Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250907

Domingo, 7 de septiembre de 2025
Núm 2033/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Los malos datos de agosto alarman sobre las «nubes negras» que acechan al empleo vasco (El Correo)
El aumento del paro y la delicada situación de la metalurgia ponen en alerta al Gobierno autonómico sobre el futuro de la industria. Supone el mayor incremento mensual en un agosto desde 2001 y aunque en la comparativa anual el desempleo mantiene su descenso (cae casi un 2% respecto a 2024), hay sectores que preocupan como el de la metalurgia, donde los parados han crecido un 13,6%. También suben en la educación, el sector cinematográfico y en la fabricación de caucho y plásticos. Pero el sector que más engorda el paro en agosto es la educación, un habitual del verano fruto de los interinos en la formación reglada –que necesitan 165 días trabajados para cobrar durante el verano– y de los contratos fijos discontinuos que se producen en concertadas y academias. «Los datos de un mes no nos deben evitar ver el bosque de todo un año», metaforizó el responsable de Economia de Confebask, Pablo Martín, aunque también recordó que hay problemáticas que se vienen repitiendo en el mercado laboral como las dificultades para «encontrar determinados perfiles». «Esto nos debería hacer reflexionar sobre la necesidad de afinar con las políticas activas de empleo. Es necesario ver qué podemos hacer para activar al mayor número de personas desempleadas», reivindicó. Confía en un repunte del empleo en septiembre, aunque admitió desconocer «con qué intensidad lo hará». Pablo Martín señaló que «el crecimiento económico se está restringiendo y también lo hace el mercado laboral vasco», una pérdida de dinamismo que se traduce en que durante los primeros ocho meses del año se quedó en el 1% frente al 1,6% de 2024. «Las empresas van a contratar si tienen necesidad de hacerlo, y eso va a depender de si tienen actividad», razonó en referencia al agridulce acuerdo sellado entre la UE y EE UU –que sigue castigando con especial intensidad al acero– y a un crecimiento europeo que califican de «anémico». Dos situaciones que podrían poner a parte de la industria contra la pared, aunque todavía sospechan que es demasiado pronto para que esto se traslade al mercado laboral. «Lo positivo es que seguimos creando empleo y seguimos reduciendo el paro en términos interanuales», valoró Martín.
Gipuzkoa destruye 913 empleos en la industria en agosto, el séptimo peor mes desde 2009 (Diario Vasco)
Gipuzkoa ha destruido en agosto todo el empleo creado en 2025. Una sangría de 6.300 puestos de trabajo que ha tenido su explicación, sobre todo, en la Educación pero también en la industria manufacturera. Según los datos publicados en la Seguridad Social, que ha analizado DV, Gipuzkoa ha perdido 913 cotizantes en este ámbito en el último mes, lo que supone el séptimo peor mes de su historia desde que hay registros –año 2009–. Es decir, hablamos de 200 meses. Quince años y medio en los que la industria, que concentra el mayor número de afiliados de la economía guipuzcoana –en torno a 70.000 personas en la actualidad, uno de cada cinco afiliados del total–, ha tenido altibajos y que tiende a concentrar su momento más crítico precisamente en el mes veraniego por excelencia. Un periodo en el que la inmensa mayoría de las empresas cierran la persiana y, con ella, expulsan a su plantilla eventual, lo que alimenta las estadísticas del desempleo. De estos siete meses catastróficos en materia laboral para la industria, seis han sucedido en agosto. Al igual que ocurre con la Educación, el factor estacional es decisivo en este comportamiento. Muchas fábricas –especialmente del sector de la metalurgia, automoción y máquina herramienta, muy presentes en Gipuzkoa) reducen o paralizan su producción durante dos o tres semanas. Ello se traduce en bajas de afiliación a la Seguridad Social con contratos temporales que finalizan.
