Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250902
Martes, 2 de septiembre de 2025
Núm 2028/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
“Por una estrategia vasca del talento: el futuro no se improvisa” (Estrategia Empresarial)
Artículo de Asier Aloria, director de Formación, Talento y Empleo de Confebask. "Euskadi, como muchas otras regiones europeas, afronta una transformación demográfica profunda. La reducción de personas en edad de trabajar no es solo una tendencia proyectada, es una realidad actual que compromete tanto la sostenibilidad del sistema como la competitividad económica. La solución pasa por una visión ambiciosa y coordinada: desarrollar, retener y atraer talento. Desde Confebask abogamos por una Estrategia de País en materia de talento, construida desde la colaboración público-privada entre instituciones, empresas, sector educativo y agentes sociales...Uno de los obstáculos actuales es la falta de una fotografía integral del talento vasco. Existen datos fragmentados —procedentes del Eustat, Lanbide, Universidades o el Observatorio Vasco de la Juventud—, pero no un sistema unificado de información que permita tomar decisiones con rigor y basadas en datos reales. Por ello, debiéramos de avanzar en la puesta en marcha de un Observatorio Vasco del Talento, que monitorice en tiempo real la evolución del talento en Euskadi: cuántos se forman, cuántos se quedan, cuántos se marchan y sus razones; o cuantos llegan. La estrategia de talento que Euskadi necesita no es un documento técnico ni un plan de marketing. Es una inversión de país, que requiere liderazgo político, complicidad empresarial y compromiso ciudadano. El futuro no se improvisa. Si queremos una Euskadi innovadora, cohesionada y con oportunidades para todos, el talento —en todas sus fases— debe estar en el centro de nuestra agenda. Porque donde hay talento, hay futuro". Ver más en Confebask.
Los universitarios vascos cobran 1.828 euros netos a los tres años de graduarse, y quienes completan una FP perciben de media 1.426 (El Correo)
Tres años después de completar sus estudios universitarios, los vascos cobran de media 14 pagas al año de 1.828 euros netos. Así lo reflejan las encuestas que Lanbide realizó al cierre del año pasado a más de 9.000 licenciados en 2021. Por su parte, los de FP alcanzan los 1.426 euros un año después de conseguir el título, y 1.266 euros los que obtuvieron un certificado de profesionalidad, según las más de 12.000 encuestas realizadas a este colectivo por el servicio vasco de empleo. El estudio realizado por Lanbide destaca el atractivo que representan para el mercado laboral quienes obtienen titulaciones técnicas universitarias. Son los que más rápidamente acceden al mercado laboral. El 94% de este colectivo se encontraba trabajando tres años después de graduarse, en una promoción en la que los titulados necesitaron de media 11 meses para acceder a su primer empleo, dos menos que el año anterior. Por áreas, el salario medio más elevado lo reciben quienes completaron carreras vinculadas al ámbito de la salud. En este sector la media llega hasta los 2.015 euros. Les siguen las ramas técnicas, con 1.960; las económico-jurídicas, que llegan a los 1.793 euros; y las humanidades, 1.706. Quedan por detrás las sociales, cuyo salario medio está fijado en 1.693 euros; y las experimentales, en 1.609. 9% es la tasa de paro al salir de la Universidad y la FP, pero en esta última el 40% sigue formándose. Nota de prensa de Lanbide. Ver estudio de Lanbide aquí.
