20251013

egun On

Lunes, 13 de octubre de 2025
Núm 2067/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

Talgo se enfrenta a más sanciones de Renfe por retrasos (Expansión)

Talgo se ha vuelto a retrasar en la entrega comprometida con Renfe de 13 nuevos trenes de alta velocidad, lo que podría acarrearle nuevas sanciones por parte de la empresa pública, adicionales a las que ya afronta de 116 millones de euros por el retraso de más de dos años y medio en la entrega de los famosos Avril 106. El pasado viernes, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, citó este retraso durante la presentación del nuevo plan de inversión de 1.000 millones de euros que Renfe ha lanzado para renovar todos sus talleres y reducir, así, el número de incidencias. “Los 107 tendrían que haber llegado y seguimos sin fecha de entrega”, se limitó a decir en el momento en el que señaló que Renfe necesita nuevos trenes, lo que explica el viaje que hizo hace unas semanas a la fábrica de Siemens en Alemania para tantear a esa empresa alemana, aunque con cierto pesimismo: “Tenía expectativas más altas sobre la compra de trenes con plazos más cortos, pero no sé si se verán cumplidas”. 

Iberdrola demandará a Corredor (El Mundo)

El apagón llega ya a los tribunales. El primer frente judicial derivado del cero eléctrico que dejó sin luz a España y Portugal durante más de diez horas el 28 de abril no será por los daños económicos que provocó el colapso. Iberdrola ha iniciado el trámite formal previo a la presentación de una demanda contra Beatriz Corredor, la presidenta de Red Eléctrica, por vulnerar el derecho al honor de la compañía, según fuentes del ámbito jurídico. El movimiento se produce después de que Corredor señalase en el Senado a la fotovoltaica de Núñez de Balboa, que gestiona la eléctrica, como epicentro del apagón. Se trata de una de las plantas solares más emblemáticas de Iberdrola –todo el mundo en el sector es consciente de ello–, por lo que la empresa se ha sentido concernida aunque su nombre no fuera mencionado directamente en la insinuación que hizo Corredor, cuando trató de depurar responsabilidades en la Cámara Alta, trasladando la carga de la prueba al ámbito de actuación de las compañías generadoras.

El grupo árabe avanza en su negociación para hacerse con el astillero Balenciaga y estudia ampliar la plantilla (Diario Vasco)

Un mes después de que se conociera el interés del consorcio emiratí Abu Dhabi Ports Group y Premier Marine por hacerse con la propiedad de Astilleros Balenciaga, en concurso de acreedores, los trabajadores siguen esperando a que haya por fin fumata blanca y se firme la compra del astillero por parte del grupo árabe. La tardanza en cerrar este tipo de operaciones, por la que el consorcio prevé abonar 11,2 millones de euros, responde a que entrañan negociaciones muy complejas. Se confiaba en cerrar la operación a finales de septiembre, pero las negociaciones son lentas, aunque siguen avanzando, por lo que la esperanza entre instituciones (Gobierno Vasco, Diputación de Gipuzkoa y Ayuntamiento de Zumaia), y empleados, sigue muy viva. De hecho, responsables de Abu Dhabi Port han mantenido ya contactos directos con sindicatos e instituciones, y las negociaciones marchan en la buen dirección, según fuentes institucionales conocedoras de los contactos. De hecho, los responsables de la firma han transmitido su intención de hacerse con la emblemática Astilleros Balenciaga con la clara intención de «crecer» y emprender un nuevo proyecto industrial, bajo el nombre de Balenciaga Shipyard, con «vocación de largo plazo». E incluso con la idea de «crecer en plantilla y formarla», según los medios consultados. 