Aranceles y debilidad europea, nubarrones para Euskadi (Diario Vasco)
El nuevo curso político y económico arranca bajo un cielo encapotado por el proteccionismo y la debilidad de los grandes motores europeos. La imposición de aranceles en Estados Unidos y el enfriamiento de Alemania y Francia, principales clientes de Euskadi, dibujan un escenario de mayor proteccionismo y menor dinamismo comercial. A esta tensión internacional se suma un crecimiento más moderado: tras un 2024 con un avance del 3,2% en España y del 2,2% en Euskadi, las previsiones para este año rebajan el ritmo al 2,4% y al 2% respectivamente. Cinco expertos del ámbito económico analizan los retos de Euskadi para el nuevo curso. Agustín Markaide Expresidente de Eroski y analista: «El efecto de los aranceles será indirecto, pero importante para la industria». El analista incide en que la automoción es el sector más vulnerable, tanto por los aranceles como por la pérdida de competitividad en el vehículo eléctrico frente a China. «Una parte muy importante del bienestar económico del país depende de este sector y en buena parte de las tecnologías del motor térmico". Julen Bollain Profesor de Mondragon Unibertsitatea. «Alemania se enfrenta a una policrisis industrial, y eso nos afecta directamente». «Se estima que los aranceles podrían suponer un sobrecoste de hasta 400 millones de euros para las exportaciones de Euskadi. Los sectores más expuestos y, por tanto, más afectados, serán la siderurgia, la máquina-herramienta o el agroalimentario», señala. Oiane Alkorta, socia de Norgestión. «La sostenibilidad del empleo dependerá de que Europa no se frene en exceso». «Todo apunta a una cierta estabilización tras meses de tensión. Esto aliviaría a familias y empresas, favoreciendo la inversión y el consumo», señala. No obstante, advierte de que «cualquier cambio brusco en política monetaria puede alterar el equilibrio». En cuanto a la inflación, recuerda que, aunque las tensiones se han moderado, «sigue siendo una preocupación". Guillermo Dorronsoro, profesor de Deusto Business School y portavoz del foro Zedarriak. «Una sociedad sin buenos empleos es una sociedad que no tiene futuro». Los aranceles forman parte de un cambio de fondo en la globalización. «Persiguen un objetivo de largo plazo: cambiar las reglas de juego de la globalización. Y eso requiere de medidas sostenidas en el tiempo», advierte. Ante este panorama, recomienda que las empresas vascas se concentren «en las áreas geográficas que tengan menos dependencia de las medidas que está aplicando Estados Unidos». Susana Franco, directora de investigación de Orkestra. «La incertidumbre en sí misma ya es negativa para una economía como la vasca». la incertidumbre es ya un problema de primer orden. Esa falta de claridad puede contraer el comercio internacional y genera efectos indirectos en las cadenas de valor. «Los precios de los ‘inputs’ importados se pueden encarecer resultando en mayores costes de producción. Estas alteraciones en los precios pueden provocar desviaciones en los mercados», dice.
Emiratos, China, India y Reino Unido, polos de crecimiento exportador (Diario Vasco)
El comercio exterior de Gipuzkoa mantiene el pulso en 2025, con un crecimiento del 4,1% en el primer semestre que elevó las exportaciones a 5.242 millones de euros. La cifra confirma la fortaleza del territorio en un contexto industrial internacional de creciente desaceleración. Pero lo que realmente marca un cambio de tendencia es el mapa de destinos: Emiratos Árabes Unidos, China, India y el Reino Unido han ganado un peso inédito y se han convertido en los nuevos polos de crecimiento exportador en lo que va de ejercicio. El caso más impactante es el de Emiratos, que multiplicó por seis sus compras hasta situarse en el 3,9% del total. El incremento, superior al 600%, responde a un pedido extraordinario de una compañía guipuzcoana, lo que convierte el salto en coyuntural, aunque significativo como señal de apertura hacia Oriente Medio. Las estadísticas de la Oficina de Comercio Exterior de San Sebastián (Icex) también señalan que Asia, y en particular China e India, consolida su papel estratégico: las ventas crecieron más de un 20% en el mercado chino y un 35% en el indio, apoyadas en la demanda de infraestructuras, transporte y bienes de equipo. En Europa, el Reino Unido se ha afianzado como cliente dinámico tras el Brexit: con una subida del 21% y una cuota del 6,7%, Londres ya rivaliza con Italia o Portugal en importancia.
