20250302

egun On

Domingo, 2 de marzo de 2025
Núm 1884/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día.

Los inmigrantes cubren más de la mitad de la pérdida de vascos en edad de trabajar (El Correo)

En Euskadi la fuerza laboral cae, al menos potencialmente, y la creciente llegada de inmigrantes no cubre, ni de lejos, todos los huecos abiertos sobre el capital humano en edad de trabajar. Así lo remarcan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que recogen en las últimas dos décadas una pérdida de 192.235 vascos de entre 20 y 64 años frente a la incorporación de 116.564 extranjeros (entre ambos suman 1,3 millones a 1 de enero de este año, de los que 173.000 son de origen foráneo). Un reemplazo que deja un gran hueco –se pierden más de 75.000 posibles trabajadores–, pero que amortigua en buena medida la jubilación de los ‘baby boom’ y la caída en picado del relevo generacional. De hecho el peso de los migrantes es mayor cuando se contabiliza a los extranjeros que ya han conseguido la nacionalidad. Y es que su efecto en la estadística es doble. Por un lado suavizan la caída de los nacionales, al incorporarse a este colectivo e inflar su cifra. Y por otro se invisibiliza su aportación al número de personas de origen extranjero que residen en Euskadi. Y su cantidad no es pequeña. Según los últimos datos del Instituto Vasco de Estadística, Eustat, representan un tercio de las 298.422 personas asentadas en el territorio que nacieron fuera de España. En total 97.669 ya han adquirido la nacionalidad o la tienen de origen por razones familiares u otras causas, aunque «hay bastantes diferencias en función de la zona de la que proceden», detalla la directora del Observatorio Vasco de Inmigración, Ikuspegi, Julia Shershneva. En Euskadi, dos terceras partes de los extranjeros nacionalizados proceden del continente americano (67%), con Colombia, Bolivia y Ecuador como los países que más casos acaparan. 

«Los procesos de regularización no duran unos pocos años, sino muchísimo más» (El Correo)

El laberinto de documentos y permisos en el que deben adentrarse los extranjeros que quieren legalizar su situación, registrar el domicilio en el que residen u obtener la nacionalización es laborioso, complejo y aparatosamente largo en muchos procesos. Más aún, advierte la directora del Observatorio Vasco de Inmigración, Ikuspegi, Julia Shershneva, cuando en algunos casos los plazos establecidos parecen demorarse ‘ad aeternum’. «Dependiendo de cuál sea el proceso de regularización, estos no duran unos pocos años, sino muchísimo más», lamenta. El Gobierno vasco acaba de hacerse con una nueva competencia que le permitirá agilizar los permisos de trabajo a los inmigrantes. Eel Ejecutivo central y el autonómico firmarán la próxima semana el traspaso y detallaron cómo funcionará la medida que sólo cuenta con un precedente en España, el caso catalán, y que en Euskadi también quiere servir para captar profesionales en sus países de origen y cubrir así la demanda de capital humano que alegan muchas empresas. La medida «es un paso adelante», reconoce Shershneva, quien confía en que una tramitación a nivel autonómico «será más eficaz porque pasará por menos filtros». Pero la directora del observatorio también recuerda que el Gobierno vasco tiene muy pocas competencias en inmigración y seguirá sin tenerlas en aspectos como la expedición de visados, las nacionalizaciones o los procesos de agrupación, entre otros ejemplos. «Además hay mucha legislación a nivel estatal que depende de la administración europea, ya que coordina las normas para los diferentes flujos migratorios como las solicitudes de asilos o las expulsiones». Y no son los únicos motivos de recelo. También conviene recordar el precedente que ya supuso el proceso para la homologación de títulos superiores a los extranjeros que el Tribunal Supremo paralizó el año pasado. «Realmente, hasta que lo veamos en funcionamiento, nos resulta muy difícil valorar cuáles serán sus efectos», reflexiona.

