20251001

egun On

Miércoles, 1 de octubre de 2025
Núm 2055/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

Talgo registra unas pérdidas de 66 millones en sus cuentas del primer semestre (El Correo)

Talgo presentó ayer sus cuentas del primer semestre, que recogen unas pérdidas de 65,7 millones de euros frente al beneficio neto de 14,6 millones en el mismo periodo del año anterior. Estos números rojos se deben, entre otras razones, a que está renegociando el contrato que tenía con la ‘renfe alemana’, Deutsche Bahn, ante las limitaciones de su capacidad industrial. La publicación de sus resultados se produce cuando aún no se ha cerrado ni la refinanciación de su deuda con la banca ni la toma de control por parte del consorcio liderado por José Antonio Jainaga, pese a que en julio se sentaron las bases para desatascar ambos procesos con el acuerdo para la entrada del Gobierno central, a través de la Sepi, en la operación de rescate del fabricante ferroviario. Pero este desembarco todavía está pendiente de ejecutarse. En medio de la agitación por el cambio accionarial, Talgo se ha visto afectada por varios problemas. El primero de ellos, la multa de Renfe de 116 millones de euros por el retraso en la entrega de 30 trenes, que le causaron unas pérdidas de 109 millones el año pasado. A ello se suma el ahogo en su producción ante una cartera de pedidos que al cierre del primer semestre ya alcanzaba los 4.967 millones de euros. En este contexto, la compañía se ha visto obligada a renegociar el contrato Deusche Bahn, cuyo volumen se prevé recortar desde las 79 unidades hasta las 60.

Mendoza advierte de que cancelar el contrato de CAF en Israel supondría el «cierre de la empresa» (Diario Vasco)

La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, advirtió ayer de que cancelar el contrato de CAF en Israel, donde construye un tren ligero en Jerusalén, podría suponer el «cierre de la empresa o llevársela fuera». En el pleno de política general en Juntas Generales, Mendoza pidió que no se atribuya a la firma beasaindarra «responsabilidades que no le corresponden». El genocidio que Israel comete sobre Palestina y todas los matices que rodean a esa masacre se han convertido también en temas capitales del debate en la política guipuzcoana. Sobre todo por el polémico tren que la empresa beasaindarra CAF construye en Israel. Una cuestión que ayer no pasó desapercibida en el Pleno de Política General celebrado en las Juntas, donde la diputada general, Eider Mendoza, advirtió a aquellos que piden la cancelación del contrato que esa decisión «podría suponer el cierre de la empresa o llevársela fuera» de Gipuzkoa. Una larga jornada en la que la jefa del Gobierno foral tendió la mano a la oposición «para llegar a acuerdos», entre ellos el que facilite la aprobación de los Presupuestos de 2026.

Euskadi activa su hoja de ruta industrial con 3.900 millones de aportación pública (El Correo)

Imanol Pradales fijó tres prioridades para este año. La primera, aprobar el Plan de Industria, con el que se aspira a movilizar 16.000 millones. La segunda, dar luz verde al Plan de Inversiones, concebido para impulsar y coordinar todas esas iniciativas. Y la tercera, integrar ambos programas en un proyecto de Presupuestos en el que se espera «una inversión sin precedentes». Pues bien, mientras la hoja de ruta para que el segundo de los pasos sea una realidad se presentará hoy, el primero de los hitos ya se ha cumplido. El Consejo de Gobierno aprobó ayer el Plan de Industria, una apuesta sin precedentes –recalcan en Lakua– que movilizará 3.900 millones de inversión pública durante esta legislatura con la expectativa de atraer otros 12.000 de capital privado. Con este impulso, Euskadi «pasa al ataque» para defender su arraigo industrial, tal y como subrayó Pradales en la presentación del plan en junio. La asignación de recursos es un 50% superior al volumen destinado durante el último mandato del lehendakari Urkullu y estará dirigido a, de momento, 23 proyectos estratégicos, aunque la cifra podría variar. Su elección viene guiada por criterios de descarbonización, la atracción de capital extranjero y el desarrollo tecnológico, con especial foco en la Inteligencia Artificial y la ciberseguridad. La mitad de las iniciativas estarán lideradas por el sector público y la otra mitad por el privado. 

