Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250727
Domingo, 27 de julio de 2025
Núm 2023/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
«Los salarios bajos y el coste de la vivienda son un grave problema y obligan a jóvenes a marcharse de Euskadi» (Diario Vasco)
Entrevista con el vicelehendakari Mikel Torres. "– Su reflexión sobre el Salario Mínimo Interprofesional vasco en torno a los 1.300 euros, ¿buscaba ‘mover’ a Confebask?– No, no queremos eso, queremos un estudio riguroso y técnico que no imponga nada a nadie y dejarlo para que se estudie el mercado laboral vasco en el marco del diálogo social.– ¿Y los salarios bajos de los jóvenes?– Es un grave problema: los salarios bajos, ligados al coste de la vivienda, de la vida y ciertas condiciones de trabajo, hacen que algunos jóvenes se vayan. Se agrava la fuga de talento en un país con un severo envejecimiento demográfico...– ¿Cómo crece la economía vasca?– En general bien, con solidez, pero nos gustaría crecer mucho más, El peso industrial sobre el PIB es casi del 25%. Hay sombras: el destino de nuestros productos, que siempre ha sido Europa, no termina de arrancar, especialmente en el automóvil, los aceros y el aluminio. Y luces: tenemos un 5,7% de desempleo, el segundo dato histórico más bajo de la historia, ya por debajo de la media de la UE..."
«Sánchez quiere completar el Estatuto aunque se tarde ocho meses más» (Diario Vasco)
Continuación de la entrevista con Mikel Torres. "...Se discuten todas las iniciativas políticas en lo que corresponde al Gobierno Vasco pero, sobre todo, hablamos mucho de política española. Nos interesa que haya estabilidad en el Gobierno central para que a nosotros nos vaya bien...Nosotros reaccionamos de forma contundente: asumimos el ‘mea culpa’ en un primer momento y tomamos iniciativas. Pero parece que el tema de Montoro es una cosa que pasó hace años, que no va con el PP. Parece que ni el ministro fue suyo. La gente está viendo claramente cómo actúan uno y otro...Todos conocemos la resiliencia que tiene el presidente para aguantar. Él quiere seguir adelante e intentar cumplir los compromisos que tenía en el acuerdo de Gobierno. Es complicado. Se puede seguir avanzando sin Presupuestos, pero es más importante avanzar con leyes aprobadas en el Congreso. Por lo menos hay que seguir legislando y aprobando leyes. Salvo a PP y Vox, interesa a todos los demás...No estamos en ninguna cruzada contra el euskera, pero en el tema lingüístico se ha forzado la máquina...Las reticencias del Ministerio de Trabajo en la última transferencia han sido fruto de una circunstancia política..."
La hipoteca fija llega a niveles récord en Euskadi con un mercado al rojo vivo (El Correo)
El mercado hipotecario vasco ha cerrado los primeros meses del año en plena efervescencia, al haberse constituido 10.571 nuevas hipotecas, es decir, un aumento del 28% respecto al mismo periodo del ejercicio precedente. Un incremento de gran calado que responde a varios factores. En primera instancia, las siete bajadas de tipos consecutivas que ha ejecutado el BCE –aunque el jueves dejó el precio del dinero en el 2%, sin cambios por primera vez en un año– han animado a los bancos a mejorar sus ofertas hipotecarias tras dos años de tipos relativamente altos. Y en segundo lugar, la gran demanda de vivienda existente en Euskadi (más de 100.000 personas apuntadas en Etxebide) está teniendo un mayor peso en la balanza del que empuja la subida de precios, que continúan su escalada hacia los más altos de la historia –en 2024 crecieron un 8,5%–. Y en este contexto, los datos están sacando a la luz una tendencia que hasta ahora no se había dado en Euskadi, y es que los vascos están virando hacia el tipo fijo como su opción hipotecaria favorita. Según el Colegio de Registradores de la Propiedad de España, el 61,7% de las pólizas firmadas en Euskadi en el primer trimestre (últimos datos disponibles por comunidades autónomas) se firmaron a tipo fijo. Por poner este dato en contexto, en el mismo periodo de hace tan solo un año este porcentaje alcanzó tan solo el 48,1%, un rango más común en una comunidad como el País Vasco en la que tradicionalmente la modalidad ligada al euríbor ha reinado como elección predilecta entre los préstamos. «Hace años, las variables representaban el 80% de las hipotecas que se firmaban en Euskadi», sostiene José Manuel González Robles, presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Bizkaia (COAPI). Por ejemplo, el porcentaje de variables en 2020 fue de 59,2% y en 2018 llegó al 78,8%. Un fenómeno que se debe a que en el territorio históricamente ha existido una menor aversión al riesgo asociado a las hipotecas variables dado que existe una mayor confianza en la estabilidad económica de la región, con un desempleo más bajo y un PIB per cápita más alto.
