20250916

egun On

Martes, 16 de septiembre de 2025
Núm 2042/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

“En saturación de red eléctrica tenemos una desventaja competitiva con comunidades autónomas cercanas” (Radio Euskadi, EiTB)

“El anuncio del Gobierno de invertir 13.600 millones en la red eléctrica con carácter urgente es fundamental para nosotros porque quita a nuestras empresas un obstáculo insalvable para afrontar la descarbonización y porque nos sitúa de nuevo como territorio atractivo para la inversión industrial”. El director general de Confebask, Eduardo Aretxaga, valoraba así en Radio Euskadi la decisión anunciada el pasado viernes por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica. “Todavía hay que conocer más en profundidad los detalles, pero la ampliación de la inversión en capacidad beneficiará a nuestra industria en el proceso de descarbonización y, en consecuencia, también mejorará nuestra competitividad”. “No hay que olvidar – continúa Eduardo Aretxaga- que en saturación de red, las comunidades autónomas vecinas están en mejor situación que Euskadi y que, por lo tanto, estamos en desventaja competitiva con ellas. “Sin ‘enchufe’ suficiente, ni crecemos ni progresamos en la transición energética. En definitiva, - concluye el director general de Confebask- con estas actuaciones urgentes se ve un horizonte más despejado”. Ver más en Confebask. 

Euskadi reclama hoy en Madrid 6.000 megavatios más por su peso industrial (El Correo)

«Nosotros tenemos nombres y apellidos de las empresas que necesitan conexión eléctrica. Luego hay otras comunidades que quieren tener ‘data centers’. Hay empresas que te dicen ‘te voy a asegurar una inversión de 3.500 millones si me consigues potencia’. Y están todos los territorios haciendo cola en el Ministerio con el mismo proyecto». Con esta contundencia defendió el consejero de Industria, Mikel Jauregi, el pasado junio la necesidad de que Euskadi reciba una discriminación positiva en el reparto energético por su capacidad y arraigo manufacturero. Una postura que ya despertó las críticas de los presidentes autonómicos del PP durante la conferencia de Barcelona y que, pese a ello, esta misma mañana puede materializarse en un compromiso concreto si el Gobierno central abre la mano. La cuestión es que a la diez de la mañana el consejero Jauregi se reunirá en Madrid con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, para concretar cuántos de los 27.700 megavatios que liberará el Gobierno central corresponderán a Euskadi.

El bloqueo de las redes eléctricas dispara la especulación (Cinco Días)

Las redes eléctricas de baja tensión están sufriendo un incremento de la saturación en los últimos días. Según señalan diversas fuentes al tanto de la situación, desde que el pasado martes las compañías distribuidoras hicieran pública la escasa capacidad disponible en sus líneas, han experimentado un repunte significativo de peticiones de acceso y conexión en aquellos nudos más cotizados. Fuentes empresariales reconocen que ya esperaban esta situación. Al hacerse públicos los mapas de capacidad, en poco tiempo habría solicitudes de acceso a aquellos puntos de conexión de mayor valor. Es decir, con mayor capacidad y buena ubicación para desarrollar proyectos. Para las fuentes consultadas, la publicación de la capacidad disponible ha provocado que los especuladores se posicionen y traten de acaparar los activos más preciados y que atesoran mayor valor para una posterior venta a inversores industriales que sí tengan un proyecto real detrás. También aquellos que sí buscan llevar su inversión a término y están tratando de curarse en salud y garantizarse determinados puestos de interés.

Lakua abre con la siderurgia las mesas sectoriales de los aranceles (El Correo)

La activación de los aranceles de EE UU se ha traducido en una preocupación máxima en el Gobierno vasco. Para analizar el impacto que tendrán las medidas que afectan a tres sectores claves de la industria –siderurgia, automoción y fabricación avanzada–, el departamento encabezado por Mikel Jauregi ha puesto en marcha sendas mesas sectoriales en las que se trasladará «la letra pequeña del acuerdo arancelario, se escuchará a las empresas afectadas y, tras realizar un diagnóstico, se determinará si son necesarias nuevas medidas de ayuda público-privadas». Las exportaciones a Estados Unidos en 2024 ascendieron a 1.991 millones de euros y se concentraron en productos de alto valor añadido. Según las estimaciones del Ejecutivo autonómico, el impacto directo e indirecto de los aranceles en la industria «será de alrededor de 700 millones de euros de reducción de ventas», lo que supondría una caída de un 0,33% del PIB de Euskadi. Los agentes del sector siderúrgico – «el más afectado por los aranceles» con penalizaciones del 50%– se citaron ayer en el Parque Tecnológico de Álava en la primera de las reuniones. «Presenta una elevada exposición al comercio internacional y su relevancia en la estructura exportadora de Euskadi con 261 millones de euros, un 13% del total, tiene como destino Estados Unidos», recordó Jauregi.

