Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20251008
Miércoles, 8 de octubre de 2025
Núm 2062/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Un 54% de las empresas de Bizkaia espera cerrar el año “bien”, mientras que un 26% prevé un resultado regular, y un 19% anticipa que irá peor de lo previsto a inicios de año
Informe de Cebek tras su última Encuesta Empresarial. "Con la mirada en el cierre de año, un 54% de las empresas espera cerrar el año “bien”, mientras que un 26% prevé un resultado regular y un 19% anticipa que irá peor de lo previsto a inicios de año. Aunque la mayoría mantiene expectativas positivas, casi la mitad se mueve en un escenario de cautela. En comparación a abril, cuando el optimismo era mayor y menos compañías esperaban un cierre negativo, se aprecia una moderación clara, con más empresas en posiciones intermedias o pesimistas. Mientras que en abril solo el 5% trasladaba un año “malo”, ahora es el 19% el número de empresas que espera no llegar a resultados. En Industria, más de la mitad de las empresas encuestadas (55%) prevé cerrar el año 'regular' o 'peor de previsto'. Con respecto a los retos para crecer, la presión sobre márgenes y precios sigue siendo la gran preocupación (55%), seguida de la diversificación (39%) y la innovación de productos/servicios (33%) como claves para sostener la facturación. Y en cuanto a las principales preocupaciones, la gestión de personas y la competitividad/márgenes superan el 90% de menciones, junto con la fiscalidad (82%). Les siguen de cerca la debilidad de la economía europea y el clima político en el Estado. Las empresas demandan sobre todo una mayor simplificación administrativa y una mayor seguridad jurídica, seguida de incentivos fiscales/financieros y apoyo institucional". Ver más en Cebek aquí
Las empresas vizcaínas alertan ya de un enfriamiento de la economía para fin de año (El Correo, Deia)
El estudio no prevé un buen final de año y, a pesar de que, como explicó el presidente de Cebek, Guillermo Buces, «la situación es de relativa estabilidad», se evidencian ya «signos de pesimismo». La principal muestra de ello es que tres de cada diez compañías en Bizkaia anticipan que cerrarán el año con menos ventas de las previstas. Ese 29% es el peor dato recogido en este estudio en los últimos cinco años. La crisis industrial que atraviesa Europa y que ha frenado a las principales economías que compran manufactura vasca, como Francia o Alemania, se está notando en la caída de las exportaciones. Un escenario que el terremoto arancelario detonado por Donald Trump ha agravado y se siente ya en la economía del territorio. Precisamente, el secretario general de Cebek, Fran Azpiazu, señaló que las ventas a Estados Unidos «se han reducido notablemente». El sector más castigado en la inercia es el industrial, donde solo el 45% de las compañías mantiene la previsión de ventas por un 39% que reporta caídas para final de ejercicio. En la otra cara de la moneda, los servicios, que siguen siendo junto al consumo el refugio para el crecimiento económico. Por ello, las empresas de este sector son las que mejores perspectivas presentan para el futuro. El 65% mantiene la facturación y solo un 18% anticipa una caída de las ventas.
Cebek acepta hablar del SMI vasco, pero también del absentismo (El Correo)
En Euskadi crece la presión de los sindicatos para negociar un Salario Mínimo Vasco con una propuesta de conciliación en el Consejo de Relaciones Laborales (CRL) y la posibilidad de una demanda si la patronal no negocia. que han tramitado como una propuesta. Francisco Javier Azpiazu ha señalado que no han recibido «ninguna noticia» del CRL para esa propuesta de conciliación. Aun así, ha insistido en que su posición está «abierta a debatir cualquier cosa», pero en la mesa de Diálogo Social. El propio Buces ha remarcado que es necesario hablar de todo. «Tenemos ya la mesa de diálogo social que para nada se cierra a debatir absolutamente ninguna cosa», ha subrayado, recordando que están «siempre dispuestos» a acudir a debatir sobre el salario mínimo pero, ha puntualizado, también «sobre el absentismo, la flexibilidad, la productividad y lo que sea, pero siempre en la mesa de diálogo social, que es un instrumento que ya tenemos».
