20251016

egun On

Jueves, 16 de octubre de 2025
Núm 2069/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

La recaudación del Impuesto de Sociedades sufre la mayor caída en Euskadi desde 2010 (Diario Vasco)

El segundo peor dato en más de una década. Sólo por detrás del año de la pandemia, que no permite comparación. La recaudación en Euskadi del Impuesto de Sociedades, el impuesto que grava los beneficios empresariales, sufrirá en 2025 la segunda peor caída en ingresos desde 2010, en la resaca de la burbuja inmobiliaria. Si se cumplen las previsiones anunciadas este lunes en el Consejo Vasco de Finanzas, las compañías del País Vasco que hayan obtenido ganancias, pagarán en impuestos un total de 1.491 millones de euros, 249 menos que en el ejercicio anterior, lo que supone un retroceso del 14,3%. Detrás de este descenso generalizado no hay una única causa, sino una combinación de factores económicos que están afectando de lleno a las empresas vascas y, por tanto, a los ingresos fiscales que dependen de sus beneficios. En los últimos meses, la actividad económica se ha visto ralentizada por un contexto internacional lleno de incertidumbres: la guerra en Ucrania, las tensiones en Oriente Medio, el encarecimiento de la energía, la política proteccionista de Donald Trump con los aranceles, las dudas sobre la evolución de la economía europea y la competencia china. Todos estos elementos han provocado un entorno más volátil, donde las empresas optan por la prudencia. Muchas compañías han decidido aplazar inversiones, reducir producción o ajustar márgenes para protegerse frente a posibles caídas de la demanda. En Euskadi, donde la industria tiene un peso mayor que en otras comunidades autónomas de España, estos movimientos se notan especialmente. Las exportaciones, que son uno de los motores del territorio, también se han visto afectadas por la menor demanda internacional, lo que impacta directamente en los resultados empresariales.

Los concursos de acreedores crecen un 33,9 % en los juzgados vascos en el segundo trimestre (Deia)

 Los órganos judiciales vascos registraron en el segundo trimestre de este año 391 concursos, un 33,9% más que en el mismo periodo de 2024. Además, se practicaron 273 lanzamientos, un 89,6% más, y de ellos 203 fueron por impago del alquiler, un 88% más que en el mismo periodo de 2024. Las ejecuciones hipotecarias subieron un 72,1% y las demandas por despido también crecieron un 5,5%, según los datos hechos públicos este miércoles por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En el segundo trimestre tres concursos llegaron en Euskadi a fase de convenio, el mismo número que entre abril y junio de 2024, e iniciaron la fase de liquidación 10, un 80% menos. Respecto a los expedientes del artículo 169 TRLC, relativo a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE), se han presentado 17, un 88,9% más que en el segundo trimestre de 2024.  

La subida de la luz y los combustibles dispara la inflación en Euskadi al 3'3%, una de las más altas del Estado (El Correo)

 El dato de la inflación registrado en septiembre por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha recogido un alza interanual del 3,3%, una tasa que vuelve a situar al País Vasco como una de las comunidades más inflacionistas, aunque superada esta vez por Madrid, que con un 3,5% tiene el dudoso honor de encabezar el ranking autonómico, y por la Comunidad Valenciana, cuya tasa llega al 3,4%. A nivel nacional, la tasa es más baja a pesar de haber escalado hasta el 3%. En el caso de Euskadi, el rebote inflacionario está teniendo una repercusión directa en varios apartados. Uno de ellos es el coste de la cesta de la compra –alimentos y bebidas no alcohólicas–, ahora un 3,4% más elevado que hace exactamente un año. Bajando al detalle, destaca la subida de los huevos como el alimento que más se encarece, un 22,7%. Otros que también lo han hecho en gran medida son la carne de vacuno –18,6%– o el grupo del café, el cacao y las infusiones, que son un 15,6% más caros. En la otra cara de la moneda aparece el azúcar, que ha caído un 19,4% y sobre todo los aceites y grasas, un 37,8% más baratos y dejando así atrás la época en la que una botella de un litro de aceite de oliva virgen extra rebasaba con holgura los 10 euros. Pero si hay un capítulo cuya evolución llama especialmente la atención, ese es el de la vivienda, que en Euskadi se ha encarecido un 7%. La crisis de la vivienda, eso sí, es un fenómeno que se extiende a todas las comunidades, que registran subidas similares e incluso mayores. Los gastos asociados a este apartado son los grandes responsables de la subida de la inflación general.