Los servicios y la industria continúan dinamizando el mercado laboral de Euskadi (El Correo)

El País Vasco terminó 2024 con 1.024.500 personas afiliadas a la Seguridad Social, una cifra récord tras la incorporación de 11.563 nuevos cotizantes a lo largo del año, según datos del ente. Una buena noticia que se completa con la bajada del paro en el ServicioVasco de Empleo, Lanbide, cuyo ejercicio cerró con 107.380 desempleados, 399 menos que el año anterior (-0,37%). La ‘foto finish’ de 2024 tomada por el Instituto Vasco de Estadística, por otro lado, revela que el año pasado cerró con un aumento de 15.700 personas ocupadas hasta alcanzar las 995.100 y una tasa de paro del 7,1%. Según el Eustat, la población ocupada disminuye en la industria en 3.600 (-1,8%), se mantiene en el sector servicios, y aumenta en la construcción en 200 personas (+0,4%) y en 1.400 en el sector primario (+15,9%), por lo que el sector de los servicios sigue siendo el que más empleo genera, con un 73,5% de trabajadores, seguido por la industria, con un 19,5% del total de los ocupados vascos. Los datos son elocuentes y reflejan que pese a la incertidumbre y la atonía de las economías vecinas, el mercado de trabajo sigue dando muestras de fortaleza. De cara a 2025 el Gobierno vasco prevé que la economía del territorio crezca un 2% –un poco por encima de la zona euro que crecerá un 1,3%– apuntalado por tres principales sectores productivos: el de los servicios, que crecerá un 2,1%; la industria, un 1,4%, y la construcción, un 2,2%. Por lo que se espera que el empleo aumente en Euskadi un 1,4% y la tasa de paro se reduzca hasta el 6,9% de media anual este año. Y aunque los focos siempre apuntan a los mismos sectores, otros con cifras más ‘modestas’ como el de la biosalud y la biociencia enseñan músculo con la incorporación de nuevos profesionales, hasta alcanzar los 16.000 puestos de trabajo y un aporte de 2.000 millones de euros al PIB vasco. También lo hace el de las industrias culturales y creativas, que ha logrado recuperarse tras la crisis de la pandemia que precipitó el cierre de 243 empresas del sector, una reducción de hasta 563 empleos y una caída en la facturación del 30%. 

La FP, una aliada estratégica (El Correo)

Desde 2012, año en el que se puso en marcha en Euskadi la Formación Profesional dual se han formado en este modelo cerca de 40.000 jóvenes en más de 22.000 empresas. En 2024 14.000 chicos y chicas lograron su título de FP, unas cifras que reflejan la buena salud de este modelo formativo, cada vez más flexible, polivalente y orientado a las demandas del mercado laboral y a las necesidades de las empresas del territorio. Esa estrecha colaboración entre FP y empresa –una relación casi simbiótica– es la que ha permitido diversificar los itinerarios formativos, consolidar el modelo dual como mecanismo para incorporar talento joven al tejido productivo y mejorar la competitividad de las empresas, industrias e instituciones. Tener un empresariado claramente comprometido con el proceso formativo de quienes terminarán haciendo parte de sus empresas ha sido clave para ello, pero también la apuesta de la administración por introducir ciclos con oportunidades de generar empleo, proyectos estimulantes, recursos adecuados y planes de formación del profesorado continuos y constantes. Centros adaptados a las últimas tecnologías, nuevos diseños pedagógicos en sus aulas, convirtiéndolas en entornos más amables y atractivos y dando una alta autonomía también al alumnado, responsabilizándolo de su proceso de aprendizaje desde el primer momento también ha sido fundamental para el éxito de la FP vasca, que se ha convertido en una aliada estratégica de las empresas del territorio.

Resurge el debate sobre el cierre nuclear por su impacto en la factura eléctrica (El Correo)