«Sin ayudas, más del 70% de la población no se plantea pasarse al coche eléctrico» (El Correo)

La fotografía del sector español de la automoción proyecta claroscuros y es difícil de interpretar en estos momentos. Mientras el mercado de matriculaciones y la cuota eléctrica van al alza, tanto el agotamiento del plan Moves como la crisis estructural del sector en Europa ponen en jaque a una industria ya presionada por cumplir las normativas europeas de emisiones y cada vez más amenazada por actores internacionales como China. En este complejo escenario, Marta Blázquez, presidenta de Faconauto –patronal de los concesionarios en España–, considera que los planes de incentivo a la demanda deben continuar basándose en la neutralidad tecnológica y que Bruselas debe respaldar a la industria sin someterla a unos objetivos «imposibles de cumplir». "En España las matriculaciones crecen un 15% en lo que va de año y Euskadi, exceptuando la Comunidad Valenciana, es la comunidad que más avanza, un 21%. Gracias, en parte, al plan ‘renove’ vasco, que es tecnológicamente neutro. Es claramente el camino a seguir. los números lo demuestran. Por una parte, porque con planes de estímulo a la demanda, la gran ganadora es la propia electrificación. Y por otra, porque subvencionar todos los vehículos que consuman poco contribuye a la descarbonización del planeta y de la economía, además de ser coches más seguros. Juntando estos factores, la ecuación sale...es el primer año en el que hemos intentado convencer al cliente de que la electrificación también le conviene, y a pesar de la lentitud del plan Moves, las ayudas son cuantiosas. Esto es crucial porque un estudio que hicimos reveló que el 73% de la población no se plantea pasarse a un vehículo eléctrico sin disponer de ayudas. Con todo, poco a poco se eliminan más barreras: cada vez hay eléctricos más asequibles, más puntos de recarga, y, algo muy importante, bien señalizados en las carreteras..."

¿Por qué no termina de triunfar el coche eléctrico? (El Correo)

Sobre el papel, el coche eléctrico tiene muchas ventajas. Dos muy importantes: su recarga implica un coste mínimo en comparación a la gasolina o el diésel (sobre todo si la realizamos en casa y bajo una tarifa nocturna) y su mantenimiento es anecdótico para muchos conductores. Con todo, las ventas no terminan de despegar. España es, de hecho, uno de los países en los que menos coches eléctricos se venden. Así lo atestigua la Asociación de Fabricantes de Automóviles de Europa (ACEA), que estimó una cuota de mercado del 5,4% durante 2023, muy alejada del 82,4% registrado en Noruega, el 50,1% de Islandia o el 38,7% de Suecia. La situación resulta más chocante si echamos un vistazo a los porcentajes de nuestros vecinos: en Portugal y Francia la electromovilidad acaparó un 18,2% y un 16,8% de las ventas el año pasado. Son varias las razones de este fenómeno. La primera, el precio: la mayoría de fabricantes apuestan por modelos eléctricos de alta gama, así que la oferta de vehículos compactos y más accesibles al bolsillo del español medio es muy reducida...No faltan los incentivos, pero acceder a ellos resulta complejo: «Llegan mucho después del momento de la compra y están vinculadas a desgravaciones en el impuesto sobre la renta», explica Manuel Díaz, socio responsable del sector de la automoción en PwC...Otro aspecto económico que despierta reticencias a la hora de la compra es el de la propia electricidad. Las fluctuaciones en su precio durante los últimos meses –ha pasado de máximos a mínimos históricos– están espantando a los nuevos compradores, advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), algo parecido al rechazo generalizado a las hipotecas de interés variable: saber cuánto vamos a pagar cada mes, de cuota o en la factura eléctrica, permite planificar el presupuesto y evitar sustos. La última cuestión que frena el avance del eléctrico es la autonomía: aunque este tipo de coche se amolda a los trayectos urbanos, utilizarlo en desplazamientos largos resulta una opción poco atractiva.

Gipuzkoa lanza al mercado el primer robot de columna fabricado en el Estado (Diario Vasco)