La FP vasca crece hasta las 65.000 plazas con el reto de "fortalecer la reindustrialización" (Diario Vasco)

Un total de 50.902 alumnos iniciaron ayer el curso de Formación Profesional en Euskadi. Han sido 65.710 las plazas ofertadas este año para los estudios de estos ciclos formativos, lo que supone 2.920 más que el año pasado. Entre jóvenes estudiantes y talleres de calderería y automoción de la escuela de Formación Profesional Meka de Elgoibar, el lehendakari Imanol Pradales inauguró ayer el curso, que un año más, consolida «el crecimiento y atractivo» de esta opción académica. Aunque la matrícula para estudiar una FP sigue abierta hasta el próximo 17 de octubre, ya han sido 50.902 alumnos vascos los que han empezado su formación. La previsión, apuntan desde el Gobierno Vasco, es ampliar esta cifra en las próximas semanas. Este récord se apoya en una oferta de 65.710 plazas, 2.920 más que el curso anterior, de las cuales la mayoría corresponden a ciclos de Grado Superior; un 69% de estas se concentran en la red pública. Y es que este crecimiento se refleja en todos los territorios. Han sido 19.071 alumnos los que han comenzado el curso en Gipuzkoa, 24.370 en Bizkaia y 7.461 en Álava. El aumento de matriculados al año pasado es especialmente notable en el alumnado de primer curso, que ha crecido un 4,8%.  El acto de apertura también contó con la presencia de la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, el viceconsejero de Formación Profesional, Jon Labaka, la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, la alcaldesa de Elgoibar, Maialen Gurrutxaga, y el director del centro Meka, José María Beristain. Uno de los retos de la Formación Profesional, subrayó Pradales, es el de «la igualdad de género. Tenemos que atraer aún más mujeres a la FP industrial». 

Elgoibar celebra 125 años como cuna de la Formación Profesional (Diario Vasco)

El curso de FP comenzó ayer para 50.902 alumnos en Euskadi. El acto de apertura se llevó a cabo en el CIFP Meka de Elgoibar, dentro del marco del 125 aniversario de la FP en la localidad. El lehendakari Imanol Pradales pudo visitar las instalaciones y charlar con los alumnos. «Se trata de un ejemplo de cómo la FP vasca ha sabido adaptarse a cada época con innovación y compromiso con su entorno social y productivo», subrayó. En Meka estudian cerca de 700 alumnos y alumnas –200 en ámbitos industriales y de automoción y 500 en servicios– y la localidad cuenta también con el centro integrado IMH, que suma otros 300 estudiantes y refuerza el papel de Elgoibar como «polo histórico de la FP vasca».

La oferta árabe por Balenciaga garantiza carga de trabajo inmediata (Diario Vasco)

La oferta del consorcio formado por Abu Dhabi Ports Group y Premier Marine, ambos de Emiratos Árabes Unidos, para hacerse con la propiedad de Astilleros Balenciaga por 11,2 millones de euros cubre un tercio de la deuda de la naval de Zumaia, en concurso de acreedores desde el 13 de diciembre de 2024, y que asciende en total a 21,5 millones. Es decir, la propuesta de adquisición de la sociedad emiratí, que el viernes fue autorizada por el Juzgado de lo Mercantil número 1 de San Sebastián, se compromete a solventar «de forma ágil» un pasivo de 7,1 millones. Además, el grupo comprador representa a un holding del sector de la construcción naval que garantiza encargos de informa inmediata. Es decir, viene con carga de trabajo. La eibarresa Itsaso Santos, administradora concursal y socia de reestructuraciones e isolvencia en PKF Attest, firma de servicios profesionales, ha sido la encargada de redactar el informe entregado al juez. En declaraciones a DV, Santos asegura que ésta es una operación «muy importante» para Euskadi, ya que es «de las mejores, de las más generosas, que se han presentado en años». Se ha dado, añade, «una segunda vida» a Astilleros Balenciaga cuando el escenario era «muy pesimista» hace un año.