Los concursos de acreedores crecen en Euskadi casi un 4% en lo que va de año (El Correo)
En los primeros ocho meses del año Euskadi ha registrado 270 procedimientos concursales, un 8,4% más que el año pasado. Así consta en los datos facilitados por la consultora Informa D&B, que recoge también la disolución de 1.102 mercantiles en el territorio, un 4% más. Dentro de todos los procesos concursales, el informe recoge 198 concursos de acreedores, es decir aquellos procedimientos iniciados ante la imposibilidad de pagar las deudas acumuladas por la empresa. Su número ha crecido casi un 4% respecto a los ocho primeros meses de 2024. En general, tanto las disoluciones como los procesos concursales (procedimientos para evitar la insolvencia) han afectado en Euskadi principalmente a las empresas vinculadas al comercio, y aquellas ligadas a la construcción y las actividades inmobiliarias. Así, los primeros han registrado 46 procedimientos y 31 disoluciones, mientras que entre las segundas se han dado 249 procesos concursales y han acordado su desaparición 255 mercantiles.
Álava busca talento y más ventas en México (El Correo Araba)
Su población joven, su auge industrial, su interés por el vino y la llegada de Trump a la Casa Blanca empujan a empresas y centros formativos hacia el mercado azteca. Con una economía rozando el pleno empleo, las estimaciones que maneja SEA es que hacen falta 13.275 trabajadores para cubrir las demandas de las compañías del territorio. El país no es todavía un caladero importante de trabajadores –no figura entre los diez países con más afiliados a la Seguridad Social en Álava–, pero sí es atractivo. Cada año salen de sus universidades más de 16.000 ingenieros industriales y miles de estudiantes de formación profesional. Sólo de las aulas del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), la principal institución del sector en México, en 2024 se titularon 79.363 alumnos. Con esta entidad es con una de las que el diputado general estuvo reunido a principios de año. Víctor Hernández es su coordinador de Cooperación Internacional. El colegio tiene más de 300 centros repartidos por todo el país azteca. En ellos imparte 64 grados. Antes eran formaciones en contabilidad o diseño, pero ahora los mexicanos «se están inclinando por la parte tecnológica». «Es probable que muchos grados tradicionales peligren porque ahora impera la tecnología», afirma. Según el responsable del Conalep, la delegación alavesa incidió a principios de año en esos perfiles. De un modo especial, sobre dos: «la automoción y la inteligencia artificial». En México, Mondragon ha ido extendiendo su influencia desde que se implementó en 2013. En la actualidad, la universidad vasca acoge allí a 3.000 estudiantes de una veintena de grados, la mayoría títulos de ingeniería. Además, desde 2023 no sólo buscan atraer a estudiantes hacia Euskadi, sino que también captan profesionales con experiencia para trabajar en empresas de la Corporación como Eroski, Fagor o MB Sistemas. «Tenemos alternativas y algunos medios bastante exclusivos para captar talento no sólo desde México, sino desde toda Latinoamérica». Esa colaboración ya ha conducido a la firma de un memorándum de entendimiento entre la Diputación, el centro mexicano y SEA, ratificado a principios de junio.Sin embargo, no todos los problemas se arreglan en origen. Aquí Álava sigue teniendo sus ‘debes’ con los inmigrantes que vienen a cubrir esas vacantes en las empresas del territorio. Aunque la reforma del reglamento de Extranjería «facilita mucho la llegada de estudiantes de disciplinas profesionales y perfiles que no se encuentren en la región», la crisis de la vivienda es de tal magnitud que ya se conoce al otro lado del Atlántico. «Representa un reto fuertísimo, es parte integral de esta problemática de talento que tenemos».