Los tipos de interés de las pólizas vascas son los más bajos de España (El Correo)
Euskadi destaca como la comunidad donde se obtienen préstamos más baratos. En concreto, el tipo de interés en el primer trimestre fue de 2,61%, situando las fijas en un 2,89% y las variables en un 2,18%. El porcentaje vasco es sensiblemente menor al de Navarra (2,94%), que ocupa la segunda posición y aún más que el registrado en comunidades como Canarias (3,45%) o Aragón (3,27%). Pese a ello, el País Vasco es la cuarta comunidad con la cuota mensual más elevada –726 euros– por el mayor precio de la vivienda frente a otras autonomías. Por delante solo están Baleares (1.332), Madrid (1.137) y Cataluña (814). Asimismo, los vascos destinan el 28,2% de sus ingresos para afrontar la cuota mensual, un porcentaje menor al de la media nacional –32,4%–. Que el País Vasco cuente con los menores tipos de España se explica por varias razones. En primer lugar, una mayor concentración bancaria con más entidades asentadas en la región respecto a otras comunidades. Eso obliga a los bancos a realizar mejores ofertas para captar clientes. Una guerra que se ha recrudecido, además, en medio de la opa del BBVA al Sabadell. La entidad catalana compite también en la captación de clientes y tira de los precios de sus hipotecas a la baja, lo que ha intensificado la competencia entre otros banco que buscan en el mismo caladero. Hay que recordar que, después de dos ejercicios con los tipos relativamente altos, ahora los bancos necesitan un mayor volumen de clientes para mantener los beneficios. Es una carrera en la que algunos grandes bancos como Santander o BBVA han decidido levantar el pie del acelerador.
Una quincena de promociones reactiva el mercado de la vivienda de lujo en Vitoria (El Correo Araba)
«Lo que se saca a la venta, se vende». El lujo también tiene cabida en el mercado inmobiliario de la capital alavesa, como pone de relieve la quincena de promociones en marcha existentes en el municipio. Son urbanizaciones y edificaciones con características exclusivas e importes que difícilmente bajan del medio millón de euros. Hay opciones en el centro y los barrios, sobre todo de la zona sur. Una de las que está a punto de finalizar se enclava en plena ‘milla de oro’ vitoriana, en la intersección de la calle Dato con General Álava. En este punto están prácticamente rematadas las 18 modernas viviendas del Grupo Arrasate que han reemplazado al antiguo edificio municipal de Hacienda. Está previsto que las llaves se entreguen en fechas próximas. Algunos de los pisos, los de mayor extensión (136 metros cuadrados) se comercializaban por precios entre los 599.910 y los 662.000 euros. No muy lejos del núcleo urbano, en el paseo de Fray Francisco también hay oferta de este tipo, aunque con viviendas de estilo ciudad jardín. El Grupo Rioja anuncia una nueva promoción de lujo en una casona de esta arteria, entre Ajuria Enea y el colegio Vera Cruz. A pocos metros, enfrente se acaba de finalizar otra urbanización de nuevo cuño de 8 viviendas con grandes terrazas y una zona comunitaria con espacios verdes, piscina y otros servicios. Buena parte de esta oferta no apta para cualquier bolsillo se reparte en zonas residenciales del extrarradio, especialmente en el sur de Vitoria.
