20250923

egun On

Martes, 23 de septiembre de 2025
Núm 2049/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

El Gobierno vasco lanzará en octubre un fondo de 1.000 millones para la transformación de la economía (El Correo)

 El Gobierno vasco presentará el 1 de octubre un fondo para la transformación de la economía dotado con 1.000 millones de euros. Euskadi Eraldatuz 2030, es un plan de inversiones que vehiculizará los recursos adicionales con los que se dotó al Instituto Vasco de Finanzas tras la puesta en marcha de la Alianza Financiera vasca en marzo de este año. El consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d’Anjou, ha realizado este anuncio en el transcurso de su intervención de clausura de las XII Jornadas Financieras Deusto Business School–Deusto Business Alumni. Este plan tiene como objetivo dotar al tejido empresarial vasco de nuevas herramientas que le permitan fortalecer su competitividad, impulsando la innovación y la inversión en tecnología y en capital humano. De este modo, el Gobierno vasco y sus socios privados buscan atraer y fidelizar el talento y los perfiles profesionales necesarios para afrontar con éxito los retos actuales. 

El Gobierno vasco pide flexibilizar el veto a los coches de combustión a partir de 2035 (El Correo)

En pleno debate entre la Comisión Europea y los fabricantes de automóviles sobre una posible modificación del plazo fijado en 2035 para vetar la venta de coches de combustión, el Gobierno vasco dio ayer un respaldo explícito a la automoción. El consejero de Industria, Mikel Jauregi, se alineó con las demandas de un sector que atraviesa una situación delicada por su fuerte exposición a los aranceles internacionales y por la incertidumbre regulatoria que pesa sobre su futuro. Jauregi apoyó la necesidad de «flexibilizar» la fecha de 2035 para dar más margen de adaptación a empresas y trabajadores. Al mismo tiempo, reclamó un ‘plan Renove’ europeo tecnológicamente neutro, que permita impulsar la modernización del parque móvil sin imponer una única solución energética. El Ejecutivo autonómico reclama, en este sentido, que la hoja de ruta hacia la neutralidad tecnológica no excluya a los fabricantes de motores de combustión avanzados, capaces de garantizar altos niveles de eficiencia y bajas emisiones contaminantes. La idea no es frenar la transición, sino evitar que el marco regulatorio cierre puertas a soluciones intermedias que pueden contribuir a la descarbonización sin comprometer la competitividad del sector. El consejero Jauregi citó como ejemplo el ‘plan Renove’ puesto en marcha por su departamento y que no discrimina por tecnología, ya que permite acogerse tanto a vehículos de combustión tradicionales, como a híbridos convencionales, híbridos enchufables o eléctricos puros, siempre a cambio de achatarrar unidades con más de 20 años de antigüedad o que superen los 175 gramos de CO2 por kilómetro.

Los aranceles impactarán en la automoción vasca con un sobrecoste de 25 millones (Deia)

El Gobierno vasco ha calculado un sobrecoste de 350 millones de euros para la industria vasca por los aranceles impuestos por Estados Unidos, de los que casi 25 millones corresponden al sector de la automoción. Tras la siderurgia, este lunes llegaba el turno de la automoción. El Gobierno vasco se reunía con el sector para analizar el delicado momentos que atraviesan las empresas del sector, a las que los aranceles de Estados Unidos impactarán con ese sobrecoste por el gravamen del 15% a sus exportaciones. La primera reunión de esta mesa sectorial sirvió para analizar y debatir la hoja de ruta que defiende Euskadi para apoyar a un sector en crisis “por la transición al vehículo eléctrico, la presión regulatoria y la desaceleración de la demanda”. Por un lado, apuesta por exigir a los fabricantes de terceros países cuyos coches entren en el mercado europeo que incluyan componentes de automoción locales. En segundo lugar, aboga por la flexibilización del plazo para prohibir la venta de coches de combustión, fijado por ahora en 2035. Esta es una exigencia del sector desde hace tiempo que la Comisión Europea está debatiendo. “Creemos que no está funcionando y, viendo la que está cayendo en ese sector, se tiene que hacer flexible”, aseguró ayer Jauregi antes del inicio de la reunión. Para coordinar esta respuesta conjunta público-privada, el Gobierno vasco se reunió este lunes con representantes de las principales empresas de automoción vascas –CIE Automotive, Gestamp, Grupo Mondragón, Mercedes, Tenneco, Teknia, Gureak, Alcorta– y con el clúster ACICAE.

