Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20251005
Domingo, 5 de octubre de 2025
Núm 2059/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
La incertidumbre financiera global enfría el aterrizaje de inversión extranjera en Euskadi (El Correo)
La incertidumbre financiera internacional enfría el desembarco de capital extranjero en Euskadi. En la primera mitad de año, la inversión neta –resultado de restar las desinversiones a la inversión bruta– apenas alcanzó los 73 millones de euros, una cifra que, aunque no comparable directamente con los ejercicios completos, anticipa un retroceso significativo respecto a los últimos años. En 2024, la inversión neta sumó 1.031 millones; en 2023, 1.365 millones; y en 2022 rozó los 3.900 millones. El frenazo, además, no es exclusivo de Euskadi: en el conjunto de España la inversión neta se redujo un 58% en el primer semestre, hasta los 5.534 millones. Aunque este tipo de operaciones suele concentrarse en la segunda mitad del ejercicio, y la esperada bajada de tipos en EE UU podría reactivar la actividad de fondos y capital riesgo, la tendencia apunta a un ciclo de mayor cautela inversora por la debilidad europea y el proteccionismo estadounidense, advierten fuentes del sector. Consciente de esta coyuntura, el Gobierno vasco ha dado esta semana luz verde a una ambiciosa hoja de ruta financiera con la que pretende corregir los déficits estructurales de la economía, «blindar» el tejido productivo y atraer capital extranjero, en palabras del lehendakari. El plan prevé movilizar 1.000 millones de capital público con los que se busca arrastrar otros 3.000 de inversión privada. La novedad es que esos recursos ya no se destinarán únicamente a respaldar operaciones industriales con fuerte arraigo en Euskadi, sino que también podrán invertirse en compañías o proyectos externos siempre que generen un impacto positivo en los tres territorios.
Europa atrae más capital asiático pero retrae el flujo hacia aquel continente (Diario Vasco)
El escenario de incertidumbre que ralentiza la llegada de capital extranjero a Euskadi y España no es un fenómeno aislado. Un reciente informe de BBVA Research sobre las perspectivas económicas entre Europa y Asia muestra que, en el actual contexto de fragmentación geopolítica y regulatoria, los flujos de capital internacionales están «redefiniéndose de manera significativa». Mientras Europa retira inversión hacia Asia, especialmente en activos financieros de riesgo y proyectos industriales estratégicos, el portfolio asiático en Europa ha aumentado de forma sostenida en los últimos años. El informe destaca que los inversores asiáticos buscan «diversificación y refugio financiero en bonos y acciones europeos», un patrón que contrasta con la cautela de las empresas y fondos europeos frente a Asia, «motivada por la incertidumbre regulatoria, la protección de datos y la seguridad nacional». La inversión extranjera directa (IED) refleja tendencias similares. Europa mantiene un stock relevante de IED en economías desarrolladas de Asia —Japón, Corea y, en menor medida, China y mercados emergentes—, aunque las nuevas restricciones regulatorias y políticas industriales continentales han limitado la expansión de capital, advierte el informe. En sentido inverso, la IED asiática en Europa se ha incrementado modestamente, pero con «una estrategia orientada a sectores sólidos, tecnológicos y financieros, donde la estabilidad y el retorno a medio plazo pesan más».
