20250903

egun On

Miércoles, 3 de septiembre de 2025
Núm 2029/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

“Aunque este mes ha sido especialmente negativo, los datos eran esperados porque agosto siempre es un mal mes para el mercado laboral”

Declaraciones de Pablo Martín de Confebask a los medios de comunicación tras conocerse los datos de paro y creación de empleo del mes de agosto. Los datos del paro en agosto dejan en Euskadi 109.169 desempleados en las oficinas del servicio público de empleo, lo que supone 4.178 más que en julio (+3,98%). En cuanto a la creación de empleo, los datos de agosto también reflejan un descenso en la afiliación a la Seguridad Social, con 16.505 cotizantes menos que el mes anterior. “Es cierto que ha sido un mes especialmente negativo, ya que es el mayor aumento de paro desde el año 2001. Pero como aspecto positivo, hay que recordar que, en términos interanuales, hay 2.200 desempleados menos que hace un año (-2%). Y en cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, hay casi 10.000 afiliados más que hace un año (+1%). El crecimiento económico se está restringiendo y, lógicamente, también lo hace el mercado laboral vasco, con un crecimiento menos dinámico del empleo y con unas caídas de paro menos intensas que hace unos meses", ha añadido. El responsable de Confebask ha afirmado que previsiblemente en el mes de septiembre se recuperará el empleo, ya que la evolución viene marcada por la estacionalidad. Ver más en Confebask. 

La industria sufre en Euskadi y uno de cada cinco nuevos parados de España es vasco (El Correo)

De los 21.905 nuevos parados registrados en España en agosto, 4.178 fueron en Euskadi. A los tradicionales sectores de la educación y la hostelería, que cada verano sufren importantes caídas por el impacto laboral estacional, se ha sumado la industria, un sector clave para Euskadi y que es víctima de la incertidumbre provocada por la guerra arancelaria del presidente de EE UU, Donald Trump. Pese a sufrir el peor agosto de su historia al perder 16.500 cotizantes, el mercado laboral sigue por encima del millón de trabajadores. La gran diferencia podría residir en el comportamiento de la industria, que durante el pasado mes perdió casi 2.000 cotizantes y sumó 445 parados (un 4,4%). Una problemática que podría explicarse en la metalurgia. Lanbide ha detectado en ésta un repunte del paro interanual del 13,6%. «El contexto internacional, marcado por la incertidumbre, no ayuda a la recuperación de ciertos sectores industriales», alertaron y se comprometieron a mantenerse «pendientes de esta evolución». Confebask admitió que aunque esperaban un mal agosto, este año «ha sido especialmente negativo». La patronal atribuyó los resultados al menor crecimiento económico que se está manifestando en el mercado laboral. Aunque en el último año se han incorporado casi 10.000 cotizantes, se trata de un «crecimiento suave –defiende su responsable de economía, Pablo Martín–, que se está restringiendo con un crecimiento menos dinámico del empleo y unas caídas de paro menos intensas».

Gipuzkoa se anota la peor evolución del mercado laboral de Euskadi (Noticias de Gipuzkoa, Diario Vasco)

Gipuzkoa ha sido el territorio de la CAV con la peor evolución del mercado del trabajo, con un incremento del 5,85% del paro y una disminución del 1,84% en la afiliación de la Seguridad Social. Estos porcentajes no sólo sitúan al territorio como el más perjudicado de Euskadi, sino que se presentan como los peores desde que existen estadísticas para un mes de agosto en Gipuzkoa. La finalización de contratos en julio en educación explica en buena parte esta mala evolución, pero existen otras actividades, como el comercio, que también contribuyen a este fuerte parón. los datos proporcionados por los gobiernos vasco y español, lo que se traduce en un incremento de 5,85 puntos para dejar la tasa de desempleo en el 8,49%. Esta destrucción de empleo casi equivale al conjunto de puestos de trabajo que el mercado laboral del territorio creó en los siete primeros meses del año, y se ceba en el sector servicios, con un ascenso del desempleo de 7,7 puntos en el que cobra especial protagonismo la educación. En cualquier caso, la industria también se anota un crecimiento del paro del 5% en un reflejo de la difícil situación que atraviesa. En este sentido, cabe señalar que su evolución con respecto a agosto del año anterior también es negativa, con un avance del desempleo de 1,4 puntos porcentuales frente al descenso en construcción, agricultura y servicios.

