Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20251003
Viernes, 3 de octubre de 2025
Núm 2057/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Mikel Jauregi critica que el ahorro de las EPSV «vaya a Madrid» (El Correo)
El martes el Consejo de Gobierno aprobó el Plan de Industria para revitalizar el tejido productivo del territorio. El miércoles el Ejecutivo presentó el Plan de Inversiones, con el objetivo de movilizar 1.000 millones de capital público y atraer otros 3.000 privados. Una apuesta que, de partida, debería apoyarse en el ahorro vasco, al que ayer el consejero de Industria, Mikel Jauregi, lanzó una advertencia. «Muchos trabajadores tienen aquí sus ahorros en EPSV, pero la mayoría termina en Madrid, financiando el déficit del Estado a través de las Letras del Tesoro», aseguró en una entrevista en Euskadi Irratia. Jauregi ya había expresado en otras ocasiones su «sorpresa» por la escasa implicación de las EPSV en el tejido productivo, pero hasta ahora no había señalado con tanta claridad su preocupación porque ese ahorro «vaya del Ebro para abajo». Sus palabras coinciden, además, con el anuncio el miércoles de que el Ejecutivo está dispuesto a abrir la puerta a fondos extranjeros para invertir en empresas locales. Las EPSV, en cualquier caso, ya expresaron en el balance del año pasado su «predisposición a colaborar en el futuro de Euskadi». Ahora bien, subrayaron que «la primera misión es garantizar el pago de las pensiones». Un objetivo al que las Letras del Tesoro se ajustan con facilidad. Sin embargo, lo cierto es que de los 30.826 millones administra el conjunto de entidades, solo 352 están invertidos en empresas de Euskadi. El 1,1%.
"Los datos de empleo y paro son positivos, es el mejor septiembre de la serie”
En declaraciones a diferentes medios de comunicación, el responsable de Economía de Confebask, Pablo Martín, ha afirmado que los datos conocidos son "positivos, con un caída del paro de 2.200 personas, y además en todos los sectores de actividad". A su juicio, esto "consolida la bajada de en torno a 1.000 parados en términos interanuales, y llega acompañada de un aumento muy importante en los afiliados a la Seguridad Social, de casi 11.500 personas. Es el mejor mes de septiembre de la serie". Euskadi "sigue teniendo una evolución positiva en términos anuales. Es algo a valorar, teniendo en cuenta la incertidumbre que está envolviendo a la actividad económica, especialmente a la industrial en los últimos meses. A pesar de todo, las empresas vascas siguen siendo capaces de crear empleo y reducir el paro”. Ver más en Confebask.
Euskadi se repone de su peor agosto y gana 11.500 cotizantes (El Correo, Diario Vasco)
El empleo vasco se repuso el pasado mes de buena parte del golpe sufrido en verano. Euskadi alcanzó 1.018.270 afiliados medios a la Seguridad Social tras sumar casi 11.500 cotizantes, algo más de dos terceras partes de los 16.500 puestos destruidos durante el peor agosto de su historia. Unas cifras que no cubren todo el camino desandado desde mayo –momento en el que se fijó el techo con algo más de 1.030.000 cotizantes–, pero que sí le destacan como el mejor septiembre. Se repone del parón veraniego y reafirma la subida anual. En total se han ganado 10.600 afiliados respecto al mismo mes de 2024, un 1,06%, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El mercado laboral vasco también comienza a sanar el golpe que supuso la cifra del paro en agosto, un mes marcado en rojo tras incorporar casi 4.200 demandantes de empleo. Ahora, en septiembre, se registraron 106.969, 2.200 menos que durante el mes anterior. En la comparativa anual el descenso del número de parados es de 1.027 personas, un 0,95%, según detalló Lanbide. Para Pablo Martín, de Confebask, «las empresas vascas son capaces de crear empleo y reducir el paro. Es el mejor septiembre de la serie».