Iberdrola venderá el 49% de un parque eólico valorado en 5.000 millones (Cinco Días)

Iberdrola acelera aún más su plan de rotación de activos. La eléctrica ha contratado a Bank of America (BofA) y BBVA como asesores financieros para la venta de East Anglia Two, su megaparque eólico offshore ubicado en Reino Unido, según señalan fuentes financieras al tanto de la operación. Dichos activos ubicados en el mar del Norte están valorados en alrededor de 5.000 millones de euros, según estimaciones del sector. A&O Shearman es el asesor legal de la operación. Fuentes de Iberdrola declinaron hacer comentarios. Tras la venta del 49% de East Anglia One y East Anglia Three, ahora Iberdrola quiere buscar un socio para la segunda fase de este desarrollo offshore. A finales de 2024, la empresa ya inició los trabajos de construcción de esta infraestructura renovable. Al igual que en las otras fases, su objetivo es dar entrada a un socio financiero que tome el 49% del proyecto, lo que permite a la empresa cristalizar valor y engrosar su caja para acelerar el desarrollo y la inversión recientemente explicitada en su plan estratégico.

ITP Aero firma otro contrato con Pratt & Whitney y reforzará su centro de Madrid (El Correo, Expansión)

ITP Aero se fortalece con un nuevo contrato con Pratt & Whitney. La empresa aeronáutica vasca ha sido seleccionada por la filial de RTX Corporation para reparar el motor PW1100G-JM, el modelo de mayor volumen dentro de la familia GTF, usado en aviones como el Airbus A220. Según especificó ITP Aero en un comunicado, llevará a cabo reparaciones en el No. 4 bearing Turbine Inner Case, un componente que fabrica la propia compañía vasca. Las primeras recepciones de componentes comenzarán en abril de 2026 en sus instalaciones de Aljavir (Madrid). Según detalló la compañía ayer, el alcance de la reparación de estos motores de propulsión, utilizados para modelos como el Airbus A220 o el Mitsubishi Regional Jet, «incluye procesos avanzados como plasma spray coating, electron beam welding, precision machining, y producción de anillos forjados». La aeronáutica vasca refuerza de esta forma esta planta productiva para la que ya anunció una inversión de 100 millones el pasado junio, precisamente con el objetivo de reunir la capacidad productiva para poder responder al megacontrato que mantiene con la propia Pratt & Whitney, un acuerdo a 25 años para el mantenimiento de la familia de motores GTF.

Fain se refuerza en Euskadi con la compra de la tolosarra Ascensores Bertako (Diario Vasco)

El grupo madrileño de elevación Fain ha dado un paso más en su expansión en Euskadi con la adquisición de la empresa tolosarra Ascensores Bertako, especializada en instalación y mantenimiento de equipos de elevación. La operación forma parte del intenso plan de compras que la compañía madrileña ha desplegado este año, con un total de trece adquisiciones en España y Europa, y que le permitirá superar los 260 millones de euros de facturación en 2025, según sus previsiones. La integración de Ascensores Bertako –junto con otras firmas españolas como Ascensores del Cantábrico, Laplana, AMSA e Integra Elevadors– refuerza la presencia de Fain en comunidades estratégicas del norte y consolida su modelo de servicio de proximidad y atención personalizada. En total, las operaciones nacionales han aportado más de un centenar de profesionales y unos 7.000 equipos al grupo.

Tres empresas gestionarán la Film Commision para atraer más rodajes a Araba (El Correo Araba)

Nuevo paso para la puesta en marcha de la Film Commision, esa 'ventanilla única' que la Diputación de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria impulsan para seguir trabajando en potenciar la llegada de rodajes al territorio. Según ha podido saber este periódico, el Gobierno foral recientemente ha adjudicado su gestión a las firmas Communica Media Trader, Nacidos Niños y ESA Sports Branden Content, que al 33,3% han compuesto una unión temporal de empresas (UTE). Su objetivo será la asistencia a la dirección de Desarrollo Económico e Innovación de la Diputación -que depende de la jeltzale Saray Zárate- para «el despliegue estratégico y operativo de las actividades que desarrolla en el ámbito de la promoción de la industria audiovisual». Se ha adjudicado por 88.786,17 euros (IVA incluido) y se encargará de esta labor durante 24 meses a partir de la formalización del contrato. Al concurso también se presentaron la Asociación Korzine y Aluciflipo Entertainment.