Mercedes Vitoria se hace con la antigua nave de Fagor y gana otros 107.000 metros cuadrados (El Correo Araba)
Era uno de los activos más interesantes del panorama industrial de Álava, estaba inmersa en una puesta a punto y ya tiene nuevo inquilino. Mercedes Vitoria (pabellón de montaje bruto y nueva pintura) redobla la apuesta por crecer en los alrededores de la fábrica actual y ha firmado un acuerdo con Merlin para alquilar la antigua nave de Fagor en Júndiz. La inmobiliaria madrileña y el gigante alemán rubricaron el contrato el pasado mes de julio tras varios meses de especulaciones acerca del posible interés del fabricante en la nave. El pacto otorga acceso a otros 73.000 metros cuadrados –107.110 si se cuenta toda la parcela– al primer empleador de Álava y de toda Euskadi, con unos 5.000 trabajos directos y alrededor de 30.000 puestos indirectos que dependen de que la compañía alemana saque de sus naves furgonetas para medio mundo. El importe del alquiler que pagará Mercedes sigue siendo una incógnita, pero su interés por este equipamiento ya era conocido en el sector del inmobiliario industrial de la provincia desde hace meses. También entre algunos círculos privilegiados de la Avenida de Los Huetos, que venían apuntando esta posibilidad desde la pasada primavera y donde se señala que este espacio será el punto donde se hará el montaje bruto –el armado de la estructura– de la futura plataforma VAN.CA, la apuesta de Mercedes para compatibilizar en el futuro las furgonetas eléctricas con las de combustión.
El Ministerio concede a la fábrica un 20% de la potencia eléctrica que exigía Euskadi (El Correo Araba)
En el cúmulo de buenas noticias para Mercedes –a expensas de lo que ocurra este otoño en los mercados– se suma el acceso a más potencia para poder producir las furgonetas eléctricas. La inversión de 10 millones en la subestación que tiene Red Eléctrica cerca de la Avenida de Los Huetos será para la compañía alemana. El acceso a este ‘enchufe’ era uno de los que había sacado a concurso el Gobierno central para dar un balón de oxígeno a Euskadi. En apenas tres años la industria local ha multiplicado por ocho sus solicitudes para ‘enchufarse’ a la red que transporta la electricidad hasta un volumen de más de 2.000 megavatios y Lakua lleva meses pidiendo medidas a Madrid que ayudasen a desatascar. Después de las continuas exigencias desde Lakua para agilizar las peticiones de las empresas, en abril el Ministerio para la Transición Ecológica trasladó a siete firmas una propuesta para liberar 1.380 megavatios de potencia en dos subestaciones vascas: la de Arrigorriaga y otra más en Vitoria.
«No habrá por ahora más paquetes de ayudas para mitigar los aranceles» (El Correo, Diario Vasco)
Entrevista con Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo. "El pacto con EE.UU no es el pacto que uno piensa que es la mejor propuesta, pero es verdad que tiene la ventaja de ser un pacto que nos puede llevar a certezas. En el mundo económico, después de meses de incertidumbre, tener un marco de certezas al menos nos ayuda a tomar decisiones. Y, en este sentido, le ha tocado a Europa defenderlo y cada país seguramente le encontramos defectos al acuerdo general, pero también valoramos el que es un acuerdo que evita males mayores...No estamos preparando ningún uevo aquete de ayudas. Se trata de utilizar lo que ya tenemos, y además se están utilizando. El Gobierno tiene muchos instrumentos y además los ministerios de Economía, Industria, Transición Ecológica y Agricultura estamos muy coordinados. Es el momento de fortalecer nuestra realidad industrial en España y también en Europa...Por ser objetivos, el PMI industrial español –índice que mide las compras empresariales– está casi a 52, el nivel más alto de Europa. Yo no paro de recibir proyectos que se quieren instalar en España; o sea, algún factor debe haber de atractividad industrial en España...Pido al sector industrial que también exploren nuevos caminos a la competitividad..."