Ternua vende por partes su negocio y Loreak Mendian ya tiene comprador (Diario Vasco)
La reconocida textil arrasatearra Ternua Group – que engloba las marcas Ternua, Loreak Mendian, Astore y Lorpen– sigue avanzando en su proceso concursal con el propósito de asegurar la continuidad del proyecto y proteger el empleo. Para ello, el grupo está negociando la venta por partes de sus cuatro unidades de negocio con distintos inversores, según fuentes solventes conocedoras de la negociación. Y de hecho, la marca de ropa de moda Loreak Mendian ha sido ya vendida a una empresa guipuzcoana, Borobitex, según las mismas fuentes. La venta de esta conocida marca ha sido aprobada ya por la juez del concurso de acreedores y la administradora concursal, ha superado el plazo de alegaciones y está ya solo a falta de la firma notarial que certifique el traspaso. De esta forma, Borobitex salvará 18 empleos en una operación de la que se desconoce la cantidad invertida. La compañía trabaja en distintas fórmulas y ofertas destinadas a garantizar la viabilidad de sus cuatro unidades comerciales, siempre con la premisa de encontrar un inversor que preserve «la actividad, pero también la cultura y los valores de la empresa». Fuentes de la empresa señalan que el trabajo continúa de forma intensa en los despachos, con el objetivo de cerrar las mejores propuestas posibles para los otros tres negocios (Ternua, Astore y Lorpen) y alcanzar una salida ordenada que satisfaga a todas las partes implicadas.
Michelin Vitoria comenzará a producir ruedas especiales para vehículos eléctricos este mes (El Correo Araba)
Las ruedas específicas de Michelin para vehículos eléctricos llevarán sello Vitoria. La planta de la multinacional francesa en la Avenida del Cantábrico va a empezar a producir el modelo de neumáticos 'Acoustic' en menos de tres semanas para responder a la demanda de los clientes. Dos años después de que el proyecto fuera anunciado por el anterior responsable de la factoría alavesa, César Moñux, y después de una inversión cercana a los dos millones de euros, la primera –y, de momento, única– línea de producción de 'Acoustic' ya cuenta con toda la maquinaria necesaria para lanzar estas gomas especiales para coches con batería. Portavoces de la compañía en Vitoria confirman este hito y detallan que ya está «validada» la nueva nave, de modo que «se inicia la fabricación en marcha corriente durante el mes de octubre para satisfacer la demanda de algunos constructores automovilísticos». Michelin ha optado por expandirse dentro de sus terrenos para iniciar esta nueva actividad productiva.
La empresa activa nuevas jornadas en los talleres de gomas (El Correo Araba)
En paralelo a las nuevas inversiones, está el desarrollo de la propia actividad en Michelin. El 2025 está siendo un curso menos ajetreado entre activaciones y desactivaciones, aunque también las está habiendo. Las últimas, la obligación de trabajar durante todos los sábados de octubre para uno de los turnos de los talleres de goma y responder así a las demandas del mercado. Antes del verano ya se convocaron días extra de labor en líneas de ingeniería civil, semiterminados y refuerzos metálicos. Estas nuevas jornadas de sábados en octubre llegan antes de abordar la negociación del calendario laboral de ese año. Las conversaciones con los sindicatos empezarán a lo largo de este trimestre, aunque por el momento se desconoce qué previsiones de fabricación maneja Michelin para Vitoria. El año pasado, a pesar de los cierres de planta que se produjeron en Francia, la multinacional decidió aumentar un 9% la carga de trabajo en las líneas de turismo, lo que suponía lanzar 8,8 millones de cubiertas. En ingeniería civil, en cambio, se recortaron un 3% las previsiones de este año. Con todo, las exportaciones de neumáticos nuevos de caucho desde Álava –algo que, a efectos prácticos, sólo genera Michelin– han caído un 36% en el acumulado anual en lo que llevamos de año.
Haizea Wec de Agurain advierte que la huelga sitúa a la empresa «al borde del abismo» y con riesgo de «cierre definitivo» (El Correo Araba)
La huelga que los trabajadores de Haizea Wec en Agurain pusieron en marcha el pasado jueves, 2 de octubre, ha conseguido paralizar el trabajo de esta fundición asentada en Álava y dedicada a la producción de torres eólicas. Y, ante esta situación, la empresa ha difundido este martes un comunicado interno, al que ha tenido acceso EL CORREO, en el que advierte del riesgo de supervivencia para la fábrica si se mantiene esta medida de presión. En esa situación, la firma desliza que la fábrica «se situará de nuevo al borde del abismo y comprometerá su viabilidad»; al tiempo que advierte que no sería ninguna sorpresa «si llegan a situaciones irreversibles para Haizea Wec», entre las que menciona el «cierre definitivo». Comité y empresa estaban negociando un nuevo convenio y, ante el «bloqueo» denunciado por la parte social, la asamblea decidió por amplia mayoría recurrir al paro indefinido de la actividad, con 101 votos a favor, 26 en contra y 3 en blanco de sus 130 empleados. Ante la parálisis de la producción, desde la dirección de la empresa, que pertenece a Haizea Wind Group, han enviado un mensaje a sus trabajadores en el que les expone la realidad de la firma y los problemas a futuro que puede causar esta huelga.