Álava prevé incentivos fiscales para la biociencia tras el éxito del sector del cine (El Correo Araba)

El diputado general, el jeltzale Ramiro González, centró este lunes en estos ejes buena parte de su discurso, en el Debate de Política General, donde anunció nuevos incentivos fiscales para atraer empresas del sector de las biociencias. La Diputación va a iniciar el proceso de «definición» de estas medidas que seguirían la línea de las establecidas para el cine y el audiovisual, que ha llevado a esta actividad a «cifras espectaculares». El Ejecutivo de González, que gobierna en minoría, requerirá, además del plácet de la Unión Europea, una mayoría política en las Juntas Generales. Esta nueva iniciativa tributaria persigue dar «un fuerte impulso» a este sector que experimenta un destacado crecimiento en el territorio alavés. La medida «puede suponer un salto importante para una actividad que puede generar mucha riqueza y empleo para Álava», remarcó el jefe del Ejecutivo foral. 

Kutxabank analiza una quincena de empresas para invertir con el fondo Indar (El Correo)

Hay seis o siete operaciones avanzadas y otras tantas en estudio. Así lo confirmó ayer el director del fondo empresarial Indar, José Iturriaga. Se trata de la herramienta creada por Kutxabank para invertir 500 millones en compañías estratégicas para Euskadi. El anuncio lo hizo en las XII Jornadas Financieras Deusto Business School y sólo seis meses desde que se lanzara Indar. El banco vasco presentó este fondo el pasado marzo tras liberar de su balance 400 millones de acciones de Iberdrola, que aportó como dividendo extraordinario a las fundaciones bancarias BBK, Kutxa y Vital. La entidad presidida por Anton Arriola pretende hacer crecer esta herramienta con la perspectiva, incluso, de sacarla a Bolsa en un futuro, al modo de Caixabank con Criteria. El objetivo es acompañar la apuesta inversora en la industria lanzada por el Gobierno vasco, tras emitir mil millones de deuda con la ‘Alianza Financiera Vasca’.

Confirmada la inviabilidad del parque eólico de Piaspe (Diario Vasco)

El Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) publicó ayer la resolución del Gobierno Vasco que tumba definitivamente el proyecto del parque eólico de Piaspe (33 MW), previsto en los términos de Azpeitia, Errezil y Zestoa y promovido por Desarrollos Renovables Iberia (Statkraft). Tal y como adelantó este periódico en agosto, el Ejecutivo emitió una declaración de impacto ambiental desfavorable, al considerar que la instalación supondría una afección «crítica» sobre especies protegida, además de un impacto severo sobre hábitats de interés.

Bilbao se consolida como motor del crecimiento turístico frente al parón de San Sebastián y el descenso de Vitoria (El Correo, Diario Vasco)

El verano ha vuelto a disparar un año más el turismo en Euskadi. Con las instituciones inmersas en un trabajo de desestacionalización, con iniciativas para que los visitantes no se concentren en unos meses concretos, el periodo estival dejó la cifra más alta hasta la fecha de reservas en los hoteles de la comunidad autónoma. Ese incremento del 3,9%, con casi 1,2 millones de clientes, certificó además a Bilbao como motor del crecimiento del sector, al constatar un aumento del 7,4%, con 364.513 entradas en los establecimientos de la capital en junio, julio y agosto. Los últimos datos disponibles, publicados ayer por el Instituto Vasco de Estadística en base a la información facilitada por el 94,2% de los hoteles vascos no hacen sino confirmar que la capital vizcaína es en estos momentos la más atractiva para los turistas. San Sebastián, con 294.378 visitantes, experimentó un aumento del 0,9%, mientras que Vitoria registró un acusado descenso, del 7,6%, y se quedó con 115.757 huéspedes en los hoteles. La villa atrajo, de hecho, al 30,5% de los turistas que recalaron en Euskadi, aunque el crecimiento del turismo no se circunscribió a Bilbao, sino a toda la provincia.

Sindicatos se movilizan en Basauri contra la apertura de Eroski City en domingo (El Correo)

Los sindicatos ESK, ELA y LAB han denunciado la apertura en domingo del Eroski City de San Miguel, en Basauri, contra la que han llamado a movilizarse este jueves y viernes. La reivindicación surge tras constatar la apertura del establecimiento durante todos los días de la semana desde el pasado 10 de agosto. La cuestión es que las franquicias de Eroski están empezando a abrir en domingo, un hecho que si bien es más novedoso en Bizkaia, en Álava y Gipuzkoa está más asentado. Presentes en 106 pueblos de Euskadi, Eroski City abre los festivos en catorce establecimientos, todos de mañana, en horarios que oscilan entre las 9 y las 15 horas. Eroski afirma, sin embargo, que no les consta «ninguna movilización». Según explican, «los franquiciados tienen autonomía para abrir los domingos, amparados por la ley, y una minoría de ellos utilizan esa autonomía al igual que la mayoría de tiendas franquiciadas de la competencia». De hecho, una treintena de locales de Carrefour Express ya lo hacen.

