Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250912
Viernes, 12 de septiembre de 2025
Núm 2038/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
El País Vasco registra la cifra de empresas más baja de los últimos 25 años (El Correo, Diario Vasco, Europa Press)
El número de empresas vascas inscritas en la Seguridad Social ascendió en agosto a 56.472, la cifra más baja desde el año 2000, y 183 menos que en julio. Se trata de una caída menor de la habitual para un mes de agosto, aunque a la vez sitúa el número de empresas un 0,6% por debajo del que había hace un año. Así lo constata el último análisis que Confebask publicó ayer, que apunta que Euskadi sigue sin recuperarse del golpe que supuso la pandemia. En este sentido, en estos momentos están inscritas 2.421 empresas menos que en febrero de 2020, lo que supone una reducción del 4,1% desde entonces. En comparación con ese punto de inflexión, las caídas más intensas se dan en la industria (-7,8% y 518 empresas menos), seguida de servicios (-3,9% y 1.814 empresas menos). Sin embargo, en el sector de la construcción se registran 35 compañías más que en febrero de 2020, un 0,7% más. En concreto, comparando agosto de 2025 con febrero de 2020, el mayor descenso se da en Álava (-5,9% y 575 empresas menos), seguido de Bizkaia (-3,6%, y 1.113 empresas menos), y Gipuzkoa (-2,6%, y 525 empresas menos). Cabe destacar que aunque Euskadi haya entrado en una espiral de perder empresas con el paso de los años, existe una lectura positiva, y es que las que permanecen en activo tienen un mayor tamaño de media, es decir, un mayor número de empleados. En 2024 esa media fue de 6,41 empleados frente a los 5,99 de 2020. Ver más en Confebask. Ver informe completo.
Los aranceles de Trump ponen en jaque 80.000 empleos de la siderurgia vasca (El Correo)
El nuevo orden mundial arancelario impuesto por Donald Trump golpeará con fuerza a Euskadi pese al pacto alcanzado con la UE. El consejero de Industria, Mikel Jauregi, admitió ayer que el impacto en las exportaciones vascas tendrá especial incidencia en la máquina-herramienta, la automoción y la siderurgia, un sector con un centenar de empresas que emplean a unas 80.000 personas en Euskadi y que afronta un escenario muy delicado al perder su competitividad. El Gobierno vasco cifra en 700 millones el impacto en las exportaciones. El sector que más inquieta a las instituciones, en cualquier caso, es la siderurgia, verdadero pilar del desarrollo económico vasco durante más de un siglo y que ahora languidece no solo por las barreras aduaneras, sino ante la ralentización europea y la amenaza de que China inunde Europa de acero ‘low cost’ . La imposición de un arancel del 50% a todas sus ventas –el año pasado dirigió el 13% de sus exportaciones, 261 millones, a EE UU– le aboca a un escenario de pérdida de competitividad «casi total» en el mercado americano. Una advertencia del consejero de Industria que ya se percibe en un tejido productivo asfixiado por los elevados costes de la electrificación y que se ha visto obligada a recurrir a ERTE para capear la contracción de la demanda. Desde el clúster del ramo, SIDEREX, adelantan que en la reunión reclamarán apoyos económicos directos y, además, instarán a una mayor presión en Bruselas para agilizar medidas que permitan blindarse frente a la sobreproducción china. AUTOMOCIÓN, Acicae aplaude que la UE revise su estrategia y no apueste solo por el coche eléctrico. MÁQUINA-HERRAMIENTA. El clúster remarca que EE UU se había convertido en su principal cliente ante la debilidad europea
«Habrá una reunión al más alto nivel para resolver la red eléctrica» (Diario Vasco, El Correo)
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, aseguró ayer que confía en que «este mismo mes» se dé una respuesta a la «insostenible» situación de saturación de la red eléctrica en Euskadi. El Gobierno Vasco espera concretar en breve una reunión «al más alto nivel» con el Ejecutivo central para que se adopte una solución que permita incrementar la capacidad de conexión, después de constatar que en Álava y Bizkaia el 100% de los nudos están colapsados y en Gipuzkoa el 98%. Jauregi recordó que Euskadi ha solicitado 6.000 megavatios adicionales —pasar de los 12.000 actuales a 18.000— para atender la demanda de unas empresas que, según ha subrayado, «quieren crecer y no pueden hacerlo». «Nuestra industria necesita mayor potencia, más enchufes para poder descarbonizarse y atraer nueva actividad», insistió el consejero, que denunció el «déficit de inversión».