La recaudación vasca crecerá un 3,2% en 2026, la menor subida en una década (El Correo)
La ralentización de la economía, la reducción de la inflación y la estabilización de empleo limitan el margen de crecimiento fiscal. El Gobierno vasco dispondrá en 2026 de más medios que nunca para diseñar un Presupuesto récord –por encima de los 16.000 millones– con el que hacer frente a los «nubarrones negros» que se ciernen sobre la economía. Sin embargo, el margen adicional procederá en gran medida de un mayor recurso al endeudamiento, ya que el crecimiento de la recaudación de las haciendas forales será más limitado y marcará el aumento más bajo de la última década: un 3,2%. Esta es, al menos, la cifra que el Ejecutivo autonómico comunicó el pasado julio a la AIReF. Aunque podría experimentar algún ligero ajuste por los últimos vaivenes económicos –el Gobierno elevó al 1,9% la previsión de crecimiento el martes–, lo cierto es que refleja una clara desaceleración respecto a los años anteriores. La estimación definitiva, en cualquier caso, se dará a conocer el próximo 13 de octubre en el Consejo Vasco de Finanzas. El Ejecutivo autonómico estima, por lo tanto, que la recaudación que recibe de las arcas de las haciendas forales –una cifra equivalente a cerca del 70% de los ingresos que gestionan estas instituciones– pasará de los 13.200 millones previstos al cierre de este ejercicio a 13.622 millones. Se trataría del incremento más moderado de la última década –con la excepción del desplome durante la pandemia– y que contrasta con los ejercicios anteriores.
Gestamp, Cie y Antolin mantienen el tipo pese a la crisis del automóvil (Expansión)
Las empresas españolas están en el top mundial de la industria de componentes para automóviles y, pese a que su evolución está muy vinculada a la situación de los fabricantes de coches, están consiguiendo resistir por el momento en materia de empleo, sin haber anunciado, hasta la fecha, grandes recortes. En el caso de Gestamp, el líder español, la compañía está revisando su evolución en Norteamérica, donde está logrando menor margen que en otras regiones y se plantea cerrar plantas. El grupo finalizó 2024, según su informe anual, con una plantilla global de 43.757 trabajadores, lo que representa una disminución de 505 empleados. Cie Automotive, por su parte, finalizó el ejercicio pasado con una plantilla total de 24.330 trabajadores, lo que se traduce en una leve disminución de 964 personas en comparación con la cifra de cierre de 2023.
VW, Bosch, Volvo: el motor europeo sufre una sangría de 70.000 empleos (Expansión)
El sector europeo del automóvil se encuentra en un momento complicado, que ha llevado a los grandes fabricantes de automóviles y también las principales empresas de la industria de proveedores a tomar medidas de ahorro y mejora de la eficiencia. Compañías automovilísticas como Volkswagen, Volvo, Bosch, Stellantis, Ford o Schaeffler han entrado en una etapa de búsqueda de eficiencias e iniciativas de ahorro que les permitan capear la crisis que atraviesa el sector de automoción y adaptar su negocio, y su estructura, a los niveles actuales de producción y venta de vehículos. El automóvil europeo surca unos tiempos de incertidumbre por la tensión geopolítica internacional, por la cambiante regulación de emisiones en Europa, por el empuje de las marcas chinas en la región y por el lento despegue del coche eléctrico. Todo ello ha motivado que en los últimos meses varias compañías del motor hayan anunciado recortes de plantilla –no siempre traumáticos–, en línea con la necesidad de adaptar sus estructuras a la nueva realidad del mercado. Gigantes como el grupo VW, Bosch, Volvo, Audi, ZF Friedrichshafen, Schaeffler o Volvo están envueltos en medidas de ajuste de su fuerza laboral que afectarán a unas 72.000 personas en Europa.
El 12% de las empresas en Euskadi utiliza IA (Deia)
El 12% de las empresas en Euskadi utiliza la inteligencia artificial, mientras que en el resto del Estado español el grado de penetración es de un 5,9%, si bien el País Vasco está ligeramente por debajo del promedio europeo. Estos datos han sido dados a conocer con motivo del encuentro "Impacto de la IA en la industria y servicios del País Vasco", organizado por Fundae, SEPE y Lanbide-Servicio Público Vasco de Empleo, que ha reunido durante dos días en el Palacio Euskalduna de Bilbao a empresas, profesionales y startups. Esta cita ha pretendido "reforzar esta posición de Euskadi y acercar la IA a pymes y emprendedores". Los organizadores han subrayado que Bilbao se ha convertido en el punto de encuentro de empresas, profesionales y startups alrededor de la inteligencia artificial aplicada a la industria y los servicios. En estos dos días se han ofrecido conferencias, casos prácticos y espacios de debate para explorar cómo la IA transforma la economía, el empleo y las competencias en Euskadi.