La industria de Gipuzkoa defiende que la tecnología llegue «hasta el pequeño taller» (Diario Vasco)

La industria guipuzcoana coincidió ayer en subrayar la importancia de que la tecnología y el emprendimiento no se queden sólo en los grandes centros de producción, sino que impregne también la red de pymes y talleres que colaboran en el sostenimiento del tejido económico del territorio. El foro ‘Tecnología y emprendimiento: claves para el impulso de una industria fuerte e innovadora en Gipuzkoa’, organizado por El Diario Vasco y la consultora KPMG, reunió a destacados empresarios de la economía de Gipuzkoa en una cita que sirvió como espacio de reflexión y debate sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación tecnológica. Uno de los mensajes que más eco alcanzó entre los asistentes fue que el futuro en este ámbito pasa por la digitalización compartida. «No podemos permitir que exista una brecha entre las grandes empresas tractoras y las pequeñas compañías», defendieron todos. Nerea Aranguren Vicepresidenta de la Corporación Mondragon: «La transición energética y la transformación tecnológica están generando nuevos modelos de negocio». Jesús Valero Director general de Tecnalia: «La atracción de talento cualificado es, a largo plazo, una de las grandes preocupaciones que tenemos en la compañía». Román Orús Multiverse Computing: «A Europa se le da bien regular y eso está bien, pero que no nos incapacite para que las empresas no pierdan competitividad». Patricio Massera Presidente de VIVEbiotech: «Hay que mejorar el transporte ferroviario y las conexiones del aeropuerto, además de colegios internacionales». 

El Gobierno Vasco eleva del 1'7% al 1'9% la previsión de crecimiento de 2026 (El Correo)

La economía vasca se mueve en dos planos al mismo tiempo. De un lado, los avisos de enfriamiento. Las «nubes negras» otoñales a las que el lehendakari se refirió la semana pasada, con una Europa que pierde fuerza y unos aranceles de Trump que ya pesan sobre la industria. Del otro, un tejido productivo que –aunque acusa la desaceleración– muestra una importante capacidad de resiliencia y alimenta la confianza en que, por ahora, el convulso ciclo se está sorteando con solidez. Es en este contexto de frágil estabilidad –o de inestabilidad contenida– en el que el Ejecutivo autonómico revisó ayer al alza las previsiones de crecimiento para el próximo año: del 1,7% del PIB al 1,9%. Un repunte que también refleja una corrección interna, ya que en junio el propio Ejecutivo había recortado su estimación del 1,8% al 1,7%. El rebote acerca a Euskadi a los niveles de España, convertida en la locomotora de la zona euro y que, según calcula el Gobierno central, avanzará un 2,2% en 2026. Los servicios y el consumo de los hogares seguirán siendo los principales motores del crecimiento, impulsados por la positiva evolución del empleo, que se mantiene por encima del millón de cotizantes. 

Buces asegura que Cebek aspira a alcanzar "la máxima aproximación a la paridad" en sus órganos de gobierno (Europa Press)