Los principales bancos se suman al plan para cubrir el 100% de las hipotecas de los jóvenes (El Correo)

Kutxabank, Laboral Kutxa, CaixaBank y Abanca son las cuatro entidades bancarias que ya se han adherido al plan de avales que el Gobierno vasco ha puesto en marcha para facilitar a los menores de 40 años la compra de su primera vivienda. «Cuatro bancos que representan más del 70% de la cuota hipotecaria que se concede en el territorio», se felicitó el consejero de Hacienda, Noël d’Anjou, durante la presentación de la campaña de publicidad ‘Gazteaval’ que el Ejecutivo autonómico desarrollará para dar a conocer la ayuda entre el público juvenil. El programa se activó hace apenas una semana como «una llave a la independencia». El Gobierno vasco avalará el 20% del precio de la vivienda que los bancos por lo general no llegan a financiar (sus créditos cubren como máximo el 80%). Todo ello para que los jóvenes puedan llegar a tener cubierta hasta el 100% de las hipotecas sin la necesidad de tener dinero ahorrado. El interés de los menores de 40 años por la medida ha sido máximo. Eduardo Ruiz de Gordejuela, consejero delegado de Kutxabank, aseguró ayer que en siete días el plan ha generado «mucha expectación». «Aún no se ha cerrado ninguna operación, pero hemos recibido numerosas solicitudes y muchas preguntas», añadió. A la presentación de la campaña acudieron los representantes de las cuatro entidades adheridas.

Las subidas del salario mínimo han frenado la creación de 150.000 empleos, según la Airef (El Correo, Expansión)

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) confirma el impacto negativo, «aunque leve», de las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) aprobadas en 2019 y 2023. Alzas que, según sus cálculos, frenaron «al menos» la creación de puestos de trabajo. Así se desprende de su informe publicado ayer con los detalles técnicos de la opinión de sostenibilidad a largo plazo de las Administraciones. En concreto, la subida de 2019 habría reducido la creación de empleo entre 0,28 y 0,45 puntos porcentuales, lo que en términos totales supondría entre 40.000 y 65.000 afiliados menos. En el caso de 2023, el efecto se eleva hasta los 0,34 y 0,53 puntos porcentuales o 55.000 y 85.000 afiliados menos. ¿El impacto se elevaría con futuras subidas? «No lo hemos cuantificado aún, pero podría darse porque la influencia del SMI es cada vez mayor en los salarios de los trabajadores», señalan fuentes de la Airef. Sostiene que las medidas laborales formuladas desde 2020 apenas han tenido impacto en la protección de los trabajadores.

La inversión extranjera se hunde un 60% hasta junio y cae a cotas inéditas desde 2014 (Expansión)

Entre Madrid y Cataluña absorbieron el 67,2% de la inversión bruta total que llegó a España hasta junio. Euskadi captó 286 millones, apenas el 3'3%. Entre enero y junio de 2025, España contabilizó un total de 8.476 millones de inversión extranjera bruta en nuestro país, lo que supone un desplome del 60% sobre el mismo periodo de 2024, según los datos actualizados ayer por la Secretaría de Estado de Comercio. Este desplome de la inversión se produce en un contexto en el que las empresas vienen denunciando desde hace tiempo que la inseguridad jurídica y regulatoria en España es la principal amenaza para sus negocios y, por ende, para la economía. Las continuas subidas de impuestos (a la banca, a las energéticas, a los patrimonios, las cotizaciones…); la incertidumbre que generan medidas como la reducción de jornada (aunque luego no se aprueben), o la renovada amenaza del encarecimiento del despido; junto al intervencionismo público en diversos ámbitos, incluida la vivienda, y una política económica que ha generado una atmósfera casi hostil para el mundo empresarial, han terminado formando un cóctel demoledor para el atractivo de España como destino inversor. Madrid continúa como gran polo de atracción del dinero foráneo que apuesta por España. Hasta junio, la región captó 4.509 millones (4.128 si se excluye la financiación intragrupo), el 53% del total, pero con un descenso del 71% sobre igual periodo de 2024. En segundo lugar, a gran distancia de Madrid, figura Cataluña, que entre enero y junio atrajo 1.189 millones (1.151 sin la financiación intragrupo), el 14% del total y un 58,7% menos que en la primera mitad de 2024. El resto se repartió de forma desigual, entre las demás CCAA. La tercera que más recibió fue La Rioja, que captó 402 millones; seguida de Cantabria, con 370; País Vasco, con 286; Andalucía, con 283, y la Comunidad Valenciana, con 275.