Los secretos del GOe a un día de su estreno (Diario Vasco)

Decenas de trabajadores se afanaban la tarde de ayer en dar los últimos retoques al edificio del Gastronomy Open Ecosystem (GOe), el nuevo centro del Basque Culinary Center en el barrio donostiarra de Gros que el lunes se inaugurará oficialmente pero que se expondrá por primera vez ante el público mañana en una jornada de puertas abiertas para la que hace tiempo se agotaron las 1.000 plazas disponibles. Son las 17.00 horas y la actividad es frenética, tanto en el exterior como en el interior del edificio. A alguien no acostumbrado a obras de esta magnitud le parece más que difícil que todo pueda estar listo para mañana. «Estará», asegura transmitiendo absoluta tranquilidad Paz Simón, directora de Operaciones del BCC. «La sensación cambiará cuando estén instalados el mobiliario y los aparatos. Lo dejamos para el final para que no entorpezcan y evitar golpes porque la mayoría es material muy sensible». Simón ejerce de guía en una visita exclusiva de DV al edificio en vísperas de su presentación en sociedad. Es un tour parcial, pues hay zonas a las que no se puede acceder. Algunas de ellas icónicas, como el auditorio, donde «se están realizando pruebas», o las terrazas, «por seguridad». Aún y todo, la primera impresión al entrar en el Goe es deslumbrante. 

Las pensiones subirán un 2,6% el año que viene y elevarán el gasto en 10.000 millones (El Correo, Diario Vasco)

Con esta revalorización prevista del 2,6%, la pensión media en Euskadi aumentará unos 42 euros en enero, lo que hará crecer la prestación media del sistema hasta superar los 1.660 euros, barrera que nunca se había rebasado por el momento. Algo más cada mes tendrán los cerca de 400.000 jubilados que hay en la comunidad, y que verán cómo sus nóminas subirán de media unos 48 euros hasta situarse en el entorno de los 1.837 de paga (los que procedan del régimen general superarán la barrera de los 2.070 euros). Tendrán así un extra el próximo año de 672 euros que les permitirá no perder poder adquisitivo, el gran compromiso que estableció la reforma de las pensiones. Desde hace tres años las pensiones contributivas se elevan de forma automática con la inflación media de los últimos doce meses, de diciembre a noviembre, sin necesidad ya de que el Gobierno de turno apruebe la nueva subida con el objetivo de dar seguridad a los mayores y blindar su poder adquisitivo. Con el dato definitivo del IPC de septiembre publicado ayer, la inflación media de los últimos diez meses se sitúa en el 2,59%, y se mantendrá en este entorno a finales de noviembre, según estima Funcas, que prevé un IPC también del 3% en octubre y del 2,8% en noviembre.

Euskadi no se olvida de Palestina (El Correo, Diario Vasco)

Apenas se registraron incidentes a lo largo de una intensa mañana de movilizaciones. Entre las 11.00 y las 14.00 horas tuvieron lugar paros parciales en diversos sectores económicos. Los únicos disturbios se produjeron en los campus de la UPV/EHU, donde se quemaron contenedores y se volcó mobiliario. Tanto el equipo rectoral como el Consejo de Estudiantes de la institución académica condenaron los actos vandálicos. Según los sindicatos, el paro tuvo un «amplio seguimiento» en el sector industrial, epicentro de las protestas al concentrar buena parte de las empresas que tienen relaciones comerciales con Israel. Las centrales consideran que la intensidad de los paros de ayer legitima la continuidad de sus denuncias, mientras que las compañías con vínculos con el Gobierno de Netanyahu se ven ahora obligadas a gestionar un terreno que ya no es solo económico, sino también reputacional.