El cierre y desmantelamiento escalonado de los siete reactores nucleares operativos en España pactado entre las empresas titulares y Enresa en 2019 ha reabierto, a dos años de la clausura del primero –Almaraz I en la provincia de Cáceres–, un dilema energético con múltiples frentes, incertidumbres, intereses cruzados y una única certeza: que los perdedores de la salida de la nuclear del mix energético serán los consumidores. La cuestión no solo divide en este momento a sus tradicionales defensores y detractores armados de razones medioambientales, sociales y técnicas, sino que a la renovada polémica se unen ahora otras derivadas políticas, geopolíticas y empresariales, con declaraciones como las del presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, defendiendo la continuidad de la energía nuclear. En el flanco parlamentario, PP y Vox, con el apoyo de Junts e incluso ERC, están presionando al Gobierno con sendas iniciativas en Congreso y Senado para extender la vida de las centrales españolas y modificar el calendario de cierre. Esta misma semana, de hecho, volverá el tema a debatirse en las Cortes. Pero, al mismo tiempo, comunidades gobernadas por los de Alberto Núñez Feijóo –Extremadura y Valencia– se benefician, al igual que Cataluña, de las tasas nucleares regionales que cobran a estas instalaciones. Y son esta clase de impuestos los que, según argumentan las energéticas propietarias, han incrementado la carga impositiva del parque nuclear hasta hacerlos inviables desde el punto de vista de la rentabilidad. España cuenta con una potencia instalada de 7 GW, que en 2024 aportó el 20% del total de la generación eléctrica, solo superada por la eólica.

El ‘apagón’ encarecería la energía un 35% a las empresas de Euskadi (El Correo)

El debate nuclear ha aterrizado en las eléctricas con fuerza esta semana. Iberdrola y Endesa, las principales propietarias de las centrales del país, han manifestado abiertamente su disposición a retrasar su cierre. Una cuestión que, en el ámbito político, ha subido el volumen con diferentes iniciativas en el Congreso y que, en el mundo científico, lleva años encima de la mesa ante la dificultad de prescindir del gas en 2050 sin contar más tiempo con la nuclear. El gran problema es el coste de esta decisión y su impacto en una maltrecha competitividad empresarial. Una cifra que un informe de la consultora PwC elaborado para el sector ha puesto negro sobre blanco en función de los datos del mercado de este momento. Así, apagar los reactores nucleares en España elevaría un 35% los costes de la electricidad hasta llevar el precio del megavatio hora a los 142 euros, 37 más. Un coste que, para la empresa vasca, uno de los mayores exponentes del sector electrointensivo del país, supondría agravar la carga para competir con otros mercados que ya vienen señalando. Solo hay que recordar la alerta de Confebask sobre los riesgos estructurales del estallido del coste energético en 2022, cuando la invasión rusa de Ucrania disparó los precios. Según el análisis de PwC, prescindir de la nuclear obligaría a multiplicar por 6 el uso del gas que se emplea en los ciclos combinados. Unas infraestructuras que serían imprescindibles porque tienen la capacidad de aportar al sistema lo que se conoce como base de garantía de suministro. Una cantidad de electricidad estable e independiente de factores climáticos, que permite responder a diferentes picos de demanda. Sin ella, el riesgo de apagones, se multiplica. Hasta ahora el sistema utiliza la energía nuclear y los ciclos combinados para esta función. El objetivo es sustituirlos por sistemas de almacenaje como las baterías o el hidrógeno, que guarden el exceso de generación renovable, que ahora se pierde. Pero esas tecnologías van más despacio y todavía no son viables.

Las exportaciones de Gipuzkoa a Reino Unido se resienten tras un lustro de Brexit (Diario Vasco)

Antes del Brexit, Reino Unido era el segundo cliente mundial de Gipuzkoa, solo superado por Francia. Ahora, un lustro después, se sitúa en la cuarta posición del ránking, muestra de la pérdida de confianza comercial de las empresas del territorio con las islas británicas. La retirada del Reino Unido de la UE, el mercado único y la unión aduanera creó obstáculos al comercio y los intercambios transfronterizos que no existían antes. Las consecuencias para las administraciones públicas, las empresas y los ciudadanos fueron inevitables, amplias y de gran alcance, incluso con el Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE y el Reino Unido que evitó posibles aranceles o cuotas y que parecen haber ayudado a que la relación comercial entre Gipuzkoa y el Reino Unido no se resienta si atendemos a los informes de la dirección provincial de comercio exterior (ICEX). Las empresas de Gipuzkoa han exportado hasta el pasado noviembre 572,6 millones a las islas británicas, un 12,5% menos que en el mismo periodo del 2023. El territorio suma así ya dos ejercicios consecutivos con una caída del 12% –ver tabla adjunta–, aunque conviene resaltar que desde el 2020 hasta el pasado 2024, el monto total de las ventas al exterior ha sufrido oscilaciones que van desde los 794,5 millones del 2022 hasta los 512,3 millones del 2021. Si ponemos el foco en los sectores que más han penetrado en aquel mercado, veremos claramente que se trata del corazón de nuestra industria.