Gipuzkoa ha marcado un hito sin precedentes en esta dirección después de que la empresa donostiarra Cyber Surgery haya lanzado al mercado el primer asistente robótico quirúrgico para cirugía de columna desarrollado y fabricado en el Estado. Tras recibir el certificado de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), y llevar a cabo un ensayo clínico en el que han participado 6 pacientes del Hospital Universitario Donostia y 7 de Cruces, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) han dado el visto bueno para que la compañía comercialice esta novedosa tecnología, que tendrá en Osakidetza uno de sus primeros clientes. La máquina en cuestión, llamada Alaya en un guiño a la palabra ‘alai’ (alegría) en euskera y la letra ‘Y’ característica del logo de la compañía, está dirigida a intervenciones basadas en la colocación de tornillos transpediculares, que es la operación más empleada para el tratamiento de distintos tipos de patologías que afectan a la columna, como puede ser los casos de escoliosis, estenosis de canal, enfermedades degenerativas, tumores o fracturas vertebrales. Un tipo de intervención bastante frecuente en las que se colocan una serie de tornillos en estos huesos, para unirlos mediante barras, y construir una estructura sólida que sostenga tanto el peso que debe soportar la columna como corregir alguna posible desviación.

Guía: obligaciones para empresas y trabajadores con el nuevo registro horario (Expansión)

El Ministerio de Trabajo avanza en los últimos pasos para la aprobación del reglamento que desarrollará las nuevas obligaciones para las empresas y los trabajadores tras el endurecimiento del registro horario. El departamento de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ya ha detallado los requisitos que deberán incorporar los sistema de control de jornada en las empresas, como paso previo para la aprobación del real decreto en el Consejo de Ministros. Según establece la norma, estos requerimientos serán de obligado cumplimiento veinte días después de que el texto articulado sea publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Registro digital. Entre las obligaciones generales para las empresas, todas deberán garantizar el registro diario de la jornada de trabajo realizada por cada persona trabajadora en su lugar de trabajo “por medios digitales”. Para que este sistema sea válido se establecen tres características: que sea objetivo, fiable y accesible. Protección de datos. Del mismo modo, la empresa debe asegurarse que el registro de jornada garantice adecuadamente el derecho a la intimidad y a la protección de datos. Desglose de horas. Será obligación del empleado la labor de incluir la información sobre los tiempos de trabajo en el sistema facilitado por la empresa. Horas extra. En caso de realización de horas extraordinarias, la empresa deberá especificar si se compensarán por descanso o si se retribuirán, así como si resultan horas trabajadas para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes. Modificación de los registros. En todo caso, el detalle del desglose de horas y su tipo puede dar lugar a tener que realizar correcciones en el historial del empleado. Estas modificaciones están también reguladas en el nuevo reglamento...Conservación de la información. La empresa debe asegurar la conservación de los asientos realizados durante cuatro años...Protocolo obligado. La empresa, previa información y consulta con los sindicatos, debe elaborar un protocolo de organización y documentación del registro de jornada...La empresa es responsable. La empresa garantizará que todos los empleados cuenten con formación e información adecuadas, suficientes y actualizadas sobre el funcionamiento y manejo del sistema de registro. El tiempo dedicado a esta formación será considerado como tiempo de trabajo a todos los efectos.

Admitida la deducción del wifi, la luz o el agua a los autónomos que trabajan en casa (Expansión)

Tras un intenso y largo recorrido judicial, los autónomos y empresarios que desarrollen su actividad económica dentro del domicilio podrán deducir el IVA de los gastos de suministros, como la factura de la luz, de Internet, el agua o del gas. Una reciente sentencia del Tribunal Supremo reconoce esta posibilidad, siempre que el profesional demuestre que trabaja en su vivienda y acote el espacio dentro de esta reservado para su actividad profesional, igual que ocurre en el caso del IRPF. Hasta ahora, tanto Hacienda como algunos juzgados de menor rango han venido denegando la deducción del IVA proporcional a los suministros consumidos en el espacio reservado a la actividad dentro del domicilio, a pesar de que sí se reconocía para la Renta. Ello, en un contexto donde la cifra de profesionales que trabajan en su casa se cuentan por cientos de miles. Con esta sentencia, el Alto Tribunal asesta un nuevo golpe al Fisco, ampliando las deducciones de los autónomos. El abogado fiscalista Pablo G. Vázquez reconoce a EXPANSIÓN la importancia de la sentencia del Supremo, y un cambio lógico en la jurisprudencia. “No tenía ningún sentido que el gasto de los suministros se pudiera deducir en la Renta y no en el IVA”, valora.