BBVA cede a la presión del mercado y sube un 10% su oferta por el Sabadell (El Correo, Expansión)

«En una negociación la primera oferta es como un ancla: parece inamovible, pero el mar cambia y lo que hoy no flota, mañana navega con un ajuste oportuno». La frase podría firmarla el presidente de BBVA, Carlos Torres, pero es del libro ‘Obtenga el sí: el arte de negociar sin ceder’ escrito en 1981 por Roger Fisher y William Ury y que se conoce como la biblia de las negociaciones. Es lo que pasó ayer, antes de la apertura de los mercados, cuando el banco vasco cambió el paso para mejorar un 10% su oferta por el Sabadell. Es lo que venían esperando todos los analistas y lo que el mercado daba por descontado, aunque Torres lo había tratado de negar personalmente durante estos días. En una entrevista la semana pasada aseguró que la «oferta es la oferta» y que era «muy atractiva». Pero ayer, un día antes de que terminara el plazo legal para anunciar mejoras, BBVA comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que lo que era una acción de BBVA y 70 céntimos por cada 5,5483 títulos del Sabadell será un pago sólo en acciones en el que el banco vasco dará uno de sus títulos por cada 4,8376 de la entidad catalana. Un aumento del 10% con el que Torres quiere «poner en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión».

Sabadell cree que la oferta «es peor que la anterior» y anticipa una segunda opa (El Correo, Expansión)

Banco Sabadell no ha tardado en responder a la mejora de la oferta planteada por BBVA. Y, de momento, no cede lo más mínimo en su rechazo a la operación, a pesar de que la entidad vasca ofrece un 10% más, con todo el pago en acciones para evitar el castigo fiscal que hubiese supuesto un desembolso en efectivo. El consejero delegado de la catalana, César González-Bueno, aseguró ayer que esta nueva propuesta «es débil y peor que la anterior», pues bajo el planteamiento inicial, los accionistas del Sabadell se quedarían con un 16,2% de la entidad resultante y, ahora, esa cifra se reduce al 15,3%. El banco ha reactivado su actividad para tratar de mantener a los accionistas de su lado. «Han subido poco», insistía ayer en diversas apariciones en medios. La cúpula de la entidad llevaba días defendiendo que BBVA tendría que mejorar entre un 30% y un 40% su propuesta para que el consejo se sentase con mejor actitud a valorar la posibilidad de acudir al canje. «Una subida así hubiese hecho dudar a la gente, pero solo han empatado con la Bolsa», defendió el banquero.

BBVA asume que la opa será ahora menos rentable para sus accionistas (Expansión)

BBVA asume que la oferta de compra de Sabadell, de cerrarse con éxito, será menos rentable para sus 681.000 accionistas, tras la mejora de la contraprestación del 10% acordada por su consejo de administración y la eliminación del componente en efectivo. El banco, que a inicios de mes calculaba que la adquisición de Sabadell incrementaría un 5% su beneficio por acción (BPA), ha rebajado ahora ese aumento al 3% una vez se produzca la fusión legal, lo que está previsto dentro de entre tres y cinco años. Este porcentaje también es inferior al 3,5% que BBVA estimó en origen, en mayo de 2024, cuando lanzó la operación. En la misma línea, el retorno sobre el capital invertido (ROIC) también se ha reducido desde más del 20% hasta niveles de en torno al 17%. “La oferta sigue creando valor a ambos lados de la ecuación, y el ROIC para el accionista de BBVA supera el coste del capital”, apuntan fuentes oficiales de BBVA.

Endesa reabre la guerra de la luz y para 4.000 millones de inversión (Expansión, Cinco Días)

Tras unos días de aparente calma, la vieja batalla por los peajes eléctricos, que ya dura más de un año, se reactivó ayer. José Bogas, CEO de Endesa, y siempre muy conciliador, ha encendido la mecha esta vez al advertir que con los peajes que plantea Competencia, los números y las inversiones no salen porque Endesa “no va a ser capaz de replicar” su plan. Pidió diálogo para llegar “a algún punto de acuerdo razonable” . Tras las palabras del consejero delegado de Endesa, advirtiendo de que podría no invertir en redes en España, todas las miradas están puestas en Iberdrola, la segunda mayor eléctrica en España por redes (270.000 kilómetros). Mañana presenta nuevo plan estratégico. Es previsible que ajuste inversiones en redes en España y las condicione a la retribución. En su plan anterior (2024-2026) preveía 2.100 millones. 