Las ventas de coches eléctricos puros e híbridos enchufables se triplican en agosto (El Correo)
El mercado vasco de matriculaciones sigue evolucionando a buen ritmo tras un agosto en el que salieron 1.788 nuevos vehículos de los concesionarios. Una cifra considerablemente menor a la de los anteriores meses –explicable por el tradicional parón de las vacaciones–, pero que no deja de ser mayor que la del mismo mes del año pasado, cuando se matricularon un 12,7% menos de vehículos. De tal forma, habiéndose cumplido ya dos tercios del curso actual, Euskadi registra hasta agosto un avance del 19,7% en el número de matriculaciones, hasta las 19.258. Un alza considerable y que sitúa a la comunidad como la segunda en la que más crecen, tan solo por detrás de Cantabria, con un incremento del 20,7%, y dejando a un lado la Comunidad Valenciana, donde avanzan un extraordinario 51,5% por la reposición de vehículos tras los efectos de la dana. Así lo constatan los datos publicados ayer por las tres patronales del sector: Anfac –fabricantes–, Faconauto –concesionarios– y Ganvam –distribuidores–. Y dentro del excepcional ritmo al que progresa el mercado regional, destaca el peso cada vez mayor de los electrificados (híbridos enchufables y eléctricos puros), acorde a las hojas de ruta energéticas de las instituciones para abordar la transición energética del sector.
La industria del automóvil trata de encontrar su sitio de nuevo (Deia)
Que la industria europea del automóvil no atraviesa su mejor momento es algo conocido desde que se produjo la reactivación de la economía tras el final de la pandemia. Pero lo que es más novedoso es la unidad de los principales fabricantes, competidores entre sí, para reclamar a la Comisión Europea, como hicieron la semana pasada, que extienda los plazos previstos para completar la transición eléctrica y conceda más ayudas y subvenciones para fomentar la demanda. La petición llega tras la publicación, en las últimas semanas, de los resultados del primer semestre del año, que vienen a confirmar los problemas que se arrastraban anteriormente: caída de ventas por menor demanda, competencia de los eléctricos chinos e inflación de costes. Y a todo ello hay que sumar los aranceles de Estados Unidos.
«La cuántica mejorará la forma de atacar enfermedades en cinco años» (Diario Vasco)
Entrevista con Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático, profesor y divulgador científico. «Hay que estar preparados para cuando alcancemos la ventaja cuántica», una ciencia que «sobre todo beneficiará a los sectores de la medicina y la farmacia». «Tenemos que estar preparados para esta revolución y Donostia lo está, con la Quantum Tower y el ordenador de IBM», señala el experto. " Los ordenadores clásicos, los que conocemos, usan las propiedades habituales de la materia como la electricidad o el magnetismo, que permiten el trabajo de los microprocesadores, la memoria o las pantallas. La computación cuántica trata de hacer ordenadores aprovechando las propiedades cuánticas de la materia. Estas pueden ser la superposición, que es que una partícula puede estar en varios estados a la vez, y el entrelazamiento, que es que una partícula y otra pueden estar entrelazadas y que sus estados dependan uno del otro aunque estén separadas a la distancia que quieras. Los ordenadores cuánticos podrían hacer cosas que los clásicos no pueden hacer y otras las harían de forma mucho más rápida y eficaz..."
“Por cada euro ingresado, Mutualia aporta 1,29 a la sociedad vasca” (Estrategia Empresarial)
Entrevista con Ignacio Lekunberri, director gerente de Mutualia. "Atendemos al 46% de las personas trabajadoras de Euskadi, unas 450.000, con una plantilla de 650 profesionales. Estas dos son las cifras más importantes porque en una empresa de servicios como es Mutualia, estos se prestan por personas a personas. Otras cifras que dan una idea de la dimensión de la mutua son los 480 millones de euros de ingresos por cuotas, los cerca de 380.000 actos sanitarios y los 325 millones de prestaciones económicas pagadas a las personas trabajadoras. Un resumen de estas cifras es el valor generado en Euskadi, que nos dice que por cada euro ingresado, Mutualia aporta 1,29 a la sociedad...En 1966, con el nacimiento de la Seguridad Social, el seguro de accidente de trabajo pasó a ser considerado un seguro público y las mutuas pasaron a ser colaboradoras con la Seguridad Social. Este ha sido el cambio más importante de las mutuas. Desde entonces se ha seguido un proceso de publificación que ha traído consigo un mayor control de su actividad por parte del Ministerio correspondiente y, en mi opinión, una pérdida de la agilidad y eficiencia que puede aportar la colaboración público-privada. No estoy de acuerdo en que un control eficiente por parte de la administración pública tenga que traducirse por fuerza en una burocratización tal que suponga la desaparición efectiva de las características positivas que puede y debe aportar la gestión privada..."