Cantabria abarata suelo para atraer centros de datos y competir con Euskadi (El Correo)
En esta pugna, al País Vasco le ha salido ahora otro competidor: Cantabria. La región vecina ha lanzado este año 630.000 metros cuadrados en el proyecto Altamira para albergar un campus de centros de datos que sea líder en el norte de España. La iniciativa está liderada por el fondo de inversión Stoneshield –con una fuerte presencia en el sector inmobiliario– y adquirió esas parcelas, ubicadas entre Piélagos y Villaescusa, por 10 millones. Ahora, plantea una inversión de 3.600 millones para generar 1.500 puestos de trabajo y para albergar datos con una potencia de 500 MW. La apuesta de Cantabria, un territorio que ha sufrido una fuerte desindustrialización, es de un todo o nada de su Gobierno por este sector en una fórmula que está calcando a la puesta en marcha por Aragón. Así, ha creado también la figura de ‘Proyecto Empresarial Estratégico’. Una calificación que funciona como un ‘pase vip’ con la administración. Los plazos de tramitación se acortan hasta la mitad, las autorizaciones urbanísticas deben adecuarse o se facilita también el acceso a subvenciones públicas. La política del departamento industrial de Cantabria ha terminado por provocar un fuerte descenso en el precio del metro cuadrado de suelo industrial. Este se compra en una horquilla de entre 25 y 35 euros, frente a los 4555 euros de Euskadi. Esta cuestión, junto al problema estructural vasco, la escasez de suelo, ha terminado por desbancar a Euskadi de la ‘pole position’ para atraer proyectos.
Pradales plantea una "migración ordenada y con formación cualificada en el país de origen" (El Correo, Diario Vasco)
El lehendakari desvela que estudia sumarse al plan de Canarias para atraer migración regular y formada en perfiles específicos. De entre todas las iniciativas en las que ambos ejecutivos van a colaborar, Imanol Pradales quiso detenerse en una muy concreta: el proyecto ‘Tierra Firme’, que el Gobierno de Canarias lleva varios años desarrollando en África Occidental. «Queremos aprender cómo funciona porque puede ser una referencia muy importante para nosotros», reconoció el líder jeltzale. A grandes rasgos, se trata de una iniciativa ligada a la «FP, el empleo y la migración regular» que busca «formar en origen» y en cooperación con los respectivos países –en el caso canario, con Senegal yMauritania y próximamente con Gambia– a personas que en futuro pueden desplazarse, en este caso, a Canarias. «Es una experiencia pionera y referente», reconoció Pradales, quien ayer puso sobre la mesa el ‘déficit de empleos’ que sufrirá Euskadi en 2036, cuantificado en 170.000 trabajadores. «Y a su vez están llegando (al País Vasco) personas migrantes que muchas veces no se ajustan a las cualificaciones o perfiles que demanda el tejido empresarial vasco. Y tenemos que gestionar esta realidad», expuso el lehendakari. Es la primera vez que públicamente el Gobierno vasco plantea la posibilidad de desarrollar planes de formación in situ para jóvenes africanos. Pero la idea ya era barajada desde hace meses en el seno del Gabinete Pradales como una vía a explorar para paliar la falta de mano de obra y ofrecer una alternativa legal y segura a las personas que se plantean emigrar a Europa por rutas controladas por las mafias.