El sector del turismo se encamina a rebasar por primera vez el 7% del PIB (El Correo)
El turismo, la eterna gallina de los huevos de oro la economía española, levantó el país tras la pandemia, amortiguó el golpe de la guerra de Ucrania y ha mantenido a flote el crecimiento en medio de la de desaceleración europea. Pero el modelo empieza a mostrar grietas. Los grandes destinos de sol y playa comienzan a emitir síntomas de saturación tras décadas de expansión sin freno. Este verano, en el conjunto de España, las cifras no han alcanzado las expectativas de un sector que se asoma a su propio límite y ocupaciones de destinos como Canarias o Baleares han caído a niveles previos a 2019. En Euskadi, sin embargo, la fotografía es bien distinta. El sector todavía no ha encontrado su techo y cada año –como viene sucediendo desde el fin de ETA– la comunidad recibe más turistas, con una presencia internacional cada vez más marcada. En plena tormenta geopolítica, el pasado ejercicio las llegadas de visitantes extranjeros crecieron un 7%, hasta 1.765.464 personas, frente al exiguo 0,7% registrado por los nacionales. Esa diferencia revela que el territorio ha logrado consolidarse como un destino emergente en Europa.
Así crece el universo del Basque Culinary Center (Expansión)
Desde su nacimiento, hace 14 años, el Basque Culinary Center no ha cesado de evolucionar e innovar. Ya en sus inicios introdujo un concepto más amplio de lo que era la cocina para comenzar a hablar de ciencias gastronómicas, convirtiéndose en la primera facultad de este ámbito en una universidad española. En su trayectoria, ha detectado oportunidades de innovación que han derivado en un centro tecnológico, y año a año ha ido sumando programas de doctorado, másteres, una aceleradora de empresas y un prestigioso premio internacional. De esta forma, ha conseguido integrar todos los aspectos de la gastronomía para conseguir una visión holística y transversal. Pero este año, la institución académica dará un paso más con un plan que culminará en 2028 y que afianzará un auténtico universo gastronómico con tres nuevas sedes para ampliar sus ámbitos de estudio e influencia. La estimación de impacto económico acumulado en su historia alcanzará los 430 millones de euros. La evolución del Basque Culinary Center se ha basado en un modelo de innovación con la implicación de la universidad, la iniciativa empresarial y el apoyo institucional. La colaboración público-privada ha involucrado al Gobierno Vasco y a las instituciones locales: Diputación de Gipúzcoa y Ayuntamiento de San Sebastián, junto con la Universidad de Mondragón y el centro tecnológico Azti, a los que se suman dos empresas vascas como Fagor y Eroski, la navarra Martiko, la cooperativa ganadera Covap, Mahou-San Miguel y Agrobank. En la fundación, también se integran los grandes chefs vascos como Elena Arzak, Pedro Subijana, Martin Berasategui, Karlos Arguiñano, Eneko Atxa, Hilario Arbelaitz, Aitor Arregi y Diego Guerrero. Todo ello bajo la dirección general de Joxe Mari Aizega.