Euskadi encara un mes intenso para desbloquear el traspaso del paro (Diario Vasco)

Estas primeras semanas de septiembre van a ser de alto voltaje para la consejera de Autogobierno, Maria Ubarretxena, y su equipo, que se trasladará a Madrid para mantener reuniones con el Gobierno central y acelerar las negociaciones que permitan completar los traspasos pendientes del Estatuto de Gernika. Ubarretxena adelantó ayer que deberán abordar «materias que quedaron pendientes» en la última reunión como el traspaso de la gestión del paro, y para ello se citarán con los responsables del ministerio de trabajo de Yolanda Díaz. La portavoz del Ejecutivo de Pradales señaló en la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno que para principios de octubre el Ejecutivo vasco va a trasladar la documentación necesaria para completar las transferencias y que, a partir de ahí, «la pelota quedará en el tejado de Moncloa». Parece ya casi imposible que en los cuatro meses que le quedan al 2025 se complete el traspaso a Euskadi de la veintena de transferencias pendientes recogidas en el Estatuto autonómico, y, por tanto, el PSOE no cumpla los plazos acordados con el PNV en el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez que ambos partidos sellaron en 2023.

Agosto registra en España la pérdida de 199.300 ocupados lastrado por la hostelería (Expansión, Cinco Días, El Correo)

El mercado laboral cerró agosto con la pérdida de 199.300 afiliados a la Seguridad Social, hasta los 21.666.203 trabajadores, de acuerdo con los datos que publicó ayer el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este retroceso estuvo marcado por la habitual destrucción de empleo durante la temporada estival, especialmente intensa en educación, pero también por un mucho más inusual frenazo en la hostelería, que avanza este verano a su menor ritmo en esta época del año desde 2013. Al mismo tiempo, el número de desempleados se ha incrementado en 21.905 personas, hasta los 2.426.511 desempleados, según las cifras del Ministerio de Trabajo y Economía Social. En el mes de agosto se perdieron 199.300 puestos de trabajo respecto al mes anterior. Una cifra algo superior a la media de los diez últimos años (155.498 personas) que la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, atribuyó a “la estacionalidad”, en tanto que “al final del verano se terminan muchos trabajos y aumenta el paro”. 

CAF recibe un espaldarazo casi definitivo para hacerse con el contrato de trenes en Bélgica por 3.400 millones (Diario Vasco)

Nuevo espaldarazo de Bélgica a Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) en el proceso de adjudicación del ‘contrato del siglo’ –valorado en hasta 3.400 millones– para la renovación de la mitad de su flota rodante. El auditor del Consejo de Estado belga recomendó ayer rechazar el segundo recurso presentado por el fabricante francés Alstom contra la compañía guipuzcoana por la adjudicación del contrato para la construcción de más de quinientos trenes por encargo de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Belgas (SNCB). El veredicto final del tribunal, que suele seguir las recomendaciones de su auditor, se conocerá en los próximos días. El proceso de adjudicación está siendo extraordinariamente complejo y prolongado. Alstom y Siemens, las otras dos competidoras, ya habían recurrido la decisión a comienzos de año, alegando falta de transparencia en la evaluación de las ofertas. 