«En Rioja Alavesa están más preocupados por otras cosas que por dejar la Denominación» (El Correo Araba)
Raquel Pérez Cuevas es la primera mujer que preside un consejo regulador de vino en España. Lleva poco más de un mes al frente del ente gestor de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja. "El primer reto es conseguir el equilibrio de la Denominación entre oferta y demanda. Porque el equilibrio es rentabilidad para todos. En esto ya se ha trabajado, no lo estoy inventando yo. Es un conjunto de muchas medidas para equilibrar la producción y las ventas. Y también quiero incidir en el tema rural porque somos 144 pueblos en la Denominación que en muchos casos lo están pasando muy mal porque la gente se está yendo...Para mí se ha hecho mucho ruido con el tema de ‘Viñedos de Álava-Arabako Mahastiak’ y ha sido poco beneficioso para los momentos tan difíciles que estamos viviendo. Hay una decisión del Tribunal Supremo que avala el sentir de Rioja como Denominación y nos da la razón. He visitado varios pueblos de Rioja Alavesa, he estado con bodegas y con agricultores y le digo que están más preocupados por otras cosas que por dejar la Denominación...Lo que se tiene que hacer es ahondar en las características de cada zona, pero teniendo en cuenta que Rioja es un ‘marcón’. Crearse una identidad lleva muchísimos años, y más si quieres que sea reconocida internacionalmente. Hay que seguir ahondando en esa diversidad. Y el Consejo está respondiendo a esa necesidad que hay, con vinos de zona, municipio, y ya quien quiera profundizar más, viñedo singular. Y a partir de ahí trabajar y ganarse dentro de esas zonas el pan. Hay unos estándares de calidad y que cada cual se diferencie...A nivel mundial el sector está sufriendo mucho, y hay denominaciones y zonas que lo están pasando muy mal...Si queremos defender el valor y aumentarlo, nadie va a pagar más por lo mismo. Y más sabiendo que el consumo no tiene perspectivas boyantes. Quien dé más calidad va a encontrar un consumidor dispuesto a pagar...Rioja es la primera denominación de España en enoturismo. Estamos cerca del millón de visitantes y genera un impacto económico de 200 millones de euros en la región, que no son solo para las bodegas aunque sean las promotoras de todo ese turismo. Son para los hoteles, los restaurantes, los bares, los comercios... Es dinero para todos y el trabajo que se ha hecho para potenciarlo es inmenso. Pero también es riqueza cultural e histórica. Y crea una base de embajadores de nuestro vino y nuestra región de un valor incalculable...Tenemos que ser mucho más exigentes con la mejora de la movilidad para llegar a la región. No es fácil llegar a esta zona. Es muy difícil, es horrible, es lo peor que tenemos. Lo peor, lo peor, lo peor. No puedes irte a Madrid y decir que tardas las horas que tardas. El punto de conexión por aeropuerto es Bilbao, pero tiene vuelos pues, a donde los tiene. Y en tren no te digo nada porque ya es una aventura y la gente ya no quiere cogerlo..."
Por qué Neinor compra Aedas (El Correo)
La promotora vasca protagoniza la mayor operación del sector en quince años y se hace con suelo a precio de saldo para 20.000 viviendas. La compra por casi mil millones que Neinor ha lanzado sobre su principal competidor, Aedas, además de alumbrar al primer actor nacional, es un síntoma que explica la nueva realidad. Una situación en la que las urgencias de los accionistas de estas empresas, los fondos de inversión, condicionan un terreno de juego embarrado con los problemas para el desarrollo de nuevos suelos. La crisis de 2008 provocó un cambio radical. Algunas de las empresas más importantes desaparecieron del mapa, como Martinsa, Fadesa o Reyal Urbis. El mercado liquidó todos los activos y los bancos, principales financiadores, pusieron pies en polvorosa después de colocar en la entidad del Estado, la Sareb, pisos y suelos que ahogaban sus balances. El sector quedó maldito y a nadie en España se le ocurrió invertir un euro. Pero la necesidad de vivienda no se fue. Las familias, que siguen necesitando un techo, no pueden desaparecer y han chocado con esa realidad poniéndole cifras: Desde 2020 se han construido 400.000 viviendas, pero se han creado 800.000 hogares. Esa demanda embolsada ha ido creciendo mientras la promoción inmobiliaria ha tenido dificultades para acceder a financiación. Ese papel, especialmente desde 2014, lo han asumido grandes fondos de inversión internacionales que se han puesto detrás de los nuevos actores: Bain Capital con Habitat, Värde con Vía Celere, Oak Tree con Culmia o Castlelake con Aedas. En su cabeza sonaba bien: demanda creciente, falta de oferta, nuevos mercados como el alquiler o el ‘senior living’... Pero no contaban con un problema, la lentitud administrativa para tramitar suelos o, simplemente, la falta del mismo.