Álava recibió en verano seis nuevas propuestas para instalar renovables (El Correo Araba)
La Diputación de Álava ha recibido durante los tres últimos meses seis nuevas propuestas para instalar plantas fotovoltaicas en su territorio y que ahora tendrán que superar todos trámites medioambientales y administrativos para salir adelante. De esta manera, la Administración foral se encuentra estudiando treinta plantas, nueve de tipo eólico y el resto solares. «Estos proyectos se están tramitando, nada más. La mayoría de ellos no van a salir adelante, como se está viendo. Hay que tranquilizar a la sociedad en cuanto a que habrá proyectos de renovables, porque nuestro futuro está en juego, pero lo harán aquellos que cumplan los requisitos», subrayó la diputada de Innovación y Sostenibilidad, Saray Zárate (PNV). A la Casa Palacio de la Provincia han llegado desde junio para conseguir el correspondiente informe de impacto medioambiental, las fotovoltaicas ‘Ubalza II’, en Salvatierra e Iruraiz Gauna con 30,9 megavatios; ‘Miranda FF’ (4,9 Mw); ‘HIB Agrovoltaica Basaldea’ de Abetxuko con 0,75 Mw; la instalación fotovoltaica de 5,53 Mw en Respaldiza promovido por Krean Real State, y las dos infraestructuras de evacuación de ‘PSFV Vitoria-Solar’ entre Arratzua-Ubarrundia, Barrundia, Elburgo y Vitoria.
«Hay suficientes puntos de recarga para realizar viajes largos con un coche eléctrico» (Diario Vasco)
Entrevista con Daniel Pérez, CEO y cofundador de Zunder, el operador de referencia de carga ultra-rápida de vehículos eléctricos en España. "El principal reto en el vehículo eléctrico no está en la tecnología ni en el uso del vehículo, sino en la información que recibe el usuario. Lo que hace falta es más campañas de información, y creo que aquí los gobiernos tienen que tomar las riendas y hacer campañas masivas. Lo que hay es mucho bulo, mucha mentira o mucha información mal explicada, y eso hace que la gente tenga miedo o desconocimiento...Los principales bulos son los tiempos y que no hay infraestructuras de carga. Yo hago prácticamente 50.000 o 60.000 kilómetros al año con un coche eléctrico y no planifico viajes ni nada. Los propios navegadores de los coches te van a ir planificando. Te van a decir, para hasta aquí 10 minutos, para hasta aquí 5 minutos o para hasta aquí 15 minutos. No necesitas más que eso...Los pronósticos son favorables. Este año llevamos un crecimiento de ventas de coches eléctricos de más del 100% respecto al año pasado y creo que terminaremos por encima del 11 o 12% de venta de eléctrico puro al final de 2025. Si sumamos híbrido enchufable estaremos en torno al 25-30% de ventas...El motor de combustión como tal se quedará para nichos de mercado. El híbrido, en mi opinión, es un vehículo de transición, no de futuro: es el paso intermedio para comprarte un vehículo eléctrico. Yo creo que en 30 o 35 años el vehículo de viaje va a terminar siendo eléctrico porque vemos que el usuario que compra un coche eléctrico ya no lo compra como segundo vehículo sino como principal..."
Eroski eleva en un 10,6% su beneficio en el primer semestre, hasta los 55,5 millones (El Correo)
Eroski vuelve a cosechar buenos resultados. El primer semestre de su ejercicio fiscal (desde el 1 de febrero hasta el 31 de julio) se cerró con un beneficio neto de 55,5 millones, lo que se traduce en un salto del 10,6% respecto al mismo periodo del año anterior. La cooperativa de Elorrio facturó 2.949 millones durante este periodo, lo que se traduce en un 2,9% más. Desde el grupo destacan que este crecimiento «sólido» ha estado sustentado en un entorno de consumo «estabilizado» que ha permitido una mejora de sus márgenes operativos. La dinámica del grupo es positiva y ha estado marcada por una política promocional dedicada a los descuentos, precisamente en un sector donde la competencia se ha recrudecido porque las grandes marcas están luchando para ganar superficie en un contexto de rentabilidad relativamente baja.