El presidente de Cebek, Guillermo Buces, ha asegurado que la organización empresarial vizcaína tiene la vista puesta en el proceso electoral de 2029 con el compromiso de alcanzar en esa fecha "la máxima aproximación a la paridad" en sus órganos de gobierno, incluida su junta directiva, y consolidar "un modelo de gobernanza más equitativo y sostenible en el tiempo". Buces ha hecho estas apreciaciones durante unas jornadas organizadas por Cebek sobre liderazgo empresarial femenino, dentro de la iniciativa Enpresan Bardin. En su discurso, Guillermo Buces ha recordado que "desde la puesta en marcha del proyecto en 2015 en Enpresan Bardin" tienen "el propósito claro de promover la sensibilización de las empresas de Bizkaia hacia un mayor compromiso con la igualdad de género, visualizar su importancia e introducir esta mirada en los cuadros directivos". En relación con los Órganos de Gobierno y representación de las organizaciones empresariales, el presidente de Cebek ha destacado que "los avances, hasta ahora, han sido significativos" ya que, tal y como ha detallado, desde 2015, la representación femenina en la Junta Directiva ha pasado del 12,5% al 31,25%, mientras que en la Asamblea General del 11,19% al 19,85%. Con la vista puesta en el proceso electoral de 2029, ha subrayado Buces, que su compromiso es "alcanzar la máxima aproximación a la paridad, consolidando un modelo de gobernanza más equitativo y sostenible en el tiempo. La igualdad requiere la convicción de que una sociedad más justa se construye también desde nuestras empresas, de forma que cada paso que demos en este camino será una contribución a un tejido empresarial vizcaíno más igualitario, más innovador y más inclusivo". Ver más en Cebek

Normo recibe una inversión estratégica de Salto para impulsar sus buzones inteligentes (Diario Vasco)

Normo, empresa guipuzcoana emergente, recibe una inversión estratégica de Salto Wecosystem para transformar la entrega de última milla. Esta alianza permitirá que la firma del territorio se acerque a cumplir su objetivo de convertirse en el «actor más relevante en soluciones que habiliten entregas rápidas, efectivas y en el primer intento». La compañía con sede en Donostia ha desarrollado una tecnología de taquillas inteligentes para la entrega y recogida de paquetería, que funcionan sin cables ni enchufes, con tal de hacer que comunidades de vecinos y empresas puedan gestionar sus paquetes de forma segura y sencilla, sin necesidad de estar presentes. Esta inyección de dinero se une al apoyo de Easo Ventures e Itzarri EPSV desde 2022. Joxe Mari Gallastegi, cofundador de Normo, manifiesta que esta alianza con Salto es «un honor». «Este acuerdo, junto al apoyo continuo de Easo Ventures, refuerza el valor de nuestro ecosistema en Gipuzkoa y nos permite acelerar nuestro desarrollo y ampliar el impacto de nuestra tecnología en más ciudades y edificios para simplificar la vida de más personas y reducir el impacto ambiental de la logística», añade.

Un tercio de los MIR de Familia que este año se formaron en Euskadi no trabajan en Osakidetza (El Correo)

Un total de 106 médicos finalizaron este año su formación MIR en Familia en Euskadi, la especialidad de la que se nutre la Atención Primaria y en la que la falta de profesionales es más grave. Sin embargo una parte importante de ellos ha optado por dejar Osakidetza. El Departamento de Salud confirma que 37 de estos profesionales no están aún inscritos en sus listas de contratación, prácticamente uno de cada tres. De los que sí se han quedado una cifra similar (39) ejerce en la actualidad en los centros de salud del País Vasco, mientras que los 29 restantes también trabajan para la sanidad pública vasca, aunque lo hacen en otros niveles asistenciales. La mayoría (22) en las Urgencias de los hospitales vascos, aunque también en Hospitalización a Domicilio (4) y en las ambulancias del servicio de Emergencias (3). ¿Y dónde están esos 37 especialistas en Familia formados en Euskadi que faltan? En el Departamento confían en que parte de ellos hayan decidido marcharse de vacaciones y cuando regresen opten por apuntarse a la bolsa de trabajo de Osakidetza. Pero también es posible que hayan optado por ejercer en otras comunidades o países, o también en el sector privado. No hay que pasar por alto que una parte de los MIR que se forman en Euskadi proceden de otras autonomías y resulta natural que vuelvan a ellas.