“La economía va bien y eso se tiene que traducir en los salarios” (Deia)

Para Alfonso Gurpegui, viceconsejero de Empleo del Gobierno Vasco, la evolución del empleo es buena en Euskadi, pero reconoce que existen importantes desafíos; uno de ellos, los salarios. "Lo que nos dicen los datos es que el mercado laboral está bien, no ha habido nunca tantas personas trabajando. ¿Qué le ocurre? Por un lado, hay un número de personas que no logramos incorporar. Eso es un elemento en el que tenemos que trabajar. Otro es el desajuste entre las necesidades de las empresas y las de los trabajadores por una cuestión de cualificación o de condiciones laborales. La mano de obra es escasa y, sin embargo, los salarios no suben...La media salarial en Euskadi es alta, pero la media siempre engaña, hay que tener en cuenta la dispersión de los salarios. En Euskadi hay una generación con salarios altos porque ha habido buenos convenios y buenas condiciones económicas, pero quien se está incorporando ahora al mercado tiene unas condiciones laborales muy diferentes...Habrá empresas que lo estén pasando mal, pero los datos generales no dicen eso. La economía va bien y eso se tiene que traducir en los salarios...Muchas empresas se quejan de que la gente cambia mucho de trabajo. Lógicamente. ¿Quién no busca mejores condiciones? Hace años se pagaba mucho mejor en el sector privado que en el público...Lo que espero es que la patronal recapacite y entienda que un salario mínimo de convenio es bueno para el país. Nosotros hemos hecho una propuesta, pero son los sindicatos y la patronal quienes tienen que llegar a un acuerdo, porque es el marco legal que tenemos. El Gobierno vasco puede animar, pero son organizaciones soberanas...

La feria de Hannover de máquina herramienta contará con veinte empresas del territorio (Diario Vasco)

La EMO de Hannover 2025, la principal feria mundial dedicada a las tecnologías de fabricación avanzada, contará con 44 empresas españolas, y casi la mitad de ellas (20) son guipuzcoanas, siendo el territorio de Euskadi con mayor representación. En total las firmas del territorio dedicadas a la máquina-herramienta ocuparán una superficie equivalente a 2.730 metros cuadrados, más de la mitad del espacio dejado para el conjunto de negocios estatales. Entre las principales empresas que asistirán a la cita mundial están el clúster sectorial AFM, Fagor Automation (Arrasate), Korta (Zumaia), Soraluce (Bergara) y Danobat (Elgoibar). Cierran la lista de compañías guipuzcoanas Alteyco, Arralbe, Bost, Etxetar, Geminis Lathes, Ger Máquinas Herramientas, Gurutzpe, Hepyc, Ibarmia, Lagun Machine Tools, Mosnik, Mrodin, MTE, Tecnifuelle y Doimak. La feria, que se prolongará cuatro días y que comienza el próximo lunes 22, acogerá a más de 1.500 empresas del ámbito de la fabricación de todo el mundo.

Talgo entrega el primer tren a Alemania y alivia su delicada situación financiera (El Correo)

La gran apuesta europea de Talgo acaba de recibir la luz verde definitiva. La operadora ferroviaria alemana, Deutsche Bahn, recibió ayer el primer ‘ICE L’ (InterCity Express Low Floor), la denominación germana para el tren de larga distancia 230 que podría llegar a acumular un negocio de 4.600 millones de euros para el fabricante en diversos pedidos. De esta cantidad 1.950 millones se corresponden con los 79 convoyes encargados por la firma estatal germana (23 de ellos ya en firme), dentro de una operación que viene a desatascar tanto la situación financiera de la compañía como la productiva, al garantizar la salida tras su acumulación de pedidos. La homologación del modelo el pasado mes de agosto por las agencias ferroviarias de Europa y Alemania (ERA y EBA respectivamente), y la recepción oficial ahora de la primera unidad (en las próximas semanas otras tres pasarán por el mismo proceso), suponen un espaldarazo al trabajo de la ferroviaria española como fabricante de trenes de primer nivel. Así lo manifestaron ayer desde la compañía, que celebró «contar con la confianza de la primera y mayor operadora ferroviaria de la Unión Europea». 