La crisis de la vivienda empuja a profesionales a residencias universitarias (Diario Vasco)

La crisis de vivienda en la capital guipuzcoana no da tregua y lleva a muchos profesionales que ya han dejado atrás su etapa de estudiantes a buscar alojamiento en residencias universitarias, como una vía directa para sortear las dificultades de encontrar un piso de alquiler o una habitación en un piso compartido. Sin embargo, muchas residencias se ven obligadas a decir ‘no’ a estos interesados al limitar su oferta al ámbito estudiantil. La demanda en las residencias universitarias no para de crecer a pesar de que en los últimos cuatro años se han abierto dos nuevos centros en Donostia. Este mismo lunes ha abierto sus puertas Stephouse, en el barrio de Ibaeta a tan solo unos minutos del campus universitario de la EHU. Desde la dirección de Stephouse reconocen que impulsaron esta nueva residencia al ver una oportunidad de mercado ante «la carencia de alojamiento que sufre la ciudad». No solo eso. Aseguran que «hemos tenido bastantes casos de personas, jóvenes de entre 25 y 40 años, que vienen a Donostia a trabajar con una plaza o que han acabado sus estudios, buscando alojarse en la residencia porque no encuentran piso y están desesperados». 

Renfe aprieta a Talgo y exige medidas por el ruido en el Avril (Cinco Días)

A Renfe se le empieza a agotar la paciencia con su último modelo en las vías, el Talgo Avril (serie 106), que ha pasado de ser una herramienta esencial, para atender la creciente demanda de viajes en la alta velocidad, a convertirse en un quebradero de cabeza por sus innumerables incidencias. Lo que el ministro de Transportes, Óscar Puente, califica de “problemas de juventud”, al referirse al historial del tren estrenado en mayo del año pasado, ha llevado a la compañía a retirar cinco unidades asignadas al servicio de bajo coste Avlo en la línea Madrid-Barcelona. La fisura en el bogie de uno de esos trenes sorprendió a Renfe exigiendo a Talgo que acabe con otra impopular tara del Avril: el ruido y las vibraciones que tienen que soportar los viajeros. Un inconveniente que salta diariamente a las redes sociales y para el que no se ha encontrado solución en estos 16 meses de rodaje. Puente ya ha advertido que sondea la posibilidad de traer material rodante de Siemens desde Alemania para reforzar a la operadora dependiente del Ministerio de Transportes. Todo un mazazo a la reputación del fabricante vasco, cuyo futuro, en pleno proceso de cambio al frente de su accionariado, pasa en buena medida por mejorar las prestaciones de su tren de alta velocidad. De momento, el Avril, sobre el que Talgo trabaja en la segunda generación, arroja más sombras que luces tras su lanzamiento en España.

Vitoria estrena este curso su primer colegio internacional y el único privado de la ciudad (El Correo Araba)

Vitoria arranca el curso escolar 2025-26 con una importante novedad: una treintena de alumnos estrenará este viernes las instalaciones de Vitoria International School, el que será el único colegio internacional de la ciudad. También se convertirá en el único de titularidad privada, ya que hasta ahora la oferta se dividía solo entre públicos y concertados. Este centro de pedagogía Montessori comenzará su andadura en una parte del edificio de Nazareth, que en los últimos años ha ido cerrando aulas progresivamente debido a la falta de alumnos. «En Vitoria había un hueco en este aspecto, hay que tener en cuenta que es una ciudad con grandes empresas como Mercedes que recibe muchas familias de otras partes del mundo. Nosotros aspiramos a ser una referencia a nivel nacional con una mirada respetuosa a la infancia», traslada Óscar Morán, director de un colegio que se define como aconfesional. Arrancan su andadura con un grupo de alumnos con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años, aunque en cursos venideros ampliarán su oferta a Secundaria y Bachillerato. De esta manera, Vitoria International School se adelanta al proyecto del Grupo Baskonia-Alavés para la creación de un colegio internacional en el entorno del Buesa Arena, al lado de la Universidad Euneiz, el Bakh y la residencia.

