Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250906
Sábado, 6 de septiembre de 2025
Núm 2032/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
EE UU registra con Trump su primera destrucción de empleo desde 2021 (El Correo)
La creación de empleo pierde empuje en Estados Unidos y contradice las promesas de Trump. En agosto se crearon únicamente 22.000 puestos de trabajo, según los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), muy por debajo de los 75.000 que habían llegado a estimar los analistas y de los 79.000 calculados en junio. Unos datos a los que se suman, además, las preocupantes revisiones de las cifras de junio, que frente al crecimiento contemplado en un primer momento, habrían supuesto en realidad la destrucción de 13.000 puestos de trabajo, es decir, la primera caída de la ocupación en más de cuatro años. Los datos de agosto recogen además una tasa de desempleo que sube al 4,3%, una décima más desde el 4,2% registrado en julio y dos sobre el 4,1% detectado junio. Suponen, de nuevo, las cifras más altas desde finales del 2021, entonces enmarcadas en un escenario de enfriamiento marcado por la pandemia. Los datos son malos y alimentan las expectativas de un recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed). El presidente del organismo, Jerome Powell, ya ha anticipado que acometerán esta medida. La próxima reunión se celebrará el 17 de septiembre. Los malos resultados del empleo ponen en un brete a la administración Trump. El mandatario de EE UU llegó a la Casa Blanca con la promesa de disparar la creación de empleo, una materia en la que su predecesor, Joe Biden, mantuvo mejoras durante todo su mandato.
Bruselas multa a Google con 2.950 millones, le pide que venda parte del negocio y Trump amenaza a Europa con más aranceles (El País, El Correo)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó anoche a Europa con más aranceles como respuesta a la multa multimillonaria impuesta por la Comisión Europea a Google, que ha sancionado al gigante tecnológico con 2.950 millones de euros, la segunda multa más alta de la historia, por abuso de posición dominante en el mercado de la publicidad digital y, además le da 60 días para que le plantee medidas para corregir la situación. No obstante, el departamento de Competencia, dirigido por la española Teresa Ribera, le recuerda al gigante tecnológico estadounidense que, en su opinión preliminar sobre el caso, “solo la desinversión por parte de Google de parte de sus servicios resolvería la situación de conflictos de intereses inherentes”. Es decir, Bruselas exigirá a la filial de Alphabet que venda parte de su negocio si la solución propuesta no le convence.
El sector exterior y la falta de inversión lastran la economía europea tras el desafío arancelario (Cinco Días)
El desafío comercial lanzado por el presidente de EE UU, Donald Trump, al comienzo de su mandato lo estimuló, porque las empresas estadounidenses aceleraron compras. Pero una vez estallaron las hostilidades, las tarifas comerciales se convirtieron en un lastre. Y a esto hay que añadir entre abril y junio la inversión también restó fuerza a la actividad económica, lo que ha acabado devolviendo a Europa al estancamiento que arrastra desde que Rusia invadió Ucrania, un estancamiento del que pocos escapan, entre ellos España, que ha crecido un 0,7% en este último trimestre. La inversión lastró más la actividad que el sector exterior: una restó cuatro décimas y el otro (el saldo entre importaciones y exportaciones) dos décimas. Esto demuestra que la incertidumbre desatada en todo el mundo por la caótica política económica puesta en marcha por el presidente, Donald Trump, y su confuso manejo de las negociaciones arancelarias han empeorado las expectativas, también en Europa.
El metal de Bizkaia mantiene la previsión de empleo a pesar de los «nubarrones» (El Correo)
Los vientos de incertidumbre soplan con intensidad en la industria vasca. Después de cerrar un agosto en el que se han perdido cerca 2.000 cotizantes en el sector, la presidenta de la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM), Begoña San Miguel, admitió ayer que mantienen la previsión de generar 1.417 empleos para este año, tal y como publicaron en su análisis del primer semestre, pese a los «nubarrones en el horizonte» del sector. Así lo afirmó San Miguel al finalizar la presentación de la séptima edición de la Industria Erronka, un programa destinado a acercar la industria a la juventud y fomentar las vocaciones STEAM –ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas– entre los jóvenes, y donde se hizo hincapié en la brecha de género, ya que las mujeres apenan representan el 18% del empleo industrial vasco. En todo caso, San Miguel reconoció que no es habitual que se pierdan tantos empleos en un mes y, aunque estos primeros datos de agosto son «indicativos», no quiso interpretarlos como el anuncio de un «declive» de la industria en este segundo semestre. Ante ello, cree que hay que tener «un poco de paciencia» para ver si esta evolución se prolonga en este final de año. Respecto a los aranceles estadounidenses –50% para el acero y un 27,5% para la automoción–, declaró que «nunca son una buena noticia», sobre todo para una economía «internacionalizada y eminentemente exportadora» como lo es la vasca. Además los gravámenes tienen un «efecto indirecto», que es el de la entrada de productos chinos en Europa. En relación a si cree que la Unión Europea debería subir notablemente sus aranceles para evitar la exportación de acero chino, confía mas en los «tratados y en los acuerdos que en las imposiciones».