Trabajo admite que la falta de personal en Osalan frena los planes de prevención laboral (El Correo)

El déficit crónico de profesionales sanitarios al que se enfrenta Euskadi es un problema multifactorial que lleva generando inquietud en el Gobierno vasco durante mucho tiempo. Un obstáculo cuya magnitud no solo repercute de manera directa en el servicio de Osakidetza, sino que también está poniendo en aprietos la ejecución de la estrategia vasca de seguridad y salud en el trabajo 2021-2026 elaborada por Osalan (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales). «La falta de personal está siendo un factor preocupante en todo el sector, fundamentalmente en cuanto al personal sanitario especialista», admitió el jueves por escrito el vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno vasco, Mikel Torres, como respuesta a una pregunta parlamentaria realizada por Pazis García, de EH Bildu, quien solicitó saber cuáles serían las medidas a adoptar por el Ejecutivo para solucionar los problemas detectados en la evaluación intermedia del plan. Desde el organismo esperan que las plazas vacantes se puedan cubrir «en los próximos meses» para formar perfiles. Sin embargo, admite que «no es sencillo ofrecer una respuesta sobre el plazo en el que estas dificultades de escasez de personal quedarán resueltas».

El Gobierno vasco pone en marcha los avales para cubrir la entrada de un piso a los jóvenes (El Correo)

La línea de avales que el Gobierno vasco ha elaborado para facilitar a los jóvenes la compra de su primera vivienda ya está en marcha. Así lo anunció ayer el Ejecutivo autonómico después de que el Instituto Vasco de Finanzas (IVF) haya llegado a un acuerdo con al menos tres entidades bancarias: Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca. Fuentes del Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico aseguraron que los convenios «ya se han firmado» a la espera de que puedan sumarse más entidades y añadieron que los interesados podrán solicitar «desde ya» su adhesión al plan en alguna de las tres compañías. La medida, dirigida a menores de 40 años, avalará el 20% del precio de la vivienda que los bancos no llegan a financiar. La finalidad es que los jóvenes puedan llegar a tener cubierta hasta el 100% de la hipoteca sin la necesidad de tener ahorros, una medida delicada que permitirá a un comprador endeudarse por encima de lo recomendado por el mercado financiero. El aval se gestionará de la misma manera que cuando se negocia una hipoteca. Los demandantes tendrán que comunicar al banco su deseo de que el Gobierno vasco avale la entrada del piso. En ese momento la compañía analizará si el solicitante cumple con las condiciones.

Costas cuestiona la construcción de un hotel de 8 plantas en el puerto de Getxo (El Correo)

La construcción de un hotel en el Puerto Deportivo de Getxo, el proyecto estrella de la Autoridad Portuaria para dar servicio a los turistas que cada vez más llegan en crucero, podría encallar. O por lo menos en la propuesta actual. Un cuatro estrellas, con capacidad para entre 175 y 190 habitaciones, 8 plantas y 26 metros de altura. La Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se muestra contraria a la edificación. Y se lo ha hecho saber al organismo portuario, que ha solicitado amparo a la Abogacía del Estado. De momento, el Puerto de Bilbao ha salido favorecido en la contienda y continúa adelante con la aprobación puntual del plan especial de ordenación del Puerto Deportivo. El asunto en todo caso terminará en un «período de consultas entre ambas administraciones a fin de llegar a un acuerdo», explican fuentes del Gobierno vasco, que desde abril asume la competencia de la gestión del litoral. El departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Ejecutivo autonómico defiende que algo tiene que decir cuando la actuación se hará en un «dominio público marítimo- terrestre». La Autoridad Portuaria difiere al considerar que es una «zona portuaria».

Díaz busca un recorte real de jornada al endurecer el registro horario (Expansión)

El Ministerio de Trabajo ha pasado a la ofensiva para tratar de hacer efectiva la reducción del tiempo de trabajo después de que el Congreso tumbara el proyecto de ley estrella de la vicepresidenta Yolanda Díaz –al sumar sus votos PP, Vox y Junts para sacar adelante las enmiendas a la totalidad–. La pasada semana ya puso en marcha la medida con la que pretende endurecer el registro de jornada, solo un día después de que se produjera el revés parlamentario, sacando a audiencia pública el proyecto de real decreto con el que se pretende abordar el desarrollo reglamentario del artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores. Aunque el texto presentado en audiencia pública es una exposición de motivos que justifican la necesidad de ahondar en el reglamento del registro de jornada, fuentes del ministerio señalan que el articulado que saldrá a la luz en las próximas semanas contendrá dos aspectos clave. Con ellos se pretende dar respuesta por un lado a las reclamaciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y por otro al mandato del real decreto de 2019 de obligación de la implantación de un registro de jornada. Concretamente, se legislará la exigencia de que sea un sistema digital y de que incluya una interfaz interoperable por parte de la Inspección de Trabajo. A pesar de que el Gobierno no tendrá que fajarse en el trámite parlamentario con los grupos políticos, la puesta en marcha del registro horario no será inmediata. Fuentes oficiales señalan que aunque se abordará de forma acelerada, el proceso de aprobación del reglamento durará al menos entre cuatro y cinco meses.