Cae la duración de los contratos de trabajo indefinidos (Expansión)

Según el Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo incluido en el Human Capital Outlook elaborado por el Instituto EY Talento e Innovación que preside Fátima Báñez, “la duración acumulada media de las relaciones con contrato fijo discontinuo ha menguado hasta equipararse a la de los contratos temporales”. Lo que prueba que desde 2022, primer año de aplicación de la reforma laboral, se ha producido un cambio estructural en las causas de cese durante el primer año: la finalización del contrato temporal ha sido sustituida por el paso a la inactividad en los fijos discontinuos, la no superación del período de prueba y el abandono voluntario. Para Fátima Báñez, presidenta del Instituto EY Talento e Innovación, “los datos del Observatorio reflejan que España sigue creando empleo, pero también que necesitamos dar un paso más hacia un modelo laboral que tenga como pilares la productividad, la estabilidad y el talento. En el contexto de transformación tecnológica y demográfica que vivimos, las empresas que apuesten por la formación continua, la innovación y la gestión responsable de las personas serán las que lideren el crecimiento y la competitividad laboral en nuestro país”. 

La guerra entre Sabadell y BBVA acerca a la Bolsa a otro año histórico de dividendos (El Correo)

Los cazadividendos están de enhorabuena. La Bolsa española se prepara para cerrar un 2025 casi histórico en el que, además de ser la mejor de Europa con una revalorización del 33%, puede presumir de ofrecer a sus inversores un extra con esos ingresos recurrentes por las políticas de remuneración de sus cotizadas. La lluvia de dividendos ya ha regado con 29.212 millones de euros a los accionistas hasta septiembre, en torno a un 10% más que el año anterior, cuando las cotizadas desembolsaron 37.507 millones de euros en todo el ejercicio (sin contar con las recompras de acciones), según datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME). Si se cumplen las previsiones, de aquí a final de año aún tienen que hacer sus pagos gigantes como Inditex, BBVA, Santander o Telefónica, más los esperados de CaixaBank, Ferrovial, Bankinter o Enagás ya en diciembre. Todo apunta a que, con las estimaciones del mercado, el Ibex terminará repartiendo cerca de 40.000 millones entre sus inversores en 2025, superando los 37.507 alcanzados el pasado año, y solo superados por el récord de 43.200 millones que se repartieron en 2014.

La batalla BBVA-Sabadell aboca al Gobierno a revisar la ley de opas (Expansión)

BBVA y Sabadell han superado los precedentes de hostilidad en operaciones corporativas en España con la batalla que les mantiene enfrentados desde hace prácticamente año y medio y que se ha convertido en la guerra bancaria más sonada que han vivido las finanzas españolas en mucho tiempo. Este tiempo de disputas entre los dos bancos, que ha finalizado (por ahora) con la decisión de los accionistas de Sabadell, y en el que han intervenido múltiples autoridades y organismos, ha dejado en evidencia la normativa española que regula las operaciones hostiles. La opa promovida por BBVA ha abierto un nuevo debate en el mundo empresarial y financiero sobre la claridad y el rigor de la norma, que traslada ahora la presión al Gobierno de cara a futuras operaciones. Pese a que el lanzamiento de una opa sobre una cotizada está muy reglamentado, fuentes jurídicas y cercanas a los bancos involucrados en esta operación coinciden en apuntar que la norma actual que regula las opas está repleta de imprecisiones, e incluso contradicciones, que han permitido a los primeros ejecutivos de los bancos, y a sus equipos legales, estrujar la interpretación en su propio beneficio y tratar de entorpecer la operación. BBVA cuenta con Garrigues como asesor para cuestiones jurídicas, mientras que Uría asesora a Sabadell en este tipo de temas.

