20251015

egun On

Miércoles, 15 de octubre de 2025
Núm 2068/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

Euskadi entra en la élite cuántica (El Correo, Diario Vasco)

El IBM System Two es la mejor tecnología de la que ahora mismo dispone el gigante norteamericano. Solo existen otros dos en el mundo, uno en Nueva York y el otro en Japón. «Siento orgullo porque Euskadi se sube a la ola de la cuántica. Hoy damos continuidad al rumbo tomado hace más de 40 años. Lo hacemos por una razón clara: porque creemos realmente en la ciencia. Porque vivimos más y mejor gracias a la ciencia. Las tecnologías cuánticas van a impactar en ámbitos de nuestro día a día como la salud, el desarrollo de nuevos fármacos, comunicaciones, energía o ciberseguridad», destacó el lehendakari Imanol Pradales en el acto de presentación en el nuevo edificio de Ikerbasque en San Sebastián, donde se aloja lo que el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez, definió como una «máquina extraordinaria». «Es un momento estelar que marca el futuro», añadió. El proyecto de traer a Euskadi una de estas máquinas comenzó en 2021. Englobado en la estrategia Ikur, una comisión de expertos decidió que la cuántica era un sector por el que había que apostar. Esa apuesta tiene cifras. Hasta 2028, el Gobierno vasco invertirá 153 millones de euros, repartidos entre los 50 millones que cuesta el ordenador, los 18 millones que ha supuesto levantar el edificio que lo alberga y el montante dedicado a su mantenimiento. «Al comprar un Ferrari, se pueden hacer dos cosas: guardarlo en el garaje o usarlo. Queremos hacer esto último, lo que implica adquirir la gasolina, llevarlo al taller para las revisiones…», explicaron a este periódico desde Ikerbasque, la Fundación vasca para la Ciencia que se ha encargado del proyecto, en una visita a las instalaciones de IBM en Nueva York el pasado mes de junio. El Ferrari ya está en marcha.

IBM fija en 2026 la llegada de la era cuántica útil y en 2029 la tolerancia a fallos (Diario Vasco)

El corazón de la revolución cuántica mundial late también en Donostia. IBM inauguró ayer en el edificio de Ikerbasque su Quantum System Two, el superordenador más avanzado del mundo y el primero de su generación instalado en Europa. La multinacional ha convertido así al Polo Cuántico de Ibaeta en una referencia global de la computación del futuro, un ámbito en el que la compañía sitúa dos hitos claros: 2026, cuando espera alcanzar la «era cuántica útil», y 2029, año en el que prevé disponer del primer ordenador cuántico tolerante a fallos y operativo a escala comercial. En la ceremonia de apertura, Jay Gambetta, vicepresidente de IBM Quantum y director de IBM Research, subrayó que el de Donostia es «uno de los sistemas más potentes y precisos que hemos construido». Alberga un procesador Heron de 156 cúbits, «una magnitud superior en calidad y velocidad» respecto a los anteriores, y forma parte de lo que IBM denomina ‘quantum-centric supercomputing’, la integración de la computación cuántica y la clásica en un entorno híbrido que transformará la manera en que se resuelven los problemas complejos. Gambetta explicó que la instalación vasca marca «un paso esencial dentro de la hoja de ruta global de IBM», una estrategia que combina el desarrollo tecnológico con la creación de ecosistemas de innovación en distintas partes del mundo. «Estamos acercándonos a lo que llamamos ventaja cuántica, y creemos que podremos alcanzarla antes de 2026», afirmó. Para IBM, ese momento supondrá la frontera entre la ciencia experimental y la aplicación práctica, cuando los ordenadores cuánticos empiecen a ofrecer resultados imposibles para los sistemas clásicos.

Pradales asegura que el superordenador es un nuevo paso hacia «un futuro mejor» (Diario Vasco)

El lehendakari, Imanol Pradales, cerró ayer la intervención de los representantes institucionales durante la inauguración del superordenador de IBM en San Sebastián. Pradales aprovechó la trascendencia de la cita para elaborar un discurso en el que resaltó el paso adelante que da Euskadi al albergar esta infraestructura, que le permitirá codearse con los mejores en un ámbito en el que los problemas se convierten en soluciones debido al carácter revolucionario de una máquina que adelanta el futuro. El lehendakari subrayó que «hacemos esto porque creemos en la ciencia. Una nación avanzada necesita un sistema de ciencia avanzado para ganar su futuro. Gracias a la ciencia, vivimos más y mejor». Así, la instalación del superordenador se presenta como «un nuevo paso hacia una vida futura mejor que la de hoy». Pradales resaltó el carácter disruptivo de la computación cuántica y citó al físico danés Niels Bohr: «Si alguien no queda confundido por la física cuántica, es que no la ha entendido bien». También incluyó una anécdota personal para definir el valor de la ciencia: «Un buen amigo me dijo que la ciencia es internacional, y sus valores también lo son. Los científicos pueden ser locales, pero sus trabajos no reconocen fronteras».