Gipuzkoa cuenta ya con el mismo número de personas inactivas que con empleo (Diario Vasco)
Empate técnico entre el grupo de personas inactivas y el de aquellas con empleo en Gipuzkoa. En concreto, el territorio tiene 304.200 ocupados, apenas 2.000 más que los mayores de 16 años que no están en edad o en disposición de trabajar, según el INE . El paulatino envejecimiento de la población y la entrada cada vez más tardía de los jóvenes al mercado laboral están provocando que en Gipuzkoa haya en estos momentos casi tantas personas inactivas –aquellas mayores de dieciséis años que no están en edad o disposición de trabajar– como ocupados, es decir, con un empleo. Este es un dato que se extrae de la última Encuesta de Población Activa (EPA) que publicó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Una cuestión que resulta llamativa en la medida que muestra que hay una menor proporción de ocupados para sostener a una población no activa que se va agrandando con el paso de los años.
«Sin las personas, nada de esto habría salido adelante» (Diario Vasco)
Campezo vive un momento dulce, pero no por inercia. Tras años complicados y decisiones valientes, hoy la firma vasca es algo más que una constructora: es un grupo con vocación de largo plazo, que ha sabido diversificar, crecer y también mirar hacia fuera. «Estamos en temas de medio ambiente, empleo de nuevos materiales, circularidad...», resume Fernando García Prado, su director general, con una naturalidad que delata el trabajo previo. En Campezo no todo es obra civil. El grupo integra compañías como Asfaltia, especializada en firmes, o Teusa, centrada en rehabilitación y patrimonio. También operan contratos de mantenimiento y conservación de infraestructuras, lo que les da «un poco más de visibilidad y tranquilidad». Hoy, cada tercio de su negocio corresponde a una de esas líneas: obra, firmes y servicios. Pero si hay un capítulo que ha cambiado el rumbo de la empresa en la última década es Marruecos. El salto al país magrebí llegó en 2013, en plena crisis. «Fue una aventura. Y los tres primeros años fueron un auténtico sufrimiento», admite sin rodeos. Estuvieron a punto de tirar la toalla. Pero en 2016, tras ajustar su estrategia, empezaron a crecer. Y no han parado. «Hoy somos un actor visible. Cualquiera que vaya a Marruecos puede ver una furgoneta con nuestro nombre», afirma el directivo. Además, el Mundial de Fútbol de 2030, que se celebrará en Marruecos, Portugal y España, ha acelerado aún más la modernización del país, que vive un auténtico ‘boom’ de infraestructuras. «No solo son estadios, son autopistas, hoteles, residencias... Hay muchísimo por hacer». El proyecto, reconoce, solo fue posible gracias al compromiso personal de un trabajador de Campezo que se trasladó allí con su familia. «El éxito está en la persona. Sin él, no habría salido adelante», concede. El grupo suma hoy 1.500 personas: unas 500 en España, otras tantas en Marruecos y otras 500 en empresas participadas. La previsión de facturación para 2025 ronda los 200 millones de euros.