Las familias vascas tendrán en 2026 hasta 20 semanas de permiso retribuido por hijo (Diario Vasco)
Fuentes del Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, que dirige Nerea Melgosa, explican que por el momento no hay una fecha concreta de entrada en vigor de esta ampliación adicional a 18 semanas en Euskadi, ya que la medida está condicionada a la aprobación de los Presupuestos. Pero Euskadi mantiene su compromiso de ampliar en 2026 los permisos de maternidad y paternidad hasta las 18 semanas, lo que supone una más que las reconocidas por el Gobierno central. Además, a esta licencia hay que sumar otra novedad de este mismo verano en materia de conciliación: dos semanas adicionales y pagadas para el cuidado de menores de hasta 8 ocho años. De esta forma, los progenitores vascos llegarían el próximo año hasta las 20 semanas de permisos retribuidos. La propuesta de que las madres y padres vascos disfruten de un tiempo extra siempre ha estado sobre la mesa y el Gobierno Vasco, aunque mantiene su plan, se ha visto obligado a retocarlo después de que se aprobara en julio el real decreto ley que aumentaba hasta 17 semanas el permiso por nacimiento y que esta semana ha ratificado el Congreso. Si bien el número de semanas no varía, el Ejecutivo vasco solo tendrá que añadir siete días para cumplir con su objetivo de las 18 semanas frente a los catorce previstos inicialmente. En cualquier caso no sería un permiso de paternidad como tal, sino una «excedencia voluntaria remunerada» para el cuidado de descendientes. Es la forma jurídica adoptada por el Gobierno Vasco al no contar con las competencias en materia de prestaciones contributivas por nacimiento y cuidado de menores.
Torres cree "un paso atrás en los derechos de los trabajadores" el rechazo a la reducción de jornada (Deia)
"Los votos del Partido Popular y de Vox, junto con los de Junts, han supuesto que no se pueda avanzar en el debate de la reducción de la jornada laboral", ha censurado Torres en un comunicado. El consejero de Economía, Trabajo y Empleo también ha apuntado que "la gran parte de los convenios en España rondan las 38,3 horas" y que Euskadi está "por debajo de esa cifra, con una media de 37,5 horas semanales". Torres ha considerado que la reducción de la jornada "no va en contra de las empresas, sino que va a favor de dignificar el derecho de los trabajadores y el mercado laboral". En ese sentido, cree que la medida, de haber salido adelante, "habría favorecido a los colectivos que más lo necesitan, a personas que trabajan en sectores más precarios y con falta de convenios, como pueden ser la hostelería o los servicios". Además, ha defendido que la reducción de la jornada "aumentaría la productividad, reduciría el absentismo, supondría una mejor conciliación de la vida laboral y familiar, aumentaría el consumo privado y, sobre todo, lo más importante, dignificaría el mercado laboral".
Díaz contraataca: endurece el registro horario tras caer el recorte de jornada (Expansión, El Correo)
La vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz, contraatacó ayer con la puesta en marcha de la maquinaria para sacar adelante el endurecimiento del registro horario, tras recibir el duro revés del rechazo por parte del Congreso del proyecto de ley de la reducción de jornada. El Ministerio de Trabajo no tardó ni veinticuatro horas en sacar a consulta pública previa el proyecto de real decreto por el cual se desarrollará el reglamento en materia de registro de jornada. Una medida, no obstante, que también ha sido contestada ya por las organizaciones empresariales y los expertos consultados, que advierten de la incertidumbre en el sistema de aplicación de los controles y de las cargas que supondrán, con un coste especial para los pequeños negocios y los autónomos empleadores. Aunque el texto lanzado ayer es una mera exposición de motivos en la que Trabajo justifica la pertinencia de llevar a cabo la medida, sin especificar ni articular los preceptos del desarrollo del reglamento, la declaración de intenciones de Díaz –que secunda las exigencias de los sindicatos de extirpar esta parte del proyecto de reducción de jornada para sacarlo adelante– y el esquema planteado para este refuerzo de los controles de jornada expuesto en el malogrado proyecto de ley de reducción de jornada ya genera preocupación en las empresas.
