Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250901
Lunes, 1 de septiembre de 2025
Núm 2027/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Nubes en la economía vasca (Editorial El Correo)
"Los nubarrones que se ciernen sobre la economía vasca exigirán de Euskadi un esfuerzo extraordinario de prevención y planificación para no verse arrastrada a la inestabilidad que lastra a media Europa. En el reinicio del curso, el País Vasco se ha visto obligado a concentrar su atención en las incertidumbres del exterior. Especialmente en los riesgos que afectan a su músculo económico y a actividades esenciales para el progreso como la automoción. La ofensiva arancelaria de Trump en la UE, con una notable incidencia en el sector del acero, y la crisis que atenaza a Francia y Alemania, destinos esenciales para las exportaciones vascas, son lógicos motivos de preocupación...A pesar de la buena marcha del empleo –con récord de cotizantes–, de la recaudación fiscal y del sector servicios por el espectacular aumento del turismo, la economía vasca no es un oasis y se asoma a los mismos vértigos que el resto de territorios dependientes de los ritmos de Europa e influidos por la guerra comercial de Estados Unidos. Antes del otoño incierto que se acerca, Euskadi ya intentaba enderezar el rumbo de su economía a causa de las debilidades detectadas en su industria, su tradicional motor. Pero ahora suma dos focos de tensión más: los aranceles y la creciente precariedad de Francia y Alemania...Todo eso puede afectar a Euskadi, que debe afinar más que nunca las prioridades de su Presupuesto. No sería un buen síntoma cerrar el ejercicio con partidas sin ejecutar –el Gobierno vasco se dejó más de mil millones sin gastar de las Cuentas de 2024, año electoral–, con tantas inversiones pendientes y necesidades agolpadas en la agenda del lehendakari".
Alemania decide acelerar (Editorial Diario Vasco)
"Alemania atraviesa una encrucijada que cuestiona su papel como motor de Europa. Durante décadas fue ejemplo de eficiencia y solidez económica; hoy muestra grietas profundas: dependencia energética, atraso digital, presión social y un modelo económico a todas luces agotado. Lo que antes se presentaba como fortaleza (la energía barata y el éxito exportador) se ha convertido en un lastre difícil de revertir sin que se pongan en marcha de manera urgente medidas valientes. La renuncia al gas ruso y el cierre de nucleares encarecen la energía y golpean directamente a la industria automotriz, el orgullo alemán, lastrada además por los aranceles impuestos ahora por el presidente de Estados Unidos Donald Trump. Mientras tanto, el atraso en innovación digital es un bochorno: la nación que se jactaba de ingeniería de precisión sigue usando fax en su ejército y en las consultas médicas y prevalece un sistema comercial en el que todavía predomina el pago en efectivo en muchas transacciones. Tampoco cuenta con un plan en inteligencia artificial; además, los coches eléctricos chinos y estadounidenses han arrinconado a los germanos en un mercado automovilístico en el que el no acaba de encontrar su sitio tras años de dominio y pujanza. A este atraso estructural se suma el desgaste social..."
Stellantis, Ford, VW y Renault llevan al motor a beneficio récord en España (Expansión)
Los fabricantes de automóviles instalados en España salvaron, en términos generales, con muy buena nota un 2024 marcado por factores hexógenos como las tensiones geopolíticas internacionales y la cambiante regulación y también por retos internos como la transformación hacia la movilidad cero emisiones o los problemas vinculados con la cadena de suministro tanto de componentes como de materias primas. En un ejercicio complicado, el conjunto de los grupos automovilísticos que operan en el mercado español mejoró de forma significativa su rentabilidad, pese a la tibia demanda de vehículos en los principales mercados de exportación de los modelos fabricados en España y también a pesar del lento arranque que está experimentando la demanda de los vehículos eléctricos, en los que las marcas están volcando sus esfuerzos. En este entorno, los fabricantes de automóviles, en su conjunto, lograron una cifra histórica de beneficio neto, con más de 2.000 millones de euros, lo que supone más que duplicar los registros de un año antes, gracias, principalmente, a los buenos resultados obtenidos por gigantes como Stellantis, Renault o Ford, que experimentaron significativas mejorías de su rentabilidad en comparación con 2023, según las cuentas anuales de los principales grupos automovilísticos.