La industria química vasca se enfrenta a la jubilación de casi la mitad de su plantilla en 15 años sin relevo joven (Deia)

La industria química vasca se enfrente a la jubilación masiva de la generación del 'baby boom' y la falta de relevo joven en el mercado laboral en los próximos 15 años. "Estamos en una situación crítica, como todos los sectores industriales", ha advertido el secretario general de la Asociación Vasca de Empresas Químicas (AVEQ-Kimika), Luis Blanco-Urgoiti. En la jornada 'Estrategias de gestión de jubilaciones y conservación del conocimiento' celebrada en Bilbao, en colaboración con la iniciativa ekinBarri, Blanco-Urgoiti ha dicho que tienen cifras y la certeza de que se va a producir, pero "genera mucha incertidumbre para las empresas saber que sus personas clave se jubilarán en un periodo tan corto". Según ha explicado Blanco-Urgoiti, el sector químico agrupa en Euskadi a unas 22.000 personas, con una media de edad que sitúa a un 49% de la plantilla por encima de los 50 años. "En un horizonte de entre 5 y 15 años se jubilará un porcentaje muy alto de trabajadores y trabajadoras", ha apuntado, para añadir que eso supone "un reto enorme para el sector, tener tantas bajas concentradas en el mismo periodo de tiempo". El secretario general de AVEQ-Kimika ha advertido de que no habrá suficiente talento joven para sustituir a quienes se jubilen. "Va a haber una competencia por el talento en todos los sectores. No va a haber suficiente y va a ser un bien escaso", ha subrayado.

CC OO firma en solitario el convenio de la construcción en Bizkaia para tres años (El Correo)

Tras diez meses de bloqueo, los 33.000 trabajadores del sector de la construcción en Bizkaia verán renovado su convenio para los próximos tres años con subidas por encima del IPC. Así lo ha trasladado CC OO de Euskadi, el sindicato mayoritario –con un 52% de la representación– y único firmante del acuerdo suscrito ayer en el PRECO de Bilbao con las patronales. El convenio, que permanecía prorrogado desde el 1 de enero, recoge un incremento salarial del 3% para este 2025, incluyendo los atrasos, y el IPC más el 0,5% para 2026 y 2027, unas condiciones que el secretario general de CC OO de Hábitat de Euskadi, Txema Herrero, puso en valor tras el debate mantenido por la subida disparada de este índice durante el periodo anterior. No ha sido el único caballo de batalla. También se ha fijado una reducción de jornada de 4 horas para el 2027 –este año y el próximo continuará en las 1.700 actuales, por debajo de la fijada en España– y se ha detenido el intento de modificación de la norma actual que las patronales querían revisar en cuestiones relacionadas con las vacaciones y la recuperación de las horas de lluvia. La firma motivó la crítica de otros sindicatos. LAB calificó el acuerdo de «insuficiente», y subrayó la falta de medidas que garanticen su cumplimiento, «uno de los principales problemas del sector». Además, acusaron a CC OO de «negociar a espaldas del resto y en una mesa compartida con la patronal», y de cerrar un acuerdo «sin lucha ni movilizaciones».

Colegios, empresas y transporte paran hoy en Euskadi en apoyo a Palestina (Diario Vasco)

El llamamiento sindical no es unitario, pero LAB, Steilas y ELA han coincidido en convocar una huelga de «24 horas» en la educación, mientras que otras centrales como CC OO, UGT, ESK, CGT, Etxalde e Hiru llaman a un paro general de tres horas (de 11.00 a 14.00). En cualquiera de los dos casos, la convocatoria repercutirá en la inmensa mayoría de los centros educativos. En muchos el paro será total y ya se ha avisado a las familias para que sepan que hoy no habrá clases ni servicio de transporte o comedor. En una encuesta realizada el pasado lunes por este periódico a una veintena de colegios e ikastolas de Gipuzkoa, cerca de la mitad avanzaron que secundarán la huelga y la otra mitad se remitían a que los profesores pueden decidir respaldar o no la huelga a título individual, por lo que hasta hoy mismo no podrán saber si las clases (o algunas de ellas) se verán afectadas. Ante esta jornada de movilizaciones, el Gobierno Vasco ha establecido servicios mínimos del 30% en el transporte, mientras que en los hospitales se establece el personal de un día festivo. 