Sprilur invertirá 8 millones más en el centro de fabricación avanzada de Mercedes (El Correo Araba)

El centro de fabricación avanzada de Mercedes avanza en su camino del papel a lo físico. Los trabajos para levantar la sede del Basque Automotive Manufacturing Center (BAM) van tomando forma y lo que hace tan sólo unos meses eran unas grúas y una caseta son hoy el perfil de una estructura que espera abrir sus puertas a lo largo de este año. Las obras en la nave central, sin embargo, no van a ser la única inversión de Sprilur en este edificio. La sociedad pública del Gobierno vasco ya ha sacado a licitación un nuevo contrato para equipar el interior del futuro espacio. Para ese acabado del bloque de Júndiz, la entidad ha presupuestado 8,2 millones de euros y cuenta ya con las ofertas de seis empresas para acometer las obras del futuro centro de fabricación avanzada. El plazo para ejecutar todos los trabajos es de diez meses. Sin embargo, al igual que para la ejecución de las obras de construcción del edificio, la idea es priorizar unas zonas sobre otras. En este caso, los pliegos del contrato fijan como preferente la nave, que es donde urge ir colocando la maquinaria industrial para empezar a trabajar. El plan traza que a partir de la sexta semana de obras dentro del edificio se puedan empezar a instalar los equipos del futuro centro de fabricación avanzada. Seis compañías han presentado ofertas para acometer los trabajos en el interior del futuro BAM, aunque todavía no están adjudicados. Entre ellas, la UTE de Lagunketa y Viuda de Sainz, que ya se hizo con el encargo para levantar la nave.

«Debemos erradicar el término absentismo porque criminaliza a los trabajadores» (El Correo, Diario Vasco)

En CC OO de Euskadi se avecinan comienzos y despedidas. El congreso que celebrará en Vitoria el 15 y 16 de mayo abrirá la puerta a nuevas estrategias sindicales y dirá adiós en el cargo a su actual secretaria general, Loli García, «tras muchos años de militancia y dedicación». Así lo reconoce la portavoz del sindicato, al que entró en 1990. "...Hay un mantra por ahí de que la conflictividad la origina fundamentalmente ELA y no es verdad. Nos ha costado mucho sacar condiciones laborales justas en muchos convenios colectivos y puede que ELA haya convocado más huelgas que otras organizaciones sindicales, pero si se mira el número de trabajadores afectados, no es el primer sindicato en convocatoria. De hecho Gipuzkoa, el territorio donde tiene mayor penetración, es donde menos conflictividad laboral hay. Ha habido más en Bizkaia, con convenios como el del metal que han costado muchas jornadas de huelga. No es verdad que la conflictividad sea de unas organizaciones sindicales y no de otras, pero también es cierto que la conflictividad no es un fin, es un instrumento. No es una decisión fácil ya que tiene un coste personal, laboral y económico para los trabajadores...– Confebask dio un portazo a la negociación del SMI vasco. ¿Lo esperaban? – No y es una irresponsabilidad no sentarse a una mesa sobre una materia que nos compete en exclusiva a las partes que estábamos convocadas. CC OO va a seguir peleando el salario en todos y cada uno de los convenios de ámbito sectorial y vamos a potenciar al máximo el ámbito autonómico, aunque estamos muy solos en ese escenario, porque creemos que es el que da más mejoras a los trabajadores. Los beneficios empresariales en algunos casos son hasta escandalosos y vamos a pelear una por una todas las plusvalías que se generan. – ELA y LAB exigen otra reunión. – Y vamos a acudir. Estaremos en todas las que se convoquen, pero no preveemos que haya ningún cambio salvo que haya una reflexión por parte de Confebask...-Confebask pide mantener conversaciones sobre absentismo, como también hizo Pradales el miércoles. ¿Están bloqueadas? – Estamos dispuestos a hablar en todos los escenarios que quieran, pero tenemos que erradicar el término absentismo porque criminaliza a los trabajadores como si se tratara de una falta deliberada al trabajo, para lo que ya hay mecanismos internos disciplinarios. Aquí se incluyen derechos reconocidos que ha costado mucho conseguir como los permisos de conciliación, de maternidad o parternidad, permisos laborales, sindicales y la incapacidad temporal. Y esto es un problema de salud, no un problema económico..."