La competencia y los aranceles hunden las cuentas del automóvil (Cinco Días)
Los seis primeros meses del año han estado marcados por una batalla sin cuartel en China para avivar la demanda con agresivos descuentos, la entrada en escena de los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump y una carrera por dominar el vehículo eléctrico que no da tregua. De estos tres elementos, el más disruptivo ha sido el arancelario, por inesperado y porque ha alterado los cimientos de una cadena de valor interconectada que hace que en la producción de cada coche participen empresas de varios países. Las tasas a los coches europeos afectan sobre todo a la industria del automóvil alemana, que vende mucho a Estados Unidos con marcas como Volkswagen, Audi, Mercedes-Benz o Porsche, pero también golpea indirectamente a países como España, que si bien no vende vehículos completos a EE UU, sí que hace piezas para las factorías germanas. Como era previsible, los aranceles estadounidenses, que de momento se manToyota, en el 27,5% –aunque Europa ya ha puesto en marcha el proceso legislativo necesario para retirar buena parte de las tasas a los productos industriales estadounidenses, paso indispensable para que EE UU rebaje al 15% el impuesto a los coches europeos–, ha hundido las cuentas de resultados de las automovilísticas alemanas. Volkswagen, el segundo fabricante de coches del mundo y el mayor de Europa, acusó un impacto negativo en sus cuentas de 1.300 millones de euros por los aranceles. Su beneficio neto se desplomó un 36,6% entre enero y junio, hasta los 4.005 millones, una cifra que se compara con un 2024 que ya había sido malo de por sí.
Las Bolsas afrontan septiembre en máximos pero el mercado aún ve margen de subida (El Correo)
Niveles históricos para Wall Street y el Ibex-35 en el entorno de los 15.000 puntos, tras recuperar en el último mes el umbral más alto desde 2008. El acuerdo comercial entre Washington y Bruselas, la extensión de la tregua arancelaria con China, los resultados empresariales y la expectativa de un recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) –pese a las injerencias de Donald Trump sobre este órgano independiente– han inyectado optimismo a los parqués. Pero en la dinámica del mercado, las expectativas futuras tienen más peso que las noticias pasadas y las Bolsas inician hoy el curso bursátil buscando nuevas referencias. ¿Son estos niveles un buen momento para entrar o ha llegado el momento de recoger beneficios? Agosto y septiembre son estadísticamente malos para las Bolsas y la pregunta ahora es si las erráticas decisiones en política económica de la Casa Blanca, las dudas de los bancos centrales sobre el ritmo de las bajadas de tipos y los datos macroeconómicos pondrán a prueba los nervios de los inversores hasta tal punto de amenazar estos máximos. Nueve de cada diez gestores de fondos alerta de que las acciones estadounidenses estaban sobrevaloradas, según la última encuesta de gestores de Bank of America de agosto, y miran a los mercados emergentes como su principal apuesta. Pese a los temores de burbuja, las ganancias han continuado en ascenso.
Los grupos del Ibex pierden 13.000 millones por el ‘efecto Trump’ (Expansión)
El terremoto provocado por Donald Trump en el ámbito político y económico desde su llegada en enero a la Casa Blanca empieza a tener su repercusión en los estados financieros de las grandes compañías españolas, sobre todo las que tienen una presencia significativa en los Estados Unidos. Ese impacto inicial, en espera de futuras consecuencias de las políticas de Trump en el crecimiento económico y las inversiones, se concentra en las fluctuaciones de las divisas, con una depreciación del dólar y de otras monedas latinoamericanas que ya se percibe en los resultados de los grupos del Ibex 35. Según un análisis de Expansión, las principales firmas españolas con presencia en Estados Unidos y en otros países americanos se han visto obligadas a recortar su patrimonio neto en más de 13.000 millones de euros en el primer semestre de 2025, al reflejar el menor cambio del dólar frente al euro al valorar sus activos internacionales. Iberdrola, Santander, Repsol, BBVA y Grifols son las cinco multinacionales españolas que han contabilizado un mayor impacto negativo por las denominadas “diferencias de conversión” entre enero y junio.