Cae por primera vez en 10 meses la exportación de las grandes empresas (El Mundo)

Las ventas totales de las grandes empresas en España moderaron su crecimiento en agosto, desde el 4% al 2,2% respecto al mismo mes del año anterior, debido a la desaceleración de las ventas interiores y, sobre todo, a la caída de las exportaciones. Estas últimas se redujeron un 0,6% interanual, en lo que supone el primer dato negativo en diez meses, de acuerdo con los datos recabados por la Agencia Tributaria. La caída de las ventas al extranjero contrasta con el incremento del 3% en comparación con el mismo mes del año anterior que habían experimentado en julio. Si se analiza la evolución por destino, las ventas dirigidas a la Unión Europea bajaron un 0,6%, mientras que las destinadas a terceros países cayeron un 0,5% interanual. En el caso de las importaciones, la estadística de la Agencia Tributaria refleja una reducción del 4,5% en agosto, frente al crecimiento del 1% de julio. Por su parte, las ventas interiores se incrementaron un 3,2% en agosto, porcentaje más de un punto inferior al de julio.

Técnicas Reunidas avanza en un gran pedido en Kuwait de 5.600 millones (Expansión)

Kuwait, uno de los grandes productores de petróleo del Golfo Pérsico, ha puesto en marcha un programa de inversiones para modernizar su infraestructura energética. A través de la petrolera estatal Kuwait Oil Company (KOC) ha lanzado un plan de licitaciones internacional dividido en varios lotes que suman 6.500 millones de dólares (unos 5.600 millones de euros). Entre los firmes candidatos a participar en los proyectos figura la española Técnicas Reunidas que ha presentado las mejores ofertas para construir varias instalaciones de separación de fluidos y plantas de inyección de agua que suman cerca de 2.500 millones de dólares de inversión. En la puja figuran ingenierías de otros países como la india Larsen & Toubro, la británica Petrofac y la china Sinopec, socia de Técnicas Reunidas en varios proyectos en la región. Kuwait pretende mejorar la eficiencia operativa e impulsar la capacidad de producción y exportación de petróleo y gas dentro de su plan Estrategia Petrolera 2040. Las licitaciones en las que participa Técnicas Reunidas forman parte del plan de KOC para ampliar el desarrollo de yacimientos petrolíferos, con el objetivo de aumentar la capacidad de producción de petróleo a cuatro millones de barriles por día en 2035 y la producción de 42,5 millones de metros cúbicos de gas al día en 2040.

Las ‘big tech’ se lanzan a alianzas milmillonarias pese al riesgo de burbuja (El País)

Las grandes tecnológicas han acelerado la actividad corporativa en las últimas semanas, protagonizando operaciones espectaculares, que han sacudido negocios estratégicos como la inteligencia artificial (IA) y los chips. Estos acuerdos han provocado la creación de unos cruces accionariales, hasta ahora inéditos, incluso entre empresas competidoras, bajo nuevas especulaciones sobre otra burbuja. La última transacción se desveló el pasado lunes. AMD y OpenAI, la start-up de moda, anunciaron un acuerdo valorado en varias decenas de miles de millones de dólares para suministrar microprocesadores de última generación a la firma de Sam Altman. Además, AMD emitirá un warrant (derecho de compra) para OpenAI, por hasta 160 millones de acciones, en función de los objetivos, que permitirá a la startup alcanzar el 10% del capital de la empresa de chips. Es decir, de llegar a ese porcentaje, pasaría a ser el primer accionista, por delante de Vanguard y Blackrock. La operación llegaba después de la alianza de la propia OpenAI con Nvidia, competidor de AMD, con una inversión histórica de 100.000 millones de dólares (unos 85.750 millones de euros). El fabricante de chips para IA, actualmente la mayor empresa del mundo por capitalización bursátil recibirá una participación en la start-up, la más valiosa del mundo.

Finlandia, del pleno empleo a duplicar la media continental (El País)