Konfekoop reclama la participación de las cooperativas en el Consejo Vasco de la Industria (El Correo)
Konfekoop (Confederación de Cooperativas de Euskadi), ha reclamado la presencia de las empresas cooperativas en el Consejo Vasco de la Industria que contempla el nuevo plan industrial del Gobierno vasco y ser reconocidas como «actores clave en la política industrial del país». El Ejecutivo vasco y Konfekoop celebraron este pasado miércoles en Bilbao un encuentro con las principales cooperativas industriales vascas, a las que el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, presentó el Plan de Industria Euskadi 2030 que pretende traccionar 15.900 millones de euros de inversión público-privada. El consejero resaltó la necesidad de que «nuestra industria dé un salto cualitativo para garantizar nuestro futuro económico». Una necesidad que también entra en la agenda de las cooperativas, defendió Konfekoop, que añdió que estas empresas «que representan ya el 11% del PIB industrial vasco y cuentan con una clara proyección internacional».
Gipuzkoa absorbe casi la mitad del dinero que el Gobierno Vasco destina a la sanidad privada (Diario Vasco)
Gipuzkoa absorbe prácticamente la mitad de los recursos que el departamento de Salud del Gobierno Vasco destina a la contratación de servicios y conciertos sanitarios con entidades privadas en Euskadi. Durante el primer semestre de este año, de los 145 millones que la cartera que dirige Alberto Martínez dedicó a la subcontratación de operaciones, terapias, pruebas y servicios sanitarios, 68,6 (el 47%) recalaron en entidades guipuzcoanas. La principal beneficiaria fue Ambulancias Gipuzkoa, adjudicataria del servicio de transporte sanitario, con 17,2 millones en esos seis meses. La siguen la Clínica La Asunción de Tolosa, que ejerce como hospital comarcal en Tolosaldea, que recibió 13,9 millones; la Fundación Matia, entidad sin ánimo de lucro especializada en la atención y cuidado de personas mayores y con dependencia, perceptora de 9,1 millones; y los diferentes centros de atención psiquiátrica diseminados por el territorio, que en conjunto ingresaron 14,2 millones. La presencia de Gipuzkoa en la externalización de servicios sanitarios rebasa con holgura lo que le correspondería en función de su peso socioeconómico y poblacional en Euskadi (el 32%). Este exceso tiene dos explicaciones principales: la existencia de un hospital privado que presta un servicio público como hospital comarcal –La Asunción de Tolosa–, y la concentración en este territorio de los servicios de atención psiquiátrica. Los 14,2 millones dedicados a esta partida en Gipuzkoa se comparan con los escasos 1,5 millones en Bizkaia y los 227.000 euros en Álava, donde Aita Menni y San Juan de Dios también tienen actividad. Frente a los 68,6 millones repartidos por Gipuzkoa, a Bizkaia –con el doble de población– llegaron por externalizaciones 60,7 millones, y 15 millones a Álava.
El 28% de los jóvenes de 12 a 35 años de Vitoria tiene origen extranjero (El Correo Araba)
«Los y las jóvenes viven en una realidad en constante transformación dentro de la sociedad líquida que vivimos, donde las antiguas condiciones de estabilidad y certezas son cosas del pasado». Así, con esta profundidad, comienzan a explicar los sociólogos los datos de la última radiografía de la juventud vitoriana encargada por el Ayuntamiento de Vitoria. El Observatorio de la realidad de las Personas Jóvenes de Vitoria de 2025, presentado ayer a diversos colectivos en un ‘elkargune’, habla de su peso dentro de la ciudad, de sus orígenes, de su formación, de sus condiciones económicas y de sus problemas para emanciparse. Son datos para diseñar «acciones del sector público y otros agentes» adaptadas a sus demandas que deberán tener en cuenta su cada vez mayor diversidad cultural. El 28,26% de los 64.350 ciudadanos de entre 12 y 35 años de la ‘green capital’ son de origen extranjero. Es decir, nacieron en otro país y ahora viven aquí, independientemente de que hayan logrado la nacionalidad.