El Gobierno vasco rechaza la petición de igualar las pensiones más bajas al SMI (El Correo)

La demanda de los pensionistas de establecer un complemento que garantice que las prestaciones más bajas se igualen al menos al Salario Mínimo Interprofesional en Euskadi se debatirá en el Parlamento vasco, pero no contará con el apoyo del Ejecutivo autonómico. Así lo adelantó ayer el vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, que trasladó el rechazo a la medida por parte del equipo de gobierno (PNV y PSE). Torres detalló que el Ejecutivo vasco ha emitido un criterio desfavorable a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) trasladada por el movimiento de pensionistas, que en mayo presentó 145.142 firmas para sacarla adelante, pero no impedirá abordar su toma en consideración en un pleno. «Será el Parlamento vasco el que decida en función de lo que expongan el resto de partidos políticos y de la opinión que tiene el gobierno», avanzó el vicelehendakari. El objetivo, además, será tratarlo en uno de los primeros plenos del curso político. El motivo del rechazo, que trasladarán directamente al movimiento de pensionistas con los que ya se reunieron en julio, será múltiple. Según advirtieron, la medida «no se ajusta ni a la normativa vigente, ni a los principios de sostenibilidad, equidad y coherencia del modelo vasco de protección social».

Magdalena Múgica asume la presidencia de la aseguradora médica IMQ (El Correo)

El IMQ ha nombrado nueva presidenta a la médico Magdalena Múgica. Sustituye al frente de la compañía a Beatriz Astigarraga, que había desempeñado la presidencia desde 2020. El nombramiento se publicó ayer en el boletín del Registro Mercantil después de que el consejo de administración de IMQ Seguros lo acordara en su última reunión, el pasado 23 de julio. Múgica se pone al frente de la primera aseguradora médica privada del País Vasco tras formar parte de sus órganos de gobierno. Era miembro del consejo desde 2023 y también presidenta del Montepío de la entidad, además de ejercer como médico de familia en el IMQ desde 1990. Desde 2018 es coordinadora y responsable asistencial del centro del Igualatorio en Barakaldo, así como del de Alhóndiga, en Bilbao. La nueva presidenta es licenciada en Medicina General y Cirugía por la Universidad del País Vasco y su trayectoria profesional ha estado relacionada, además de con el ejercicio de la medicina a través de su trabajo en su propia consulta, con el ámbito de la gestión de seguros. En 1997 fue ‘senior medical adviser’ en Lloyds Seguros y cuenta con un máster en valoración del daño corporal.

PP y VOX fuerzan que se vote la reducción de jornada antes de reunir una mayoría (El País, Cinco Días)

El proyecto estrella del Ministerio de Trabajo afrontará su primer examen en el Congreso la próxima semana: la votación en pleno de las enmiendas a la ley sobre la reducción de la jornada laboral. Aunque se trata solo de un paso inicial en la tramitación parlamentaria, la norma podría decaer ya si no hay acuerdo antes con Junts. La Junta de Portavoces, con los votos de PP, Vox y UPN (que representa temporalmente al Grupo Mixto y ha inclinado la balanza hacia la derecha) obligó ayer a incluir en el orden del día del miércoles este punto, que tanto el PSOE como Sumar habían pedido aplazar. El debate fue pospuesto ya en julio, en un contexto marcado por los casos de corrupción que afectaban a ex altos cargos socialistas y para dar margen a la negociación con el partido de Carles Puigdemont, cuyo respaldo es necesario. Fuentes de Junts, sin embargo, sostienen que su rechazo frontal a la ley sigue firme, y atribuye a una cadena de errores por parte de los dos partidos del Gobierno de coalición para justificar la inminente votación. El texto de Junts es muy crítico con el proyecto de reducción de jornada. 

El Ministerio de Seguridad Social admite bajas «injustificadas» por la «saturación» sanitaria (Diario Vasco)

El Ministerio de Seguridad Social hace autocrítica y reconoce ya un exceso de bajas laborales «injustificadas», pero lanza balones fuera –o sitúa la pelota en el tejado del Ministerio de Sanidad– al achacarlo, principalmente, a una sanidad «saturada». El secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, no tuvo ayer pelos en la lengua para admitir lo que tanto empresarios como sindicatos llevan años denunciando: que el elevado absentismo, que sigue marcando máximos en España, se debe a un sistema de salud que no está funcionando.