El Ayuntamiento no encuentra empresas para mejorar la seguridad ambiental de Gardélegui (El Correo Araba)
El Ayuntamiento de Vitoria está afrontando importantes inversiones para subsanar todos los defectos que arrastra el vertedero de Gardélegui, cumplir los preceptos de la autorización ambiental a la que está sometido y así evitar sanciones. Pero en este camino el Gobierno PSE-PNV también se está encontrando escollos. El último, la incomparecencia de empresa alguna interesada en el suministro e instalación de una lámina de impermeabilización temporal para la superficie de una celda que contiene los residuos que se almacenan en este espacio. El contrato, con un valor de 170.628,15 euros, ha quedado desierto y el Consistorio tendrá que incrementar ese precio para que genere verdadero interés en el sector. El concejal de Gestión Ambiental, el socialista Pascual Borja, detalló a principios de mayo que se han invertido ya «más de seis millones de euros» en actuaciones en el vertedero para cumplir con la legislación. Pero al mismo tiempo que se trabaja en cumplir con las normas vigentes, en su Departamento ya están trazando un plan de explotación que va a requerir una nueva autorización. Porque Gardélegui lleva acumulados desde 2019 varios expedientes y multas impuestos por el Gobierno vasco por diversos incumplimientos de la autorización ambiental integrada.
Euskadi, segunda comunidad con más titulados en grados científico-tecnológicos (El Correo)
El sistema universitario vasco es uno de los más robustos de España. Una de sus principales fortalezas es la especialización en ramas de alto valor añadido, en concreto las STEM (siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Euskadi es la segunda comunidad autónoma con más porcentaje de graduados en alguna de estas carreras, el 29%, sólo por detrás de Asturias y muy por encima de la media nacional, que se sitúa en el 21%. Así se desprende del informe ‘Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2025’, publicado por la fundación CyD. Se trata de un dato coherente con la tradición educativa del País Vasco, donde el sector industrial, aunque menguante, sigue representando una parte muy relevante de la actividad económica. La Escuela de Ingeniería de la UPV/EHU ha sido históricamente una referencia en el norte de España y en los últimos tiempos la apertura de nuevos campus por parte de Mondragon Unibertsitatea y la expansión de la Universidad de Deusto a la rama de ingeniería ayudan a explicar el fenómeno. Cuatro años después de titularse, el 85% de los graduados en estas ramas cuentan con un contrato indefinido y tienen una base media de cotización anual de 34.500 euros –es decir, ingresos obtenidos por un trabajo a tiempo completo–, sólo superados por los trabajadores del ámbito de Ciencias de la Salud. En general, los universitarios vascos cuentan con la mayor base media de cotización anual y su formación se ajusta a su puesto de trabajo; esto es, no están sobrecualificados. Euskadi también destaca por su alta tasa de ocupación de plazas universitarias. Apenas una de cada cien queda vacía en primer curso, la segunda cifra más baja del país. «Este buen ajuste lo ha conseguido la región después de haber experimentado una reducción de plazas ofertadas del 1,2% entre los cursos 2018/19 y 2023/24», señala el informe. Euskadi es también la comunidad con menos abandono. Sólo el 20% de los alumnos dejan la carrera, y de ellos algo más de la mitad lo hace para cambiar de estudios. Apenas el 9% se aleja definitivamente de la universidad. Esto aclara también por qué Euskadi es la región con mayor porcentaje de alumnos que finalizan sus estudios en la edad típica universitaria. Por otra parte, el informe también destaca que la UPV/EHU es la que más depende de la financiación autonómica.
Graves amenazas contra Zupiria y la Ertzaintza en Hernani (El Correo, Diario Vasco)
El clima de hostilidad contra la Ertzaintza no amaina. Más bien al contrario. Tras los incidentes contra el cuerpo policial registrados en las últimas semanas en diferentes localidades vascas, ayer se produjo un «preocupante» salto cualitativo al aparecer en el frontón de Hernani unas pintadas intimidatorias contra la Policía vasca y contra su responsable, el consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, que incluían además amenazas de muerte. Escritas en euskera y castellano con pintura negra y roja, las pintadas insultan a «Vicente Zupiria» (españolizando su nombre) y le tildan de «txakurren jabia» –dueño de los perros, en referencia a los ertzainas–. Además, los autores del ataque piden para el consejero, natural precisamente de Hernani, «tiro en la boka» e «hilda hobeto» (mejor muerto). También se pueden leer frases como «puesto poltrona», «ertzaina exterminio» o «zipaio» (término despectivo empleado para denigrar a los policías), junto a varias imágenes de una mirilla, una esvástica y una estrella de David. El Ayuntamiento de Hernani, gobernado por EH Bildu, ordenó que los grafitis fueran eliminados por los servicios de limpieza.