Una tercera vía para enlazar el TAV por Ezkio bordea Aralar y mantiene los ahorros de tiempo (Diario Vasco)

El debate sobre si la conexión del TAV con Navarra debe hacerse por Ezkio o por Vitoria se ha abierto en canal esta semana. Pero lo ha hecho en forma de efervescencia política, sin descender al verdadero nudo gordiano del proyecto: ¿cuál es técnicamente la mejor opción de las dos? ¿Ezkio o Vitoria? La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, Adegi y la Cámara reclaman «serenidad» y rigor para abordar las cuestiones de fondo, frente a la catarata de declaraciones de los socialistas alaveses y navarros que han sentenciado que la conexión «será por Vitoria o no será», en palabras del líder del PSE en Álava, Javier Hurtado. DV realiza un análisis técnico sobre el proyecto clave para la movilidad de Gipuzkoa. La radiografía debe centrarse en la documentación aportada por el Ministerio de Fomento al proyecto en 2018 –el estudio informativo y el informe de impacto ambiental–, y los posteriores informes de alegaciones del Gobierno Vasco, que nunca tuvieron desarrollo y que ahora, al retomarse la prioridad en construir la conexión tras años en el cajón, obligan a poner el contador a cero. El Ministerio debe por lo tanto presentar los informes técnicos, pero ni siquiera han empezado las catas en Aralar. El estudio informativo del Ministerio de 2018, gobernado por el PP, concluyó que Vitoria era la mejor opción, una tesis rebatida tajantemente por el informe de alegaciones del Gobierno Vasco, que firman el entonces viceconsejero de Infraestructuras y Transportes, Antonio Aiz, y el director de Infraestructuras de Transportes, Mikel Gurutzeaga. 

«Una red eficiente atrae inversiones» (Diario Vasco)

Isabel Busto, presidenta de Adegi y que pone voz a las 3.057 empresas que representa en el territorio, aboga por la opción de EzkioItsaso porque «en la medida que es la alternativa es más corta, desde el punto de vista de la competitividad empresarial la consideramos más acertada». Para entender la importancia que tiene la presencia del TAV en un territorio, explica que «las infraestructuras juegan un papel clave en la competitividad de un territorio ya que lo vertebran, facilitan el transporte, la comunicación, así como el acceso a recursos esenciales para el desarrollo económico». Y no solo es de valor la mera presencia de un tren de alta velocidad, sino que esa infraestructura necesita cumplir unos requisitos para que sus funcionalidades brillen en plenitud. «Una red eficiente mejora la productividad, reduce costos logísticos y atrae inversiones al garantizar un entorno favorable para los negocios», y la máxima mandataria de la asociación de empresas de Gipuzkoa añade que «infraestructuras modernas y sostenibles contribuyen a la innovación y al bienestar social, permitiendo una mayor integración en los mercados globales».

«Una empresa que no utilice la IA está condenada a quedarse atrás» (Diario Vasco)

El extraordinario crecimiento de la multinacional sevillana Ayesa en los últimos cuatro años ha llevado a la compañía a multiplicar su facturación hasta alcanzar los 800 millones de euros. De la mano del fondo de inversión londinense A&M Capital Europe (AMCE), que entró como socio mayoritario a la firma de servicios de ingeniería tecnológica en 2021, Ayesa ha cumplido hitos importantes, como la compra de la donostiarra Ibermática. Manuel Baraza, exdirectivo de la empresa guipuzcoana y, ahora, jefe de Operaciones de IT de Ayesa, desgrana los detalles de la adquisición con la mirada puesta en una ambiciosa estrategia futura. "La presencia de Ayesa en Euskadi es incuestionable. En total contamos con casi 2.000 profesionales en la región, lo que representa una parte significativa de nuestro talento global. Además, mantenemos un fuerte compromiso con los clientes históricos de Ibermática, como Iberdrola, Kutxabank o Eroski, y hemos seguido expandiéndonos. También hemos reforzado el centro de decisión en Euskadi, donde se celebran un tercio de los comités de dirección de IT... Creemos firmemente que la IA no sustituirá a las personas, pero aquellos que no la utilicen están condenados a quedarse atrás frente a quienes sí la integren en su trabajo...La escasez de talento sigue siendo un desafío. Tenemos más posiciones disponibles que profesionales en el mercado. Sin embargo, hemos logrado reducir la rotación y ofrecemos un entorno donde los profesionales pueden desarrollar su carrera sin desarraigarse de Euskadi. Además, estamos comprometidos en fomentar la participación de las mujeres en el sector STEM, aunque queda mucho por hacer en este aspecto". 

