyes indiscutibles de la energía y, a la vez, principales responsables de la crisis climática. “La era del crecimiento fósil en el sector energético está llegando a su fin, incluso en un mundo de demanda en rápido aumento”, dice Beatrice Petrovich, una de las autoras del estudio. La clave ahora de la evolución positiva de la energía sin emisiones no son las centrales hidroeléctricas, sino los aerogeneradores y, sobre todo, las paneles fotovoltaicos. “El aumento récord de las energías renovables, junto con un pequeño crecimiento de la producción nuclear de 69 teravatios hora (TWh), llevó la energía baja en carbono al 40,9% (12.609 TWh) del mix en 2024, frente al 39,4% de 2023”, resume el informe. Petrovich considera que este movimiento no tiene marcha atrás a pesar del avance de populismos que juguetean con el negacionismo y con relanzar a la industria fósil. “El mundo se está alejando de los combustibles fósiles y las recientes acciones de Estados Unidos no pueden contener la marea”, explica a EL PAÍS. Y añade: “El avance tecnológico no puede ser frenado, desde luego, no por un solo gobierno”.