Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250915
Lunes, 15 de septiembre de 2025
Núm 2041/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
«Ya hay proyectos de inversión que han vuelto al cajón por la incertidumbre arancelaria» (El Correo)
Asier San Millán, presidente del clúster Siderex, participa esta mañana en el parque tecnológico de Miñano (Vitoria) en un encuentro con el Gobierno vasco para analizar la situación del sector siderúrgico. Se trata de la primera mesa en la que el Ejecutivo aborda con las industrias más afectadas la respuesta a unos aranceles que ya han supuesto «una contracción en la demanda de las acerías». "Los aranceles de EEUU nos pone las cosas muy complicadas. Automáticamente no somos atractivos para los clientes americanos y afecta directamente en nuestra demanda. Pero también afianzan un efecto rebote: si terceros países como China no pueden acceder a EE UU, acabarán inundando otros mercados...Espero que cuando su economía se vea afectada, se replantee este tipo de medidas. El mercado norteamericano depende de sus proveedores europeos. EE UU solo es capaz de producir el 60% de su demanda. El resto lo tiene que importar. Y en ese 40% entran unos aceros específicos que si los importan, va a repercutir al consumidor final...La situación es preocupante. Los aranceles están cambiando el flujo comercial. Y la preocupación es cómo podemos protegernos. Cuando hay sobrecapacidad en un mercado, pues ya sabes lo que hay: guerra de precios...Si la situación se alarga, evidentemente afectará de manera directa a nuestra actividad. Sin embargo, por el momento no hemos identificado una pérdida de empleo en el sector, que da trabajo de forma directa a 20.000 personas y a entre 50.000 y 60.000 de manera indirecta..."
El colapso de la red amenaza 58.000 millones de inversión en centros de datos (El Correo)
España se ha convertido en el destino de los gigantes tecnológicos de Estados Unidos. Microsoft, Google, Oracle, IBM, Meta y Kyndryl, entre otras, han ‘anclado’ su nube en suelo nacional. Estas compañías hiperescalares –así se denominan en el argot del sector– han elegido la Península Ibérica para establecer sus fuertes para dar vida a la inteligencia artificial y demás servicios ‘cloud’. La situación estratégica del país, el bajo coste del metro cuadrado industrial y un mix energético ‘verde’ son la carta de presentación atractiva para estos gigantes. Sin embargo, esta carta de presentación se esta volviendo en contra de España. «No tenemos una infraestructura incapaz de acompañar el crecimiento de la nueva economía digital», advirtió esta semana la presidenta de Spain DC, la patronal española de los centros de datos, Begoña Villacís. Sus palabras no se refieren a las grandes naves que dan cobijo a los servidores, sino a los generadores que alimentan estas infraestructuras. La saturación de las redes alcanza el 84,3% del total de la malla que alimenta de energía a España, según datos de las principales energéticas del país. «Afecta de manera significativa a los nuevos proyectos y a las empresas que buscan establecerse en España», alerta a este periódico un directivo del sector. Al mismo tiempo avisa de que «los ya instalados no podrán crecer en los próximos meses». Según los cálculos de la patronal, este problema de la red nacional pone en jaque 58.000 millones de inversión en los próximos cinco años.
Red disponible para otra España (El Mundo)
El Gobierno mantiene bloqueados 50 gigavatios de «capacidad ociosa» en la infraestructura eléctrica actual. La industria no los puede aprovechar por una traba regulatoria y el Congreso tumbó la solución. La llaman «capacidad ociosa» y, a día de hoy y en pleno colapso eléctrico, hay mucha en las redes españolas. Muchísima. Tanta como para conectar, en poco tiempo y al mínimo coste, demanda equivalente a otra España entera. Red Eléctrica, el gestor de las líneas de alta tensión, todavía no ha hecho público el mapa de saturación de esta infraestructura, pero en el sector calculan que actualmente existen alrededor de 50 gigavatios (GW) disponibles y bloqueados en sus subestaciones, a los que la industria no puede acceder por una traba regulatoria que el Gobierno arrastra desde hace tiempo. Consciente de ello, el Ministerio de Transición Ecológica, que pilota Sara Aagesen, trató de liberar parte de esa capacidad desaprovechada a través de una reforma que incluyó en el decreto antiapagones. Pero el Congreso lo tumbó en julio con el rechazo de un amplio bloque de derecha e izquierda; incluidos PP, Vox, Junts y los cuatro diputados de Podemos.