«Los autónomos ya pagan cuatro veces más que los asalariados» (El Mundo)

Lorenzo Amor, presidente desde 2004 de la Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos (ATA), la más representativa del sector, denuncia que la propuesta del Gobierno para elevar las cotizaciones sociales que pagan los autónomos a la Seguridad Social es «un atraco» que no pueden apoyar. "La propuesta del Gobierno es un sablazo. Es un atraco. Y, además, tiene un fin exclusivamente recaudatorio, que pretende ingresar 6.000 millones de euros más en los próximos tres años. Eso los autónomos no lo pueden soportar, supondría algo más del 40% de lo que ingresan ahora anualmente en cotizaciones. Esto no es lo firmado, eso es falso. Acordamos en 2022 –ahí está el texto, a disposición de quien lo quiera– que cada tres años iríamos evaluando cómo había ido la regularización y fijando unas nuevas tablas. Nosotros no estamos diciendo que no tengan que subir las cuotas. Se pueden prorrogar o pueden subir con el IPC, pero no pueden subir un 8% en un solo año a quien gana 400 euros. Ni un 35%, 12 veces la inflación, a quien está en el tramo máximo...Tenemos tres reivindicaciones. La primera es que se arreglen las disfunciones que se están produciendo en 2025, por ejemplo en materia de pluriactividad, en la obligación que se ha impuesto a algunos autónomos que no tienen rendimientos netos y a los que se está aplicando una base de cotización diferente a la que habían elegido, o a las regularizaciones que les han hecho sin poder defenderse. En segundo lugar, pedimos una mejora del cese de actividad, ya que a día de hoy al 60% de los autónomos que lo solicitan se le está denegando porque no cumplen el requisito de tener ciertas pérdidas en el último año –cuando hay autónomos que, por causa sobrevenida, en dos meses o en tres meses tienen pérdidas y necesitarían cobrar el paro–; y que se establezca el subsidio para mayores de 52 años como el que tienen los asalariados. En tercer lugar, respecto a las tablas, nosotros proponemos que se prorroguen las de este año en 2026 y subida del IPC para el 2027 y 2028. Los autónomos ya pagan suficiente para lo que reciben. La senda propuesta es desproporcionada e inasumible para los autónomos, es un sablazo. Que el Gobierno prepare un Real Decreto-Ley y se retraten los partidos..."

El FMI prevé que la presión fiscal suba en 6.500 millones en España en 2026 (Expansión)

La presión fiscal en España va en aumento. Así lo estima el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe específico sobre las cuentas públicas, el llamado Monitor Fiscal, publicado ayer, en el que anticipa un nuevo incremento del peso de los impuestos y cotizaciones sobre el tamaño de la economía española en 2026. En concreto, el Fondo Monetario anticipa un aumento de unos 6.500 millones de euros en el volumen de ingresos públicos del próximo año. La proyección del FMI apunta a que el conjunto de los ingresos de España ascenderá desde un nivel equivalente al 42,2% del PIB este año hasta el 42,6% el próximo ejercicio. Se trata de la mayor cota registrada desde el 42,8% alcanzado en 2021, coincidiendo con la reactivación de actividad e ingresos tras la caída en vertical que la economía española sufrió un año antes por el estallido de la crisis del Covid. El dato implica que la recaudación aumentará el próximo año por encima de lo que crecerá la propia economía, pese a que el FMI acaba de revisar al alza esta semana su estimación de avance del PIB español desde el 2,5% al 2,9% en 2025. Conviene recordar que los ingresos impositivos llevan encadenando récord históricos consecutivos desde la pandemia.

El sector de Defensa recela de la lluvia de fondos estatales a Indra (Expansión)

El ambiente entre las empresas españolas de Defensa se ha caldeado tras la adjudicación el martes en el Consejo de Ministros de los últimos préstamos para programas especiales de modernización (PEM) dentro del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa. El Ejecutivo publicó el martes la concesión de créditos al 0% por importe 6.890 millones de euros a diferentes empresas españolas para ejecutar programas en Defensa. De este total, el 95% de los fondos repartidos afecta de forma directa o indirecta (a través de uniones temporales de empresas) a Indra, que tiene la misión del Gobierno de ser el campeón nacional en el campo de la Defensa. Indra llegó a subir ayer un 7,5% en Bolsa, aunque cerró la sesión con un alza del 4,1%. En la última oleada de créditos para Defensa desde el Gobierno solo han quedado fuera del alcance de Indra 375 millones para financiar iniciativas a ejecutar por Urovesa, que recibirá 132 millones, así como por Santa Bárbara (176 millones) y por Cipherbit y Epicom (67 millones). La empresa que preside Ángel Escribano también se llevó el gato al agua en adjudicaciones anteriores dentro de los PEM, ya que se le concedieron préstamos por 270 millones de euros para el programa del contrato técnico nacional NGWS y otros 80 millones, en asociación con Airbus, para el estudio del caza europeo FCAS.