El éxito de la OPA de BBVA pasa por una mejora del precio del 30% (El Mundo)

La OPA de BBVA sobre Banco de Sabadell parece haber abandonado su plano más político para centrarse en el aspecto puramente económico. Todo el ruido previo se ha reducido a una cuestión de dinero. Con la previsión de que BBVA pueda mover ficha y anunciar en los próximos 11 días una mejora de su oferta, los analistas rehacen sus cálculos. Entienden de manera mayoritaria que el presidente del banco vasco, Carlos Torres, deberá mejorar su oferta si quiere convencer a los minoritarios, que entre particulares y algún inversor desconocido, representan la mitad del capital. La cuestión es a qué precio. El mercado baraja una mejora de entre 10% y el 30% considerando la oferta actual, que consiste en un canje de acciones y una parte mínima en efectivo. Esto es importante porque las ofertas íntegramente en metálico suelen ser mejor acogidas por los inversores. En este momento, el canje ofrecido por BBVA supone asumir una pérdida del 9% para quien decida acudir a la OPA frente a quien vendiera sus títulos de Sabadell a precio de mercado. Según la oferta actual, la acción de Sabadell está valorada a 3 euros, frente a su cotización por encima de los 3,3 euros a cierre de ayer. Si BBVA anunciara una mejora del 10% sería lo mínimo para igualar al mercado. Por su parte, el consejo de administración de Banco Sabadell entiende que una prima del 30% sobre el nivel actual de cotización sería razonable porque es el porcentaje con el que se suelen presentar ofertas hostiles históricamente en el mercado europeo.

“Con la oferta actual, lo más probable es que la opa no llegue al 50% ni al 30%” (Cinco Días)

Entrevista con Josep Oliu, presidente del Sabadell. "Lo he pensado muchas veces: el BBVA ha tenido oportunidades para desistir. Pero estamos donde estamos y ahora la única posibilidad que tiene para dejarlo es que la opa saque menos del 50%...Con la oferta actual, no solo lo veo posible, sino que creo que es el escenario más probable. Es un escenario que está muy cerca de la realidad. Con la oferta que ha hecho el BBVA, no van a llegar al 50% de accionistas, ni probablemente al 30%. Y, entonces, lo más posible es que el BBVA se retire. Ante promesas de rendimientos futuros, confío en que nuestros accionistas le darán más valor al proyecto del Banco Sabadell como entidad independiente, cercana y de referencia...Si hablo para los accionistas, hablo de dinero. Cuando me dirijo a los ciudadanos, hablo de calidad de proyecto y pongo el foco en sus necesidades. En estos momentos estamos hablando de una opa y, por tanto, de dinero, a pesar de que aquí el accionista del Sabadell no obtendría dinero, sino acciones de otro proyecto bancario. El presidente del BBVA dice que se necesitan grandes bancos para poder estar en los grandes proyectos europeos. Pues yo digo que se necesitan grandes bancos centrados en la realidad regional de cada país. La elección del accionista es elegir dónde se apunta, dónde piensa que va a tener más riesgos...2

Airbus, Expal y EM&E captan 4.400 millones en contratos de Defensa (Expansión)

La industria de la Defensa está experimentando un fuerte crecimiento desde la invasión rusa de Ucrania, que ha tensado al máximo la situación geopolítica internacional y ha hecho que los gobiernos hayan disparado sus compromisos de gasto de cara al futuro en materia de Defensa, con el fin de estar protegidos ante posibles amenazas externas y de ejercer un efecto disuasorio. Este boom de los fondos comprometidos en Defensa para los próximos años también se ha dejado notar en los ejercicios transcurridos desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022 y el año pasado, periodo en el que el Ministerio de Defensa español adjudicó contratos por valor de 10.667 millones de euros a cientos de compañías tanto nacionales como de fuera del país. Airbus, Expal y Escribano Mechanical & Engineering (EM&E) fueron las tres compañías que captaron mayor volumen de fondos en contratos con el Ministerio de Defensa en el período comprendido entre 2022 y 2024, con una cifra combinada de más de 4.400 millones de euros, lo que representa alrededor del 41% del total de fondos repartidos por dicha cartera. 