Iberdrola atesora 20.000 millones para lanzar su nuevo plan estratégico (Expansión)
Venta de activos en México y salida del país después de tres décadas; opa de exclusión de la filial americana Avangrid; recompra de la subsidiaria brasileña Neoenergia; alianzas con Masdar, Kansay, GIC y Starwood Capital; ampliación de capital exprés, récord en España y en Europa; créditos sindicados con decenas de entidades. Y así hasta completar cerca de medio centenar de operaciones que han hecho de Iberdrola una maquinaria gigantesca de movilización de dinero. Sólo en las operaciones más relevantes, la compañía ha movilizado más de 40.000 millones de euros desde febrero del pasado año. Han sido 500 días frenéticos en los que la empresa –la mayor energética española por valor en Bolsa, con 105.000 millones de capitalización– ha realizado una acelerada carrera de movimientos corporativos sin precedentes en su historia. Solo el pasado mes de julio, el grupo, presidido por Ignacio Galán, enlazó cinco operaciones en apenas veinte días por valor de más de 20.000 millones. En septiembre, en apenas dos días, ha completado otras dos operaciones por casi 3.000 millones. En pleno agosto, incluso, continuó trabajando en otras posibles transacciones, como la venta de una inmensa cartera de renovables en España por cerca de 1.000 millones –Operación Julieta–. Si se contabilizan solo los recursos que han entrado en la empresa gracias a venta de activos, créditos y ampliación de capital, el grupo suma 20.000 millones de euros. ¿Qué está pasando? Es, sin duda, el mayor y más acelerado proceso de reconversión empresarial dentro del panorama económico español. Pero, ¿por qué lo hace? Iberdrola se está preparando para abordar definitivamente un giro estratégico. El que marcará el futuro de la compañía al menos hasta 2030. El grupo tiene previsto presentar su nueva hoja de ruta el próximo día 24 de septiembre, en el denominado Capital Markets Day o Día del Inversor.
El vino de Rioja Alavesa perderá hasta diez millones en ventas por los aranceles de Trump (El Correo Araba)
El vino de Rioja Alavesa llega a una de las vendimias más complicadas en el campo –ha habido pedrisco, mildiu, calor y una dana inédita en la comarca– y tampoco se prevé que sea sencillo cuando sus botellas salgan al mercado. Al declive de ventas que viene experimentando la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja se suman ahora los aranceles de Donald Trump a los vinos europeos. El gravamen del 15% lleva en vigor desde principios de agosto, pero hasta ahora su impacto era una incógnita. El Gobierno vasco ya tiene una primera cifra. Según anunció la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, en la Fiesta de la Vendimia las tarifas de Trump tendrán un impacto de hasta diez millones de euros en las exportaciones de la comarca. Según las cuentas que maneja Lakua, Rioja Alavesa perderá entre un 22% y un 25% del negocio que ha tenido hasta ahora en Estados Unidos. No es un ajuste baladí: el país norteamericano es el segundo mercado exterior para los vinos tintos y rosados, sólo por detrás de Reino Unido. Hacia Washington, Nueva York, Los Ángeles, Miami y otras tantas ciudades estadounidenses van un 13,9% de las ventas exteriores.