Velatia gana 70 millones tras ajustarse a los cambios fiscales (Expansión)
La transición energética y la buena marcha del negocio eléctrico impulsan la actividad de Velatia, especializado en redes. En 2024, el grupo familiar que integra empresas como Ormazabal e Ikusi mejoró sus ventas y su rentabilidad, aunque su beneficio neto se redujo por ajustes fiscales con efectos “sólo contables”, según sus responsables. El ebitda (calculado como resultado bruto más amortizaciones, provisiones y deterioros) alcanzó los 177 millones, un 15% más. Y el beneficio neto se recortó un 28% y se situó en 70,4 millones, un importe “normalizado” tras haber activado el ejercicio anterior deducciones y bases imponibles negativas de años anteriores en el cálculo de su Impuesto sobre Sociedades. En una comparación homogénea, el beneficio neto habría aumentado un 11%. Desde el grupo explican que la activación de estos incentivos fiscales le generó ingresos en lugar de gastos tributarios en 2023. Así, Velatia se adelantó a la aplicación del impuesto complementario para las multinacionales, derivado de la normativa europea y vigente desde principios de 2024. Este impuesto (conocido en el argot tributario como Pilar 2) garantiza un mínimo de tributación del 15% para los grupos que facturan más de 750 millones. Por primera vez, el hólding rebasó el pasado año la barrera de los mil millones de cifra de negocio. La facturación creció un 6,8% y se colocó en 1.050 millones de euros, gracias al tirón de las ventas (1.022 millones), ya que los servicios se recortaron hasta 28 millones. También la plantilla aumentó un 6%, hasta alcanzar los 4.100 trabajadores. Además de la energía (sobre todo redes eléctricas), Velatia está presente en movilidadad sostenible, comunicaciones, ciberseguridad, digitalización, aeronáuticas e ingeniería electromecánica. Tiene 22 plantas productivas, así como oficinas en Europa (España, Alemania, Francia, Inglaterra, Polonia, Portugal y Turquía); Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú); Estados Unidos; Asia (China y Malasia); África (Sudáfrica) y Australia. La mayor compañía del grupo vasco es Ormazabal (que supone el grueso de la facturación, el 77%) y cuya actividad se centra en redes eléctricas, seguida de Ikusi (especializada en redes de telecomunicaciones y ciberseguridad, con el 17%).
Urge reformar las pensiones, bajar la deuda y revolucionar la vivienda (El Mundo)
Algunos de los mejores economistas del país identifican ante el inicio de curso los grandes retos pendientes de la economía española desde hace años y que deben abordarse a corto plazo y al margen del debate político: CRECIMIENTO. “La productividad está en el origen de todo” - MERCADO LABORAL. “El esfuerzo debe ir a aumentar las horas de trabajo”- CUENTAS PÚBLICAS. “El problema de la deuda pública es gravísimo”- DEMOGRAFÍA. “Sin inmigrantes sería game over para la economía española”- VIVIENDA. “Estamos en una crisis de vivienda; esta vez es de oferta”- FONDOS EUROPEOS. “Si no son transformadores, serán una oportunidad perdida”-
España: índices de competitividad (por Manfred Nolte, El Correo)
"...El perfil español es el de una economía con fortalezas claras, pero también con debilidades persistentes. Entre las primeras destacan las infraestructuras, la salud pública y la estabilidad financiera. En cambio, las asignaturas pendientes siguen siendo la productividad laboral, las rigideces del mercado de trabajo, la limitada inversión en I+D y la complejidad administrativa, que obstaculiza la creación de empresas. España ha avanzado en desarrollos tecnológicos y estabilidad macroeconómica desde la crisis de 2008, pero la brecha con los países líderes en competitividad apenas se ha reducido. Resulta evidente que este parámetro no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar prosperidad sostenida, y que los países que no acometen reformas estructurales acaban estancados en posiciones intermedias del ranking, por más que mejoren su estabilidad financiera o su entorno macroeconómico...España debe priorizar políticas que impulsen la productividad: incentivar la inversión en I+D, simplificar trámites administrativos y mejorar la formación profesional y el ámbito de la cultura. Sin ellas, España seguirá dependiendo de precios bajos, una estrategia frágil que no garantiza prosperidad. Porque competir no es vender más barato, sino crear más valor. Y ese camino, aunque más exigente, es el único que asegura un crecimiento sólido y duradero".