El bajo crecimiento, la austeridad y el cierre con Rusia dispara el número de personas que busca trabajo y no lo encuentra. En apenas tres años, la tasa de paro finlandesa ha pasado de poco más del 6% en la primavera de 2022, claramente por debajo de la media de la eurozona y no lejos de su nivel estructural, a superar el 10%, camino de duplicar la media continental y a un paso de rebasar a España como el país con más paro de los Veintisiete. La duda, más que si ocurrirá o no, es cuándo se producirá ese cambio de tornas. Si habrá que esperar a 2026 o si este final de año habrá sorpasso. Son, sobre todo, dos los factores detrás de este giro, que no entraba —ni de lejos— en las quinielas de hace unos años. El primero y más evidente es la invasión rusa de Ucrania, que ha disparado el precio de la energía, con el gas natural como vector clave; ha llevado al Gobierno finlandés a cerrar la frontera con Rusia, la mayor del Este del continente (1.300 kilómetros), dañando muchos negocios que vivían de ese cruce y hundiendo la confianza de los consumidores; y ha obligado a Bruselas a aplicar sanciones drásticas sobre los intercambios comerciales con Moscú, golpeando sectores clave de la economía finlandesa como el forestal. El segundo elemento clave es la austeridad. Tras años de peticiones de recortes para el resto, siempre en el bando de los frugales, el actual Ejecutivo conservador ha pasado a aplicarse el mismo librillo para sí, redirigiendo dinero de ayudas sociales —y, en general, de la economía real— al sector de la defensa. Menos inversión y gasto público, salvo en militares y armas, que daña un sector productivo que no pasa por su mejor momento.

El PP limitará al máximo el permiso de residencia por arraigo de inmigrantes (El Mundo)

El PP endurecerá al máximo los permisos de residencia por arraigo si llega al Gobierno. Ésta es una de las principales medidas del Plan de Inmigración que presentará Alberto Núñez Feijóo mañana martes en Barcelona. El documento reclama «recuperar» el carácter «excepcional del arraigo», «como mecanismo legítimo, efectivo y comprobable» para regularizar la situación de personas inmigrantes. De esta manera, sostienen los populares, se incentivará más «la vía legal», que es «la manera digna de llegar a España». ¿Qué significa esta medida para restringir los permisos? Que el arraigo tiene que dejar de ser «un atajo administrativo para la residencia» y volver a convertirse en «una vía excepcional, sujeta a mérito, que debe servir para reconocer el esfuerzo real de quienes, viviendo entre nosotros, trabajan, respetan la ley y contribuyen a su comunidad», aseguran los populares. «No puede convertirse en una vía automática ni masiva», sino en «una oportunidad individual para quienes han demostrado, con hechos, su compromiso con España», asegura el plan del PP. Lo que proponen los populares, por tanto, es endurecer los requisitos de permanencia y de estabilidad laboral –ya no valdría con estar estudiando– que son necesarios para acceder a la residencia por la vía del arraigo. «El eje del Plan de Inmigración es que para quedarse hay que contribuir», resumen fuentes de Génova.

Una batalla campal entre la Falange y radicales deja 40 heridos y 19 detenidos en Vitoria (El Correo)

El centro de Vitoria vivió durante todo el 12 de octubre escenas de máxima tensión protagonizadas por radicales de izquierdas y miembros de Falange, que se enfrentaron entre sí y contra la Ertzaintza en una dantesca jornada de violencia, con enfrentamientos cuerpo a cuerpo entre los dos grupos de ultras, lanzamiento de objetos, barricadas, pedradas... Los graves disturbios, que arrancaron a mediodía y continuaron hasta primera hora de la tarde, dejaron 19 detenidos por «desórdenes públicos» y más de 40 heridos de diversa consideración, entre ellos una veintena de agentes contusionados, además de destrozos en negocios del entorno y en el mobiliario urbano. Se sabía desde hace días que integrantes de Falange iban a desplazarse a Vitoria para concentrarse con motivo del Día de la Hispanidad para defender «la unidad de España». Y también era conocido que grupos de izquierda radical, algunos vinculados a la izquierda abertzale, de la capital alavesa y de diferentes puntos de Euskadi se habían movilizado para contramanifestarse. De ahí que la Ertzaintza hubiera activado un contundente despliegue con «numerosos recursos» de la Brigada Móvil por toda la zona que, visto el saldo de la jornada, fue «ineficaz», en palabras del sindicato policial Euspel. El tenso ambiente en el centro de la ciudad durante la mañana auguraba, de hecho, que el día iba a complicarse. Los falangistas –más de dos centenares según testigos presenciales– se juntaron en la plaza de la Provincia, frente a la sede de la Diputación alavesa, para realizar una concentración autorizada previamente. Exhibían banderas españolas preconstitucionales y profirieron gritos en favor de la unidad de España, que «ni se vende ni se negocia» y entonaron el ‘Cara al sol’ acompañado del saludo fascista con el brazo derecho en alto. 