El apagón y el rechazo al decreto ahuyentan el apetito inversor por las renovables en España (El Correo)
El rechazo al decreto antiapagones que el Gobierno llevó al Congreso esta semana ha sido un duro golpe para el sector energético. Desde que se produjo el cero eléctrico el pasado 28 de abril, muchos inversores comenzaron a replantearse dónde colocar su dinero porque –para garantizar una mayor estabilidad al sistema– el plan estatal ha comenzado a restar peso a las renovables en el mix energético en favor del gas e incluso de la nuclear. Hace un par de semanas, el mismo día en que el Ejecutivo publicó el informe con las conclusiones del origen del apagón, las mayores energéticas del país alertaban del miedo que percibían en los inversores sobre los nuevos proyectos de renovables en España en el foro anual de la patronal eólica (AEE). «Indudablemente, el terreno de juego para las inversiones en renovables a partir de ahora será otro», afirmó José Luis Adanero, director de Planificación de Renovables de Iberdrola. Por su parte, Loreto Ordóñez, directora ejecutiva de Engie, apostó por «pasar de pantalla pronto» porque el apagón «no está ayudando a potenciar las inversiones». «Hay preocupación a nivel internacional; en Europa hay una reflexión generalizada sobre renovables y eso para levantar capital tiene un impacto», señaló en aquel foro. Y los datos de Red Eléctrica confirman las valoraciones de estos expertos. El número de instalaciones en desarrollo de eólicas y solares fotovoltaicas se han desplomado desde comienzos de año. Los datos de Red Eléctrica revelan que en junio, dos meses después del apagón, el número de instalaciones en desarrollo se situó en 157,8 gigavatios (GW), un 8% inferior a la cifra récord que se alcanzó hace un año. Al comparar los datos con los de principios de año el descenso es del 4,3% desde los 164,8 GW del mes de enero.
El tejido productivo español: mejoras y rémoras (por Raymond Torres, El País)
"...Se aprecia una diversificación de la economía, y por tanto una mayor capacidad de resistencia ante las calamidades que se han ido sucediendo, algo que también ha contribuido a reducir la volatilidad del empleo en comparación con épocas anteriores. La subida en escala de los servicios no turísticos y el despliegue de las energías renovables han aportado solidez al superávit exterior, al tiempo que atraen capital extranjero. Otro factor que ha permitido capear los shocks es el saneamiento de los balances de hogares, empresas y entidades financieras. No se vislumbra ninguna burbuja de crédito (sí burbujea el precio de activos como la vivienda). La consecuencia es que el PIB per capita español ha pasado de crecer durante el periodo 2000-2015 por debajo de la media europea a avanzar al mismo ritmo que esa media en el último decenio. Hoy por hoy, una Francia en aprietos se enfrenta a una renta per capita renqueante, mientras que Alemania encadena varios años de retroceso del nivel de vida. Si Italia, por su parte, conoce una mejora de su PIB per capita, la causa se encuentra en una preocupante pérdida de población y no en una mejora de eficiencia. El modelo productivo español, en suma, se ha diversificado y es más inclusivo desde el punto de vista del empleo, de modo que el crecimiento está siendo más equilibrado. Ahora bien, el modelo parece haberse transformado, ya que falta el ingrediente crucial de la productividad, cuyo repunte es muy reciente (y débil) para prefigurar una inflexión estructural. En un informe reciente, la OCDE apunta a la debilidad de la inversión empresarial como uno de los frenos de la productividad: el programa Next Generation, que ya se encuentra en su tramo final, no parece haber servido de palanca para impulsar la revolución transformadora que se prometía...Urge un enfoque renovado para desatascar la inversión y elevar la productividad, ya que la escasez de vivienda amenaza con constreñir la movilidad y limitar la incorporación de nueva fuerza laboral, fundamento del modelo productivo vigente".