El Gobierno avala la quita de deuda autonómica que exigió ERC y que no afecta a Euskadi (El Correo)

El Gobierno dio ayer el primer paso para hacer efectiva la quita de 83.252 millones de deuda autonómica, una medida que tiene su origen en la exigencia hecha por Esquerra Republicana para que el Estado perdonara a Cataluña parte de lo que esta le adeudaba a cambio del apoyo a la investidura de Pedro Sánchez. La iniciativa, aún en fase de anteproyecto de ley, cuenta con una férrea oposición del PP, al frente de la mayor parte de las comunidades. El Ejecutivo, sin embargo, da por sentado que, una vez entre en vigor, si logra superar todos los trámites parlamentarios, no antes del primer trimestre del año próximo, todos los gobiernos populares acabarán acogiéndose a ella. Andalucía será la que mayor volumen de deuda vería condonada en términos absolutos al ser la de mayor población (18.791 millones de euros); la Comunidad Valenciana, la que disfrutaría una mayor quita por habitante (2.234 euros) y Canarias, la que mayor porcentaje verá perdonado (un 54%). Cataluña, no obstante, es otra de las grandes beneficiarias, muy poco por detrás de Andalucía, con 17.104 millones de euros de deuda asumidos por el Estado. La medida no afectará «en ningún caso» a la cantidad que Euskadi abona al Estado por los servicios que presta en los tres territorios históricos. Los Gobiernos central y vasco acordaron en la reunión del pasado 10 de abril de la Comisión Mixta del Concierto Económico «garantizar la neutralidad» sobre el cálculo del Cupo del proceso de asunción por parte del Estado de una parte de la deuda de las autonomías del régimen común. En resumen, no pagar un céntimo más por las cargas que soportarán a partir de ahora las arcas estatales vinculadas al pago de la deuda y sus intereses. El acuerdo, puntualizaron ayer fuentes del Ejecutivo vasco, «sigue vigente».

Los centros de datos llevan 44.000 millones de inversión a Aragón (Expansión)

Las inversiones tecnológicas en Aragón, principalmente en centros de datos, alcanzan ya los 44.300 millones de euros, según aseguró el presidente de la comunidad autónoma, Jorge Azcón, que avanzó ayer que la cifra aumentará “la próxima semana”. Azcón, que participó en el 39 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado por la patronal tecnológica Ametic, señaló que esta inversión forma parte de un paquete de 54.700 millones de euros anunciados por las empresas para la comunidad, de las que el grueso (44.300 millones de euros) está destinado a la transformación digital. Entre los proyectos, el presidente aludió al reciente anuncio del fondo estadounidense Blackstone, que ha aumentado hasta 11.800 millones su inversión en el campus de centros de datos de Calatorao (Zaragoza). Microsoft también ha comunicado una inversión adicional de 2.800 millones en Aragón para la construcción de un nuevo centro de datos en Zaragoza, una expansión que se suma a los 6.000 millones de euros previamente comprometidos en España.

Telefónica gana 106.000 clientes a sus rivales en la batalla de la portabilidad (Expansión)

El mercado del robo de clientes de telefonía móvil entre operadoras a través del mecanismo de la portabilidad –que permite cambiar de operador conservando el número– sigue encumbrando a Digi, la teleco de origen rumano, que continúa arrasando en el segmento del bajo coste. Digi lleva acumulado un saldo positivo (la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) de 541.000 líneas móviles entre enero y agosto y se convierte, un ejercicio más, en el gran ganador, en cuanto a volumen de líneas, entre los grandes operadores. En cualquier caso, cuanto más grande es la base de clientes más fácil es perder líneas netas en portabilidad. Por eso a Telefónica le cuesta más ganar líneas que a Digi. Y tampoco valen igual, porque los clientes premium facturan mucho más que los de low cost. La gran novedad en el mercado español en 2025 es el cambio en la tendencia de portabilidad por parte de Telefónica, el líder del mercado por ingresos y segundo por volumen de clientes, que, a través de sus dos marcas, Movistar y O2 –la marca para el bajo coste– ha logrado un importante salto hacia adelante en la conservación de líneas.