El reto de Lanbide de superar una intermediación del 3,1% (El Correo)
La necesidad de talento especializado que las empresas «pescan» en universidades y centros de FP desincentiva el uso de este recurso. De los 749.692 contratos firmados el pasado año solo 23.540 fueron fruto de su intermediación. Un 3,14% que marca una tendencia a la baja ya que dos años antes el porcentaje era del 3,6%, con 24.698 contratos. «El servicio vasco de empleo debe seguir mejorando esa tasa. Tenemos que ser capaces de que las empresas nos vean como ese lugar con el que les conviene intermediar», admite el director de Lanbide, Francisco Pedraza. En Confebask, reconocen que acudir a Lanbide «no es la forma principal que tienen las empresas de contratar a las personas que necesitan». El responsable de empleo de Confebask, Carlos Pereda, señala que desde que se transfirió la competencia, hace 15 años, han deseado que tuviera un protagonismo mayor en la intermediación «pero al final, por distintas reformas y cambios a lo largo de los años, nunca ha subido ese porcentaje, ni siquiera al 4% que en su momento pedía el parlamento», apunta. El cambio de forma jurídica de Lanbide (que pasa a ser un ente público de derecho privado) y la transformación integral del servicio que define en las oficinas locales la figura del profesional de referencia, con un acompañamiento personalizado a los demandantes en su inserción laboral, aspira a suponer una mejora y arroja optimismo para Confebask, aunque en la patronal vasca reconocen que a día de hoy dista mucho de ser el recurso en el que más confían las empresas. Y no es el único motivo que reduce las tasas. «Nuestra economía va a un modelo más avanzado», reflexiona Pereda, lo que impulsa la búsqueda de perfiles cada vez más especializados y lleva a las empresas a «pescar talento en centros de formación y universidades», incluso antes de que finalicen su formación. «Estamos viendo unas cifras de inserción en niveles muy altos, que en algunas especialidades técnicas llegan al 100%. Es gente que no suele acudir a las colas de Lanbide», destaca.
La cantera de DHL despega (El Correo Araba)
Los veinte primeros alumnos del novedoso grado de FP para reparación de aviones empiezan un camino de tres años antes de salir al mercado laboral. En las instalaciones de Egibide, rodeados de estudiantes de otras disciplinas como la automoción, hoy toca aprender nociones básicas sobre electricidad. Íñigo Leonard, responsable del ciclo, espera junto a Alejandro León y Javier Vivas de Bustos. Detrás de estos dos aprendices de mecánico hay historias muy distintas. «La empleabilidad es del 100%, hacemos aviones más rápido que mecánicos», afirma el coordinador del grado. Aunque lo que ha hecho posible esta FP es el desembarco de DHL, el propio responsable del ciclo cree que no hay que ceñir la futura empleabilidad a la multinacional alemana, porque el sector necesita profesionales en todos lados. Lo cierto es que sólo en Euskadi ya surgen nombres importantísimos para el sector aeronáutico: Aernnova, Aciturri, ITP Aero, EGA Master... En muchas de estas firmas locales será donde los jóvenes hagan las 780 horas de prácticas del total de 2.800 con las que cuenta el curso. Muchas de estas empresas ya han colaborado donando productos al grado para que aprendan los futuros mecánicos y otras tantas han trasladado «la mejor de las voluntades y los mejores deseos». «Ellos están deseando que haya gente para contratar", añade Leonard, que pese a todo matiza que «nuestro escenario de trabajo es global». «La vida normal de estos señores –comenta mientras señala a sus dos alumnos– es trabajar donde les dé la gana en el mundo».
La inmigración mantiene a flote el sector pesquero ante la falta de relevo generacional (El Correo)
La mar dicta sus propias reglas. Es una de las principales conclusiones del último estudio sobre las condiciones de vida a bordo de los pesqueros llevado a cabo por el Ministerio de Pesca. El informe destaca que la jornada media de faena de un marinero alcanza las 80 horas a la semana y que se trata de un oficio sin horarios. «El ritmo lo marca las capturas», sostiene Fatouh Sall, uno de los cientos de senegaleses que se embarcan en pesqueros de altura de Ondarroa, así como en los barcos de bajura de Bermeo, Santurtzi y Lekeitio. Con el bum de la construcción de los 90, las manos de muchos vascos olvidaron el tacto de las escamas y los encordados de la red y fueron sustituidos por africanos, peruanos, polacos y filipinos. «En los últimos años ha aumentado mucho la presencia de indonesios, pero el 60% de los arrantzales siguen siendo de Senegal, son los que sacan los barcos adelante. Los jóvenes de aquí no quieren subir a bordo», remarcan portavoces del sector. Tanto cofradías, como armadores, organizaciones de productores como representantes sindicales coinciden en señalar que los trabajadores inmigrantes son los que tiran para que las embarcaciones salgan a faenar.