La vivienda se encarece otro 12,4% y supera los registros del bum inmobiliario (El Correo)
El encarecimiento del mercado residencial en Euskadi parece imparable. Desde hace un año, los inmuebles acumulan incrementos por encima del 10%, niveles incluso superiores a los registrados en los meses previos al estallido de la burbuja inmobiliaria de 2007. Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman la tendencia: el precio de los pisos libres se disparó un 12,4% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2024, el mismo avance que se había anotado ya en los tres primeros meses. El balance publicado por el INE refleja que el mercado inmobiliario vasco encadena seis trimestres de subida ininterrumpida, en la misma línea que a nivel estatal, donde el encarecimiento es de un 12,7% de media, el mayor registro desde el estallido de una burbuja inmobiliaria que dejó miles de promociones a medio construir, arrastró al sistema financiero, disparó la morosidad y abrió la puerta a una de las crisis económicas más graves de las últimas décadas. El aumento, además, no tiene visos de contenerse. Los portales especializados prevén que el coste de los inmuebles –ya convertido en la principal preocupación de los vascos– seguirá al alza durante 2025. Fotocasa, en un comunicado, consideró ayer que este encarecimiento es «lógico» ante la limitada oferta existente. En la misma línea, Caixabank Research advirtió de la necesidad de impulsar la construcción de vivienda asequible para reequilibrar el mercado. En cualquier caso, recordó que el contexto actual es «muy distinto» al de la burbuja, ya que la situación financiera de los hogares y las entidades «es mucho más sólida».
La construcción coge el relevo a la industria en Gipuzkoa (Noticias de Gipuzkoa)
La economía guipuzcoana es testigo este año de un sorpasso que hace unos años sería difícil de visualizar de la construcción sobre la industria. La sucesión de acontecimientos mundiales con una incidencia negativa sobre la actividad industrial ha provocado un debilitamiento del sector pese a lo cual el PIB del territorio sigue avanzando, con un incremento del 0,9% en el primer trimestre del año. Una de las razones se encuentra en la buena evolución de la construcción, que muestra un comportamiento mejor que el sector industrial con un fuerte avance registrado en el segundo trimestre del año. Los datos del Servicio vasco de Estadística Eustat cifran en un 7,5% este incremento en Gipuzkoa con respecto al mismo trimestre del año anterior, cuando este mismo organismo constata que la industria subió un 0,5% en junio comparado con el mismo mes de 2024 y en el acumulado del primer semestre del año se mantiene sin crecimiento ni caída. Contrasta con el tirón que vive la actividad constructora del territorio que se atribuye sobre todo a la Edificación, puesto que la Obra Civil presenta una tendencia al alza más moderada.
«Aún somos el corazón industrial en España», dice Mikel Jauregi, en directo desde el Guggenheim Bilbao para CNN (El Correo)
El Guggenheim de Bilbao fue el lugar elegido por la cadena CNN Internacional para emitir en directo su programa de negocios del pasado jueves y, entre las 22 y las 23 horas, el atrio del museo se convirtió en un plató para charlar en inglés sobre la economía, cultura y gastronomía de Euskadi con cuatro de sus representantes, Miren Arzalluz como directora del museo; Mikel Jauregi por ser consejero de Industria, y los chefs del restaurante Nerua Josean Alija y Antonio Vázquez. El programa se llama ‘Quest Means Business’ (‘Quest significa negocio’), título cogido del apellido del presentador, Richard Quest, su editor de negocios y de turismo global. «El programa empresarial insignia de la cadena que alcanza a unos 380 millones de hogares en todo el mundo», se publicitan. «Es maravilloso estar aquí», exclamó el pintoresco Quest antes de preguntarle a Arzalluz qué era lo que le había atraído de Bilbao: «Fue un sueño que se cumplió. Tengo que decir que yo soy de Bilbao, una profesional que ha trabajado en diferentes museos alrededor del mundo y que ha vuelto a casa para hacerlo en este tan simbólico y significativo y con tanta influencia en la historia reciente de este país, del mejor país. Es un honor y un gran desafío». Por su parte, también en directo, el consejero de Industria del Gobierno vasco, Mikel Jauregi, atendió divertido y en inglés al excéntrico Quest, que empezó señalando cómo hasta hace poco cada vez que un periodista extranjero se refería a algo vasco, casi siempre tenía que ver con los «separatistas»: «Así que cuando llegué aquí y vi ¡vasco esto!, ¡vasco lo otro!, ¡vascas las banderas!, ¡vasco el ‘cheesecake’!, ¡vasco todo!... Han cambiado bastante las cosas, no?». Jauregi, le dio la razón: «Es bastante diferente. En este país hemos tenido una gran transformación en los últimos 50 años. Hemos sido capaces de reinventarnos y este museo es la demostración física». Los negocios han crecido y tenemos muy buen ambiente para ello». Jauregi citó a un puñado de empresas «actores principales mundiales, un montón de grandes nombres que están invirtiendo y nos están dando impulso en tecnología e industria...Todavía somos el corazón industrial en España".