Alstom, Stadler y CAF se preparan para otra ola de compras de Renfe (Expansión)
El ministro de Transportes, Oscar Puente, lanzó la semana pasada la primera señal de lo que será una nueva ola de compra de trenes de Renfe. “Se necesitan más trenes, ya que el material disponible es el mismo desde 2008, con la excepción de los nuevos trenes de la Serie 106”, indicó Puente en referencia al déficit de material rodante al que se enfrenta Renfe y al desencanto provocado por el mal funcionamiento de la flota de Talgo que conforma la Serie 106. Fabricantes como Alstom, CAF, Talgo y Stadler, con capacidad industrial en España, ya han recibido la visita del ministro de Transportes a sus instalaciones. Puente ha sido invitado este semana por Siemens para conocer sus plantas en Alemania. Son los cinco candidatos a pujar por los contratos de Renfe, a los que se podría sumar la japonesa Hitachi, con referencias de alta velocidad en España desde que Iryo comenzó a circular en 2022 con el ETR 1000, el Frecciarossa con tecnología japonesa y de Alstom. Según la fuentes consultadas, la compañía estatal se prepara para una profunda renovación de su flota de alta velocidad (AVE y Avlo) y de la media distancia que conforma la plataforma Avant. Los más firmes candidatos a ser sustituidos son los trenes de alta velocidad de Alstom que conforman la Serie 100, los más antiguos al ser los que inauguraron el servicio de la línea Madrid-Sevilla en 1992.
La compra de pisos en Gipuzkoa se dispara a niveles de 2007 pero se minimiza el alquiler (Diario Vasco)
Los precios siguen al alza y escalan un 6,3% hasta rozar los 3.700 euros por metro cuadrado, con máximos históricos en obra nueva. El presidente del colegio de agentes de propiedad inmobiliaria, José Luis Polo, abrió la presentación con un aviso: «La accesibilidad a la vivienda se está volviendo cada vez más dificultosa para el conjunto de los ciudadanos. Especialmente para los jóvenes, pero también para la gente mayor, encontrar un lugar donde vivir libremente y que satisfaga sus necesidades se convierte en un problema. Estamos embargando el futuro de muchísima gente con unas rentas inaccesibles y unos precios inaccesibles». Polo reconoció que el mercado «se alimenta y se retroalimenta», con datos muy positivos en lo económico, «pero muy negativos desde el punto de vista social». En los últimos doce meses, el balance asciende a 8.471 viviendas vendidas en el territorio, lo que supone un salto del 29,8% respecto al año anterior. La intensidad de la actividad es también destacable: Gipuzkoa se sitúa en 11,56 compraventas por cada 1.000 habitantes, por encima del umbral considerado normal (9,510) y en niveles que no se veían desde hace 18 años. San Sebastián lidera la estadística con 2.162 compraventas en un año, aunque en el último trimestre la capital experimentó un descenso del 23,8% frente al trimestre precedente, reflejo de unos precios que han tocado techo en la ciudad. El protagonismo de la vivienda usada en Gipuzkoa ha sido clave.