El inicio del curso político augura al Gobierno un viacrucis para alumbrar los Presupuestos (Diario Vasco)
Nada ha cambiado en el Congreso con el inicio del nuevo curso político. El Gobierno se prepara para llevar a la Cámara en los próximos meses, esta vez sí, un proyecto de Presupuestos para el año próximo, según insistió el lunes Pedro Sánchez. El miércoles, el BOE publicó la orden ministerial que activa la maquinaria para su elaboración. Pero las posibilidades de que un texto de esa naturaleza llegue a ser aprobado por las Cortes son tan escasas como lo fueron durante todo 2024 y durante el primer semestre de 2025, cuando la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, renunció a su presentación para evitar un varapalo. El pleno de esta semana, el primero tras el descanso estival, servirá de claro termómetro. El Ejecutivo encara de nuevo una votación de vértigo. No es ya que las posibilidades de sacar adelante la reducción de la jornada laboral –la medida estrella de Yolanda Díaz a la que Junts plantea desde el primer momento serias objeciones– sean muy reducidas. En la dirección del grupo parlamentario socialista tampoco se atrevían este viernes a dar por seguro que dispondrán de los votos necesarios para convalidar el real decreto ley que Sumar logró arrancar, tras muchas presiones, a Sánchez para ampliar los permisos parentales retribuidos y calmar «la angustia» del electorado progresista por la falta de avances en la agenda social tras dos años de legislatura y en pleno mazazo anímico por el caso Cerdán.
Primeros efectos de la era Trump (por Raymond Torres, El País)
"La ofensiva comercial de la Administración Trump ha generado un seísmo en el sistema multilateral y mucha preocupación en las capitales europeas, que otean el horizonte para adivinar por dónde vendrán los nubarrones. Las tendencias recientes muestran que será necesario ejercitar el músculo de la observación, ya que los movimientos tectónicos, de momento leves, podrían ir in crescendo. Sorprende en este contexto el repunte de la industria española: según diferentes fuentes de información (afiliación, PMI de gestores de compra), el sector manufacturero toma aire, desmarcándose de la sensación de estancamiento que predomina en buena parte del continente. El sector se beneficia del tirón ininterrumpido del consumo de los hogares y del fuerte rebote de la inversión residencial, variable esta última que, como es habitual, produce un fuerte efecto de arrastre en el resto de la economía, y por supuesto en la industria. El número de viviendas iniciadas crece ya a un ritmo anual de doble dígito, de modo que el ciclo de construcción que se ha generado (aún insuficiente para cerrar el déficit habitacional), apoyado en la incorporación de mano de obra extranjera, es uno de los factores diferenciales que impulsan la economía española frente al resto de Europa. Donde sí se vislumbran las turbulencias globales es en el comercio exterior..."
La nueva fiebre del oro se apodera de inversores grandes y pequeños (El País)
Nunca antes la onza de este metal precioso ha costado más que hoy, por encima de la cota de los 3.500 dólares, pero su revalorización no toca techo, y ya hay quien vaticina un futuro aún más deslumbrante, más allá de los 5.000 dólares, que haga parecer asequibles los niveles de hoy. Sus compradores, bancos centrales, family offices, aseguradoras, y cada vez más, inversores particulares que buscan sacar rentabilidad a su dinero, llevan meses viendo engordar sus balances y cuentas corrientes gracias a un activo milenario cuya popularidad no envejece. Y continúan sacando la chequera. “Es el refugio por excelencia, con una larga historia de preservar valor en tiempos de incertidumbre económica, inflación o volatilidad. Me permite diversificar y reducir el riesgo de mis inversiones. Ofrece una protección que acciones y bonos no pueden garantizar”, dice Guillermo, programador sevillano de 30 años que no quiere dar su apellido, uno de los que se ha subido a la ola. Cuando empezó a invertir, en octubre de 2024, el oro suponía el 5% de su cartera, pero la fuerte subida de su cotización le ha hecho ganar peso, y lo sitúa ya en el 8%. Su sistema tira de disciplina: cada mes entra en su cuenta de MyInvestor y pulsa el botón de comprar, un método muy popular conocido como DCA (Dollar-cost averaging) que al basarse en la periodicidad reduce el peligro de operar al precio equivocado, porque las compras se van espaciando en múltiples adquisiciones en lugar de soltar el capital de una sola vez.