La cifra de guipuzcoanos que operan con criptomonedas se triplica en dos años (Diario Vasco)
La inversión en criptomonedas gana adeptos en el territorio. La cifra de guipuzcoanos que operan con estas monedas digitales casi se ha triplicado en apenas dos años. Así lo reflejan los registros oficiales, que detallan que alrededor de 700 contribuyentes declararon en Hacienda en 2024 por ganancias o pérdidas patrimoniales o por hacer un intercambio de monedas digitales. En 2022, en cambio, tan solo se registraron 277 contribuyentes que operaban con criptomonedas en Gipuzkoa. Las criptomonedas van ganando adeptos en Gipuzkoa. Si en 2022 y 2023 el número de contribuyentes que debía declarar a Hacienda las operaciones realizadas con estas monedas digitales no llegaba a las 300 personas, esa cifra se duplicó un año después. Según ha podido saber DV, la última campaña de la Renta –cerrada a 30 de junio y que analiza el ejercicio fiscal de 2024– ha aflorado a 672 guipuzcoanos que tuvieron ganancias o pérdidas patrimoniales con la venta, permuta o el intercambio de criptomonedas.
Mondragon Unibertsitatea inaugura el nuevo curso con 7.400 estudiantes (Diario Vasco)
Mondragon Unibertsitatea celebró ayer la apertura oficial del curso académico 2025/26 en el nuevo edificio IdeiEnea situado en el Campus de Aretxabaleta de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, que además cumple 50 años. Un año universitario que arranca con buena acogida y con 7.400 estudiantes matriculados en titulaciones oficiales de grado, máster y doctorado, a los que se añaden más de 8.000 profesionales que participarán en programas de formación continua. El nuevo curso contará con cinco nuevos títulos oficiales, entre los que se encuentran un grado y cuatro másteres, además de un itinerario de grado propio de Comunicación Audiovisual dirigido a los estudiantes que provengan de una rama concreta de un ciclo superior.Entre las principales iniciativas impulsadas por la institución para este curso se encuentra el nuevo laboratorio IdeiEnea, un ecosistema de innovación y emprendimiento para el sector audiovisual vasco, con el objetivo de reforzar el impacto de la universidad en Euskadi. «Apostamos por transformar y tener un impacto real en todo el territorio y en las comarcas. Proyectos como IdeiEnea son una muestra clara de este compromiso», aseguró Atxa. Con este tipo de iniciativas, la universidad reafirma su compromiso por convertirse en una institución de referencia internacional en innovación, además de contribuir en el desarrollo de Euskadi.
Casi el 60% de los nuevos alumnos de la UPV/EHU elige estudiar en euskera (El Correo)
El 57% de los nuevos estudiantes de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) elige estudiar la carrera en euskera. Son dos puntos porcentuales más que el año pasado y el mayor porcentaje hasta la fecha. De momento –la matrícula se cierra el próximo miércoles– se han inscrito 8.751 alumnos en primer curso, por lo que aún sobran 38 plazas por cubrir. Tres de cada cuatro de los estudiantes de nuevo cuño han entrado en su primera opción, pese a que, cuando se abrió el periodo de matriculación, la UPV/EHU recibió más de 20.000 solicitudes para algo menos de 9.000 plazas. Aunque ya se han celebrado los actos de bienvenida, la Universidad pública reanudará su actividad de forma oficial el próximo lunes. 35.126 estudiantes volverán a las clases en los 106 grados que oferta la institución académica. De ellos, 16 son duales –es decir, combinan la formación en clase con experiencia real en empresas– y 15, dobles grados.