Sener se beneficia de la mayor demanda en Defensa (El País)

La empresa de ingeniería, con instalaciones en Getxo (Bizkaia) y Tres Cantos (Madrid), se ha convertido en un grupo de tamaño considerable (pasa con creces de los 500 millones de euros de facturación, con 4.000 empleados) que opera para los sectores de energía, aeroespacial y Defensa, movilidad e infraestructuras y centros de datos. “Veníamos desde finales de los años sesenta trabajando en el espacio. Junto con Construcciones Aeronáuticas fuimos la primera empresa española que participó en un programa aeroespacial”. Fue el de la torre de lanzamiento de cohetes en Kiruna, en la Laponia sueca, cerca de las fronteras de Finlandia y Rusia. “Todavía funciona”, recuerda el presidente, que además de empresario es capitán de corbeta y piloto naval de reactores de combate. A partir de ahí el crecimiento de Sener fue muy rápido en áreas de ingeniería civil y militar. Participaron activamente, por ejemplo, en el desarrollo nuclear español. Más del 80% de la ingeniería de la central nuclear de Lemóniz para la producción de energía eléctrica la realizó el grupo vasco en la década de los setenta y principios de los ochenta. Cinco años después entraron en el consorcio que se encargaría de desarrollar los motores del Eurofighter, el avión de combate europeo. Aquello coincidió con el primero de los relevos dentro de la empresa familiar. “En 1986 pasó a la siguiente generación, con mi primo Jorge como presidente”. La segunda generación, formada por los 15 hijos de los fundadores, convive hoy con la tercera —el consejero delegado y nieto de Enrique, Jorge Sendagorta, accedió al cargo en 2018—, formada ya por 60 descendientes de las dos ramas familiares. Con centros de producción en 18 países y presencia en otros 23, su cuenta de resultados se balancea entre divisiones que aportan un gran conocimiento y experiencia, como la citada de Defensa, con otras de crecimiento acelerado, como los centros de datos o la obra civil. Mire por donde mire, Sendagorta ve oportunidades de negocio en estos tiempos revueltos

El coloso vikingo de las renovables quiere la energía española (El País)

Statkraft, el mayor generador de energía renovable de Europa, es una empresa atípica. Es 100% pública: a diferencia de la mayoría de los competidores privados del Viejo Continente, todo su capital está en manos del muy rico Estado noruego, cuyas arcas llena año sí, año también. Atesora, además, la mitad de las reservas hidroeléctricas del país nórdico, lo que le convierte, a su vez, en titular de la cuarta parte de los saltos europeos de agua. Una posición histórica de fuerza que ahora quiere apuntalar con potentes incursiones en solar fotovoltaica y, sobre todo, en energía eólica. Con el mercado español entre ceja y ceja. La firma nórdica tomó una decisión de calado hace poco más de medio año: daría marcha atrás en su apuesta por tecnologías de nuevo cuño, como el hidrógeno verde, para reforzarse en las renovables de segunda generación (sol y viento). Menos aventuras, más flujos de caja recurrentes. En octubre daba una vuelta de tuerca más: retrocedía en mercados de nicho para su negocio, Países Bajos, Croacia o la India, para “preservar el capital” y centrarse en aquellos en los que en su cuartel general de Oslo atisban “oportunidades magníficas”, pero que requieren de grandes inversiones. Entre ellos, y en una posición muy destacada, España. “Tenéis un recurso solar y eólico increíble: vuestro éxito en la transición energética será importante para el crecimiento y la aceptación del desarrollo renovable en Europa”, afirma la consejera delegada de la firma noruega, Birgitte Ringstad Vartdal. “Ya estamos en el top 10 español en energía eólica y antes de 2030 queremos estarlo en el conjunto de las renovables”, confía, desde sus oficinas recién inauguradas en Madrid. Tienen11 plantas fotovoltaicas en Andalucía y Extremadura y ven oportunidades en la repotenciación de parques ya existentes y en el almacenamiento. 