«Tormenta perfecta» en vivienda (El Mundo)
La crisis de la vivienda en España no cede y ya sitúa a nuestro país como la cuarta economía de la Unión Europea donde más crecieron los precios de los inmuebles en el primer trimestre de 2025. De acuerdo con los datos que publica la agencia estadística europea Eurostat, el precio de la vivienda aumentó en un 12,3% en España en ese periodo; es decir, 2,15 veces más que la media de la UE, que registró una subida de un 5,7% con respecto al primer trimestre del año pasado. España se sitúa así solo por detrás de tres países: Portugal (16,3%), Bulgaria (15,1%) y Croacia (13,1%). En este sentido, comparte con Portugal y Croacia fenómenos que propician el incremento del coste de los inmuebles como «el de la vivienda vacacional», según explica Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas. «Muchas viviendas en los lugares más tensionados han pasado del segmento de residencia principal al de residencia vacacional», añade Torres. Ante la saturación de vivienda de uso turístico que se está produciendo en muchas regiones de nuestro país, el experto propone que «en ciudades como Madrid o Barcelona, donde hay abundante actividad económica hotelera, se pueda restringir de algún modo el acceso a la compraventa de la vivienda vacacional». Esto podría suceder «limitando la compra de vivienda a extranjeros no residentes siguiendo la normativa de Dinamarca». «Tal vez podríamos inspirarnos», añade Torres, quien considera que la medida podría ayudar, asegura, «de forma directa en el bienestar y el crecimiento económico del país».
Díaz trabaja en una nueva subida del SMI sin tener atada la reducción de jornada (El Correo)
La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, comienza con fuerza el nuevo curso y no quiere perder más tiempo para ponerse manos a la obra en las tareas que tiene por delante, como la de negociar la nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2026. Así, si en julio anunció su intención de un nuevo incremento pese al rechazo de la patronal, este lunes, 1 de septiembre, ha dado un paso más y avanzó que convocará «de inmediato» a la comisión de expertos, que es la encargada de establecer la franja de subida para el año que viene en función de una serie de variables. Así lo anunció durante una entrevista en TVE y explicó que las conclusiones a las que llegue este grupo de sabios, que lleva todo el año trabajando en sus recomendaciones y haciendo sus cálculos, serán las que lleve a la mesa de negociación con empresarios y sindicatos. La vicepresidenta ha decidido modificar el calendario de su ministerio ante la parálisis en la puesta en marcha del recorte de jornada y, en lugar de esperar a resolverlo, como tenía previsto, trabajará en paralelo en otras de las medidas que pretende aprobar a lo largo de este final de año. Y encima de la mesa está también aprobar el Estatuto de los Becarios, que lleva un retraso de dos años, después de haberse acordado con los sindicatos, a consecuencia del rechazo de una parte del Gobierno y de las universidades. «Vamos a aprobar algo muy importante, una especie de reforma laboral para la juventud en España», aseguró.
España suma 11 millones de turistas pero julio empieza a mostrar síntomas de ralentización (El Correo)
Todo apunta a que el de 2025 puede ser otro verano de récord en España en términos de visitas y de gasto. El país recibió en julio 11 millones de turistas extranjeros por primera vez en la historia y el gasto medio por visitante ascendió a 1.493 euros, con una subida interanual del 4,4%, de acuerdo con los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos datos reflejan, según el Ministerio de Industria y Turismo, la continuidad de la tendencia al alza del gasto de los visitantes internacionales por encima de las llegadas, cuyo crecimiento «se ha moderado en los últimos tres meses». La cara negativa es el estancamiento del que empieza a dar muestras el sector. El crecimiento perdió fuelle en julio con un repunte del 1,6%. Este desgaste ha venido evidenciándose en los últimos tres meses –mayo, junio y julio–, con subidas inferiores al 2%, que se han visto compensados con las visitas de enero y febrero, meses en los que se registraron aumentos del 6,1% y del 7,6% anual, respectivamente. Pese a esta desaceleración, España alcanzó los 55,5 millones de visitantes internacionales en los primeros siete meses.