Cambios demográficos y subida de precios (Deia)
Para el Plan Director 2025-2027, el Gobierno vasco ha elaborado un diagnóstico de la problemática de vivienda en Euskadi. La población ha crecido un 6,2% desde 2001, gracias fundamentalmente a la inmigración que se ha multiplicado por cinco. Así, Euskadi ha pasado de contar con 46.000 personas extranjeras en 2001 a las actuales 300.000. No solo eso, la población está envejeciendo y, actualmente, una de cada cuatro personas tiene más de 65 años. Y, claro, tiene nuevas necesidades: viviendas adaptadas, accesibles, con servicios de proximidad. Esto quiere decir que hace falta rehabilitar las viviendas existentes y tener en cuenta las nuevas necesidades en la construcción de nuevos pisos. Según destaca el Gobierno vasco, en 2024, los hogares unipersonales fueron por primera vez mayoría, representando un 31% del total. En 2024 se finalizaron 1.956 viviendas protegidas, el mejor dato desde 2014, pero aún lejos de lo que exige la demanda...En 2023, más de 70.000 personas de entre 18 y 44 años manifestaban la necesidad de acceder a su primera vivienda. Esto se traduce en que se necesitan 63.000 viviendas en un horizonte de cuatro años. El 80% de estas personas no dispone de ingresos suficientes para afrontar la compra o el alquiler en el mercado libre y Etxebide refleja esta tensión estructural: son 100.000 solicitudes, aunque en el 70% de los casos cuentan con una vivienda y demandan una en mejores condiciones o más asequible. El 40% de los inscritos dedican más del 30% de sus ingresos a la vivienda...El Plan Director de Vivienda 2025-2027 establece un marco de inversión sin precedentes en Euskadi, para movilizar 1.550 millones de euros de recursos propios procedentes del presupuesto del Departamento y sus sociedades públicas, Visesa y Alokabide, a los que hay que sumar 1.700 millones del gasto fiscal derivado de las deducciones destinadas a incentivar el alquiler y la compra de vivienda. En total, 3.250 millones de euros en su trienio de vigencia, todo un récord...
«No creo que CAF contribuya al genocidio, pero debería reflexionar» (El Correo)
Entrevista con Eneko Andueza, secretario general del PSE-EE. " Es un tema muy sensible, pero creo que hay que anteponer la ética y los derechos humanos al negocio. No creo que CAF vaya a irse a la quiebra por renunciar a un proyecto como éste...No creo que CAF contribuye al «genocidio» de Israel en Palestina, pero sí debería abrir una reflexión para abordar esta cuestión en términos éticos...– ¿Ve a Sánchez en disposición de aguantar hasta 2027? – No es que esté en disposición, es que tengo el firme convencimiento de que va a agotar la legislatura. – ¿Se puede gobernar cuatro años sin Presupuestos? – Perfectamente. La hoja de ruta está garantizada en los Presupuestos que tenemos actualmente. Serán otros los que deban decidir si quieren seguir aportando o si se van a dedicar al cálculo electoral. – ¿Es mejor un país sin Presupuestos que un país gobernado por PP y Vox? – Lo que creo es que es mejor un país gobernado por el PSOE que un país gobernado por una derecha tirada a los brazos de la extrema derecha..."