La marcha por sorpresa de Goia abre en el PNV la carrera por el liderazgo de Bilbao y Vitoria (El Correo, Diario Vasco)
Eneko Goia, en un movimiento inédito en la cultura del PNV, anunció ayer por sorpresa que el día 16 dejará la Alcaldía de San Sebastián a mitad de mandato. El movimiento, achacado a una «decisión personal» tras llevar diez años en el cargo, abre la carrera por el liderazgo jeltzale en Bilbao –Aburto lleva el mismo tiempo que Goia– y Vitoria, y agita el tablero político vasco de cara a unas elecciones municipales y forales de 2027 que serán «a cara de perro» entre el PNV y Bildu. El sucesor será Jon Insausti, de 36 años y concejal de Cultura, Euskera y Turismo Dos años pueden parecer mucho tiempo, pero en política –sobre todo en la actual política– suponen una meta a corto plazo para los estrategas de los partidos. Quedan exactamente 20 meses para la celebración de las próximas elecciones municipales y forales, que en Euskadi tendrán una inusitada relevancia no solo por los resultados en sí, sino por lo que puedan alterar el actual tablero político vasco y sus actuales alianzas. Y desde las 11.00 horas de ayer, se puede afirmar que ya ha comenzado la precampaña de esos comicios.
El registro horario, los falsos autónomos y la IA, en el foco de la Inspección de Trabajo (Expansión)
Registro horario, contratación de falsos autónomos y becarios o despidos en periodo de prueba. Son algunos de los puntos sobre los que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) reforzará el control a las empresas en los dos próximos años. Así se recoge en el Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027, publicado en el BOE el pasado 12 de septiembre, y presentado ayer por la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. El documento recoge las líneas maestras de un cuerpo que se reforzará en los dos próximos ejercicios con 554 nuevos inspectores y subinspectores, así como más personal técnico y administrativo, después de haber crecido en 460 efectivos desde enero de 2020. La digitalización está presente de forma transversal en todo el plan, y marcará la actuación de la ITSS en un contexto donde las intenciones de Yolanda Díaz pasan por aprobar la nueva normativa del registro horario por la vía del Real decreto tras el fracaso parlamentario de la reducción de jornada y las nuevas formas de fraude laboral. Al respecto, Díaz aseguró ayer, durante la presentación del plan y la nueva imagen para el cuerpo de Inspección, que el plan fija la “hoja de ruta” que debe afrontar “el gran reto de la transformación digital”. “En España no cabe el empleo sin derechos”, concluyó la ministra.
El 1% de particulares y el 30% de fondos índice acuden a la opa de BBVA (Expansión)
La recta final de la opa de BBVA sobre Banco Sabadell está provocando movimiento entre los accionistas. A falta de una semana para que finalice el periodo de aceptación (acaba el 10 de octubre inclusive), distintos inversores de Sabadell ya han movido ficha o, como poco, han desvelado sus intenciones en la opa. David Martínez, primer accionista particular de Sabadell con cerca del 4%, transmitió este martes su intención de aceptar la oferta de BBVA porque ve racional la estrategia de la operación y el potencial de la entidad resultante de una futura fusión. La decisión del financiero mexicano ha obligado a las cúpulas de ambos bancos a rehacer los cálculos sobre cómo podría quedar el porcentaje de aceptación al final de la opa. Las cifras preliminares sobre el porcentaje de aceptación apuntan a que BBVA tendría atado en torno al 10% del capital social de Sabadell, según detallan fuentes de la City. Este cálculo surge de las estimaciones que los principales directivos de BBVA y Sabadell han compartido en los últimos días en los encuentros que han tenido con grandes inversores. Según las mismas fuentes, Carlos Torres, presidente de BBVA, ha asegurado a los grandes fondos que del 2% de los minoritarios de Sabadell, que tienen depositadas sus acciones en BBVA, alrededor de un 25% habría acudido al canje (unos 85 accionistas). Torres aseguró ayer en una entrevista en Onda Cero que “casi un tercio de la base accionarial depositada ya ha aceptado la opacon una aceleración en los últimos días”.
El BBVA denuncia al Sabadell ante la CNMV por obstruir la opa en sus oficinas (El País)
La batalla entre el BBVA y el Sabadell por captar al accionista minoritario se libra centímetro a centímetro y hasta la última sucursal bancaria. Guerra de escritos incluida. Según aseguran fuentes conocedoras, el banco que preside Carlos Torres habría detectado que los accionistas de la entidad vallesana que acuden a las oficinas para sumarse a la oferta de adquisición encuentran trabas generalizadas y continuadas a la hora de efectuar la operativa, circunstancia que ha denunciado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Las casuísticas son múltiples y fueron recabadas por el BBVA a partir de diferentes procesos de mystery shopping llevados a cabo en oficinas del Sabadell. Esta práctica es habitual en la investigación de mercados y de consumo, e implica la evaluación profesional por parte de un supuesto cliente anónimo de que se cumplen los criterios de buenas prácticas en la atención al público o en la venta de un determinado producto. Hasta tres firmas habrían trabajado en este proceso concreto y alumbrado pruebas cuantitativas y cualitativas de impedimentos a los accionistas para obtener la documentación necesaria y formalizar su aceptación. Todos esos hallazgos se habrían trasladado en los últimos días al supervisor.