Euskadi amplía su plan de ayudas para coches tras agotarse los fondos iniciales (El Correo)
La venta de coches ha superado todas las previsiones en Euskadi. Desde que el Gobierno vasco lanzó en abril su plan ‘renove’, un programa dotado con cinco millones de euros para incentivar la sustitución de vehículos antiguos por modelos menos contaminantes, las matriculaciones se han disparado un 31,6%. Un auge que también se ha trasladado a los vehículos eléctricos, cuyas compras casi se duplicaron en el primer semestre del año. En este caso, espoleados por el Moves III, la línea estatal de ayudas directas a la adquisición de automóviles eléctricos y a la instalación de puntos de recarga. En un contexto marcado por la urgencia de acelerar la transición energética –la Unión Europea pretende eliminar del mercado en 2035 los coches de diésel y gasolina–, el Gobierno vasco busca dar un impulso decidido a sus planes de movilidad limpia, que a tenor de los últimos datos cuentan con una buena acogida ciudadana. El consejero de Industria, Mikel Jauregi, anunció ayer que, ante la avalancha de solicitudes, la dotación inicial del plan se incrementa en dos millones de euros, hasta alcanzar los siete. Lakua, además, ha reclamado al Gobierno central que amplíe el presupuesto del Moves III. Dos medidas que fueron ayer aplaudidas por unos concesionarios que celebraron que suponen un «estímulo» para los clientes que aguardaban con «incertidumbre» si las ayudas se prorrogarían.
Gestamp: “El vehículo perfecto es el más ligero, seguro y reciclable” (Expansión)
Gestamp, la multinacional especializada en la fabricación de componentes metálicos para industria de la automoción, celebra una década de compromiso con la sostenibilidad. Hace diez años que la compañía publicó su primera memoria de sostenibilidad como un acto voluntario aunque desde su origen hace 36 años ha apostado por la innovación y la eficiencia energética. En estos años la empresa observa que se ha producido un gran cambio para el sector en relación a la ESG. “Si al principio hablábamos de transición de un tipo de energía a otra para mover los coches, ahora que eso ya funciona con los eléctricos nos estamos centrando en cómo bajar las emisiones en el proceso de fabricación y al final de la vida útil del vehículo”, explica Ernesto Barceló. Chief ESG Officer de Gestamp. De esta forma, añade, se cerrará el círculo de la descarbonización del sector de la automoción: “Materiales, emisiones durante el uso del vehículos y al final de su vida útil”. La compañía, presente 24 países –entre ellos España– y con 115 centros de producción, diseña y produce componentes de automoción cada vez más ligeros, lo que le permite reducir el peso y, por tanto el consumo y las emisiones o autonomía del vehículo final; la dificultad está en encontrar el equilibrio con la seguridad.
Bruselas impondrá aranceles del 50% al exceso de importaciones de acero (Expansión, Cinco Días, El Correo)
La Comisión Europea pasa de la defensa al ataque. El Ejecutivo comunitario ha propuesto tomar medidas para blindar a su industria del acero frente a la sobrecapacidad en el mercado y, para ello, impondrá aranceles globales del 50% a todas las importaciones que superen la cuota de 13,8 millones de toneladas anuales. La medida supone incrementar la tasa fuera de la cuota desde el 25% previo, pero, además, reduce la cuantía máxima a importar en un 47% respecto a los datos recogidos el pasado ejercicio. En la actualidad, la industria europea opera al 67% de su capacidad y, con estas medidas, se busca que esa actividad se eleve hasta el 80%. “La Comisión ha decidido fijar la cuota en los niveles de las importaciones del año 2013, que es cuando el fenómeno de los excesos de capacidad comenzó a desarrollarse”, expresan fuentes comunitarias, que señalan que no actuar resultaría en efectos mortales para la industria, alineando su visión con la de EEUU sobre la necesidad de abordar esta cuestión con urgencia. Los países desde los que la Unión Europea importa el grueso del acero y, por lo tanto, los que más se verán afectados por la medida son, por orden, Turquía, India, Corea del Sur, Vietnam, China, Japón, Reino Unido y Ucrania. La Comisión especifica en cualquier caso que en el caso de Ucrania se le dará un trato preferencial a la hora de asignar los volúmenes de los recursos que pueden importarse dentro de la cuota y que están exentos de aranceles.