Movimientos para crear una Aliança Catalana a la vasca (El Correo)
Ante la proliferación de agresiones y altercados en la vía pública –sobre todo, con armas blancas– que han llevado al alcalde Juan Mari Aburto a pedir más contundencia a los jueces y al consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, a identificar a sus autores con «extranjeros sin arraigo», empiezan a registrarse movimientos de fondo, por ahora tanteos en fase embrionaria, para crear en Euskadi una Aliança Catalana a la vasca. Es decir, una marca electoral de obediencia estrictamente nacionalista pero con un discurso fuerte en materia migratoria y de ‘mano dura’ contra la delincuencia. Según ha podido saber El Correo, exafiliados y exsimpatizantes del PNV –gente hasta ahora «en la órbita» jeltzale, apuntan las fuentes consultadas–, junto con ertzainas y agentes de otros cuerpos policiales, habrían empezado a socializar la idea de crear un partido nuevo con la vista puesta en las elecciones municipales de mayo de 2027 y con epicentro, en principio, en Bilbao. La idea está, por el momento, verde, pero los promotores de la misma tienen claro el espejo en el que se quieren mirar, el de Aliança, y de hecho, han mantenido incluso contactos informales con miembros del partido de Orriols para ‘copiar’ el modelo...También está empezando a descollar, pero en este caso a la izquierda de EH Bildu. Un grupo disidente, Ezker Nazionala, netamente diferenciado de GKS, que se ve ya con preocupación en la dirección de la coalición soberanista y que se inspira en la escisión de la izquierda alemana impulsada bajo las siglas BSW por Sahra Wagenknecht, anticapitalista radical que se opone, sin embargo, a la migración libre y a las fronteras abiertas y es crítica con las políticas ambientalistas o de identidad de género...En Euskadi, sin un 17-A que explotar, y con un PNV que ha endurecido su discurso en materia migratoria y ha creado un área específica en el EBB para el asunto, el salto no es fácil en el terreno a la derecha de Sabin Etxea. Pero en la cabeza de los promotores de la posible sigla está intentar la hazaña siguiendo los pasos de Orriols. Nada de apuntar al Parlamento vasco, sino a una posible agrupación de electores para las municipales en Bilbao, que, a su juicio, podría prosperar a lomos del repunte de los delitos violentos en la capital vizcaína, el desgaste de la sigla jeltzale, que perdió dos concejales en 2023, y a costa de la abstención y el descontento general con los partidos clásicos..."
El horizonte de Begoña Gómez se nubla con cinco delitos, siete investigaciones y el jurado (El Correo)
La causa contra Begoña Gómez vive días tan convulsos como trascendentales. El juez Juan Carlos Peinado –cada vez más cuestionado por su heterodoxa instrucción– ha iniciado esta semana los trámites para enjuiciar a la mujer de Pedro Sánchez; a su asistente en Moncloa, Cristina Álvarez; a su amigo y mentor, el empresario Juan Carlos Barrabés; y al delegado del Gobierno en Madrid, Fran Martín. Pretende hacerlo ante, al menos, dos tribunales populares. Dos causas paralelas ante el jurado, con la esposa del presidente acusada de cinco delitos –tráfico de influencias, corrupción, apropiación indebida, intrusismo profesional y malversación– penados con cárcel. Convertido en casi más protagonista que la propia Gómez después de descubrirse que la quiere llevar ante el jurado con un auto trufado de plagios de un artículo jurídico de la Universidad de Deusto, Peinado está viendo, sin embargo, cómo las investigaciones emprendidas por Hacienda o por la Guardia Civil están refrendando los ejes medulares de su instrucción, puesta en cuestión desde el principio por el propio Gobierno. La publicación este lunes, de forma simultánea, de los comprometedores informes sobre el papel real de la asistente de Moncloa en el día a día de la cátedra de Gómez y las numerosas irregularidades en los concursos públicos a los que concurrió Barrabés recomendado por la esposa de Sánchez han re diseñado el tablero de juego.
Los buenos datos económicos brillan pero no llegan a toda la población (El País)
Financial Times —evangelio económico al que se atribuye la popularización del acrónimo PIGS (cerdos, en inglés) para referirse a los países de la Europa del sur con problemas financieros, entre ellos España, durante la Gran Recesión— dedicó el pasado fin de semana un elogioso editorial a esta economía como la “más destacada” de Europa. En septiembre, las grandes agencias de calificación de riesgos, como S&P, Fitch y Moody’s, que ponen nota a los países en función de su capacidad para pagar su deuda, han elevado la calificación a la letra A, zona noble a la que no llegaba desde la debacle inmobiliaria. Porque la actividad sigue creciendo, no solo con el mayor dinamismo de Europa, sino también con un vigor destacable dentro de todas las economías desarrolladas, a lomos de la ola migratoria, la buena marcha del turismo y un precio de energía barata gracias a la apuesta por las renovables. El gasto público y las exportaciones tiraron de la recuperación inmediatamente posterior a la pandemia de la covid, pero ahora es el gasto interno y la inversión empresarial lo que movilizan el país. Sin embargo, muchos españoles no reconocen sus vidas. Si el milagro económico español de antaño remite irremediablemente al pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la Gran Recesión, el cohete del que en esta ocasión ha hablado el Gobierno central despierta recelos. En la desconfianza habitan motivos tangibles de las condiciones materiales del día a día, aunque también el efecto de la crispación política y una reacción de prevención natural tras unos años vertiginosos, de grandes shocks globales, como la pandemia, la espiral de precios o la guerra en Ucrania. La sensación de incredulidad que uno escucha en la calle o en las redes sociales cuando se habla de la buena marcha de la economía también asoma en las encuestas.