El Consejo de Administración de Banco Sabadell considera que la OPA en curso obtendrá un muy bajo nivel de aceptación (Publicidad)
Anuncio insertado por el Banco Sabadell en toda la prensa del Estado: "El Consejo de Administración de Banco Sabadell considera que la OPA en curso obtendrá un muy bajo nivel de aceptación. Y sigue recomendando a sus accionistas no aceptarla por tres razones: 1- El precio ofrecido es insuficiente. 2- La remuneración total prevista a los accionistas de Banco Sabadell en los próximos tres años, entre dividendos y recompras, es claramente superior a la que percibirían aceptando la actual oferta.3- Acudir ahora a la OPA en curso tiene riesgos relevantes. Si no desea aceptar la oferta, no haga nada"
Las renovables tocan techo en España cinco meses tras el apagón (El Mundo)
Viraje en el sistema eléctrico español. A la espera de ejecutar las reformas que el Gobierno ha ido aprobando para reforzar la seguridad del suministro tras el apagón general del pasado 28 de abril, la integración de electricidad renovable ha tocado techo en España. En paralelo, el peso de la generación eléctrica a partir de gas natural se ha disparado en el marco del ‘modo seguro’ que Red Eléctrica sigue manteniendo para evitar otro blackout. Atrás quedaron las semanas en que la compañía presidida por Beatriz Corredor celebraba cada récord renovable a golpe de tuit. La aportación conjunta de la eólica y la solar se ha estancado en el 60% de la generación total. Aunque el porcentaje sigue estando muy por encima de otros países del entorno, la caída es notable si se compara con los máximos previos al cero energético. «El sistema eléctrico español parece haber alcanzado un límite en la integración de generación renovable variable (eólica y fotovoltaica)», explican desde Grupo ASE, empresa española especializada en consultoría y gestión energética. Su último análisis mensual, difundido este jueves, ha confirmado que ese umbral del 60%, que se observó en los meses de julio y agosto, se volvió a registrar en septiembre.
El Gobierno favorecerá el autoconsumo en las comunidades de vecinos (Cinco Días)
El Gobierno prepara un nuevo real decreto para impulsar el autoconsumo, una de las vías más eficaces para bajar el recibo de la luz de forma estructural. Según señalan fuentes al tanto de la situación, el Ministerio para la Transición Ecológica prevé sacar a consulta pública de forma inminente una propuesta de real decreto que pretende actualizar la normativa vigente desde 2019. El departamento liderado por la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, trabaja en esta cuestión desde hace al menos un año. Uno de los aspectos más relevantes que pretende impulsar es la modalidad de autoconsumo colectivo, aseguran las mismas fuentes. Es decir, aquel que afecta a un grupo tan importante de ciudadanos como todos aquellos que viven en comunidades de vecinos, donde se concentran alrededor del 70% de las viviendas principales. El Ejecutivo quiere eliminar barreras o permitir cambios de modalidad hasta ahora imposibles para que los hogares que viven en bloques puedan disfrutar de las bondades de este tipo de instalaciones como ya lo hacen las viviendas unifamiliares, donde residen habitualmente ciudadanos de mayor renta.
Solaria revoluciona la fotovoltaica al sumar la mayor batería en España (Expansión)
El grupo español de renovables Solaria Energía y Medio Ambiente ha obtenido la aprobación ambiental para instalar 780 megavatios/hora (MWh) de baterías en su complejo solar de Garoña 1, de 710 megavatios. Se trata de uno de los mayores proyectos fotovoltaicos de España. Ahora, también, es el mayor proyecto híbrido, es decir, que combina renovables y sistemas de almacenamiento de baterías (BESS, por sus siglas en inglés). La compañía avanza así en su objetivo de combinar generación renovable y almacenamiento a gran escala, explican los responsables del grupo, presidido por Enrique Díaz-Tejeiro. La decisión coincide con un semestre récord para Solaria, en el que ha registrado ingresos de 155 millones de euros (+59%), un beneficio neto de 82 millones (+97%) y un resultado bruto de explotación (ebitda) de 144 millones (+66%).