Eurobonos 2.0: la hora de la verdad (El País)
Un grupo de economistas cada vez más numeroso sostiene que es el momento de que Europa emita deuda mancomunada. La invasión rusa de Ucrania, iniciada en 2022, ha obligado a la UE a rearmarse y ha generado unas ingentes necesidades de financiación. Las mascarillas son cosa del pasado, pero la economía europea sigue sin carburar: los síntomas son hoy algo mejores que hace un par de meses, sí, pero Alemania y Francia, santo y seña del bloque, continúan abonadas a la atonía. Pero el cambio de guardia en la Casa Blanca, sinsabores comerciales al margen, ha abierto un abanico de oportunidades difícilmente imaginables hace menos de un año. Terreno fértil para los eurobonos, que vuelven a escena con cambio de atuendo: vestidos de oportunidad —y de las grandes— y no de necesidad, como en 2021. Que es una ocasión de oro se palpa —y se escucha— estos días en Fráncfort y en Bruselas, aunque la oportunidad tenga origen miles de kilómetros al oeste, en el 1.600 de la avenida Pensilvania de Washington. El regreso de Donald Trump, con su ira, su errática política arancelaria y su verborrea contra la Reserva Federal ha puesto el ventilador en Wall Street. Los inversores no han tardado en tomar nota. Los mercados estadounidenses ya no lucen tan atractivos y la tierra prometida parece estar, ahora, en la olvidada Europa. Más envejecida, sí, más aburrida, quizá, pero también mucho más fiable y predecible. Dos atributos que, en estos tiempos, no abundan.
Idaho: El gran festival vasco ‘made in USA’ (El Correo)
El Jaialdi de la ciudad de Boise, capital de Idaho, nació como órdago en 1987 y estaba destinado a triunfar. Ya en su primera edición consiguió atraer a 30.000 personas y se convirtió en el festival vasco más multitudinario de la diáspora en EE UU. El detonante fue un proyecto de Jokin Intxausti Larrauri, representante del Gobierno vasco en el exterior, que no llegó a verlo al fallecer prematura y repentinamente en 1986. Era un hombre que soñaba con visibilizar en Norteamérica la cultura euskaldun. Al año siguiente de su muerte, gracias al empeño de Albert Erquiaga y Geraldine Achurra, delegados de las North American Basque Organizations (NABO), que contaron con el respaldo del Ejecutivo vasco y las instituciones locales de Boise, salió adelante el primer Jaialdi de la mano de un voluntariado masivo en sintonía con el espíritu ‘auzolana’. Más de 500 vasco-estadounidenses arrimaron el hombro para hacer realidad un festival que rendía tributo a los antepasados que emigraron para ganarse la vida, principalmente como pastores de ovejas, y mantenía vivo el sentimiento de pertenencia. Desde entonces se repite cada cinco años, con la única interrupción de 2020 por la pandemia. A partir del martes y hasta el 3 de agosto, se retomará con una red importante de patrocinios corporativos (con entidades como Alaska Airlines y Swire Coca-Cola), ingresos por venta de entradas y el triple apoyo del Gobierno vasco, el estado de Idaho y la ciudad de Boise. También destaca la gestión y trabajo a pie de calle de 1.000 voluntarios. El Jaialdi generó en 2015, según la Boise Convention & Visitors Bureau (BCVB), un impacto económico de 4,3 millones de dólares en Idaho con la asistencia de 30.000 personas. Ahora se espera superarlo y, en el mejor de los casos, acercarse a los 40.000. Llegará gente de medio mundo gracias a la canalización de las Euskal Etxeak repartidas por Norteamérica, Europa, Oceanía y Latinoamérica.