El prsidente del Grupo Mutua recomienda replicar el modelo vasco de pensiones EPSV (Expansión)
“Las pensiones son el gran problema de España”. Este es el diagnóstico que el presidente de Grupo Mutua, Ignacio Garralda, hace de la situación del ahorro finalista en el país. El directivo apunta a la necesidad de abordar esta cuestión y pide replicar el modelo vasco, basado en las entidades de previsión social voluntaria (EPSV). Durante su intervención en el XVI Encuentro Financiero EXPANSIÓN-KPMG, con la colaboración de American Express y Cunef Universidad, el máximo responsable de Mutua advirtió de la falta de sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones público y señaló que es urgente poner soluciones. “La tasa de sustitución actual de las pensiones públicas es del 77%, la más alta de la Unión Europea, y esto es difícil que se mantenga. Este año se van a generar 50.000 millones de déficit. A medio plazo es complicado que países como Alemania o Países Bajos, con una tasa de sustitución del 50%, permitan que España tenga un sistema tan generoso”, explicó Garralda. El directivo anima a quienes tengan capacidad de ahorrar a hacerlo a través de los productos que oferta el sector privado, como los planes de pensiones individuales, si bien critica que el Gobierno actual los “ha dejado postergados” con la reducción de los límites de aportación que aprobó. “Esta brecha habrá que cerrarla tarde o temprano”, afirmó. Pero, “no soy optimista”, añadió. Desde su punto de vista, un paso en el camino correcto sería extender al resto del país el modelo que se aplica en el País Vasco, a través de las EPSV (un producto de ahorro para la jubilación colectivo y complementario). “Es un modelo que funciona fenomenal. No tenemos que ir más lejos a buscar otro”, concluyó.
El tirón del turismo que huye del calor sitúa a Donostia líder en ingresos hoteleros (Diario Vasco)
El tirón del turismo que huye del calor ha situado a Donostia como líder en ingresos hoteleros durante este verano, con 200 euros por habitación. Aunque Donostia ha registrado una menor afluencia de viajeros este verano, la capital guipuzcoana se consolida como el destino con mayores ingresos por habitación disponible (RevPar) del Estado, rozando los 210 euros –una cifra que no refleja el precio exacto que paga cada huésped–. En julio, la ciudad recibió un 1,6% menos de visitantes que el mismo mes del año pasado, mientras que agosto registró un 2,3% menos de turistas, según datos del Instituto Vasco de Estadística. Es decir, llegan menos viajeros a San Sebastián, pero sus estancias son más caras. De hecho, según el Eustat, este agosto el precio medio por habitación ha batido un récord histórico en Donostia al alcanzar los 238 euros. Pero no solo eso. Las altas temperaturas registradas en gran parte de la península han hecho que el turismo se haya extendido por zonas de clima más fresco y agradable este verano. Mientras que el RevPar de ciudades calurosas como Las Palmas de Gran Canaria, Valencia o Málaga ha descendido notablemente en un año (14,3%, -6,5% y -6,2%, respectivamente), los ingresos de Donostia han crecido un 13,2% hasta liderar el ránking, desde los 185,3 euros del verano pasado hasta los 209,8 de este, según el último informe de Exceltur, la patronal hotelera española. Los servicios hoteleros de las costas de Gipuzkoa y Bizkaia también han registrado los mayores aumentos de ingresos turísticos (por zonas vacacionales), impulsados por una mayor demanda (+6,6% en el litoral guipuzcoano y +9% en el vizcaíno) y una ampliación de la oferta registrada en los últimos años. Es más, la costa de Gipuzkoa ha registrado el mayor aumento en cuanto a diferencia absoluta se refiere: el RevPar de la temporada junio-agosto de 2025 se ha colocado en 197,3 euros, 22,4 euros por encima del valor del verano pasado (174,9). La costa de Bizkaia le sigue con una subida de 21,4 euros, hasta los 116,3. Y es que el ránking de ingresos hoteleros en zonas vacacionales lo lideran las islas de Ibiza y Formentera, con 207,5 euros; eso sí, la costa guipuzcoana está cada vez más cerca de alcanzar los valores de estas islas de Baleares, con una diferencia de solo diez euros, cuando hace un año, en el verano de 2024, era casi de veinte.