España lidera el crecimiento de la zona euro en un clima de desaceleración (Expansión, Cinco Días, El Correo)

España se consolida como una de las economías más dinámicas de la zona euro, con un crecimiento del 2,9% en 2025 y del 2% en 2026, frente al 1,2% y 1,1% previstos para la eurozona por el Fondo Monetario Internacional (FMI). En el caso del PIB español, se trata de una mejora de cuatro décimas respecto a las previsiones que el organismo manejaba en julio para nuestro país. Al mismo tiempo, frente a las buenas noticias que llegan para España, el FMI también advierte de que el crecimiento global se debilita, arrastrado por las tensiones comerciales impulsadas por la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos, con un fuerte impacto en la desaceleración del comercio internacional, así como por los elevados niveles de deuda pública. Estas son dos de las principales conclusiones que se desprenden del último Informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), que el FMI acaba de publicar coincidiendo con la celebración de su asamblea anual, así como la del Banco Mundial, esta semana en Washington DC. El documento destaca que la eurozona apenas crecerá un 1,2% en 2025, una ligera mejora respecto a 2024, pero claramente por debajo del promedio mundial, situado en el 3,2% para este año. Esto se debe, entre otros motivos, a que Alemania si bien dejará atrás los fantasmas de la recesión, apenas logrará este año un avance del 0,2%, mientras que Francia crecerá un 0,7% e Italia un 0,5%.

La industria de componentes del motor perderá 3.000 empleos en España en 2025 (Expansión)

La bajada de la demanda de automóviles en Europa y en China está lastrando la actividad de las fábricas europeas de vehículos, provocando un efecto en cadena sobre la industria de componentes. La reducción de los volúmenes de producción, unida a la incertidumbre entre las empresas del sector, ha llevado a los fabricantes de componentes para automóviles a revisar a la baja su previsión de facturación en España para el cierre de este año. La Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) anunció ayer una rebaja del 2% en su estimación de ingresos para 2025, frente a la previsión previa de acabar el año plano. Los ingresos del sector, por lo tanto, rozarán los 40.500 millones de euros al cierre del ejercicio, en comparación con los más de 41.200 millones facturados en 2024, cuando se puso fin a dos años consecutivos de subidas de ventas, tras experimentar un retroceso interanual del 0,7%. Al mismo tiempo, la patronal también anticipa un retroceso en el empleo en la industria española de fabricación de componentes para vehículos, que perderá más de 3.200 puestos de trabajo a cierre de 2025 respecto a los 325.200 empleados con los que finalizó 2024.

Trump amenaza a España con aranceles por el gasto militar (El País, El Correo)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó ayer a España con la imposición de aranceles específicos por no elevar el gasto militar hasta el 5% del PIB, un objetivo que ninguno de los 32 países de la OTAN cumple en la actualidad y que se ha establecido para dentro de una década. Tras decir que está muy “descontento” porque el Gobierno de Pedro Sánchez no se ha comprometido a llegar a este porcentaje, el mandatario republicano añadió que España debería ser “castigada” por una actitud que calificó de “muy poco respetuosa” con el resto de los países que son miembros de la OTAN. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cambió en apenas 24 horas de actitud y discurso sobre el Gobierno de España a cuenta del compromiso de los Estados miembros de la OTAN de destinar el 5% del Producto Interior Bruto (PIB) a gasto en defensa. El mandatario estadounidense se declaró ayer “muy descontento” con España, que destina ya más del 2% de su renta a inversiones de tipo militar y no tiene previsto aumentar esta cuota, como ayer manifestó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. 

Aagesen intenta evitar la quiebra de 62.000 renovables (Expansión)

El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica, ha aprobado un plan de salvamento para evitar que la caótica situación de precios de la luz, con muchas horas en las que las tarifas son cero o incluso negativas en el mercado mayorista, o pool, termine provocando la quiebra de miles de renovables. En concreto, el Gobierno ha introducido mecanismos para evitar que esa situación siga drenando ingresos de las renovables. Y también para que vean afectados sus ingresos por verse obligadas a parar por exceso de producción. El plan, de carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024, está valorado inicialmente en 150 millones, hasta el 1 de enero, cuando se revise el periodo regulatorio trienal, indican fuentes del sector. El Gobierno ha modificado la regulación clave de las renovables. Entre ellas, el Real Decreto 413/2014, por el que se regula “la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovable, cogeneración y residuos (plan Recore)”, al que están acogidas más de 62.000 instalaciones. Las nuevas disposiciones “garantizan la rentabilidad regulada de las centrales en un entorno de mercado con precios cero y negativos, e incrementan la seguridad de suministro”, señala el Gobierno. ¿En que consiste el plan? En esencia, se garantizará una serie de ingresos de las renovables aunque se vean afectadas por precios cero en el mercado o por parones sobrevenidos por exceso de producción. 