La gran acumulación inmobiliaria: más casas en menos manos (El País)

España tiene cada vez más viviendas concentradas en menos manos. En 2006, había 20 millones de inmuebles urbanos y, entonces, el 67% de los titulares tenía solo uno en propiedad. En 2024, cuando se contabilizaron casi 28,5 millones, el porcentaje era del 53%. En ese periodo, quienes tienen de dos a cinco inmuebles han pasado del 31% al 42%, los que atesoran de seis a diez han subido del 1,7% al 4,3% y los que superan la decena han doblado su proporción hasta el 1,1%. España ha sido históricamente un país de propietarios. La falta de un parque público de vivienda en alquiler, el fácil acceso al crédito hipotecario en los años previos al estallido de la crisis financiera y una cultura e ideología de la tenencia mucho más arraigada que en otros vecinos europeos han propiciado este modelo. Sin embargo, aunque año a año parezca imperceptible por la lentitud propia que suele acompañar a las grandes transformaciones estructurales, las cosas parecen estar cambiando. Hay pocas fuentes de datos oficiales disponibles, pero una mirada con perspectiva histórica sobre ellas muestra que España tiene cada vez más inmuebles y que estos se concentran en menos manos.

Los aranceles y el crecimiento (por Raymond Torres, El País)

"...El grado de exposición de España a las vicisitudes mercantilistas de Trump es relativamente reducido. Las exportaciones hacia el gigante americano representan menos del 5% del total, la mitad que Alemania. Sectores como las semimanufacturas, las artes gráficas y la cerámica, donde la participación del mercado transatlántico supera el doble dígito, funcionan como suministro o complemento para la economía de EE UU, lo que hace que la imposición de aranceles sobre ellos carezca de sentido. Otros sectores, especialmente la agroindustria y los productos farmacéuticos, se verán más afectados ya que compiten directamente con empresas de ese país, justificando medidas de acompañamiento. En todo caso, según el Observatorio de Márgenes, estos sectores disponen de un cierto colchón para suavizar cualquier choque comercial, particularmente en la industria de la alimentación, cuya rentabilidad alcanza cifras récord. Así pues, el endurecimiento arancelario solo se trasladaría parcialmente al precio de venta final en el mercado norteamericano, gracias a la compresión del margen de beneficios. Por el lado de las importaciones, destacan las de armamento, las aeronaves y la energía, sectores prioritarios de la nueva política económica de Trump y, por ende, poco expuestos a eventuales restricciones. El principal riesgo proviene de frentes distintos al comercial. En primer lugar, habrá que vigilar el impacto en la inversión, la variable más sensible a las incertidumbres geopolíticas —también la más rezagada del ciclo expansivo español—. Las empresas norteamericanas lideran la inversión directa en nuestro país, con cerca del 20% del total, y es probable que aplacen nuevas operaciones en un entorno tan incierto, marcado por la insistencia en repatriar sus actividades. En este sentido, el sector automotriz es crucial: si bien nuestras exportaciones de automóviles a EE UU apenas aportan el 0,7% del total, la inversión extranjera, incluida la que recibimos de EE UU, constituye la columna vertebral que sostiene el conjunto del sector. Se prevé igualmente una actitud cautelosa por parte de las empresas españolas que invierten en EE UU..."

«Los minerales de las tierras raras de Ucrania son el nuevo petróleo» (Diario Vasco)