La venta de otro edificio en Bilbao para pisos de lujo fuerza la salida de 20 negocios (El Correo)

Una veintena de negocios ubicados en el número 19 de la calle General Concha, en la zona centro de Bilbao, tendrán que buscarse otro local si quieren seguir con su actividad. El motivo de su salida tiene que ver con la venta a un fondo inversor madrileño del edificio en el que se encuentran. Los nuevos propietarios quieren transformar el inmueble en una comunidad de lujo, con 30 pisos y apartamentos, así como con instalaciones comunitarias como gimnasio, salón o lavandería. De esta forma, no habría sitio para actividades comerciales ni profesionales. Los afectados tendrán que desalojar sus dependencias de manera progresiva. Los últimos deberán que hacerlo en marzo. Es la fecha que ha fijado el grupo inmobiliario para iniciar las obras de remodelación. La noticia de esta nueva marcha de inquilinos de un bloque del corazón de la capital vizcaína se produce apenas tres semanas después de que se conociera que unos 200 locales de otro inmueble de Mazarredo tendrán que mudarse porque se va a construir allí un hotel. 

Los precios de la vivienda se disparan un 12% interanual en el tercer trimestre (Expansión)

El imparable crecimiento de los precios de la vivienda no echó el freno durante la temporada alta del turismo, creciendo un 11,7% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior ante el sostenido incremento de la demanda y la cada vez más mermada oferta residencial. Así lo muestra el informe trimestral sobre el precio de la vivienda publicado ayer por la sociedad de tasación Tinsa by Accumin, que deja claro que las políticas del Gobierno en esta materia no están consiguiendo los efectos esperados por el Ejecutivo, sino más bien todo lo contrario: una reducción de la oferta que choca frontalmente con el crecimiento de la demanda por la aparición de nuevos hogares, fruto de la inmigración y una composición de las familias cada vez más reducida. Ello sigue contribuyendo a elevar los precios de compraventa hasta cotas nunca antes vistas en varias capitales de provincia, 15 de las cuales crecen a doble dígito, y a mermar el acceso de la población a la vivienda. En Bilbao y Donostia, el precio de la vivienda en ese periodo subió un 6'2% y un 6'9% respectivamente, mientras que en Vitoria se quedó en un incremento del 3'8%. 

El euríbor repunta de nuevo por el parón en las bajadas de tipos del BCE (El Correo)

El euríbor recoge el frenazo en las bajadas de tipos de interés impuesta por el Banco Central Europeo (BCE), que en su reunión de septiembre decidió dejar la tasa de referencia invariable en el 2%. Con la perspectiva de que se mantengan en ese nivel, el indicador al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España cerró septiembre en una media del 2,17% respecto al 2,114% de agosto, el segundo repunte mensual consecutivo de este año. «La percepción de que el BCE está reculando respecto a los recortes previstos hace unos meses ha dado pie a un aumento de la incertidumbre en el rumbo que tomará la economía europea a partir de ahora y, evidentemente, esto se ve reflejado en los valores del euríbor», explica Simone Colombelli, director de hipotecas de iAhorro. Esto no quiere decir que los préstamos ya firmados vayan a encarecerse. Todo lo contrario, pues las revisiones que ahora se realicen seguirán comparando con un euríbor más bajo, tanto hace un año (2,936%) como hace seis meses (2,398% en marzo). 

El nuevo registro de jornada va por la vía rápida pero con dudas sobre su viabilidad (El Correo, Expansión)

Díaz logra acelerar su tramitación pero tendrá que superar muchos obstáculos hasta que esta norma que preocupa a los empresarios vea la luz. El Gobierno aprobó ayer la tramitación urgente del nuevo registro horario. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha cumplido su propósito de lanzar los trámites del endurecimiento de los fichajes y se resarce del varapalo que sufrió el recorte de jornada en el Congreso. La vía rápida de aprobación recorta a la mitad los plazos en los que deben entregarse los informes preceptivos antes de su aprobación definitiva en el cónclave ministerial. Pero antes debe pasar por dos comisiones controladas por el ala socialista del Ejecutivo, que será en definitiva quien controle los tiempos. Más allá de las discrepancias que la jornada de 37,5 horas suscitó en el seno del Gobierno, el real decreto también debe sortear las dudas que órganos como el Consejo Económico y Social (CES) señaló en su dictamen sobre la ley fracasada en las Cortes, en el que apuntó que el registro digital debería establecer excepciones para determinados sectores con dificultades de acceso a medios electrónicos, como el agrario o el pesquero, y extenderse a las empleadas del hogar.