Telefónica presentará el 4 de noviembre su plan estratégico (Expansión)

Telefónica presentará su nuevo plan estratégico el próximo 4 de noviembre con motivo de su Capital Markets Day (CMD), según informó ayer la compañía. El evento ha creado máxima expectación en el mercado, ya que servirá para dar a conocer la primera hoja de ruta de Marc Murtra, que sustituyó el pasado enero a José María Álvarez-Pallete como presidente ejecutivo. En la presentación, además de Murtra, intervendrán Emilio Gayo, consejero delegado de Telefónica, y Laura Abasolo, directora general de Finanzas y de Control. Los directivos del grupo también aprovecharán la cita para dar a conocer los resultados del grupo del tercer trimestre de 2025. Se prevé que la compañía incida dentro de su plan estratégico en su proceso de desinversión en Hispanoamérica, de modo que continuará desprendiéndose de las filiales de la región, menos Brasil, para liberar recursos e impulsar su presencia en mercados estratégicos europeos. El plan que definirá el futuro de Telefónica, que tiene el foco en la consolidación europea, hará hincapié previsiblemente en el crecimiento en sectores emergentes y en nuevas áreas de negocio como defensa y tecnologías disruptivas, especialmente la inteligencia artificial (IA).

“Es poco realista pensar en lograr la electromovilidad al 100% en 2035” (Expansión)

El consejero delegado del Grupo Volkswagen, el mayor conglomerado automovilístico de Europa, Oliver Blume, ha pedido a la Comisión Europea retrasar la prohibición de los coches con motor de combustión interna más allá de la fecha prevista de 2035, y revisar los objetivos de descarbonización en el transporte por carretera ante el lento crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos en la Unión Europea. “Para mí, es poco realista pensar que lograremos la movilidad eléctrica al 100% en 2035. Necesitamos evaluar la situación cada año, para ver cómo evoluciona el mercado”, afirmó Blume en el marco del Salón del Automóvil de Múnich. El directivo explica que el Grupo Volkswagen es líder en el segmento eléctrico en Europa, con un 28% de cuota de mercado, aunque eso no le libra aún de pagar multas por sobrepasar los límites medios de CO2 que exige Bruselas porque el desarrollo de la tecnología no ha avanzado como se preveía y los coches eléctricos siguen siendo demasiado caros y poco atractivos para la mayoría de los conductores europeos. “Necesitamos una evaluación realista de la situación y adaptarnos. No se puede penalizar a la industria automovilística por algo sobre lo que no tiene un control total. Esta evaluación realista es importante”, sostiene Blume, quien matiza que la sociedad tiene la responsabilidad de avanzar hacia la descarbonización y se muestra comprometido con la electrificación.

Francia, Alemania, Italia y Polonia, contra la reducción de emisiones para 2040 (El País)

Pese a la urgencia que marca la crisis por el calentamiento global que afecta fuertemente a Europa, países clave de la Unión, como Francia, Alemania, Italia y Polonia, han rechazado la propuesta de la Comisión Europea de reducir las emisiones de efecto invernadero en un 90% para 2040 en relación con los niveles de 1990, según revelan varias fuentes diplomáticas. Su oposición a la propuesta retrasa el avance de un tema fundamental y puede lastrar la postura y la imagen de Europa en un asunto en el que ha ido a la vanguardia y es la guía para otros. El plan del Ejecutivo comunitario, que los representantes diplomáticos de los 27 Estados miembros han estado negociando duramente bajo la batuta de Dinamarca —que preside el Consejo de la Unión Europea este semestre—, introduce cierta flexibilidad en el cumplimiento del objetivo climático y abre la puerta, por ejemplo, no solo a compensar las emisiones fuera de la UE sino también a almacenar CO2, según los borradores de la legislación. Esa laxitud, no obstante, no es suficiente para los detractores de la propuesta de Bruselas para la reducción de emisiones, que aseguran que una regulación estricta y un abandono rápido de los combustibles fósiles —principales responsables de las emisiones de efecto invernadero— dañarían su economía, perjudicarían a su industria y derivarían en contestación social.