Ortuzar ficha como asesor externo de la auditora PwC, una de las ‘Big Four’ (El Correo)
Andoni Ortuzar, expresidente del PNV, ha fichado como asesor externo de la firma internacional de auditoría PwC, según desveló ayer ‘El Confidencial’. Su labor se centrará en realizar informes relacionados con los asuntos públicos y la comunicación. Ortuzar abandonó la dirección del PNV a finales de marzo, cuando fue reemplazado por Aitor Esteban tras un convulso proceso interno. Nacido en 1962, trabajó en ‘Deia’ y fue director general de EiTB entre 1999 y 2008, cuando fue designado presidente del Bizkai buru batzar, puesto en el que estuvo hasta que en 2013 se convirtió en el máximo responsable del EBB. Su marcha de la dirección del PNV se produjo de forma sorpresiva, después de que importantes sectores del partido escenificaran su malestar con Ortuzar en las primeras fases de ese proceso interno.
BBVA lanza su ofensiva final por el Sabadell y descarta mejorar la oferta (El Correo, Expansión, El Mundo)
Casi diecisiete meses después de que se conociera el interés de BBVA por adquirir el Sabadell llega el turno de los accionistas del banco catalán. El momento que en la estrategia del presidente de la entidad vasca, Carlos Torres, se había fijado para el mes de octubre, pero del año pasado. Tras la prolongación de los trámites en Competencia y las exigencias de Moncloa –recurridas por el banco al Supremo–, ayer la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) dio la luz verde definitiva al folleto de la opa más importante de la banca española en la última década. El lunes comienza la hora de la verdad y hasta el 7 de octubre los accionistas del Sabadell deberán responder si aceptan o no la oferta. «Un momento histórico», insistió su presidente, «para unir dos bancos en su mejor momento» y «cuando en Europa hay un consenso para concentrar el sector y ser más competitivo». El banco resultante de la operación, insistió en una comparencia con los medios para explicar los detalles del folleto, mejorará su presencia en el mercado llegando a más sectores y geografías y elevando el crédito a empresas y familias en 5.400 millones al año. «Es una operación con una lógica indiscutible», sentenció.
Oliu: “La oferta es incluso peor que la rechazada en 2024” (Expansión, Cinco Días)
“La oferta es incluso peor que la que ya valoró y rechazó el consejo de administración de Sabadell en mayo de 2024”, aseveró ayer en un comunicado a los accionistas Josep Oliu, presidente de Sabadell, tras conocer los detalles incluidos en el folleto de opa. Por su parte, en una primera lectura de las novedades incluidas en el documento de opa, César González-Bueno, consejero delegado de Sabadell, señaló que en la propuesta “se han encontrado todavía más deficiencias y omisiones en los números e hipótesis que en la versión [del folleto] anterior”. El ejecutivo también cuestionó la posibilidad de que BBVA rebaje el umbral de aceptación desde el 50% actual hasta el 30%, pese a que Carlos Torres, presidente de BBVA, insistió ayer en que no tiene intención de modificar nada de la oferta. La Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) autorizó a la entidad compradora a rebajar el mínimo de aceptación.
La patronal Foment sube el tono y habla de “tomadura de pelo” (Expansión)
La gran patronal catalana, Foment del Treball, reaccionó ayer con dureza a la aprobación de la opa de BBVA sobre Sabadell por parte de la CNMV. Su presidente, Josep Sánchez Llibre, calificó de “auténtica tomadura de pelo para los accionistas de Banco Sabadell” la oferta sobre la entidad vallesana. El dirigente empresarial consideró que se trata de un “auténtico despropósito” y una “auténtica sinrazón”, y dijo que la operación supone “querer comprar duros a cuatro pesetas”. También se mostró ayer muy crítica la Asociación de Accionistas Minoritarios de Banco Sabadell, que juzgó “ofensiva” la oferta de BBVA. En opinión de este colectivo, el banco que preside Carlos Torres “no ha mejorado su oferta inicial” en un “intento evidente de comprar barato”. Para los minoritarios, BBVA busca entrar en Banco Sabadell “por la puerta de atrás”, con solo el 30% del capital.