David Martínez rompe la unidad del consejo del Sabadell y acudirá a la opa de BBVA (El Correo, Expansión)

Frente a la recomendación del resto de miembros del consejo para que los accionistas no acudan a la opa, el empresario mexicano explicó: «He decidido participar en la oferta de BBVA porque considero que la futura consolidación en España de ambas entidades dará lugar a una entidad aún más competitiva». Adjetivos a los que, en una versión posterior remitida a la CNMV, se añadió su visión de la creación de un banco con «mayor potencial de revalorización». El presidente de BBVA, Carlos Torres, aseguró en un breve comunicado que la decisión de Martínez «es una clara muestra del enorme atractivo tanto de la oferta como del proyecto de unión con BBVA». «Animamos a todos los accionistas a que acudan también; es una oportunidad única y es ahora», añadió el banquero. Por su parte, el consejero delegado del Sabadell, César González-Bueno, dijo no ver «toda la lógica de su decisión, pero la respetamos totalmente», y señaló los contactos que el mexicano ha tenido con la cúpula de BBVA en plena opa. «Han tenido unas conversaciones muy intensas y le convencen sus planteamientos. No ha sido ninguna sorpresa que acudiera», apuntó.

La planificación eléctrica abre otra brecha entre Gobierno y autonomías por los centros de datos (Cinco Días)

El Gobierno está actualmente embarcado en la delicada tarea política de desplegar la planificación eléctrica nacional para los próximos años, que supondrá repartir en el territorio 13.500 millones de euros en el refuerzo de la red eléctrica. Se trata de una infraestructura crítica para atraer proyectos clave para la generación de empleo y la economía de las distintas regiones. Por ello, diferentes fuentes del sector ya anticipan un nuevo frente político entre la Administración central, encargada de la planificación, y las comunidades autónomas, dadas las implicaciones que tiene este plan sobre los distintos territorios, especialmente en aquellos con compromisos millonarios pendientes en centros de datos. De forma inminente, el Ministerio para la Transición Ecológica tendrá que hacer pública la planificación que ha elaborado para los próximos años y todas las regiones podrán saber no sólo la parte que le corresponde a su territorio, sino también qué porción de la tarta ha caído en el resto del país. A partir de ahí, se abrirá a consulta pública dicha planificación para que todos los agentes puedan hacer sus alegaciones en las próximas semanas.

El Gobierno autoriza la sociedad conjunta de fibra entre MasOrange y Vodafone (Cinco Días)

El Consejo de Ministros aprobó ayer la constitución la sociedad conjunta para compartir y monetizar la red de fibra óptica de MasOrange y Vodafone. En concreto, el Gobierno autorizó la inversión extranjera de Vodafone Ono, MasOrange y Leifite Investment en la sociedad española Avlley Fibre, informaron a este diario en fuentes oficiales. Esta autorización era precisa, puesto que, a comienzos de agosto, se anunció la incorporación de GIC, el fondo soberano de Singapur, como socio de la fiberco con la toma el 25% del capital de la nueva compañía, mientras que MasOrange retendrá el 58% y Vodafone, el 17% restante. Leifite Investment es una instrumental de GIC, mientras que Avlley Fibre es la firma creada por ambas operadoras para destinar sus activos de red de fibra conjuntos. Las dos operadoras no han desvelado el importe de la operación, pero han comunicado que ingresarán en conjunto 4.600 millones de euros de la fiberco, tanto por la aportación de GIC como por los créditos conseguidos para su financiación. 