Las empresas avisan de un nuevo castigo y más costes por el aumento de los controles (Expansión)
Aun dejando de lado el agravamiento de las multas, el planteamiento sí que avanza un resultado que obligaría a todos los negocios y empresas con empleados a implantar los sistemas oportunos para el control de las horas de trabajo. Ello, en muchas ocasiones, supondría la necesidad de realizar una inversión económica inicial además de las potenciales necesidades de formación de los responsables, que en muchas ocasiones carecen de los conocimientos para el uso de las aplicaciones digitales. “Dejen de poner trabas y obligaciones a quienes crean empleo”, reclama el vicepresidente de CEOE y presidente de ATA, Lorenzo Amor, apuntando que será una nueva carga para los autónomos que en un 99% pagan sus horas a sus trabajadores y cumplen con la normativa laboral. En la misma línea, el presidente de CEIM, Miguel Garrido, denuncia que “la reacción de Yolanda Díaz a su derrota en la reducción de jornada sea amenazar con castigar a las empresas endureciendo la regulación del control horario demuestra su irresponsabilidad y falta de espíritu democrático”. Y reclama el líder de los empresarios madrileños que la titular de Trabajo debe sentarse a negociar y “pactar medidas que mejoren las condiciones de los trabajadores sin hundir a las empresas”. En la misma línea y advirtiendo de los costes, la presidenta de Cepyme, Ángela de Miguel, puntualiza en primera instancia que “es una pena que a quienes quieran trabajar más no se les deje”, en referencia a la limitación de horas extraordinarias que se sitúa en 80 anuales. Aquí se pregunta cómo se puede trasladar esta obligación a las empresas del mundo rural donde siquiera llega la conectividad y el impacto que puede tener en esos pequeños negocios y comercios con uno o dos trabajadores que se van a ver obligados a realizar una inversión en digitalización.
Talgo replica a Puente y culpa del fin del Avlo al «mal estado» de las vías (El Mundo)
Tras los problemas de retrasos en los servicios de Renfe, con más de 2 millones de viajeros que se han quedado sin indemnización y el aumento de los precios tras la supresión de los Avlo, Puente afirmó este miércoles en el Congreso que iban a recuperar el servicio Avlo en la línea, pero aseguró que necesitaban más trenes. «Hemos tenido que retirar cinco modelos 106, tras detectar un problema en los bogies, y entretanto estamos buscando una solución de urgencia para intentar recuperar ese servicio», señaló Puente. Sin embargo, unas horas después, Talgo, fabricante de los trenes a los que Puente acusa de tener «problemas en los bogies», contradijo al ministro y atribuyó las incidencias en sus trenes Avril al «mal estado» de la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona, según recoge Europa Press. La compañía asegura que todas las informaciones sobre «las fisuras de los Avril» se refieren a «unos pocos trenes», ya que «la flota no se ha paralizado en ningún momento» y establece una relación de causalidad «entre estas fisuras y el mal estado de la línea». Además, defiende que «todos los bogies afectados pertenecen a trenes que estaban destinados de forma intensiva» o «exclusiva» a la línea Madrid-Barcelona y «no se ha detectado ninguna fisura» en los de otras líneas.
Mikel Larrea, nuevo director de la Confederación de Cooperativas de Euskadi (Diario Vasco)
El consejo rector de la Confederación de Cooperativas de Euskadi (Konfekoop) nombró ayer a Mikel Larrea nuevo director. De esta forma a partir del 1 de enero sustituirá a Iñaki Nubla, que lleva en el cargo los últimos cinco años. El proceso de selección, afirmó la entidad en un comunicado, se ha llevado a cabo por una consultora externa especializada. Larrea tiene una larga trayectoria de más de dos décadas en el ámbito de la logística y ha sido, durante los últimos 12 años, el secretario general de Eroski. Según explicaron desde Konfekoop, ambos directivos compartirán un periodo laboral conjunto con el objetivo de «garantizar una transición ordenada y eficaz». De esta forma, añade el comunicado, se asegura la continuidad de los proyectos en marcha y consolida «el nuevo Plan Estratégico de Konfekoop 20252028», que se aprobó en mayo.