El enigma de la inversión (por Raymond Torres, El País)
"La economía española sigue viviendo un momento dulce, a tenor del buen comportamiento de los indicadores de coyuntura o los ajustes de la calificación crediticia de la deuda. ¿Es sostenible esta tendencia? Desde el punto de vista social, persisten graves déficits que plantean riesgos para la cohesión, como es el caso, por ejemplo, de los jóvenes sin acceso a una vivienda asequible. La sostenibilidad reviste también una dimensión económica fundamentada en la inversión, variable determinante de nuestra prosperidad futura. A nivel agregado, el esfuerzo en equipamiento del tejido productivo apunta buenas maneras, con un incremento superior al 7% registrado en el último año. Pero el brillo de las grandes cifras macroeconómicas refleja realidades dispares que generan dudas acerca de la solidez del ciclo expansivo. Por una parte, tras el largo periodo de penurias de la crisis financiera, el sector público se ha convertido en el principal protagonista de la inversión productiva. En el último lustro, las administraciones en su conjunto han incrementado su gasto en inversión un apabullante 58% (comparando la formación bruta de capital fijo en el primer semestre del presente ejercicio con el año 2019), un resultado que bate todos los récords de la serie histórica que arranca en los años noventa, y que prácticamente duplica la media de la eurozona. Descontando la inflación, el crecimiento alcanza el 31% en el quinquenio, frente al 6% de la media europea. Frente al auge de la inversión pública, sorprende la cautela de las empresas. Su gasto en inversión ha subido un escaso 13% en precios corrientes en los últimos cinco años, lo que equivale a una contracción del 9% en términos reales. Si bien la atonía es compartida con el resto de Europa (las empresas han reducido su inversión un 4% en el conjunto de la eurozona, en términos deflactados), cuesta entenderla en el caso de España..."
«Es imposible que la opa de BBVA logre un 50% y muy difícil que alcance el 30%» (El Correo)
Tras 16 meses con la opa de BBVA sobre la mesa, el consejero delegado del Banco Sabadell, César González-Bueno (1960, Madrid), se mantiene firme en su opinión de que la entidad que pilota desde hace cinco años seguirá generando valor en solitario. Asegura dormir muy tranquilo en estos últimos días antes de conocer la decisión de los accionistas y cree que la vasca no alcanzará su objetivo del 50% de aceptación. "Hay una cosa que está clarísima: es imposible que alcancen el 50%. En nuestra estructura accionarial, el 40% son minoristas y no les interesa; el 80% de ellos son clientes del banco y tienen sus acciones depositadas con una antigüedad media de 15 años. En ellos se mezcla el factor emocional y el económico y su nivel de compromiso es altísimo, no quieren que Sabadell desaparezca. ¿Qué cifras manejan de aceptación? De ese 80%, el porcentaje es bajísimo, menos del 1%. Pero además de los minoristas, tenemos un 20% de fondos pasivos con dudas de cómo se posicionarán. Zurich ha subido del 2% al 5% y todos saben que es porque busca proteger su franquicia. Y del 35% de inversores activos, hay un porcentaje que no quiere esta transacción. Además, de la parte que sí se inclina por acudir, puede que no vendan todo; no hay garantía de que lo hagan..."