Andueza reaviva el pulso migratorio y vincula al PNV con posiciones de «ultraderecha» (El Correo)
La gestión de la inmigración se convirtió el pasado mayo en un asunto capaz de generar la mayor de las crisis políticas en las relaciones entre PNV y PSE-EE en los últimos tiempos. Los socios de gobierno se intercambiaron palabras gruesas e incluso debatieron en público sobre el futuro de la propia coalición. Aquella importante brecha se consiguió cerrar en poco más de una semana, pero meses después da la impresión de que se trató de un cierre en falso. Y es que ayer Eneko Andueza la reabrió definitivamente con unas palabras que marcarán la agenda en vísperas del Pleno de Política General de este jueves. El secretario general del PSEEE arremetió con fuerza contra el PNV y su reiterada petición de paralizar el centro de refugiados que el Gobierno central prevé abrir en la antigua clínica Arana de Vitoria. Para el líder socialista, los jeltzales se están viendo «arrastrados por el discurso del PP y la ultraderecha» y cree saber por qué: «Evidentemente tienen miedo porque observan que hay votos que se les pueden escorar». El socio minoritario de la coalición apunta así a una radicalización en el discurso de su aliado en un asunto que no para de escalar entre las principales preocupaciones sociales.
“Con una prima del 30%, el consejo sí se plantearía en serio qué hacer” (Expansión)
Entrevista con Josep Oliu, presidente del Sabadell. Tiene ocho millones de acciones. Es, tras Ana Botín, el banquero que más patrimonio personal tiene en el banco que preside. Está convencido de que no va a acudir prácticamente nadie a la oferta porque la prima es negativa (-9,8%), quien acepte el canje tendrá que pagar impuestos y porque se pierde el dividendo extraordinario de 0,50 euros prometido por Sabadell cuando venda TSB a Santander. "Las opas hostiles que triunfan ofrecen entre un 30% y un 40%. Una prima de control del 30% sería algo que nos parecería correcto como para considerarlo seriamente. Si eso pasara en esta oferta, nos reuniríamos otra vez y valoraríamos qué nos conviene hacer...Habrá muchos que no irán, ni siquiera si BBVA sube el precio. ¿Un aumento del 10%? No, eso sería muy poco, porque solo serviría para eliminar la prima negativa y sería vender a precio de mercado. Los fondos de inversión miran por dónde va el viento y votan en consecuencia. Y hay un grupo de ellos que no acuden a ninguna opa, porque hasta que se canjean las acciones puede pasar un mes y no quieren asumir ese riesgo de iliquidez. A veces venden antes, no se sabe..."
“El negocio puede resentirse si BBVA es accionista pero no controla el banco” (Expansión)
Continuación de la entrevista con Josep Oliu, presidente del Sabadell. "... Yo creo que si no supera el 35% de derechos de voto lo más probable es que se olvide de esta operación. Se lo tendrá que pensar muy bien. Además, en esta opa sucede otra cosa. Los accionistas [de Sabadell] conocen lo que dice la ley y, aquellos que tengan dudas, lo más probable es que esperen a esa segunda opa, que tiene que ser en efectivo y, además, a un precio superior...– Con cuatro o cinco consejeros sobre un total de quince que tiene Sabadell, ¿BBVA podría aspirar a nombrar nuevo presidente y consejero delegado? - En ese escenario, Sabadell sería un banco independiente con un accionista minoritario grande. Podría intentar ir nombrando consejeros y pasarlo por la junta de accionistas. Si eso ocurriera, algo que en banca no hemos visto nunca, tendríamos que gestionar la entidad de una manera que fuera del agrado de los diversos accionistas presentes en el consejo, siempre cumpliendo con las restricciones del Gobierno. Pero no estaríamos peleados como ahora...– En ese supuesto, ¿el negocio se podría resentir? - Yo creo que sí. Salvo que llegásemos a un ten con ten muy rápidamente, que es lo que probablemente se tendría que hacer. Porque de lo que se trata es precisamente de que el negocio no sufra. Nuestros competidores están acechando. De todos modos, tienen más posibilidad de rascar clientes si BBVA saca más del 50% de los derechos de voto que si sacan el 30%-40%..."