Novia Salcedo crea un premio en honor a Javier Echenique (El Correo)
La Fundación Novia Salcedo ha anunciado la creación del Premio a la Excelencia Académica en Memoria de Javier Echenique Landiríbar, un galardón que busca rendir homenaje al economista y directivo navarro, que falleció el pasado diciembre y que desarrolló una larga trayectoria empresarial, ocupando cargos de gran responsabilidad en empresas como BBVA, Telefónica, ACS o Banco Sabadell. Desde la Fundación Novia Salcedo señalan que «el premio nace con el deseo de perpetuar su legado, reconociendo el esfuerzo, el talento y el compromiso de los jóvenes con un expediente académico excelente en los ámbitos de la economía, las finanzas y las ciencias actuariales». Concretamente, para esta primera edición se repartirán tres premios, de 3.000 euros cada uno. Está dirigido a los estudiantes de último año o titulados de universidades del País Vasco o Navarra, en las siguientes titulaciones: económicas y empresariales, ciencias actuariales y financieras, economía financiera y actuarial y ADE y la rama de finanzas. Para poder optar al premio los requisitos son ser menor de 30 años, estar empadronado en Bizkaia, Gipuzkoa, Álava y/o Navarra, tener un expediente académico con una nota media de 8 y además de ello presentar el CV, el expediente, carta de motivación y cartas de referencia del profesor de la universidad, siendo el 15 de octubre la fecha límite.
Ayuso apuesta por fiscalidad y empresa para afianzar el liderazgo de Madrid (Expansión)
Díaz Ayuso confirmó que su gobierno está promoviendo una Ley de Apoyo a la Empresa Familiar para favorecer la creación de nuevos negocios e impulsar la protección y modernización de las más de 450.000 empresas familiares que existen en la región, que suponen el 93% del tejido productivo, casi dos tercios del PIB regional (el 65%) y generan el 60% del empleo. La futura norma incluirá rebajas fiscales y mejorará el marco regulatorio de la empresa familiar con medidas como la posibilidad de incluir a tíos y sobrinos dentro del 20% de participación accionarial para tener la consideración de empresa familiar. La ley también contemplará la reducción del 95% de la base imponible del Impuesto de Sucesiones a tíos y sobrinos, con independencia de si el fallecido tiene cónyuge o descendientes, o el alza del 95% al 99% de la reducción general de la base imponible, haciéndose así eco de algunos de los planteamientos de la empresa familiar madrileña. Esta ley se enmarcará dentro de una estrategia más amplia de apoyo al tejido productivo regional para hacerlo más competitivo y contará con una dotación de 2,5 millones durante su primer año. Junto a los incentivos fiscales, la futura regulación incluirá medidas destinadas a facilitar a las empresas la inversión y el acceso a financiación; dará apoyo a la internacionalización, la innovación o la digitalización, y ayudas para planes de sucesión y modernización.
Mercadona lanza ofertas de empleo de hasta 90.000 euros (Expansión)
La cadena de supermercados Mercadona es uno de los grandes empleadores en la Península Ibérica, ya que su plantilla entre España y Portugal supera los 110.000 trabajadores. En el último ejercicio, incorporó 6.000 trabajadores y continúa buscando empleados. En su portal de empleo, tiene actualmente abiertos 311 perfiles de vacantes que está buscando cubrir, aunque no especifica cuántos puestos de cada perfil se incorporarían. Aunque la mayor parte de esas vacantes corresponde a personal de tiendas –vendedores, repartidores, mantenimiento...– con 229 perfiles abiertos, los puestos con mejores remuneraciones están en tecnología y en oficinas. Algunos de estos perfiles ofrecen retribuciones cercanas a los 90.000 euros brutos anuales. En este último capítulo, el de oficinas, el puesto con salario más elevado es el de médico de empresa, para el que la remuneración que se presenta oscila entre 57.689 y 87.576 euros brutos al año. La web presenta perfiles vacantes de médico en varias provincias españolas y también en Portugal. En el mismo rango se sitúan los salarios que ofrece a los técnicos de prevención de riesgos laborales. En oficinas, también los abogados –concretamente relacionados con cuestiones laborales–, están en la parte alta de las tablas salariales de la cadena, ya que ofrece entre 45.637 y 69.280 euros al año. En el área de tecnología, también se encuentran rangos salariales elevados para la empresa. El puesto de product owner oscila entre 57.600 y 87.500 euros, en función de la experiencia del aspirante.