Presidente: Almaraz no se cierra, para evitar otro apagón (por Jordi Sevilla, ex ministro con el PSOE, El País)

"...Presidente Sánchez: ¿es prudente y sensato iniciar el cierre del parque nuclear español, en contra de lo establecido en el informe Draghi, a contracorriente de las decisiones del resto de países del mundo, cuando la necesidad de energías limpias es mayor que nunca y en el momento en que Red Eléctrica de España apunta en sentido contrario, para evitar otro apagón? ¿Por qué esa obcecación en una medida obsoleta que pasará a la historia como la peor decisión adoptada por sus Gobiernos? Mientras el operador del sistema pretende, a marchas aceleradas, reforzar nuestro sistema eléctrico, ante las dudas evidentes de la situación actual, derivada de años de inactividad y errores por parte de la anterior vicepresidenta, ¿va el Gobierno que usted preside a insistir en una decisión errónea hoy, que solo va a debilitar el sistema eléctrico, poniendo en riesgo la garantía de suministro?...Las energías solar y eólica, por sus características, no garantizan ninguno de los tres equilibrios: no son continuas (hay períodos que no cubren la demanda porque no producen y otros en que producen más que lo demandado y se pierde, por lo menos, hasta que se desarrolle el almacenamiento); son asíncronas y activas. Dicho de otra manera, un sistema eléctrico 100% solar y eólico no garantizaría el suministro, y las restricciones técnicas imprescindibles para su integración encarecen la tarifa. Por eso necesitamos otras tecnologías en el mix, que aporten lo que les falta a la solar y eólica: continuidad en el suministro, que sean síncronas y puedan capturar energía reactiva. Hoy, solo tenemos tres en España: hidráulica, gas y nuclear, siendo la hidráulica renovable, pero con una generación insuficiente para cubrir las necesidades (veremos cómo evolucionan las centrales reversibles). Por tanto, nos queda la elección entre gas y nuclear..."

Joan Groizard: “Los tejados ya generan más energía eléctrica que todo el parque nuclear” (Expansión)

El Secretario de Estado de Energía destaca la predisposición de las comunidades autónomas para aprovechar la oportunidad de las energías limpias y convertirse en catalizadores industriales en un momento de amplio consenso. El secretario de Estado también destacó que “los permisos de acceso y conexión a redes actuales dan cabida a duplicar el pico de demanda eléctrica, a pesar de que esta aún no se ha desplegado completamente”. Una cuestión no exenta de desafíos, como la puesta en marcha de “modalidades de acceso más flexibles” para empresas y particulares, en un entorno donde el foco renovable se ha desplazado a la demanda industrial y las nuevas actividades económicas que buscan energía limpia y competitiva.  En algunos casos, incluso, los territorios que más han invertido en los últimos años “están aprovechando la posibilidad de convertirse en un catalizador industrial”. Todo, sin perder de vista la tan mencionada independencia energética, un objetivo especialmente importante para España por la composición de sus materias primas. “El petróleo o el gas siempre serán más baratos en otros países que son productores”, aseveró.

La CNMV se arriesga a demandas por el precio de una segunda opa al Sabadell (El País)

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) echa humo. El regulador de los mercados trabaja para determinar cómo calcular el precio equitativo al que el BBVA tendría que lanzar una segunda oferta sobre el Sabadell, en caso de que finalmente la aceptación de la opa se quede entre el 30% y el 50% cuando se conozca el resultado definitivo de la operación mañana. Frente a ello, hedge funds, inversores oportunistas y despachos de abogados se preparan para lanzar posibles demandas al regulador, en el caso de que el precio consignado sea inferior a sus pretensiones, según indican fuentes jurídicas. La fecha clave será mañana viernes, día 17 de octubre. En esta fecha, el regulador de los mercados comunicará el resultado de la opa hostil del BBVA al Sabadell. La oferta está condicionada a que la acepten dueños de más del 50% del capital, pero el BBVA contempla avanzar en la operación si se queda por encima del 30%. En ese caso, la ley le obligaría a lanzar una segunda oferta, en efectivo y a un precio que la CNMV considerase como equitativo. El regulador publicará también el 17 de octubre cómo se determinará ese precio equitativo, una decisión que ha generado mucha expectación debido a los escasos precedentes de operaciones de este tipo.