Europa se queda atrás en la carrera del coche autónomo (El País)
WeRide, Pony AI, Apollo Go, Xpeng, May Mobility, Zoox, Lucid, Waymo o Moia. Estos nombres que hoy le suenan poco al gran público son empresas que pueden ser protagonistas en el automóvil del mañana con el desarrollo de la movilidad autónoma, el nuevo santo grial del motor que promete milmillonarias ganancias a quien sea capaz de dominar esta tecnología e imponerse a sus competidores. Si bien parece complicado que sea una realidad generalizada en el corto plazo, tanto China como EE UU están incentivando la puesta en marcha de pruebas de una tecnología que ya ha dejado heridos por el camino, por ejemplo, General Motors, que en 2024 anunció que abandonaba el negocio de los robotaxis por su alto coste. Los que siguen adelante son, en su mayoría, proyectos sustentados por grandes tecnológicas o directamente por el Estado, como es el caso de WeRide, sostenida por el Gobierno chino. En septiembre, la compañía, de la mano de un socio local, anunció que comenzará a hacer pruebas en un recorrido por el barrio Punggol de Singapur con el objetivo de poner en marcha un servicio de alquiler de robotaxis a principios de 2026. La también china Pony AI competirá en ese mismo mercado, motivada por el anuncio de la ciudad Estado de integrar en su red de transporte público los vehículos autónomos.
Los jóvenes se rebelan en Marruecos (El Correo, El País)
Las calles de las grandes ciudades del país africano bullen por las manifestaciones en pro de mejores condiciones de vida. Expertos nos dan las claves de su descontento. En la última semana, las calles de las grandes ciudades marroquíes se han convertido en el escenario de sus manifestaciones en pro de mejores condiciones de vida. La injusticia social ha impulsado protestas convocadas en las redes sociales. Varias voces conocedoras de la situación del reino magrebí nos proporcionan claves para entender la frustración y descontento que destilan sus proclamas. No se trata de un fenómeno aislado en este mundo globalizado. Sólo a lo largo del año en curso, sus coetáneos han demandado cambios en lugares tan distantes entre sí como Nepal, Bangladesh, Madagascar y Kenia. «Hablamos de un colectivo muy similar al de nuestros estudiantes, usuarios habituales de internet, muy al día de la actualidad, pacíficos, competentes y críticos, que buscan la participación, la representación y el diálogo», explica Alvar Sánchez, sacerdote jesuita catalán y secretario de Cáritas en Marruecos. ¿Sus derechos no se satisfacen? «Tanto como en cualquier otro territorio vecino a España», alega. «Pero es necesario puntualizar que el país, en su conjunto, no se ha levantado», precisa. La muerte de ocho embarazadas ingresadas en el hospital de la ciudad de Agadir durante el último mes ha sido el detonante de una serie de protestas con un saldo provisional de tres muertos, 300 heridos y 400 detenidos. «Se han dado cuenta de que tanto el sistema de salud como el educativo no responden a sus deseos y que, además, se acentúan las diferencias entre el mundo urbano y el rural», indica. «El campo marroquí no está vacío, pero faltan servicios».
Del comunismo a ser el “tigre” de Europa del Este (El País)
La economía polaca crece a gran ritmo apoyada en el consumo interno y en el uso de los fondos europeos, que habían estado bloqueados con el anterior Gobierno ultraconservador. “¿La economía que crece más rápido de Europa? ¡La de Polonia!”, se regocijó a mediados de agosto el primer ministro, Donald Tusk, en sus redes sociales, compartiendo un gráfico en el que su país ocupa el primer puesto en la Unión Europea, con un aumento del 0,8% del producto interior bruto (PIB) en el segundo trimestre de 2025 respecto al trimestre anterior y del 3,4% en comparación con el mismo periodo del pasado año, según la Oficina de Estadística de Polonia (GUS). Esos datos, en cambio, contrastan con los de Eurostat, que sitúa a Polonia entre los cinco primeros del bloque comunitario con mayor crecimiento, con una progresión del 3% en el segundo trimestre (tasa anual), el doble de la media del grupo de los Veintisiete, al que ingresó en 2004. Con la excepción de 2020 y la recesión relacionada con la pandemia de la covid-19, este país de la Europa del Este nunca entró en recesión desde su adhesión a la UE. Y si en 2023 el PIB creció tan sólo un 0,1%, debido a la subida de los precios de la energía y la incertidumbre por la ofensiva rusa en Ucrania, volvió al 2,9% en 2024. “En realidad, no hay ningún secreto ya que las economías más débiles tienden a crecer más rápido”, apunta Piotr Bartkiewicz, experto en Bank Pekao, el segundo banco comercial más grande de Polonia. “Establecer conexiones comerciales y de capital con Europa Occidental, construir infraestructura esencial y poner a una mano de obra educada en industrias modernas propulsaron ese empuje económico que ha sido constante en las últimas tres décadas”, sostiene el economista. Sin duda, este vertiginoso avance sorprende aún más en un contexto europeo en el que Alemania se encuentra al borde de la recesión y una guerra golpea a sus puertas, con drones penetrando incluso en su territorio.