Iberdrola se refuerza en su filial de Brasil con 1.880 millones (El Correo, Expansión)
Iberdrola se refuerza en Brasil y en el negocio de redes, su gran apuesta en el nuevo plan estratégico que presentará este próximo día 24 de septiembre en el día del inversor. La eléctrica ha alcanzado un acuerdo para la adquisición de la participación que su socio Caixa de Previdência dos Funcionários do Banco do Brasil (Previ) tenía en su filial Neoenergia, consolidando su posición como accionista mayoritario. En concreto, compra su 30,29% con lo que eleva su presencia al 84%. El precio acordado, de 32,5 reales por acción, supondrá un desembolso de 11.950 millones de reales brasileños, aproximadamente 1.880 millones de euros. La operación está sujeta a las aprobaciones regulatorias pertinentes y se espera que se cierre en los próximos meses. Para abordarla cuenta con los ingresos procedentes de desinversiones recientes como los 3.800 millones obtenidos con la venta de su filial en México o los 1.000 millones del negocio de contadores digitales en Reino Unido. La compra se produce en un momento de agitación para Iberdrola, después de que Trump haya maniobrado para retirarle los permisos de dos parques eólicos marinos en Estados Unidos dentro de su cruzada contra la energía verde. Un golpe que, sin embargo, tiene reducido impacto en las cuentas de la compañía puesto que su mayor apuesta de inversión en el país está vinculada a las redes, con 18.000 millones de euros. Ignacio Galán ha repetido en numerosas ocasiones que este es su principal vector de crecimiento, con EE UU y Reino Unido a la cabeza por su atractivo marco retributivo.
El BCE deja los tipos en el 2% y aleja la posibilidad de nuevos recortes (Expansión, El Correo)
Pulso firme. El Banco Central Europeo (BCE) anunció ayer que los tipos de interés se mantienen en el 2%. La autoridad monetaria considera que se encuentra en un buen punto para navegar las incertidumbres y dejó sin cambios el precio del dinero por segunda cumbre consecutiva. Se trata de algo que no pasaba desde mayo de 2024, justo antes de iniciar el periodo de recortes de las tasas, y que confirma el cambio de ciclo iniciado por el BCE. Ya quedan atrás los agresivos movimientos, tanto al alza como a la baja, que experimentaron sus tipos de interés en estos últimos años. “Seguimos en una buena posición. La inflación está donde queremos que esté”, aseguró Christine Lagarde, presidenta del banco central. Con la inflación en el 2%, el BCE disfruta del objetivo conquistado de la estabilidad de precios tras años de lucha. Aunque vigila de cerca los riesgos a los que se enfrenta la zona euro, puede permitirse el lujo de tomarse más tiempo para fundamentar con datos sus decisiones monetarias.
Francia mejora su previsión de crecimiento económico a pesar de la incertidumbre (Cinco Días)
En esta semana turbulenta para Francia, con cambio de Gobierno y protestas en la calle, la única noticia positiva llega del ámbito económico. El Instituto Nacional de Estadística francés (Insee) ha revisado al alza la previsión del crecimiento del país. El PIB avanzará un 0,8 este año, dos décimas más que el cálculo del pasado junio, gracias al impulso de sectores como la aeronáutica o el turismo. La previsión del Gobierno es del 0,7%. El organismo publicó ayer su informe sobre la coyuntura económica, que no anticipa un crecimiento boyante, pero al menos no empeora los indicadores. Llega después de la dimisión del ex primer ministro, François Bayrou, el pasado martes tras perder el día antes un voto de confianza en la Asamblea por sus impopulares recortes. Según explica Dorian Roucher, jefe del departamento de coyuntura del Insee, “esta ligera mejora de la actividad está vinculada al buen comportamiento de sectores muy particulares, como el aeronáutico, a la reactivación del mercado inmobiliario tras tres años a la baja, y al sector agrícola, con cosechas mejores que las del año pasado”. La producción aeronáutica creció un 7% y otra sorpresa la dio el turismo. “No esperábamos tan buenas cifras, tras los Juegos Olímpicos del pasado verano anticipábamos cierto parón, pero no ha sido así”, señala.