La producción de vehículos en España cae un 7% desde enero, hasta 1,47 millones de unidades, auque se dispara la de híbridos (Expansión)

La debilidad de la demanda en los principales destinos de exportación de los vehículos fabricados en España y la adaptación de las plantas nacionales a la fabricación de nuevos vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables) continúa lastrando la actividad de los centros productivos nacionales, que cerraron los ocho primeros meses con 1,47 millones de vehículos producidos, lo que supone una disminución del 7% en comparación con el mismo período de 2024, cuando se produjeron 1,58 millones de unidades. La transformación que está experimentando el sector del automóvil hacia la movilidad electrificada y cero emisiones está repercutiendo, a su vez, en el tipo de modelos que se producen en España. Los vehículos con motor diésel o gasolina están perdiendo peso frente a los modelos híbridos o híbridos enchufables. Entre enero y agosto de este año, las plantas españolas fabricaron cerca de 400.000 vehículos híbridos (390.881 unidades), lo que representa un fuerte incremento del 46,3% en comparación con los datos del mismo período del ejercicio previo. Además, estos modelos coparon más de un cuarto del volumen de fabricación nacional, con un 26,4%, en comparación con el 16,8% de hace un año.

Porsche da marcha atrás con el coche eléctrico y el grupo Volkswagen se desploma en bolsa (Cinco Días)

El fabricante de vehículos de lujo Porsche recula en su plan de electrificación y lo sufre en Bolsa. La marca perteneciente al grupo Volkswagen se desplomó ayer un 7,2% en el parqué de Fráncfort tras descartar la producción de un futuro SUV eléctrico y aumentar su apuesta por los coches de combustión, algo impensable en el sector hace tan solo unos años. El giro estratégico le costará unos 1.800 millones de euros en el ejercicio actual, según explicó Porsche en un comunicado, donde indicó a su vez que el margen de beneficio sobre ventas será del 2%, en vez de entre el 5% y el 7% previsto inicialmente. Volkswagen, por su parte, también cae un 6,6% en Bolsa. Porsche, que habla de una “reorientación estratégica integral”, explicó que el mencionado SUV, que iba a ser completamente eléctrico y se iba a situar por encima del Cayenne, se ofrecerá en versiones de combustión e híbridas enchufables, “debido a las condiciones del mercado”. La compañía apuesta ahora por mantener sus motores de combustión en el mercado “durante un periodo más prolongado” y su plataforma eléctrica, prevista para 2030, “se reprogramará”.

Nvidia mete 100.000 millones de dólares en OpenAI y genera la euforia en el parqué (Cinco Días, Expansión)

Nuevo terremoto en la industria tecnológica de EE UU. Nvidia anunció ayer que invertirá hasta 100.000 millones de dólares (casi 85.000 millones de euros) en OpenAI, la start-up de moda, para respaldar la construcción de nuevos centros de datos y el desarrollo de la infraestructura necesaria para impulsar las cargas de trabajo de inteligencia artificial (IA). Ambas compañías firmaron una carta de intención para un acuerdo estratégico, según informó Nvidia en un comunicado. “Para respaldar este despliegue, que incluye el centro de datos y la capacidad energética, Nvidia pretende invertir hasta 100.000 millones de dólares en OpenAI a medida que se implementan los nuevos sistemas Nvidia”, declaró. Ambas empresas explicaron en la citada carta de intención que su alianza estratégica implementará chips de Nvidia con una potencia de, al menos 10 gigavatios, para la infraestructura de inteligencia artificial de OpenAI, que tiene a Microsoft entre sus principales accionistas.

Más de cien científicos piden en la ONU que se fijen “líneas rojas” para la IA (Cinco Días)

Más de un centenar de científicos, incluidos premios Nobel y Turing, intelectuales, científicos, empresarios y dirigentes, han abierto una “petición urgente para establecer líneas rojas internacionales que eviten los riesgos inaceptables de la IA”. El llamamiento será elevado a la Asamblea General de la ONU este jueves. “La IA tiene un inmenso potencial para mejorar el bienestar humano, pero su trayectoria actual presenta peligros sin precedentes”, argumenta el grupo promotor de la petición ante la posibilidad de que estos desarrollos “superen con creces las capacidades humanas y agraven riesgos como las pandemias provocadas, la desinformación generalizada, la manipulación a gran escala de personas, incluidos los niños, los problemas de seguridad nacional e internacional, el desempleo masivo y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos”.