Euskadi bonificará más la RGI a los perceptores con empleo que aumenten su jornada laboral (Diario vasco)
El Gobierno vasco anunció ayer que modificará la normativa con el objetivo de incentivar el empleo entre las personas beneficiarias tanto de la RGI como de las Ayudas de Emergencia Social (AES) que ya trabajan. El decreto aprobado entrará en vigor el 1 de enero de 2026 y afectará a las cuantías a recibir por los titulares de esta ayuda. La regulación, precisan desde el departamento de Economía, Trabajo y Empleo, «mantiene y amplía el apoyo a las personas trabajadoras con bajos ingresos», entre quienes prima «especialmente» a familias de mayor tamaño y a los hogares monoparentales. Además, el decreto incorpora la perspectiva de género, incentivando la participación laboral de los segundos miembros de la pareja, que es mayoritariamente mujer, y apoyando a las familias monoparentales mediante un complemento específico por el coste de crianza. Lo que recoge, en esencia, es una nueva fórmula para calcular las cuantías de estos estímulos y, por lo tanto, de la RGI. Lo hace en base a las circunstancias familiares, pero también tiene en cuenta otros factores como la intensidad en el empleo –el número de jornadas laborales– de esa unidad convivencial.
El absentismo laboral en Osakidetza repunta y escala hasta el 10,5% (Diario Vasco)
El índice de bajas por incapacidad temporal se ha duplicado en la última década. Osakidetza es la principal empresa de Euskadi. En ella trabajan más de 40.000 profesionales para dar respuesta a las necesidades sanitarias de la población. Pero es también uno de los ámbitos con mayor absentismo laboral del País Vasco. Las bajas por Incapacidad Temporal (IT) en el Servicio Vasco de Salud han vuelto a repuntar en este 2025, duplicando prácticamente las cifras de hace una década y situándose casi un punto y medio por encima de la tasa media de Euskadi, establecida en el 9,1%, según los últimos datos elaborados por el centro de estudios del mercado laboral Randstad Research a partir de datos del INE. Un análisis que mantiene al País Vasco por encima de la media de las comunidades autónomas. En lo que respecta a Osakidetza, en la última década las incapacidades temporales entre sus trabajadores han experimentado un crecimiento notable. Las cifras prácticamente se han doblado. En 2014 la tasa de absentismo era del 5,8%, un valor que ha escalado hasta el 10,51% hasta agosto de este año, revirtiendo una tendencia a la baja en los dos últimos ejercicios. El año más alto de la serie fue 2022, en plena pandemia, cuando se alcanzó el 10,99% en el Servicio Vasco de Salud.
Más de 1,5 millones de trabajadores faltan cada día, el 20% sin baja médica (Expansión)
La presión creciente del absentismo constituye una amenaza cada vez mayor sobre la economía española, suponiendo un obstáculo para la mejora de la productividad, un lastre para la competitividad de las empresas y, por ende, un potencial freno para el crecimiento en el medio y largo plazo. La rúbrica que confirma estos riesgos es la abultada tasa de absentismo que registra el mercado laboral, del entorno del 7%. Esto supone, según el estudio publicado por la Fundación Civismo, que cada día se ausentan de su puesto de trabajo 1,52 millones de empleados. Aquí, es especialmente relevante que, de media, 330.000 no cuentan con una baja médica; es decir, el 20% del total. Según este estudio, Euskadi figura a la cabeza tras Cantabria. Estas cifras sitúan a España como uno de los países de la Unión Europea con mayor impacto de este fenómeno. Según datos de Eurostat, el análisis comparado muestra que España se encuentra entre los países europeos con mayor prevalencia de absentismo vinculado a problemas de salud. Las últimas estadísticas homogeneizadas para los países de la zona euro publicadas a cierre del pasado año, correspondientes a 2023, situaban la tasa de absentismo en nuestro país en el entorno del 6,5%. Este porcentaje es casi dos puntos superior a la media europea, del 4,7%, y rebasa al registrado por las principales economías del entorno comunitario: Alemania (4,8%), Italia (4,2%) o Países Bajos (4,3%) presentan cifras notablemente inferiores, mientras que Francia se acerca más al caso español con un 5,5%. Además, la evolución de la última década confirma una divergencia creciente.