El auge ultra amenaza el triunfo de la izquierda moderada en las elecciones de Noruega (El Correo)
En plena expansión de la extrema derecha en Europa, cuatro millones de noruegos están llamados mañana a las urnas para elegir en unas elecciones parlamentarias a los 169 miembros del Storting (Stortinget, en noruego), su Parlamento unicameral. El auge de la derecha xenófoba amenaza el triunfo del bloque gubernamental de centroizquierda, que trata de rentabilizar el regreso a la política de Jens Stoltenberg, exsecretario general de la OTAN y muy popular en el país. El bloque de centroizquierda parte con una ligera ventaja. Los últimos sondeos dan como ganador al Partido Laborista del primer ministro, Jonas Gahr Store, que, con el 27% de los votos, se convertiría en la formación más votada. En segunda posición se situaría el xenófobo Partido del Progreso con el 22%, seguido del Partido Conservador, con el 14 % de los apoyos. Las formaciones pequeñas podrían ser claves para inclinar la balanza hacia un lado u otro en unos comicios que, según los sondeos, parece que serán reñidos. El resultado dependerá de cuántos partidos superen el listón del 4% de votos necesarios para entrar en el Parlamento.
China se prepara en secreto para la guerra (El Correo)
Es difícil mantener en secreto una obra faraónica que ocupa más de seis kilómetros cuadrados. Incluso si todos los accesos por tierra quedan cerrados a cal y canto para evitar miradas curiosas. En el siglo XXI, los satélites desnudan todo lo que sucede en el planeta. Incluso con esta tecnología, los servicios de Inteligencia han tardado en determinar qué es lo que China está construyendo 30 kilómetros al suroeste de Pekín. No en vano, desde el cielo, el proyecto guarda curiosas similitudes con la Ciudad Prohibida de la capital china, con un conjunto de edificaciones rodeado por un perímetro rectangular, y puede que su función no sea muy diferente de la que esa tenía en antiguas dinastías: dirigir los movimientos del ejército chino. Las imágenes por satélite van despejando dudas sobre lo que ya se ha rebautizado como la ‘Ciudad Militar de China’: los expertos en defensa están convencidos de que se trata del mayor centro de comando militar del mundo, con un tamaño que multiplica por diez el del Pentágono de Estados Unidos. Y no solo es grande, también es profundo.
La oleada de indignación global por Gaza agrieta la impunidad de Israel (El País)
El mundo empieza a despertar. Ayer hubo movilizaciones contra Israel en varias capitales europeas. Los ciclistas del Israel Premier Tech han participado esta semana en la Vuelta a España en medio de abucheos, flanqueados por banderas palestinas o ante mujeres disfrazadas de madres gazatíes con sus hijos envueltos en sudarios blancos en los brazos, que emulaban las atroces imágenes de dolor y muerte que, desde hace casi dos años, los que dura la ofensiva israelí, llegan desde la Franja. Esas estampas, a las que se han sumado ahora las de niños consumidos por el hambre, están impulsando unas protestas que, en las últimas semanas, han aumentado su número, su intensidad y su alcance global, al mismo tiempo que Naciones Unidas hacía oficial la hambruna en el territorio palestino invadido. Las muestras de rechazo por una ofensiva que ya ha causado más de 64.300 muertos en la Franja no detendrán por sí solas a Israel. Los manifestantes de la Vuelta tampoco han logrado expulsar de la carrera al equipo israelí, pero sí han obtenido una victoria de alto contenido simbólico: el equipo anunció ayer la retirada del nombre de Israel del maillot de sus ciclistas. También han alcanzado las portadas de los medios de comunicación internacionales. Los carteles que rezaban “Israel genocida” han podido ser vistos en los 190 países donde se retransmite la competición. Esa movilización y otras “de gente muy diversa en diferentes partes del mundo” han conseguido ya que el nombre de Israel “se asocie a un genocidio”, subraya Haizam Amirah Fernández, director ejecutivo del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos (CEARC).