MasOrange y Endesa se alían para comercializar luz, gas y ‘telecos’ (El País, Cinco Días)

MasOrange ha llegado a un acuerdo con Endesa para la venta de su comercializadora de energía Energía Colectiva por 90 millones de euros, aportándole sus más de 350.000 clientes de electricidad y gas. El traspaso se produce en el marco de un acuerdo mayor para la comercialización conjunta en España de energía y telecomunicaciones. A este pago inicial se le pueden sumar otros desembolsos en función del cumplimiento de una serie de objetivos. MasOrange recomendará y comercializará servicios energéticos de Endesa entre su base de 30 millones de usuarios de fibra y móvil, mientras Endesa promoverá las ofertas de telecomunicaciones de su socio entre sus siete millones de abonados eléctricos en España del mercado libre. Ambas compañías estiman que este acuerdo, el mayor de este tipo en España, podrá materializarse en ofertas a corto plazo en beneficio de más de un millón de clientes, disfrutando de descuentos cruzados en las propuestas comerciales de energía y telecomunicaciones de ambas compañías. La operación debe contar con la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ya que una concentración extra de clientes en Endesa o Iberdrola – que superan el 30% del mercado eléctrico– podría suscitar dudas regulatorias y de competencia. 

Repsol negocia con Trump un acuerdo millonario para Venezuela (Expansión)

Repsol, la mayor petrolera española, está manteniendo intensas negociaciones con el Gobierno estadounidense de Donald Trump para poder desbloquear sus intereses en hidrocarburos en Venezuela, atrapados en el país desde el pasado mes de mayo. Según señalan distintas fuentes del sector, el acuerdo es complejo. Se trataría de que la Casa Blanca reconociera a Repsol la posibilidad de cobrar, en especie, deudas pendientes con el régimen de Nicolás Maduro. Es decir, no se trataría de que EEUU permita a Repsol exportar hidrocarburos que la propia petrolera produce en Venezuela, históricamente uno de sus grandes focos en el área de upstream (exploración y producción) y así lucrarse comercialmente. Se trataría de un acuerdo “compensatorio”, para que Repsol puede resarcirse de deudas con el país y su petrolera estatal, PDVSA. El problema empezó el pasado marzo, cuando Trump, en una de sus primeras medidas como presidente, decretó el cerco comercial a Venezuela y empezó a revocar permisos a las petroleras para exportar hidrocarburos desde ese país. La Casa Blanca dio hasta mayo para liquidar las operaciones en Venezuela. Repsol no puede liquidar las operaciones porque supondría reconocer un agujero en sus cuentas por deudas imposible de cobrar.

El crecimiento económico no logra recortar la brecha de riqueza entre comunidades (Cinco Días, Expansión)

La economía española vuelve a destacar en el tablero global. España se ha convertido en el motor de una zona euro estancada y será, un año más, el país avanzado que más crecerá de todo el mundo. Detrás de estos datos agregados, sin embargo, hay otra imagen: la de un país donde el proceso de convergencia entre territorios está estancado. La brecha de riqueza entre comunidades se ha enquistado en niveles similares a los de inicios de siglo y el año pasado la diferencia en PIB per cápita entre el territorio más rico, Madrid, y el más rezagado, Andalucía, superó por primera vez los 20.000 euros, según los últimos datos provisionales de Contabilidad Regional de España publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los PIB per cápita más elevados fueron los de Madrid, País Vasco (41.016 euros) –las únicas dos autonomías que superaron el promedio europeo– y Navarra (39.076 euros). Los menores se registraron en Andalucía (24.566 euros) y Extremadura (25.227 euros). En términos relativos, el PIB per cápita de la región capitalina fue un 37,1% superior a la media nacional, el vasco lo superó en un 25,7% y el navarro en un 19,7%. Hasta seis comunidades crecieron el año pasado por encima del promedio del país, un resultado que según un análisis del BBVA Research publicado este martes se explica en parte por su exposición a las exportaciones de servicios. Es el caso del impacto del turismo en economías como la de Canarias y Baleares, mientras que Castilla-La Mancha, Madrid y Cataluña se beneficiaron del impacto de las exportaciones de servicios no turísticos.