Los negocios de criptomonedas se abren paso en Euskadi por el interés inversor (El Correo)
Corría el año 2013 cuando en el interior de un café de Vancouver (Canadá) se daba un hecho inédito: la inauguración del primer cajero de bitcoin del mundo, un terminal que servía tanto para comprar y vender esta moneda virtual, pionera en su campo, y que ahora vive uno de sus mejores momentos con su cotización orbitando alrededor de los 100.000 euros. Tras más de una década, y pese a una extrema volatilidad y una desconfianza que todavía reina entre muchos inversores, lo cierto es que las criptomonedas (también ethereum, ripple, solana...) han ganado adeptos por sus avances regulatorios, su potencial inversor o la creciente demanda institucional por estos activos. Todos estos ingredientes han dado pie a que, actualmente, la red global de cajeros se cifre en cerca de 40.000 puntos tras varios años de incesantes aperturas por parte de los proveedores. El caso de España resulta especialmente llamativo, ya que según documenta la plataforma ATM Coin Radar, es el cuarto país con más terminales –390–, más que cualquier otro país europeo y solamente por detrás de EE UU, líder indiscutible con más de 30.000, Canadá (3.670) y Australia (1.979). Y en esa expansión, Euskadi no se ha quedado atrás, donde ya hay 15 cajeros entre Bizkaia (9), Gipuzkoa (4) y Álava (2), la mayoría de ellos inaugurados durante los últimos años.
Las haciendas forales revisan la tributación sobre activos digitales (El Correo)
Las Haciendas forales estudian ya una posible modificación en la forma en la que se tributan los criptoactivos. Un movimiento que surge a raíz de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), que dio la razón a dos contribuyentes guipuzcoanos en un litigio contra la Diputación Foral de Gipuzkoa. El conflicto comenzó en 2017, cuando una inspección fiscal determinó que ambos inversores debían tributar unas ganancias de 300.000 euros (incluyendo cuota e intereses) por la venta de bitcoin y ether, adquiridos en diferentes momentos y almacenados en billeteras frías para venderlos más tarde.
Un tercio de los perceptores de RGI en Gipuzkoa tiene estudios medios o superiores (Diario Vasco)
Gipuzkoa cerró el pasado mes de julio con 14.082 beneficiarios de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), una cifra que ha descendido en 94 personas en doce meses pero que se ha visto incrementado en un 15,5% en tres años. Es en ese mismo tiempo donde se ha dado un cambio en el perfil académico de las personas que reciben esta, ya que un tercio de los beneficiarios cuenta ya con estudios medios o superiores. Ese cambio de dinámica ha llevado a que la distancia entre los que como mucho tienen los estudios mínimos obligatorios en su currículum y los que han cursado bachiller, alguna de las tres modalidades de la Formación Profesional existentes en Euskadi o un grado universitario se haya reducido. En julio de 2022 la gran mayoría de los beneficiarios de la RGI, el 75,4% concretamente, o no constaba que tuviera estudios o había cumplido simplemente con los obligatorios, mientras que el 8,9% había hecho bachiller, el 11,2% estudios de formación profesional –básico, medio o superior– y el 4,6% contaba con formación universitaria, alcanzando el 24,6% de las personas que tenían en su currículum estudios medios o superiores. Tres años después esa foto se ha modificado hacia otra realidad, y es que cada vez más beneficiarios tienen estudios.