EEUU, hacia el caos total: autoritarismo competitivo y una oposición perdida y rota (El Mundo)
En sus primeros nueve meses desde su regreso al poder, Donald Trump ha despedido a decenas de miles de funcionarios, eliminado la agencia de cooperación al desarrollo más grande del planeta y echado, porque no querían perseguir a sus enemigos políticos, a fiscales. O a agentes con décadas de experiencia del FBI que formaron parte de las investigaciones de los crímenes por los que él fue acusado (y declarado culpable). Ha prescindido de reguladores y violado todo tipo de normas sobre conflictos de interés. Ha cortado la financiación a universidades y sometido a despachos de abogados, obligándolos a trabajar gratis para él. Ha presionado a los directivos de las principales empresas del país para que no aplicaran subidas de precios, provocadas por sus aranceles. Ha humillado a los gurús de las grandes tecnológicas, forzándolos a pagarle millones por haberle cerrado sus cuentas en redes sociales tras el asalto al Capitolio. Ha demandado ante los tribunales, pidiendo miles de millones de dólares, a los principales periódicos. Y logrado el despido de periodistas y de cómicos usando a los reguladores y su poder para vetar grandes fusiones o para azuzar la posibilidad de pérdidas de licencias. Mientras juega una y otra vez con la idea de optar a un tercer mandato, algo que prohíbe la Constitución, ha desplegado a la Guardia Nacional, sin causa y contra la voluntad de los gobernadores. Llenado las calles de agentes enmascarados que sin identificarse arrestan a personas sin decir a dónde se las llevan. Ha declarado organización terrorista a los antifa, algo que es una ideología, un credo, pero no un grupo, sentando las bases para actuar contra cualquier organización de la izquierda. Ha flirteado una y otra vez con la idea de anexionarse Groenlandia o el Canal de Panamá, por no hablar de toda Canadá. Y perdonado a los asaltantes del Capitolio mientras sus ministros usaban todos los resortes del Estado para intimidar a sus enemigos. Hasta llegar al discurso de esta semana, ante más de 800 generales, almirantes y comandantes de los tres ejércitos, a los que pidió que se involucren en su lucha contra «el enemigo interno» y los «lunáticos de la izquierda». La mayor y más veloz deriva autoritaria de la que hay constancia, en la primera potencia del planeta, no ha encontrado prácticamente oposición. Unas pocas manifestaciones por todo el país, algunos disturbios en Los Ángeles hace meses, y poco más.
Israel frena la masacre (El Correo, El País)
Hamás e Israel apuestan por el plan de paz para Gaza propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y se han citado hoy mismo en Egipto para cerrar el acuerdo o, al menos, para que comience a funcionar en su primera fase. Junto a ellos, los mediadores de Catar, Egipto y Turquía, y los enviados de EE UU Steve Witkoff y Jared Kushner tratarán de acercar posturas en un proceso complejo, pero que los israelíes piensan que será «cuestión de días», no de semanas o meses, que dé frutos, según fuentes oficiales citadas por medios locales. El cielo de Gaza vivió ayer una jornada de tensa calma después de meses, sobre todo los seis últimos, de pesadilla. El ejército hebreo recibió la orden de limitar sus acciones a operaciones de defensa en el enclave y los gazatíes respiraron con la esperanza de que esto sea un primer paso hacia un alto el fuego. Sin embargo, los bombardeos no pararon por completo y al menos 70 personas perdieron la vida, según las autoridades de la Franja. Mientras, a unos setenta kilómetros de allí, las calles de Tel Aviv congregaron a cientos de miles de personas que se reunieron bajo el lema ‘Es ahora o nunca’ para reclamar la liberación de los rehenes con la esperanza de que su vuelta a casa esté muy próxima.