España se enfrentará a un déficit de 778.000 empleos turísticos en 2035 (Expansión)

La industria de los viajes y el turismo en España es, sin duda, uno de los grandes motores de la economía del país y un generador de puestos de trabajo, pero las exigencias de un negocio cada vez más sofisticado y la falta de mano de obra cualificada puede ocasionar una brecha entre la demanda de empleo y los puestos generados. Según un informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), en una década España podría llegar a tener 778.000 puestos de trabajo sin atender en el sector de viajes y turismo si no se toman medidas, de forma que uno de cada cinco empleos no podrán cubrirse en esta industria para 2035, según las previsiones de este organismo. El WTTC proyecta que al cierre de 2025 el sector represente 3,2 millones de empleos en España, lo que equivale al 14,4% del total del empleo, y que, para 2035, esta cifra se incremente hasta un total de 3,9 millones de puestos de trabajo, un 17,3% del total. El estudio Future of the Travel Tourism Workforce, que analiza 20 economías en todo el mundo, revela que en España no se cubrirán todos los puestos de empleo requeridos para 2035, ya que su oferta laboral disponible y capacitada será un 20% inferior a la demanda requerida.

Las nucleares reclaman su puesto en la transición energética (Expansión)

Mientras en España el Gobierno y las energéticas propietarias de las centrales nucleares no acaban de ponerse de acuerdo en si prolongan su vida útil –los cierres establecidos comienzan en 2027 con Alamaraz I–, en buena parte del mundo la energía nuclear vive una nueva etapa de esplendor, y no sólo la de fisión, también empiezan a despuntar proyectos de fusión. “El interés en la energía nuclear está en su nivel más alto desde la crisis del petróleo: el apoyo para expandir el uso de la energía nuclear ya existe en más de 40 países. Además, la innovación está cambiando el panorama de la tecnología nuclear, incluyendo numerosos Small-scale modular reactors –reactores modulares pequeños– (SMR) en desarrollo; se prevé que los primeros proyectos comerciales entren en funcionamiento alrededor de 2030”, asegura la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su análisis El camino hacia una nueva era para la energía nuclear. Bank of America (BofA) estima en su infome I’ve Got the Power! Nuclear Energy Primer que triplicar la capacidad nuclear mundial hasta 2050 requerirá al menos tres billones de dólares en inversiones en nuclear de fisión, a los que podría sumarse otro billón en SMR. Y esto sin tener en cuenta la fusión –aún en fase de desarrollo, pero con avances recientes–. En ese caso, el mercado total supera los diez billones de dólares. 

“Si el ahorrador europeo no invierte en la UE es porque no ve oportunidades” (El País)

A Maria Luís Albuquerque (58 años, Braga) le corresponde una tarea muy difícil como comisaria de Servicios Financieros de la UE: impulsar la unión bancaria y la del mercado de capitales. Ambas llevan varadas más de una década en las instituciones de la UE. Los informes de los ex primeros ministros italianos, Enrico Letta y Mario Draghi, señalaron a ambas como elementos capitales para revitalizar la economía europea, para despertar la inversión empresarial, para impulsar iniciativas tecnológicas o energéticas. Pero la resistencia de los Estados miembros a dar pasos en esta dirección es grande: se ve en las oposiciones a las fusiones bancarias (especialmente las transfronterizas) o en el rechazo a centralizar algo más la supervisión de los mercados bursátiles. “No estamos moviéndonos los suficientemente rápido, estoy de acuerdo”, concede esta exministra de Finanzas de Portugal cuando se le pregunta si la voz de alarma que dio Draghi hace unos días por de la falta de ambición en los pasos que daba la UE a la hora de aplicar sus recetas para estimular a la economía. Pero pronto empieza a defenderse: “La Comisión ya ha presentado muchas propuestas, pero solo son propuestas”. 