Renault, Stellantis y Nissan sitúan la rentabilidad del motor en mínimos (Expansión)
El sector de la automoción se enfrenta una tormenta perfecta sobre su rentabilidad. Los fabricantes están mutando de la producción de vehículos de combustión a ser proveedores tecnológicos y de servicios de movilidad eléctrica, pero el entorno político-económico no ayuda. Esta transformación se produce en plena incertidumbre económica, agudizada por la guerra arancelaria EEUU-UE, y con un marco regulatorio en Europa poco claro. A estos factores hay que sumar la apuesta, con inversiones millonarias, de las empresas del motor en el desarrollo de coches eléctricos, que todavía están registrando unas ventas muy contenidas. Estos vientos de cara han lastrado de forma significativa la actividad de los fabricantes de coches, que vieron cómo sus ganancias operativas bajaron un 50% en el primer semestre en comparación con el mismo período de 2024, según un informe de EY, que analiza la evolución de una veintena de los principales fabricantes globales de coches. En general, los gigantes del motor bajaron su beneficio en la primera mitad del año, aunque solo Renault, Stellantis, Nissan y Mazda perdieron dinero. Toyota lideró los beneficios del sector, con unas ganancias de más de 14.000 millones (-6%), seguida de VW, con 6.707 millones (-33%), y de BMW, con 5.803 millones (-27%).
Xiaomi abrirá sus primeras tiendas propias en España este año (Expansión)
Xiaomi lanza una ofensiva en España en retail. El fabricante chino de tecnología tiene previsto abrir tres tiendas físicas en nuestro país durante 2025, el primer paso dentro de una estrategia más ambiciosa que contempla establecerse en todas las capitales de provincia en los próximos años. Estos establecimientos serán los primeros gestionados directamente por la marca, que, desde 2017, cuando desembarcó oficialmente a pie de calle con sus tiendas MiStore, había confiado en un modelo basado en franquiciados. El primero de estos espacios ocupará 157 metros cuadrados en el centro comercial La Gavia (Madrid). En los planes de Xiaomi está inaugurar otros dos locales, uno en Madrid y otro en Barcelona, antes de que acabe el año. El de La Gavia será el segundo establecimiento bajo gestión propia del grupo en Europa. La hoja de ruta de Xiaomi pasa por seguir abriendo tiendas en los próximos años, con un plan de expansión hasta 2027 que se dirigirá, inicialmente, a capitales de provincia importantes como Barcelona, Bilbao y Valencia. Posteriormente, se extenderá al resto del territorio, incluyendo a las islas, con la intención de contar con establecimientos en todas las provincias. Para gestionar la expansión, Xiaomi ha creado una sociedad en España llamada Xiaomi New Retail, que será la encargada de consolidar el negocio de las tiendas físicas.
El BCE y la Fed desmantelan las guías que les hicieron fallar (Expansión)
El Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal de Estados Unidos han aprovechado el verano para revisar sus estrategias monetarias y desterrar o restringir, los cambios que llevaron a cabo antes de la última crisis inflacionaria que sucedió a la pandemia. Aunque las grandes instituciones no son muy dadas a reconocerlo públicamente, numerosos expertos consideran que el uso de estas desfasadas guías fue lo que provocó que, en gran medida, acabaran reaccionando tarde al cambio de paradigma en la inflación. Con este movimiento dejan atrás un planteamiento inclinado hacia la expansión monetaria, modificando el rumbo para hacer menos énfasis en los estímulos y apostar más por la flexibilidad, o incluso la restricción, en un tiempo incierto y de alta volatilidad en el crecimiento de los precios. Incluso aunque ahora afrontan o van a afrontar recortes en el precio del dinero, las modificaciones acometidas en verano recalcan que la era de los tipos de interés bajísimos es cosa del pasado. El BCE disparó primero. La institución dirigida por Christine Lagarde anunció a finales de junio la actualización de su estrategia con un gran cambio considerado duro: a partir de ahora reaccionará con gran énfasis y persistencia ante los shocks que lleven a la inflación por encima del 2%, tal y como se propuso hacerlo con aquellos que la desviaran a la baja.