Crece un 5% la llegada de turistas a Euskadi hasta julio (Deia)
Euskadi ha aumentado en los siete primeros meses del año un 5% la entrada de turistas, en comparación con el mismo periodo el año anterior, según ha adelantado el director de la Agencia Vasca de Turismo-Basquetour, Daniel Solana. En declaraciones a Radio Euskadi, recogidas por Europa Press, Solana ha expresado sus "buenas sensaciones" por estos datos, que indican que el turismo en Euskadi va creciendo de un modo "sostenido". "Eso es muy importante, y no estamos creciendo por crecer, sino que estamos creciendo de un modo pausado, tranquilo, siempre huyendo de esas masificaciones turísticas que, por desgracia, tienen otros destinos y que, por fortuna, nosotros todavía no estamos sufriendo como otras partes del Estado o de Europa", ha agregado.
Gipuzkoa incorporará 380 personas en 10 años para asegurar el relevo generacional en el sector agro (Diario Vasco)
Incorporar 380 jóvenes al primer sector guipuzcoano en los próximos diez años. Ese es el objetivo del programa Baserritar Misto Profesionala, que facilita la introducción de trabajadores en 200 explotaciones de Gipuzkoa que tienen dificultades para asegurar el relevo generacional. Una mano de obra necesaria para paliar los problemas de rejuvenecimiento que encuentran los baserris de nuestro territorio. La escasez de personal joven es un problema que se está cebando con especial impacto en el sector primario, donde la edad media de los agricultores y ganaderos de Euskadi está en torno a los 58 años. Esto es lo que quiere atajar el proyecto, que se enmarca en la Estrategia Integral de Relevo Generacional presentada por el Gobierno Vasco en abril. Este Plan cuenta con la colaboración de las tres diputaciones forales y parte con un presupuesto conjunto de 25 millones de euros para los tres próximos años. El objetivo global de esta iniciativa es incorporar 1.250 jóvenes de entre 18 a 55 años a 1.500 instalaciones agrarias de toda Euskadi, cuyos propietarios están cerca de la edad de jubilación. Es más, según las estimaciones del Ejecutivo autonómico, alrededor de 750 de esas más de 1.000 carecen de relevo juvenil.
El Gobierno aprueba mañana la quita de deuda autonómica (Expansión)
El Gobierno dejará claro en su primera reunión del mes de septiembre, que tendrá lugar mañana, que quiere cumplir los acuerdos que alcanzó con los partidos independentistas, de quienes depende para seguir en La Moncloa. Concretamente, el Consejo de Ministros aprobará el proyecto de ley que condonará más de 83.000 millones de euros de deuda autonómica, que pasará a asumir directamente el Estado. La iniciativa, que ahora deberán tramitar las Cortes, fue una de las exigencias que ERC puso encima de la mesa en otoño de 2023 a cambio de apoyar la tercera investidura de Pedro Sánchez. Inicialmente se centró en Cataluña, que es la comunidad más endeudada en términos absolutos, con 78.513 millones de euros, de los que el 87% estaban en manos de los mecanismos que puso en marcha el Ministerio de Hacienda en el momento más adverso de la crisis financiera, y en el que la gran mayoría de comunidades de régimen común vieron cerrado su acceso a los mercados. Con la quita, el Estado asumirá 17.104 millones de euros que en la actualidad la Generalitat debe al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). Al mismo tiempo, el Govern trabaja en otras estrategias para incrementar su autonomía financiera. Baraja una emisión de deuda y la semana pasada firmó sus primeros préstamos bancarios desde 2012. Son 3.500 millones procedentes de seis entidades con los que afrontará vencimientos. El Govern dice que el tipo que le ha ofrecido el sector privado será inferior al del FLA.