China apuesta por el ocio nocturno para impulsar el consumo y el PIB (El Mundo)

Ahora, en un momento en el que el débil consumo pesa cada vez más sobre la segunda economía más grande del mundo, que además lidia con una competencia excesiva en el mercado interno, la crisis crónica del sector inmobiliario y la incertidumbre por la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump, Changsha se levanta como un próspero modelo de economía nocturna que el Gobierno está impulsando por todo el país. Desde Pekín entienden que, a los más jóvenes –una generación desanimada porque las expectativas laborales que tenían no se están cumpliendo (la tasa de desempleo juvenil en agosto aumentó al 18,9%, el nivel más alto desde junio de 2023, cuando alcanzó un máximo histórico del 21,3%)–, la vida nocturna les anima a gastar. Este año, el Consejo de Estado publicó un documento que aboga por la expansión de las actividades culinarias, culturales y turísticas nocturnas. Según un informe del Ministerio de Comercio, el 60% del gasto de consumo en el país se produce actualmente durante la noche. El gasto turístico nocturno per cápita triplica con creces el consumo diurno, por ejemplo. Varias grandes ciudades de todo el país se han comprometido a hacer crecer su economía nocturna. 

Las restricciones chinas a las tierras raras llevan la guerra arancelaria a la casilla de salida (El País)

Cuando la guerra comercial entre las dos grandes potencias económicas, Estados Unidos y China, parecía un conflicto dormido y a punto de ser encarrilado hacia una tregua, Pekín asomó de su trinchera y disparó una nueva ráfaga de medidas. Las restricciones sobre las ventas al exterior de tierras raras y de algunos componentes de las baterías de litio anunciadas el jueves pasado han despertado la ira del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha amenazado con imponer a partir del 1 de noviembre aranceles adicionales del 100% sobre la República Popular. También ha amenazado con cancelar el encuentro previsto a finales de mes en Corea del Sur con su homólogo chino, Xi Jinping. La situación corre el riesgo de agravarse. Tras varias rondas negociadoras que parecían haber rebajado la tensión desde mayo, la contienda arancelaria regresa casi a la casilla de salida: más o menos, a la altura del mes de abril. De momento, China no ha anunciado nuevas contramedidas tras las invectivas de Trump lanzadas el viernes pasado en su red social, Truth. El republicano definió el anuncio como “impactante” e “inesperado”. “Tendremos que ver qué pasa. Por eso fijé el plazo del 1 de noviembre”, añadió. 

El canje de rehenes por presos pone a prueba el plan de paz en Gaza (El País, El Correo)

Israel y Hamás se preparan para canjear a los últimos rehenes en Gaza por la excarcelación de cerca de 2.000 presos palestinos. El intercambio está previsto que comience a primera hora de hoy, con la entrega por Hamás de los cautivos al Comité Internacional de la Cruz Roja, según informó ayer la oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los saludará en su visita relámpago a Jerusalén. El grupo islamista ya comenzó ayer a concentrarlos desde los lugares donde permanecían retenidos y negociaba contra el reloj la inclusión de siete presos de alto perfil en el listado de los 1.950 reclusos que recobrarán la libertad. Es la primera gran prueba de fuego del plan de Trump para poner a fin a la masacre en Gaza desde que entró en vigor el pasado viernes. La portavoz de la oficina de Netanyahu, Shosh Bedrosian, precisó que los —al menos 20— rehenes con vida serán entregados a la vez, a diferencia de los intercambios de las dos treguas anteriores, en 2023 y principios de 2025. No estaba claro ayer, en cambio, cuántos cadáveres recibirá. La portavoz afirmó que Israel comenzará a liberar a los reclusos palestinos en cuanto confirme que ha recibido todos los rehenes que prevé. La frase indica que es consciente de que no serán todos los 48, ya que Hamás tiene dificultades para juntar los restos de los fallecidos. Son entre 26 y 28, ya que hay dos (un israelí y un nepalí) cuyo estado se desconoce. Se calcula que este último proceso puede llevar incluso semanas o meses.