Un arancel ‘oculto’ que frena el despegue de la economía del euro (Expansión)
Europa busca nuevos mercados para compensar la pérdida de ventas a Estados Unidos por los aranceles de Trump, pero eliminar barreras en el mercado interior resultaría más beneficioso. Durante el debate sobre el Estado de la Unión Europea, ante las duras críticas de los eurodiputados por el mal acuerdo arancelario alcanzado con Donald Trump, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se defendió recordando que el mayor arancel que soportan las empresas de la zona euro son los obstáculos que perduran en el mercado único. En efecto, la última evaluación de la economía europea realizada por el Fondo Monetario Internacional concluyó que las barreras burocráticas y regulatorias que mantienen los gobiernos europeos tienen el mismo efecto que si los países aplicaran un arancel del 45% a las mercancías procedentes de otros países de la UE y una tarifa del 110% sobre los servicios. La economía española está especialmente expuesta porque la mayor parte de las exportaciones (más del 60%) se destinan a otros países de la Unión Europea y, además, las ventas que más están creciendo en los últimos años son las de servicios profesionales, la actividad en la que mayores son los obstáculos burocráticos y regulatorios detectados por el FMI. Eliminar de forma total o parcial esas trabas, según Bruselas el 60% de las mismas permanecen sin cambios desde hace 20 años, permitiría disparar el superávit comercial con el resto del continente, que escaló el año pasado hasta 30.285 millones de euros.
EE UU recauda más con los aranceles, pero tiene difícil rebajar el déficit a largo plazo (El País)
La guerra arancelaria de la Administración Trump ha dado un vuelco al comercio global, pero también al panorama fiscal estadounidense. Lo que durante décadas se mantuvo como una fuente marginal de ingresos, apenas el 0,3% del PIB, se ha convertido en un instrumento relevante para engrosar las arcas del Tesoro. Según un informe de CaixaBank Research que se publica hoy, hasta julio de 2025 se habían recaudado 114.860 millones de dólares —unos 98.000 millones de euros— en concepto de aranceles, una cifra equivalente al 0,4% del PIB y que ya supera todo lo ingresado tanto en 2023 como en 2024. Si las importaciones se mantienen estables en los próximos meses, el ejercicio podría cerrar con un 1,1% del PIB recaudado por esta vía, un máximo histórico. Pero todo apunta al pan para hoy y hambre para mañana, ya que parece difícil que esta estrategia pueda sostenerse en el tiempo. Además, está por ver qué decidirán los jueces sobre los aranceles de Trump: un tribunal de apelaciones los declaró ilegales en su mayor parte a finales de agosto, una decisión que la Casa Blanca se ha apresurado a recurrir ante el Tribunal Supremo. El salto en ingresos por tasas a la importación es notable y se explica por la fuerte subida de los aranceles efectivos impulsados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que en agosto alcanzaron un 17% de media, frente al 2% que había sido la norma durante los últimos años.
Delegados de EEUU y China retoman en Madrid su negociación comercial (Expansión)
Madrid se ha convertido, desde ayer, en la nueva plaza neutral elegida por las delegaciones comerciales de EEUU y China para tratar de negociar un nuevo acuerdo comercial, tras la batalla arancelaria abierta entre ambos países, además de para discutir los controles a sus respectivas exportaciones o decidir el futuro de TikTok. Como anfitrión, el ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, recibió ayer en el Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio a las delegaciones de ambos países, lideradas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng. La nueva tanda de negociaciones, que se extenderá en Madrid hasta el miércoles de esta semana, es la cuarta tanda de diálogo comercial mantenida en diferentes plazas internacionales tras los encuentros ya celebrados en Ginebra, Londres y Estocolmo.