La IA prueba modelos más complejos para alcanzar una ‘superinteligencia’ (Expansión)

Los principales grupos de inteligencia artificial (IA) están apostando por los llamados modelos mundiales que pueden comprender mejor los entornos humanos en la búsqueda de nuevas formas de lograr la superinteligencia de las máquinas. Google DeepMind, Meta y Nvidia se encuentran entre las empresas que intentan ganar terreno en la carrera de la IA desarrollando sistemas que buscan navegar por el mundo físico aprendiendo de vídeos y datos robóticos, en lugar de limitarse al lenguaje. Esta estrategia surge a medida que aumentan las dudas sobre si los grandes modelos de lenguaje (LLM), la tecnología que utilizan chatbots como ChatGPT, están alcanzando su límite. Los avances en los LLM lanzados por empresas como OpenAI, Google y xAI, de Elon Musk, se han ralentizado a pesar de las cuantiosas inversiones en su desarrollo. El mercado potencial para los nuevos modelos podría ser enorme, casi del tamaño de la economía global, según Rev Lebaredian, vicepresidente de Omniverse y tecnología de simulación en Nvidia, ya que esta tecnología se está incorporando a sectores como las manufacturas y el sanitario. Los modelos mundiales se entrenan utilizando flujos de datos de entornos reales o simulados. Se consideran un paso importante para impulsar el progreso en vehículos autónomos, robótica y los llamados agentes de IA, pero requieren de una gran cantidad de datos y potencia de cálculo para su entrenamiento y son un desafío sin resolver. Esta estrategia es una alternativa a los LLM y se ha hecho visible a medida que varios grupos de IA han presentado avances en modelos mundiales.

La actividad industrial china sufre la mayor caída en 6 años (Expansión/FT)

El sector manufacturero chino se contrajo por sexto mes consecutivo en septiembre, la última señal de las consecuencias de la guerra comercial con EEUU, ya que los aranceles afectaron las perspectivas de crecimiento en Asia. El índice de gestoras de compras (PMI) del sector manufacturero se situó en 49,8 en septiembre, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas publicados el martes, por debajo del nivel de 50 que separa el crecimiento de la contracción. El indicador ha estado en contracción desde abril, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció los aranceles del Día de la Liberación, lo que marca la caída continua más prolongada desde 2019. EEUU y China aún no han alcanzado un acuerdo comercial integral, a pesar de una frágil tregua que ha reducido temporalmente los gravámenes a las exportaciones de ambos países desde niveles de hasta el 145%. Esto ha aumentado la incertidumbre sobre las perspectivas de la segunda economía más grande del mundo, mientras las autoridades chinas intentan impulsar la demanda interna.

Hamás se abre a la paz, pero con una aparente división interna (El Correo, El País)

El plan de paz para Gaza propuesto el lunes por Donald Trump supone la rendición y posterior desaparición de Hamás. Los 20 puntos de la hoja de ruta dejan claro que no hay espacio para el grupo islamista que gobierna el enclave desde 2006 en el futuro que el presidente estadounidense vislumbra para el territorio palestino, y ayer algunos de sus líderes lo criticaron asegurando que se ha redactado sin consultar con ellos, que «impone condiciones imposibles» y que «está totalmente sesgado en favor de Israel». Un alto cargo del grupo denunció que «lo que Trump ha propuesto es la adopción plena de todas las condiciones israelíes, que no otorgan al pueblo palestino ni a los residentes de la Franja ningún derecho legítimo». De cualquier manera, Trump dejó claro ayer que da a la organización «tres o cuatro días» para dar una respuesta al plan de paz y evitar así «un final muy triste». Los líderes de Hamás son conscientes de que la alternativa a su visto bueno supone conceder carta blanca al primer ministro hebreo, Benjamín Netanyahu, para que, como reiteró ayer su embajador ante Naciones Unidas, Danny Danon, «Israel acabe el trabajo» en Gaza y logre la devolución de los rehenes «por las buenas o por las malas». Pero las declaraciones de diferentes miembros de Hamás a la prensa extranjera mostraron ayer una aparente división interna que provoca una incertidumbre total sobre el resultado de las deliberaciones.