El Gobierno aprueba su freno a la creación de universidades privadas (Expansión, El Mundo)
El Gobierno cumplió ayer su amenaza de poner puertas al campo de la enseñanza universitaria privada en España con el argumento de frenar la creación de “chiringuitos educativos”, como anunció Pedro Sánchez en marzo. El Consejo de Ministros dio ayer luz verde al controvertido real decreto con el que endurece y multiplica las exigencias para la creación de nuevos centros universitarios en España. Antes de desgranar la norma, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, recordó que existen 96 universidades en España, 50 públicas y 46 privadas, en un contexto en el que “no paran de llegar nuevos proyectos para la creación de nuevas universidades privadas”, que han crecido exponencialmente en los últimos años y que están absorbiendo casi en exclusiva el aumento del número de estudiantes: alza del 129% en la privada en la última década frente al 2% en la pública. A partir de ahora, las universidades deberán contar con un mínimo de 4.500 estudiantes (requisito al que se oponía la CNMC porque “no garantiza un nivel de calidad ni la sostenibilidad del proyecto”); tendrán que invertir al menos el 5% de su presupuesto en investigación y captar recursos externos equivalentes al 2%; demostrar su solvencia mediante un aval; y que al menos el 50% del profesorado contratado sea doctor, porcentaje del que, a su vez, el 65% deberá acreditar experiencia en investigación de al menos seis años.
BBVA cuenta con el apoyo total de los fondos en la OPA (El Mundo)
A tres días de que finalice el periodo de aceptación de la OPA sobre Banco Sabadell, el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, tiene claro que ganarán la batalla con un respaldo mayoritario y «holgadamente por encima del 50%». Durante la celebración del XVI Encuentro Financiero Expansión-KPMG, Genç reconoció tener el respaldo de todos los inversores activos institucionales, que atesoran un 30% del capital de Sabadell, un porcentaje que, según el banquero, ha ido aumentando en los últimos tiempos. «Estamos muy felices y satisfechos con lo que estamos viendo últimamente», no solo de los institucionales, también de los minoritarios que representan el 40% de los derechos de voto y que son parte fundamental del éxito de la OPA. El consejero delegado del banco reconoció haber hablado «con cada uno de los inversores institucionales y cada uno de ellos nos ha dicho que acudirá». Con respecto a las cifras de aceptación que baraja el mercado los últimos días, Genç cree que los fondos pasivos, que controlan el 20% del capital de Sabadell, podrían acudir a la OPA con la mitad de su participación, lo que sumaría otro 10%. Por otro lado, desveló que BBVA es custodio de un 2% de las acciones de Sabadell, de ellas un 40% ya habría suscrito la operación. «Estamos muy tranquilos de que sobrepasaremos el 50%», confesó Genç.
Zurich, segundo mayor accionista del Sabadell, rechaza la opa (Cinco Días)
La aseguradora Zurich Insurance, el segundo mayor accionista del Banco Sabadell con cerca de un 5% del capital, manifestó ayer su intención de no acudir con sus acciones a la oferta pública de adquisición lanzada por el BBVA. Esta firma cuenta con una alianza estratégica en bancaseguros con el banco catalán que, de salir adelante la opa, decaería. “La opa actual no ofrece una propuesta atractiva para los accionistas del Sabadell más allá de las perspectivas individuales de la compañía”, señaló a Bloomberg un portavoz de la aseguradora, que controla un 4,947%, según datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y cuya postura se confirmó posteriormente en un comunicado. El movimiento se produce en un goteo de posicionamientos de accionistas durante los últimos días del plazo de aceptación, que termina el viernes, 10. Es en estos días que los grandes inversores toman su decisión final sobre si acudir o no a la oferta. El resultado se conocerá antes del día 17.