China golpea con aranceles del 20% a ElPozo, Campofrío y otras cárnicas de la UE (Expansión)
Vuelve la guerra comercial, pero esta vez lo hace por el flanco del Este. Wang Wentao, ministro de Comercio de China, ha anunciado que el gigante asiático tomará medidas preliminares contra empresas cárnicas europeas a las que acusa de prácticas de dumping en el país en lo que respecta a la carne de porcino, algo que ahora penalizarán imponiendo severos aranceles al considerar que causa “daños materiales” a su industria. El nivel de los aranceles impuestos, que comenzarán a aplicarse a partir del próximo 10 de septiembre, depende directamente de las empresas en una lista proporcionada por el Ministerio de Comercio de China (Mofcom). Atendiendo a ese documento público, los gravámenes comerciales se mueven entre el 15,7% de la española Litera Meat y el 62,4% que soportarán todas las compañías cárnicas europeas no listadas. La mayor parte de las empresas españolas, entre ellas gigantes como ElPozo y Campofrío, verán sujetas sus exportaciones a gravámenes comerciales de un 20%, una tasa intermedia dentro del documento chino, pero igualmente lesiva. La lista también incluye a otras firmas como Sánchez Romero Carvajal Jabugo, Montesano Extremadura, Embutidos Rodríguez y docenas de nombres más, tanto españoles como procedentes del resto de Europa, que también soportarán el mismo nivel de tasas.
El ICO financiará sucesiones en la empresa familiar o la IA en las pymes (Expansión)
El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha decidido comenzar a dar préstamos a la pequeña y mediana empresa con dificultades para acceder a financiación bancaria. Tras lustros sin ofrecer créditos directos, que sí puso en marcha temporalmente para ayudar al tejido productivo a capear la crisis financiera, el ICO lanza ahora una nueva línea de financiación propia, sin intermediación bancaria, dirigida en esta ocasión a ayudar a crecer, exportar y modernizarse a pymes cuyo endeudamiento les impide obtener crédito bancario, o para asistir en los procesos sucesorios de la empresa familiar. Bajo esta aspiración nació el viernes la herramienta ICO Crecimiento, una nueva línea de préstamos que inicia su andadura con un primer tramo de 1.000 millones de euros de dotación, lo que permitiría atender a unas 10.000 pymes, consideradas viables pero con limitado acceso a crédito, a una cuantía media de unos 100.000 euros.
Telefónica estudia la venta de su sede central por hasta 900 millones (Cinco Días)
Telefónica está analizando la venta de su sede central corporativa en Distrito C, en el barrio de Las Tablas (Madrid), en una operación que podría generar entre 800 y 900 millones de euros. La compañía planea estructurar la transacción bajo un modelo de alquiler a largo plazo con el nuevo propietario, lo que le permitiría seguir operando en el complejo manteniendo su actividad sin interrupciones. Entre los potenciales interesados en el Distrito Telefónica presumiblemente se citarán grandes fondos institucionales y patrimonialistas, de un perfil similar al de Pontegadea, sociedad de inversión inmobiliaria de Amancio Ortega. La multinacional continuaría su actividad con plena normalidad en el mismo enclave, bajo un modelo de sale & leaseback. Es decir, Telefónica vendería sus referidos activos pero, al mismo tiempo, establecería un contrato de alquiler a muy largo plazo para seguir utilizándolos como lo viene haciendo desde 2008, año en el que se inauguró el Distrito C, con un coste cercano a los 500 millones de euros.
Israel abre «las puertas del infierno» en Ciudad de Gaza (El Correo, El País)
Israel Katz aprovechó el día 700 de operación militar en la Franja para anunciar la apertura de «las puertas del infierno» en Ciudad de Gaza. El ministro hebreo de Defensa compartió en redes sociales un vídeo con el momento en el que los misiles impactaron en la torre Mushtaha, de doce pisos, y la redujeron a escombros. «Comenzamos», escribió. Poco después advirtió de que «una vez que la puerta se abre, no se cerrará, y la actividad del ejército se intensificará hasta que los asesinos y violadores de Hamás acepten las condiciones de Israel para poner fin a la guerra». Los islamistas, por su parte, conmemoraron los 700 días de guerra con la publicación de un vídeo en el que aparecían dos rehenes vivos y uno de ellos leía ante la cámara un mensaje: «Esto es todo lo que queremos, solo queremos que termine, queremos volver con nuestras familias. Por favor, llévennos de vuelta». Mientras los medios israelíes informaban de un nuevo intento de Estados Unidos por alcanzar un acuerdo, la operación militar en Gaza entraba en el «momento decisivo», en palabras de Benjamín Netanyahu, en referencia a la invasión del mayor núcleo urbano, que el primer ministro llama «capital de Hamás».