Las exportaciones europeas a EE UU se reducen un 4% en julio por los aranceles (El Correo)

La política comercial de Donald Trump empieza a dar sus frutos, y lo hace a costa de la economía europea. EE UU está importando menos productos del Viejo Continente que antes del aumento de los aranceles, según la estimación publicada por Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea (UE). Y es que según los datos presentados las exportaciones del territorio a la primera economía mundial volvieron a caer en el mes de julio, cuando aún no se había rubricado el acuerdo de aranceles entre Washington y Bruselas que finalmente se selló el día 27 de ese mismo mes. Fruto de este pacto, las ventas de todos los productos de la UE quedaron gravadas con un arancel 15%. Como consecuencia de este acuerdo, las exportaciones de Europa a Estados Unidos alcanzaron en total los 44.153 millones de euros, un 4,4% menos respecto al mismo mes del año anterior, mientras que las importaciones en sentido inverso crecieron en 31.229 millones, un 10,7% más que en el mismo periodo de 2024 a favor de EE UU. Pese al descenso de las exportaciones, este retroceso se moderó respecto a junio, cuando las ventas se hundieron un 10% en un contexto de incertidumbre en el que todavía se temían unos aranceles peores a los finalmente acordados. 

China y EEUU consideran eliminar barreras a la inversión empresarial (Expansión, Cinco Días, El Correo)

Madrid acogió ayer la segunda jornada de negociaciones entre Estados Unidos y China, que deja entre ambas partes una sensación positiva para continuar las conversaciones sobre un futuro pacto arancelario, después de la prórroga a los gravámenes revalidada el pasado agosto. Pese a que los aranceles no estuvieron en el centro de la negociación, la jornada se saldó con un importante acuerdo que solucionaría el futuro de TikTok a partir de mañana y otros temas que muestran un acercamiento serio entre ambas potencias. Por ejemplo, un plan para eliminar determinadas barreras a la inversión entre EEUU y China. La capital de España fue el escenario elegido por ambas potencias como punto intermedio para celebrar una nueva ronda de negociaciones, después de las cumbres celebradas en Ginebra, Londres y Estocolmo, y contó con la presencia de las delegaciones de ambos países, lideradas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, quienes fueron recibidos el pasado domingo por el ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares. Después de la reunión, celebrada en el palacio de Santa Cruz, una de las sedes del Ministerio de Asuntos Exteriores, Donald Trump mostró su satisfacción por el resultado del encuentro, afirmando que “la gran reunión comercial en Europa entre Estados Unidos y China ha ido muy bien”.

La Fed se prepara para recortar los tipos de interés (Expansión)

Está previsto que el banco central recorte los tipos mañana a pesar de las divisiones internas sobre los riesgos de una mayor inflación. Una Reserva Federal dividida introducirá su primer recorte de tipos de interés este año. La institución se enfrenta a una fuerte presión de Donald Trump y a una división sobre si los peores datos del mercado laboral lograrán contrarrestar el riesgo inflacionario que representan los aranceles del presidente estadounidense. Los inversores esperan que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), que fija los tipos, reduzca los costes de financiación en un cuarto de punto en la reunión de política monetaria del miércoles. Sin embargo, Jerome Powell podría ser víctima de una división interna, entre los que abogan por mayores recortes y los que preferirían mantener los costes de financiación sin cambios. “Seguramente habrá disidencias en ambas direcciones”. 

Arraun Lagunak y Orio se llevan el X Premio Adegi Nueva Cultura de Adegi

Arraun Lagunak y Orio recibirán hoy de manos de la presidenta de Adegi, Isabel Busto, el X Premio Adegi Nueva Cultura. Joana Halsouet de Arraun Lagunak y Eneko Bilbao de Urdaibai ganaron el Premio Adegi a la mejor patrona y patrón de la Bandera de La Cocha. Coincidiendo con este décimo aniversario, Adegi ha decidido dar un paso más en su compromiso con el remo y con la Bandera de La Concha pasando de ser colaboradora a patrocinadora e incrementando su aportación económica  de 5.500 euros a 7.500 euros en 2025, a 8.000 euros en 2026 y a 8.500 euros en 2027. Asimismo Adegi ha instaurado un nuevo reconocimiento al mejor patrón y a la mejor patrona de la regata de La Concha, reforzando así el valor del liderazgo y la dirección en las organizaciones. Ver más en Adegi