El PP arrolla pero Vox se dispara (El Mundo)
El curso político arranca con buenas noticias para la derecha, que arrasaría en las urnas si hoy se celebraran unas elecciones. El PP sería el partido más votado con el 34,4% de los votos y 149 escaños, 1,3 puntos más y 12 diputados añadidos a los que obtuvo el 23 de julio de 2023. Pero el mayor estirón lo pega Vox, que se dispara 2,7 puntos hasta el 15,1% de las papeletas y sentaría a 15 diputados más en el Congreso, 48 en total. Alberto Núñez Feijóo, que en julio se comprometió a no gobernar en coalición con Vox, no logra frenar la fuga de votantes a su derecha y ya uno de sus ocho millones de electores se iría ahora con Santiago Abascal. Vox es para el PP un aliado imprescindible para alcanzar la mayoría absoluta, pero también cada vez más fuerte y en condiciones de hacer exigencias. Juntos reunirían 197 representantes y el voto de la mitad de los españoles (49,5%). La izquierda no tendría ninguna opción de gobernar. En el Panel de Sigma Dos para El Mundo, el PSOE sigue siendo el segundo partido más votado aunque queda bastante magullado pasado el ecuador de una legislatura sostenida con malabarismos. En dos años, Pedro Sánchez se deja 4,7 puntos en estimación de voto (27%) y una docena de diputados, bajando a 109, 40 menos que el PP. Una caída importante pero pequeña en comparación con la de su socio en la coalición de Gobierno, Sumar, que se derrumba 4,5 puntos en intención de voto hasta el 7,8% y se quedaría con sólo 13 escaños, 18 menos de los que tiene ahora. El sondeo se realizó entre el 20 y el 28 de agosto.
China, epicentro del nuevo orden mundial que desafía a Occidente (El Mundo, El País)
Alfombra roja y honores en la ciudad septentrional de Tianjin, China, para recibir a un nutrido grupo de líderes unidos por un mismo propósito: desafiar la hegemonía occidental, la presión arancelaria de Trump y explorar un nuevo orden multipolar bajo el paraguas de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Todas las miradas estaban puestas en el aterrizaje de Putin ayer en Tianjin. El presidente ruso, sobre quien pesa una orden de captura por crímenes de guerra emitida por el tribunal penal internacional, llegó con un séquito de altos cargos políticos y representantes empresariales. Ambos mandatarios, el ruso Putin y el chino Xi, se reunieron de manera informal durante la ceremonia de bienvenida. Varios medios confirmaron que tendrán una reunión bilateral mañana, un día antes del desfile militar que conmemorará el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial y el fin de la ocupación de Japón. Este despliegue que incluirá 10.000 efectivos militares, más de 100 aeronaves y cientos de vehículos blindados y sistemas de misiles avanzados –donde se incluyen armas hipersónicas y plataformas de guerra electrónica–, y que dejará una instantánea para la Historia: Xi, Putin y el líder norcoreano, Kim Jong-un. China ejerce como el anfitrión de este foro regional euroasiático centrado en seguridad, economía y política que se celebra entre ayer domingo y hoy lunes, y que ha sido catalogado por un think tank estadounidense como la «cumbre anti-OTAN». Pekín se convierte así en el epicentro por el que gravitan máximos mandatarios de 26 países entre los que hay autócratas, populistas, un hombre de la guerra como Vladimir Putin o el líder del país más poblado del mundo, el primer ministro indio, Narendra Modi. El gigante asiático se erige como el contrapeso a los bloques liderados por Occidente y como una potencia «estable» que «protegerá la paz y defenderá el mundo en desarrollo», tal y como afirmó el propio Xi Jinping.
El gobierno de la venganza de Donald Trump (El Correo, El País)
Autoconvertido en mártir colectivo de una persecución política, cuyo objetivo era impedir que volviese al poder para salvar al pueblo de un gobierno opresor y corrupto, Trump no hablaba de un ajuste de cuentas personal, sino de redimir a sus seguidores. El mensaje era claro y lo repetía siempre que tenía ocasión: «No me persiguen a mí, van a por vosotros». Con esa fórmula logró transformar sus problemas judiciales en un agravio compartido, convirtiendo su drama personal en una causa política de masas. Ese doble juego de la retórica populista que Trump maneja hábilmente está marcando su segundo mandato. El «gobierno de la venganza», lo bautizó su exasesor de Seguridad Nacional, John Bolton, antes de que el FBI apareciese hace unos días en la puerta de su casa para un minucioso registro en busca de algún documento clasificado con el que poder imputarle. Como colaborador de Fox y alto funcionario de los gabinetes republicanos de Bush padre e hijo, Bolton era un crítico peligroso más difícil de demonizar que la fiscal de Nueva York, Letitia James, o el senador Adam Schiff, ambos demócratas, a los que investiga por inconsistencias en la solicitud de hipotecas, a falta de otras acusaciones a las que agarrarse.