Bum en planes de empleo para la jubilación (Cinco Días)
Los planes del empleo empiezan a ganar adeptos. Al inicio de 2023 había en España menos de dos millones de personas que invertían a través de estos fondos de pensiones privados y colectivos –un tipo de vehículo que empresas y Administraciones dotan a favor de su plantilla–. Ahora, la cifra se ha disparado hasta rozar los tres millones de partícipes. Un incremento del 53% en menos de dos años. Dos factores explican este auge: el nuevo convenio del sector de la construcción, que ha generalizado este formato, y el registro de los planes de pensiones simplificados para trabajadores autónomos. De acuerdo con los últimos datos facilitados por Inverco, la asociación de las gestoras de fondos, al cierre de junio había 2,96 millones de personas que tenían contratado este tipo de producto, frente a los 1,93 millones de finales de 2022. De acuerdo con fuentes del sector, en lo que queda de año se alcanzará probablemente la cifra de los tres millones de partícipes. El tirón de estos planes de empleo tiene su gran referente en el plan de pensiones del sector de la construcción, que administra VidaCaixa. Este producto permite a todas las empresas de este sector (que está muy atomizado) destinar una parte del pago a los trabajadores a una aportación a un fondo de pensiones. La creación de este plan se firmó en julio de 2023, con el acuerdo entre la patronal y los sindicatos más representativos del sector (UGT y CC OO) , para que una parte de la mejora salarial pactada en el convenio fuera a aportaciones al plan. Al cabo de tres años, las empresas adscritas acabarán aportando el 3,25% del sueldo de la plantilla al vehículo para completar la pensión de jubilación.
El paro en la UE cae hasta el 5,9% y España registra el peor dato con un 10,4% (Cinco Días)
El paro retrocedió una décima en julio en la Unión Europea y se situó en el 5,9%, recogen las cifras publicadas ayer por Eurostat. La mejora conecta con la caída del desempleo en varios países, especialmente los del sur, que experimentan un acelerón de la actividad gracias al turismo. En Grecia, el paro bajó del 9% al 8%, en Italia del 6,2% al 6% y en Portugal del 6% al 5,8%. España, sin embargo, se mantuvo en el 10,4% en julio, como en junio, lo que deja al país en la peor posición de la Unión Europea. La proporción de desempleados en los Veintisiete se mantiene estable desde la recuperación de la pandemia del coronavirus. Escaló hasta el 7,8% en agosto de 2020 y cayó paulatinamente hasta marcar el 6,2% en marzo de 2022. Fijó un mínimo histórico en noviembre de 2024, con un 5,8%. Desde entonces se mueve entre el 6% y el 5,9% del último registro notificado, el de julio. Al contrario que en Italia, Portugal o Grecia, el dato de paro empeoró de junio a julio en otros países del continente. Es el caso de Suecia (del 8,3% al 8,9%) o Irlanda (del 4,6% al 4,9%), mientras que en los países más poblados se mantuvo estable, con un 3,1% en Alemania y un 7,6% en Francia.
Francia arranca el curso con el Gobierno en el aire y la amenaza de un parón nacional (El Correo)
Desde que el primer ministro galo, François Bayrou, anunció a mediados de julio su plan de recortes, que comportará una reducción del gasto público de 30.000 millones y un incremento de los impuestos de 14.000 millones –especialmente sobre la clase trabajadora–, se hizo viral la fecha del miércoles 10 de septiembre, cada vez más cercana, para manifestarse contra esas medidas. El responsable del Ejecutivo anunció hace una semana que, dos días antes de esa jornada de huelgas, se someterá a un voto de confianza en la Asamblea Nacional. Ayer empezó una ronda de negociaciones con la oposición, reuniéndose con representantes del Partido Comunista, y hoy se verá con los líderes de la ultraderechista Agrupación Nacional. Pero sus posibilidades para superar esa moción son casi nulas. Salvo un giro inesperado, Bayrou dimitirá el próximo lunes. «Me parece significativo que el primer ministro eligiera esa fecha, porque nada le apremiaba a pedir en ese momento la confianza en el Parlamento. Tengo la sospecha de que el Gobierno cuenta con informaciones que apuntan a una fuerte movilización el 10 y Bayrou ha querido sacrificarse para debilitar esa protesta», opina el historiador Stéphane Sirot, profesor en Sciences Po París.