Telefónica logra la mejor portabilidad de su historia en el tercer trimestre (Expansión)

Las firmas pequeñas empeoran: pasan de ganar 22.000 hasta septiembre de 2024 a perder 30.000. Masorange ha perdido 438.000 líneas móviles hasta septiembre, un 50% más que en 2024. Es la primera vez en la historia en que Telefónica logra dos trimestres consecutivos con saldo neto positivo en líneas móviles y líneas fijas. Los datos de portabilidad de las telecos –que permite cambiar de operador conservando el número fijo o móvil– arrojan una sorpresa en septiembre. Telefónica ha logrado entre julio y septiembre los mejores datos de portabilidad de su historia, es decir, desde que en el año 2000 el regulador implantase la portabilidad para incentivar los niveles de competencia. Masorange y Vodafone se mantienen en números rojos, con un saldo neto negativo en los últimos años. El que más pierde es Masorange, ya que además de tener la base de clientes más amplia –fruto de la unión de MásMóvil y Orange– carga con el lastre de que una parte importante de sus usuarios son especialmente sensibles al precio. Casi todas las marcas de MásMóvil –la propia MásMóvil, Yoigo, Pepephone, Lebara, LycaMobile...– y Simyo, la marca barata que procede de Orange, tienen muchos clientes dispuestos a cambiar de operador si encuentran una oferta más barata. Y desde hace años, las ofertas más baratas las protagoniza Digi, que es el operador que está robando clientes a todos, pero especialmente a Masorange y Vodafone, y en menor medida a Telefónica, que atesora la mayor parte de los clientes prémium, los de mayor gasto.

Stellantis anuncia su mayor inversión histórica en EE UU: 11.200 millones (Cinco Días)

El grupo automovilístico Stellantis pondrá una montaña de dinero encima de la mesa para evitar en la medida de lo posible el golpe de los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump. Según ha informado la compañía en un comunicado, llevará a cabo la mayor inversión de su historia en Estados Unidos, unos 13.000 millones de dólares (unos 11.185 millones de euros al cambio actual) en cuatro años para aumentar su producción en el país un 50% y crear 5.000 nuevos puestos de trabajo. Según estimaciones de la compañía, que exporta al gigante norteamericano desde países como México, las tasas extras aprobadas por Trump a la importación de vehículos y piezas le iban a costar este año unos 1.500 millones de euros. De esta forma, el magnate se anota un tanto al torcer el brazo de la automovilística y consigue importantes inversiones industriales para los Estados de Illinois, Indiana, Míchigan y Ohio. “Esta inversión en EE UU, la mayor en la historia de la compañía, impulsará nuestro crecimiento, reforzará nuestra huella de fabricación y traerá más puestos de trabajo estadounidenses a los estados que llamamos hogar”, indicó el consejero delegado de Stellantis. 

EE UU anuncia otros 20.000 millones para el rescate de Argentina (Cinco Días)

Estados Unidos ha despejado cualquier duda sobre su compromiso con Javier Milei. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció ayer que la Casa Blanca está trabajando “con fondos de inversión y bancos privados” en una nueva línea de crédito para Argentina de 20.000 millones de dólares “destinada al mercado de deuda soberana”. El dinero, de concretarse el plan, se sumará al swap (intercambio de monedas) de 20.000 millones de dólares prometido por Bessent hace un mes. Si se suma el rescate otorgado en abril por el FMI, también a instancias de EE UU, el Gobierno de Trump habrá garantizado a la tercera economía de América Latina 60.000 millones de dólares para mantenerla con vida. La ayuda se completa con compras de pesos por dólares en el mercado argentino. La primera operación se produjo el 9 de octubre y la segunda el miércoles, ambas por un monto no precisado. La intervención directa del Tesoro en un mercado de divisas es una operación inusual, evidencia de la debilidad del plan de Milei. Estados Unidos parece comprometido a estabilizar el peso en un escenario de alta volatilidad y escasez de reservas en el Banco Central. El modelo de ajuste fiscal y emisión cero emprendido por el presidente de ultraderecha atraviesa un mes de grandes turbulencias luego de que el mercado advirtiese de que la acumulación de reservas sería insuficiente para cubrir los compromisos de deuda. El rescate de Trump llegó con Milei al borde del abismo. 