«Vuelve el motor de combustión, va a seguir permitido en Europa» (El Mundo)
Manfred Weber (Niederhatzkofen, Baviera, 1972) sigue teniendo en el sector de la automoción europeo una de sus grandes preocupaciones. Que el presidente del Partido Popular Europeo sea alemán explica en gran medida este desvelo. Pero también que es un ámbito que aporta «el 7% del PIB de Europa» y en el que el año pasado se perdieron 90.000 empleos; que es un campo de innovación; y, por supuesto, que los fabricantes chinos tienen cada vez una mayor cuota de mercado. Por eso, el líder de la principal formación europea ha insistido mucho en que la Comisión debe dar facilidades a los constructores, es necesario revisar las exigencias de emisiones y no hay que vetar el motor de combustión. Y según explica en la entrevista, lo ha conseguido. «Debemos ser realistas, pragmáticos y no ideológicos. La izquierda sigue defendiendo las cuestiones que se decidieron en el último mandato desde un enfoque ideológico. Necesitamos pragmatismo. Y por eso me alegré mucho de escuchar ayer [por el miércoles durante el discurso de Ursula von der Leyen sobre el estado de la Unión], y esta es otra promesa electoral que cumple el PPE, de que vayamos a flexibilizar la legislación para 2035 del motor de combustión y el coche eléctrico», apunta. «[Ursula] Von der Leyen dijo claramente que presentará una revisión de la legislación. Así que el motor de combustión volverá, y eso para los consumidores significa que todas las opciones en términos de motores seguirán estando permitidas en Europa».
La OPEP dispara el suministro de crudo y lastra su precio (Expansión)
Los grandes petroestados han vuelto a elevar la producción de petróleo, esta vez con más fuerza que en meses anteriores, lo que ha incrementado el superávit de crudo en el mercado y lastrado los precios. En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, cedió ayer un 1,7%, hasta los 66,4 dólares, y se sitúa muy cerca de los mínimos que tantea desde hace cuatro meses. La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (el cártel conocido como OPEP+) elevó el suministro de petróleo en 509.000 barriles al día en agosto respecto al mes anterior, hasta alcanzar los 42,4 millones de barriles diarios en el octavo mes del año. Esto es, un incremento de 77.000 barriles por encima de lo acordado en abril, lo que deja la producción de la OPEP+ ya por encima de los niveles de 2023. Y todavía queda recorrido al alza, ya que los países miembros se han comprometido a seguir elevando su producción en los próximos meses.
Los países empiezan a subir el impuesto de sociedades para aumentar ingresos y sufragar el gasto en defensa (Cinco Días)
La OCDE corrobora que el año 2024 fue el segundo ejercicio consecutivo en el que los países que subieron este impuesto superaron a los que lo bajaron. El objetivo de este giro, según explica el organismo en el último Informe anual sobre reformas fiscales, publicado ayer, era claro: contribuir a reforzar la recaudación. En 2024, señala el organismo, “fueron más los países que incrementaron las tasas del impuesto de sociedades que los que las redujeron, y los aumentos tendieron a ser de mayor magnitud que las disminuciones”. Varias jurisdicciones también introdujeron impuestos adicionales sobre la renta de las sociedades para capturar los beneficios extraordinarios, con el fin de engrosar los ingresos para el presupuesto general ante el aumento del gasto público. Estos movimientos, explicó el club de los países ricos, “sugieren que la tendencia a la baja de las tasas del impuesto de sociedades se ha detenido o muestra indicios de revertirse”. El contexto económico que atraviesan los países analizados –un total de 86 jurisdicciones, entre las que se encuentra España– ayuda a entender este viraje. La deuda pública en la media de los territorios que dan forma al organismo se situó en 2024 en torno al 112% del producto interior bruto (PIB), ocho puntos por encima de la situación previa a la pandemia de la covid-19. A ello se suman nuevas presiones de gasto que amenazan con desequilibrar las cuentas e incurrir en mayor déficit: adaptación de la economía al cambio climático, envejecimiento poblacional y, en algunos países, un aumento de las partidas de defensa –el informe se centra en 2024, por lo que no recoge las últimas subidas aprobadas para gasto militar– que irá a más.