Lagarde ve como “un peligro muy serio” que Trump controle la Fed (Expansión, Cinco Días)
Saltan chispas entre la Reserva Federal y la Casa Blanca con Donald Trump, presidente de Estados Unidos, tratando de minar la autoridad de Jerome Powell, presidente de la Fed, para que recorte los tipos de interés. A favor de su colega se pronunció ayer Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE) que, en una entrevista a la radio francesa Radio Classique, indicó que si Trump lograra tomara el control de Fed “sería un peligro muy serio para la economía estadounidense y para la economía mundial”. La banquera francesa aseguró que la política monetaria del banco central estadounidense tiene efectos en la estabilidad de precios y en el empleo, y “los efectos que eso tendría en el mundo entero serían muy preocupantes”. Pese a ello, Lagarde concede pocas probabilidades a la idea de que Trump logre materializar sus amenazas y que “será difícil” teniendo en cuenta que el Tribunal Supremo de EEUU ha asegurado que revocar a un gobernador de la Reserva Federal sólo se puede hacer por hechos graves.
Telefónica estudia dejar de cotizar en la Bolsa de Estados Unidos (El Mundo)
Telefónica estudia la posibilidad de abandonar la Bolsa de Nueva York y que sus acciones dejen de cotizar en el parqué estadounidense, un movimiento que responde a la intención de la compañía de simplificar su negocio, según adelantó ayer el diario VozPópuli y confirmaron a Europa Press fuentes del mercado. La decisión final se tomará en el marco del nuevo plan estratégico, que se está ultimando actualmente en las oficinas de la compañía y que se presentará próximamente. Será la primera hoja de ruta bajo el mandato de Marc Murtra, que el pasado enero fue nombrado presidente en sustitución de José María Álvarez-Pallete. El operador de telecomunicaciones desembarcó en la Bolsa de Nueva York hace casi 40 años, el 12 de junio de 1987, cuando se convirtió en la primera empresa española en cotizar en Wall Street. «La admisión a cotización en Wall Street –el mayor mercado bursátil del mundo– se consideró un hecho histórico dentro de Telefónica y en España. La negociación de 54 millones de títulos de la compañía supuso la mayor entrada de capital europeo en esta Bolsa hasta la fecha», destacó la empresa en un comunicado a mediados del año pasado con motivo del centenario del grupo.
Iberdrola lanza un ‘Renove’ de 3.700 euros para cambiar la caldera por aerotermia (El Correo)
Iberdrola ha lanzado un nuevo plan ‘Renove’ destinado a facilitar a sus clientes el cambio de una caldera de combustión a otra de aerotermia. Un sistema de climatización que aprovecha la energía del aire exterior para generar calor, frío y agua caliente. La compañía pretende así «impulsar la electrificación y mejorar la eficiencia» del electrodoméstico, al mismo tiempo que quiere beneficiar la transición hacia «una economía libre de emisiones». La línea de ayudas, vigente desde ayer hasta el 1 de noviembre, integra una subvención de hasta 3.700 euros. La compañía subraya que con su plan de instalación las ventajas económicas se amplifican gracias a un paquete de incentivos. Incluye una financiación sin intereses de 800 euros, canjeables en el propio contrato de la luz, y la gestión de los certificados de eficiencia energética necesarios para acceder a deducciones fiscales que pueden alcanzar hasta 9.000 euros adicionales. Sumando estas acciones, el ahorro para el cliente puede superar el 70% respecto a la inversión inicial. La aerotermia, frente a la caldera de gasoil, elimina la dependencia a los combustibles fósiles y así evita la combustión y sus emisiones asociadas, al mismo tiempo que logra ahorrar hasta un 70% en la energía para calefacción en el caso de disponer de suelo radiante y de hasta un 40% si son radiadores.