El autoconsumo solar da el ‘sorpasso’ por primera vez a las nucleares en España (Expansión, El Mundo)
Las instalaciones fotovolticas para autoconsumo han alcanzado en España 8.137 megavatios (MW) tras sumar, el pasado año, 1.182 MW, según el informe anual de la Unión Española Fotovoltaica (Unef), la patronal del sector. El autoconsumo supera así por primera vez la potencia instalada del conjunto de centrales nucleares en España (7.117 MW, según datos de Red Eléctrica). Este sorpasso ocurre en plena polémica por el futuro cierre nuclear y cuando España debate cómo debe ser su futuro mix energético. A pesar de este hito, el autoconsumo, y la fotovoltaica en general, no viven su mejor momento, según ha explicado el director general de Unef, José Donoso. Los 1.182 MW instalados el pasado año de autoconsumo suponen un 31% menos que los instalados en 2023, confirmando “el fin de ciclo de expansión acelerada” de los años precedentes, y subrayando así “la necesidad de nuevas medidas para dinamizar el segmento”. Los 8.137 MW de potencia total instalada están además lejos de los 19.000 MW que establece la hoja ruta del Gobierno en renovables –el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec)– para 2030 en autoconsumo. Para 2025, Donoso estima que el autoconsumo puede crecer a una tasa de entre 1.000 y 1.200 MW, en línea con el año pasado, por lo que será “muy difícil” alcanzar los objetivos sin medidas para su impulso. Una de las medidas del Gobierno es impulsar el autoconsumo colectivo (autoconsumo a modo de cooperativa entre varios usuarios).
Moncloa traslada ahora a las eléctricas que la nuclear «no es la prioridad» (El Mundo)
Hace unos días, la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, recibió una nueva carta en la que se le pedía una reunión con las dueñas de Almaraz para poner en común un «ajuste» del plan de cierre nuclear. El ministerio no solo no ha contestado a esta petición, sino que en recientes contactos menos formales habría trasladado a altos cargos del sector que el debate nuclear no es ahora una «prioridad», según fuentes conocedoras. El intercambio epistolar entre el sector y el ministerio comenzó en junio, cuando Iberdrola y Endesa transmitieron a Aagesen una propuesta formal para alargar la vida de varias centrales españolas sin tocar la fecha final de cierre, en 2035. La vicepresidenta la calificó de «declaración de intenciones» y mostró su rechazo a la iniciativa al entender que perjudicaba al consumidor al «reducir la tributación de las instalaciones y otras medidas económicas». El nuevo curso ha traído correspondencia. Una parte del sector entiende que necesita la colaboración de Transición Ecológica para respaldar jurídicamente cualquier prórroga. Y es que la orden ministerial de 2020 del departamento, entonces liderado por Teresa Ribera, fijó noviembre de 2027 y octubre de 2028 como «fechas de cese definitivo de explotación» de los dos reactores de Almaraz. Aunque es habitual que este tipo de órdenes de renovación de actividad de las centrales no contemple prórrogas, en el contexto actual, al sector le preocupa que el ministerio mantenga en el BOE una orden que interpretan como el «certificado de defunción» de la nuclear. Otras fuentes no ven aquí un escollo, porque «una nueva orden entierra a la anterior», y recuerdan que a nivel político el cambio es sencillo, ya que bastaría con la aprobación del ministerio.
Crece la presión sobre Macron para que dimita y Francia recupere la estabilidad (El Correo, El Mundo)
Las negociaciones de la «última oportunidad» en Francia empezaron ayer con el pie cruzado. Después de que el primer ministro galo, Sébastien Lecornu, hubiera dimitido el lunes por la mañana –horas después de desatar una ola de críticas con el anuncio de la composición de su gabinete– y el presidente, Emmanuel Macron, hubiera aceptado su renuncia, el inquilino del Elíseo le pidió por la tarde que intentara unas negociaciones ‘in extremis’ para formar un nuevo Gobierno y evitar un adelanto electoral. La mayor parte de la clase política se muestra escéptica ante la posibilidad de que esas conversaciones desemboquen en un acuerdo. Las sillas vacías y los anuncios de que no iban a participar en esas discusiones predominaron durante la pasada jornada, marcada asimismo por el fuego amigo contra Macron. El primer encuentro por la mañana de los partidos que forman parte del Ejecutivo tuvo un evidente protagonista y ausente: Bruno Retailleau, ministro del Interior y líder de la derecha tradicional de Los Republicanos (LR). Este dirigente conservador, con un rol preponderante en esta crisis gubernamental, prefirió no participar en la reunión al exigir un cara a cara con Lecornu. Ya había afirmado un día antes que «perdió la confianza» con el responsable del Ejecutivo, nombrado hace menos de un mes, porque «me ocultó» la designación como titular de Defensa de Bruno Le Maire, quien llevó las riendas de la cartera de Economía entre 2017 y 2024 y al que una parte de la opinión pública reprocha la grave situación de las arcas del país.