Entrevista con Juan Verde, asesor del Partido Demócrata y experto en sostenibilidad. El experto asegura que «la transición energética depende» de estos elementos y advierte que «quien los controle tendrá una ventaja estratégica enorme de cara al futuro». "-¿Qué le están pareciendo los primeros movimientos de la administración Trump? – Me parecen preocupantes, especialmente en áreas como el cambio climático, el comercio y las relaciones internacionales. La retirada del Acuerdo de París y su enfoque de políticas más proteccionistas no ayuda a avanzar en un futuro sostenible y globalmente interconectado. No obstante, también es importante reconocer que las políticas de sostenibilidad son imparables a nivel global, y las empresas y los gobiernos están comenzando a ver los beneficios económicos de una transición hacia una economía más verde, independientemente de las decisiones de un presidente. Es un tema de velocidad, no de dirección...Los desafíos aumentan cuando el liderazgo de Estados Unidos adopta una postura negacionista del cambio climático. Sin embargo, la transición hacia un mundo más sostenible es un proceso global que va más allá de un solo líder. Las iniciativas de la comunidad internacional, las empresas y las ciudades están demostrando que la sostenibilidad no depende únicamente de las decisiones políticas en Estados Unidos. El mercado está empujando en la dirección correcta...Aunque la administración Trump podría intentar reducir algunos incentivos, la tendencia hacia la sostenibilidad es irreversible...– ¿Qué valoración hace de que Europa rebaje las ‘exigencias verdes’ a las empresas para competir con EE.UU. y China? – Es un error. Europa no debe entrar en una carrera a la baja. La competitividad del futuro estará en la innovación verde, no en relajar normativas. Debemos ofrecer más productos y servicios verdes y responsables porque eso nos hace más competitivos. Por ejemplo, si desarrollamos tecnología que haga que nuestras empresas consuman menos energía, ahorrarán dinero, y ese dinero lo pueden invertir en crecer, internacionalizarse o reinvertirlo. Ser verde te hace más competitivo...Euskadi tiene un gran potencial, con una industria fuerte y un ecosistema innovador. La clave está en acelerar la digitalización de la red eléctrica, fomentar la producción local de energía renovable para abaratar el precio de la energía y apoyar a las pymes en su transición hacia modelos más sostenibles..."

Europa arropa a Zelenski mientras la OTAN le pide que se arregle con Trump (El Correo, El Mundo, El País)

La diplomacia de los gestos. El primer ministro británico, Keir Starmer, se las ingenió ayer para ofrecer un caluroso recibimiento al presidente Volodímir Zelenski y manifestarle que tendrá «todo el apoyo» del Reino Unido durante «el tiempo que sea necesario», pero sin agraviar al mandatario norteamericano Donald Trump, que el viernes expulsó a su invitado ucraniano de la Casa Blanca tras una acalorada bronca en público. Zelenski estaba convocado a la reunión de líderes europeos organizada hoy en Londres, pero adelantó la llegada. Voló directamente de Estados Unidos a las islas, donde aterrizó a primera hora de la tarde y luego se reunió con Starmer en el 10 de Downing Street, la sede del Gobierno. Europa arropa al líder kievita. Había que demostrárselo tras quedarse a la intemperie en Washington, pero sin enfrentarse a Trump ni mucho menos reprenderle su humillante actitud del día anterior. El primer ministro británico se entrevistó el jueves con el presidente republicano en el Despacho Oval y quiere erigirse en una especie de enlace entre Estados Unidos y Europa–o, más bien, la UE a la que su país ya no pertenece desde el año 2000– en un momento de crisis como el actual, en el que el primero mantiene una relación cada vez más distante con el segundo. Por lo tanto, no es cuestión de quemar puentes. Starmer salió a la calle a recibir a su huésped. Le dijo: «Eres muy, muy bienvenido». Zelenski respondió con elogios hacia su país «amigo». Los dos se fundieron en un abrazo. Al parecer Starmer le aconsejó reconducir su choque con Trump. La misma recomendación pudo escucharse del secretario general de la OTAN. Mark Rutte instó a Zelenski a recomponer su relación con el inquilino de la Casa Blanca y rompió una lanza en favor de Estados Unidos, sin cuyo arsenal «Ucrania no habría tenido ninguna oportunidad» en la invasión rusa. Más pragmático que emocional, el líder de la Alianza declaró a la BBC que tanto Washington como Kiev y la UE deben trabajar juntos o no será posible la paz. «Creo que Zelenski tiene que encontrar alguna forma de recomponer su relación con Trump», precisó Rutte, que ayer mantuvo dos conversaciones telefónicas con el mandatario ucraniano. «Le he dicho lo siguiente: hay que permanecer unidos, EE UU, Ucrania y Europa, para llevar a Ucrania a una paz duradera».