Sánchez descarta adelantar las elecciones aunque no consiga aprobar los Presupuestos (El Correo)
«La parálisis sería meter a España en un proceso electoral ahora». Bajo esta máxima y afirmando que los Presupuestos son «un instrumento y no un fin», Pedro Sánchez está dispuesto a intentar agotar la legislatura aunque no logre el apoyo de sus socios para sacar adelante las Cuentas Públicas para el año que viene, una posibilidad cada vez más cercana ante la disparidad de exigencias de sus aliados. «Vamos a pelear», insistió ayer el presidente, quien recalcó en que, a pesar de las dudas generadas, el Gobierno presentará en breve su proyecto en el Congreso, pero que si una mayoría «los tumba», en la práctica, no pasará nada. Las declaraciones de Sánchez, en una entrevista concedida a Televisión Española –la primera a un medio de comunicación en un año– llegan en el arranque de un curso político marcado por las incertidumbres que rodean al Gobierno. Con unos socios que cada vez elevan más la presión con peticiones en muchos casos incompatibles y una sucesión de presuntos casos de corrupción que afectan tanto a su entorno personal –su esposa y su hermano– como a su propia gestión política –la trama Cerdán, Ábalos, Koldo; la imputación del fiscal general del Estado–, el presidente del Gobierno se mueve en el alambre encima de un precipicio.
Illa ataca a Madrid: le acusa de ‘dumping’ fiscal y de mantener privilegios (Expansión)
Illa rechazó las críticas a Cataluña sobre solidaridad en el ámbito autonómico por negociar la financiación singular y señaló que la Comunidad de Madrid “sí tiene privilegios”. A su juicio, el hecho de que Madrid sea la capital de España es una forma de “singularidad” que le ayuda a atraer inversiones y captar recursos. También afeó a los que han criticado a la Administración catalana por el reparto de menores inmigrantes desde Canarias. “Cataluña siempre ha sido solidaria: hay quienes piden solidaridad en el tema financiero, pero cuando se trata de personas acuden al Tribunal Constitucional y al Tribunal Supremo a poner recursos: ya estoy cansado”, subrayó. Illa fue explícito en criticar el supuesto dumping fiscal de Madrid, una política económica que calificó de “egoísmo fiscal” mientras se piden más recursos y se critica a otras comunidades como Cataluña. “Esto de ir bajando impuestos, bajando impuestos, bajando impuestos, pero pedir más recursos, más recursos, más recursos... yo tengo un modelo diferente”, advirtió. El president catalán avanzó que en las próximas semanas habrá nuevas noticias sobre la financiación singular y reclamó “valentía” a los partidos catalanes y al resto de comunidades para alcanzar un consenso sobre esta materia.
Xi perfila ante Putin y Modi la ambición china para cambiar el orden mundial (Expansión)
Xi Jinping ha instado a Rusia, India y otros países de la región a unirse a China para aprovechar su influencia económica y desafiar a Occidente en un momento de crecientes tensiones geopolíticas y comerciales. El presidente chino, anfitrión de un foro de seguridad regional, afirmó ante más de 20 líderes que, ante “las turbulencias y los cambios” que atraviesa el mundo, era necesario defender un “mundo multipolar ordenado”. Esto incluía la defensa del libre comercio y de un sistema de gobernanza global más justo y razonable, en un claro desafío al sistema actual liderado por EEUU. “Debemos ampliar el alcance de la cooperación, aprovechar al máximo las fortalezas únicas de cada país y asumir juntos la responsabilidad compartida de promover la paz, la estabilidad y la prosperidad regionales”, dijo Xi a líderes mundiales entre los que figuraban el presidente ruso, Vladímir Putin, y el primer ministro indio, Narendra Modi. Pekín aprovecha la cumbre de dos días en Tianjin, en el norte de China, para presentarse como un pilar de la gobernanza global en contraste con la Administración de Donald Trump, cuyos aranceles han afectado por igual a aliados y enemigos en la región. Xi ha mantenido múltiples reuniones bilaterales al margen de la cumbre, incluida una con Modi, y se reunirá con Putin este martes.