La ultra AfD triplica sus votos en la región más poblada de Alemania (El Correo)
La ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) puede considerarse la gran triunfadora de la jornada electoral de ayer en el Estado federado de Renania del Norte-Westfalia tras triplicar sus resultados de hace cinco años, pero la formación no logró en estas elecciones municipales y comunales replicar el explosivo aumento de votos al que está acostumbrada en las regiones orientales del país. Cristianodemócratas (CDU) y socialdemócratas (SPD), que gobiernan en coalición en Berlín desde primavera, superaron ampliamente a la formación xenófoba y antieuropea en los primeros comicios que se celebran en Alemania desde las generales de febrero, considerados un barómetro de la aceptación del Ejecutivo que dirige el conservador Friedrich Merz. Al cierre de esta edición, la CDU obtenía un 33,3% de los votos en el Estado federado más poblado de Alemania, con 18 millones de habitantes y un PIB superior al de toda Polonia. Un porcentaje prácticamente igual al de hace cinco años. El SPD cedió alrededor de dos puntos hasta alcanzar un 22,1%, su peor resultado de la historia, aunque todo un alivio ante unos pronósticos que auguraban una debacle en esta región de carácter industrial que era considerada hasta hace unos años el feudo tradicional de la socialdemocracia.
Las protestas propalestinas revientan La Vuelta y ahondan la fractura política (El Correo)
La octogésima ronda ciclista no pasará a la historia por la victoria del danés Jonas Vingegaard, que ni siquiera pudo enfundarse el mallot rojo ni alzar el trofeo en el podio. Lo hará por las protestas propalestinas que prácticamente desde el comienzo atenazaron la competición, que fueron jaleadas por todo un presidente del Gobierno y que en su última jornada derivaron en graves disturbios en Madrid que obligaron a cancelar la etapa. La tensión estaba garantizada toda vez que decenas de organizaciones propalestinas, con el apoyo del Gobierno y todos los partidos políticos de la izquierda, habían llamado a tomar las calles de la capital española para tratar de reventar la etapa final. Siguiendo la estela de lo ocurrido en anteriores jornadas, en las que la organización se vio obligada a acortar la ruta por motivos de seguridad, los manifestantes tenían la intención de impedir como fuera el paso de los ciclistas para boicotear la participación del equipo Israel-Premier Tech, al que vinculan directamente con la masacre del Estado judío en Gaza. La campaña para torpedear la competición se vio magnificada por el jefe del Ejecutivo, que hasta ayer no se había pronunciado a este respecto y que eligió hacerlo apenas unas horas antes, cuando Madrid ya se blindaba ante una tarde de impredecible desenlace.
Sánchez avala las protestas y dice que España «brilla como ejemplo» frente a la «barbarie» (Diario Vasco)
Pedro Sánchez no cree que las protestas en contra del equipo ciclista Israel Premier Tech, que, en un episodio insólito, obligaron a cancelar ayer la etapa final de la Vuelta a España en Madrid ante el riesgo evidente para la integridad física de sus participantes, merezcan condena alguna. Al revés. El presidente del Gobierno las aplaudió sin peros durante un acto del PSOE andaluz diseñado para activar ya la maquinaria electoral y lanzar la candidatura de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a la presidencia de la Junta frente a un consolidado Juanma Moreno. «Vaya por delante nuestro reconocimiento y respeto absoluto a los deportistas, pero también nuestra admiración a un pueblo español que se moviliza por causas justas como la de Palestina», dijo ante cerca de 4.000 simpatizantes congregados en el Polideportivo de la Universidad de Málaga, unas pocas horas antes de que los incidentes en la capital de España hicieran tirar definitivamente la toalla a la organización. «En este contexto tan complejo, España hoy brilla como ejemplo y con orgullo da un paso ante la comunidad internacional al frente en la defensa de los derechos humanos», insistió.