La deuda pública mundial superará el 100% en 2029, récord desde 1948 (Expansión)

Un mundo sobreendeudado. Si se mantiene la tendencia actual, la deuda pública global superará el umbral del 100% del PIB global antes de que acabe esta década, el nivel más alto registrado desde 1948. Y con los tipos de interés estructuralmente más altos que antes de la pandemia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) insta a los gobiernos a “gastar mejor” para seguir invirtiendo en educación, infraestructuras e I+D sin hipotecar más a las futuras generaciones. El organismo liderado por Kristalina Georgieva lanzó ayer esta advertencia durante la presentación de su último Monitor Fiscal. Al FMI le preocupa EEUU, la mayor economía del mundo, y también la más endeudada en términos absolutos. Respecto a su PIB, su pasivo hoy supone el 125%, pero se prevé que alcance el 143% antes de que termine la década. Pero no está solo. En el club formado por los países con una deuda superior al 100% del PIB también figuran Reino Unido, Francia, Italia, Canadá o Japón, que son quienes afrontan los retos más serios sobre la sostenibilidad de sus finanzas públicas. China debutará el año que viene, justo al mismo tiempo en el que el FMI confía en que España lo abandone. La tendencia del gigante asiático es preocupante, en la medida en que su deuda seguirá escalando hasta superar el 116% en 2030. Entre los peores figura Japón, con un pasivo que representa el 229% de su PIB a día de hoy, y con pocas probabilidades de revertir esta tendencia, según las previsiones que maneja el FMI.

Reino Unido reconoce que «ha perdido el control de sus fronteras» (El Correo)

En una confesión que ha resonado como una rareza en la política británica, la ministra del Interior, Shabana Mahmood, admitió ayer que el Reino Unido «ha perdido el control de sus fronteras», y advirtió de que el fracaso en gestionar los flujos migratorios está debilitando la confianza ciudadana en el Estado. «El público espera, con razón, que su Gobierno pueda determinar quién entra en su país y quién debe abandonarlo. Hoy, en este país, y sé que en muchos de los vuestros también, eso no es así». Mahmood habló así a los presentes durante un encuentro internacional sobre migración celebrado en Lancaster House, Londres. La reunión, organizada por el ministerio del Interior, congregó a representantes de los países de los Balcanes occidentales, junto a delegaciones de Francia, Alemania, Italia, Austria, Polonia y la Comisión Europea. El objetivo: reforzar la cooperación contra las redes de tráfico de personas que utilizan la región balcánica como corredor hacia Europa occidental y, en algunos casos, hacia el Reino Unido. Mahmood, una de las figuras ascendentes del gabinete del primer ministro Keir Starmer, describió la crisis migratoria como un desafío estructural que «trasciende fronteras y gobiernos» y que requiere «una respuesta internacional fuerte y coordinada». 

El planeta sufre el mayor aumento de CO₂ desde que hay registros (El País)

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó ayer que la concentración de CO₂ registró en 2024 el mayor incremento desde que comenzaron las mediciones modernas, en 1957. La OMM apunta a la quema incesante de combustibles como causa. Pero también a un posible proceso de “retroalimentación climática” que ceba los incendios y hace que los sumideros naturales (bosques y mares) no atrapen y retengan tanto CO₂ como antes. La evidencia científica sobre la vinculación directa entre las temperaturas terrestres y la concentración de este gas en la atmósfera durante el último eón (los últimos 540 millones de años) es rotunda. En este amplísimo lapso, la Tierra ha vivido múltiples cambios climáticos ligados a esa concentración, como resaltaba un importante estudio publicado hace un año en la revista Science. Pero el cambio actual es distinto: está provocado por el ser humano y, además, se está produciendo a una velocidad de vértigo debido a que la quema de los combustibles sigue sin reducirse año a año. La acumulación en la atmósfera de CO₂, el principal gas de efecto invernadero, responsable del 66% del calentamiento actual, alcanzó en 2024 las 423,9 partes por millón (ppm). Es un 52% más de los niveles preindustriales.