El turismo cierra la temporada alta con récord de visitantes y gasto (Expansión)
El atractivo de España como destino turístico preferente para los extranjeros se mantuvo fuerte durante los meses de la temporada alta, sumando 11,3 millones de turistas internacionales en agosto para alcanzar los 66,8 millones de visitantes en los ocho primeros meses del año, un 3,9% más que en el mismo periodo del año pasado y una cifra nunca antes vista para un sector que vive su mejor momento histórico. Así lo muestran los datos de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur), publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que se complementan con los de la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR), donde también se registró un pico de 16.389 millones de euros en agosto, que sirven para alcanzar un récord de gasto de 92.463 millones de euros entre enero y agosto, un 7,1% más que en el mismo periodo de 2024. El turismo continúa así viviendo su año más dulce, con los visitantes extranjeros como protagonistas, si bien las cifras conocidas ayer contienen la ilusión. . Después de vivir cuatro meses de moderación en el crecimiento de las llegadas, alcanzar las previsiones que el sector lanzó a principios de año –llegar a 100 millones de visitantes en 2025– parece cada vez más complicado.
Miles de empleos en juego por la transformación del modelo alemán (El Mundo)
Alemania acelera el ajuste laboral en su camino a la plena transformación industrial y tecnológica. En cuestión de meses y en parte por exigencias del guion de la inteligencia artificial, algunas de sus empresas más emblemáticas han anunciado recortes masivos de plantilla, cierres parciales de fábricas y programas de ahorro tan agresivos como impensables hace unos años. Y eso, en un contexto con repunte de insolvencias de medianas compañías, incertidumbre financiera y un mercado laboral que comienza a enfriarse de forma visible. Bosch, símbolo de la ingeniería alemana, acaba de anunciar un recorte de 13.000 puestos en su división de movilidad antes de 2030. No es un ajuste menor. Toca tanto a personal de producción como a administración e I+D. «Necesitamos posicionarnos con más eficiencia para competir», argumentó la dirección. Lufthansa ha sido la siguiente. Proyecta eliminar 4.000 empleos administrativos en Alemania en cinco años. El futuro, dice la empresa, está en la digitalización de procesos internos, recorte de costes fijos y automatización de tareas gracias a la inteligencia artificial. Finanzas, recursos humanos o soporte informático serán las áreas más afectadas. En todo el tejido empresarial alemán, los recortes se concentran en puestos intermedios y funciones indirectas, no en la primera línea operativa. Pero el verdadero terremoto llega desde el sector del automóvil. Volkswagen, buque insignia del made in Germany, prevé cerrar al menos tres plantas en el país y reducir «decenas de miles» de empleos. Audi, su filial, planea suprimir 7.500 puestos de aquí a 2029. Siemens recortará 6.000 empleos en todo el mundo, 2.850 en Alemania. Mercedes-Benz ha lanzado un programa de salidas voluntarias que podría implicar a más de 30.000 trabajadores. Y compañías como ZF, Thyssenkrupp o Deutsche Bahn manejan cifras nada menores. Según estimaciones de consultoras y patronales, las reducciones de plantilla anunciadas desde mediados de 2025 superan ya los 125.000 empleos.
Un atentado con dos muertos sacude a la comunidad judía británica (Diario Vasco, El País)
La comunidad judía británica vivió ayer uno de los episodios más graves de violencia reciente en el Reino Unido, con un atentado terrorista perpetrado frente a la sinagoga Heaton Park Hebrew Congregation, en el barrio de Crumpsall, a unos seis kilómetros del centro de Mánchester. El autor fue un británico de 35 años de origen sirio, según la policía, que lo abatió. Horas después lo identificó como Jihad Al-Shamie y afirmó que su nombre no figuraba en los archivos policiales por ningún delito anterior. Otras tres personas, dos hombres de unos 30 años y una mujer de unos 60, fueron detenidos «bajo sospecha de comisión, preparación e instigación de actos terroristas», añadió la policía.