La gran banca ganará este año 32.700 millones, cuarto récord consecutivo (Expansión)

La gran banca encara su cuarto año consecutivo de beneficios récord gracias a la contribución cada vez mayor de los ingresos por venta de productos de inversión y ahorro. Los analistas esperan 32.720 millones de euros de ganancias para el cierre de 2025, según el consenso de analistas de Bloomberg. Se trata de un crecimiento del 3% sobre los 31.768 millones de 2024 y casi 12.000 millones más por encima de lo reportado en 2022. Entre Santander, BBVA y CaixaBank concentran el 90% del resultado agregado. Las cuentas de resultados apenas se están resintiendo de la caída de tipos de interés, gracias a la pinza formada por el crecimiento de volúmenes de crédito y al escudo de la deuda pública. En los últimos tres años, los seis bancos cotizados han cosechado 78.706 millones de ganancias y han repartido una montaña de dividendos, parte en metálico y parte en forma de recompras de acciones. La gran diferencia respecto al año pasado es que la Bolsa ya reconoce la fortaleza de los números del sector.

La inflación europea repunta una décima en agosto, al 2,1% (Expansión)

La inflación en la eurozona vuelve a repuntar por encima de la cota del 2%, después de tres meses contenida en el umbral fijado por el Banco Central Europeo (BCE) o por debajo de él. El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la unión monetario repuntó una décima en agosto, hasta el 2,1% anual, de acuerdo con loas datos publicados ayer por la oficina estadística comunitaria, Eurostat. Con ello, eleva la presión a Fráncfort para que retrase o evite nuevas rebajas de tipos, algo de lo que el BCE ya está bastante convencido debido al muy probable efecto inflacionario de la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos contra sus socios comerciales. Este repunte se debió fundamentalmente a los precios de la energía, que cayeron un 1,9% anual, seis décimas menos que el mes pasado, además de a los alimentos frescos, que se encarecieron un 5,5% respecto a agosto del año pasado, una décima por encima del dato del mes anterior. En cambio, los bienes industriales mantuvieron un ritmo estable, con un alza interanual del 0,8%, los alimentos procesados se moderaron una décima, al 2,6%, y los servicios hicieron lo propio, hasta el 3,1%. Con ello, la tasa subyacente (la que excluye del cálculo los alimentos y la energía, por tratarse de elementos muy volátiles, se mantiene en el 2,3% anual.

Xi y Putin sellan una relación «sin precedentes» con el pacto para construir otro gasoducto ruso (El Correo, El País)

Xi Jinping y Vladímir Putin certificaron ayer su buena sintonía con una reunión en la que decidieron estrechar aún más la relación «sin precedentes» entre China y Rusia, y a la que también acudió el mandatario del país que queda atrapado entre ambos. Ukhnaagiin Khurelsukh, presidente de Mongolia, fue requerido porque el principal asunto en el orden del día le concernía: el gigante ruso de la energía, Gazprom, y la Corporación Nacional China de Petróleo (CNPC) firmaron un memorando para avanzar en la construcción de los gasoductos Power of Siberia 2 y Soyuz Vostok a través de las tierras de Gengis Kan. «Es un acuerdo jurídicamente vinculante», señaló el director de Gazprom, Alexei Miller. Las nuevas infraestructuras conectarán los yacimientos de Siberia Occidental con el noroeste de China y fortalecerán el vínculo energético y económico entre ambos países en un momento en el que Moscú está especialmente necesitado de mercados alternativos para sus hidrocarburos debido a las sanciones impuestas tras la invasión de Ucrania. El acuerdo también recoge una mayor compenetración en áreas más allá de la energía, como la inteligencia artificial, la industria aeroespecial o la sanidad.