Iberdrola: “La nuclear es un escudo antiapagones clave para el suministro” (Expansión)

Entrevista con Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola en España. "...Una de las grandes lecciones del 28 de abril es la importancia de disponer de generadores síncronos conectados, por ello la decisión del operador de reforzar la seguridad con el incremento de ciclos combinados funcionando, que junto a los siete grupos nucleares que existen en España proporcionan los elementos necesarios para ese control de tensiones. Nosotros consideramos que hoy, dada la forma en que se ha desarrollado la matriz energética en España en los últimos cinco años, con muchas renovables y poca energía síncrona, almacenamiento y baja demanda, la energía nuclear es fundamental para la seguridad de suministro. Las características de la nueva demanda exigen una energía firme que las centrales nucleares pueden proporcionar de manera eficiente y limpia. Aportan energía firme que es esencial para evitar situaciones de riesgo en el sistema eléctrico, a modo de escudo antiapagones. Pese a representar apenas el 5% de la potencia instalada, suministran cerca del 20% de la electricidad total, es decir, uno de cada cinco hogares es abastecido con energía nuclear...Sustituir la energía nuclear por generación con otras tecnologías cuyo precio final depende de cuestiones geopolíticas nos lleva a encarecer la factura eléctrica un 30% y una pérdida de competitividad y de autonomía e independencia energética. En España, al igual que se está haciendo en muchos países europeos, tenemos que replantearnos el calendario de cierre, no solo por competitividad sino por la seguridad de suministro, autonomía energética y, lo más importante, porque el sistema nos reclama energía síncrona. La energía nuclear lo es por esencia. Esto es lo que pedimos. No puede ser que vayamos con el pie cambiado con respecto a las políticas energéticas del resto de países de nuestro entorno. Siempre es bueno mirar qué hacen los vecinos..."

El Gobierno fracasa en su aval público para vivienda joven (El Mundo)

Se cumple un año desde que la iniciativa estrella del Gobierno para atajar el problema de acceso a la vivienda de los jóvenes viera la luz y sus resultados distan mucho de ser exitosos. A cierre de septiembre, los bancos han firmado solo 7.887 hipotecas con el aval público del ICO (Instituto de Crédito Oficial), lo que equivale a 196 millones de euros, el 7,8% de todo el dinero disponible para este plan y que asciende hasta los 2.500 millones de euros. Detrás del fracaso de esta medida existen dos razones principales: unos requisitos exigentes, que no todo el mundo puede cumplir, y un proceso burocráticamente complejo que, además, requiere que primero se firme la hipoteca y luego se solicite el aval, con lo que el 100% del riesgo recae, en primera instancia, sobre el banco. Esta línea de avales está destinada a menores de 35 años que deben cumplir con una serie de criterios como, por ejemplo, no cobrar más de 37.500 brutos al año, no tener vivienda en propiedad o que el inmueble a adquirir no supere determinado precio dependiendo de las ciudades. En la Comunidad de Madrid son 325.000 euros, en Cataluña, Navarra o el País Vasco, 300.000 euros, y en Baleares o Aragón, 275.000. La línea ICO también está destinada a familias con menores a su cargo, donde no hay límite de edad y se permite un salario algo superior, entre otros requisitos. Ahora bien, esta ayuda debe ser tramitada por las propias entidades bancarias, que alertan de su «complejidad burocrática». 

El plus a la pensión por hijo se restringirá y dejará de ser universal para todas las madres (El Correo)

Nueva vuelta de tuerca al complemento para la reducción de la brecha de género. El Gobierno mueve ficha cinco meses después de la sentencia de Europa –que lo tachó en mayo por segunda vez de discriminatorio– y pretende endurecer los requisitos para acceder a este plus cuyo objetivo último era elevar la pensión de las madres, que ganan de media prácticamente 500 euros menos que los hombres. De esta forma, esta ayuda de 35,90 euros al mes por cada hijo (que puede suponer un extra de más de 2.000 euros al año) dejará de concederse se de forma indiscriminada a todas las madres (o en su defecto padres) que se jubilen y se restringirá a aquellas mujeres (u hombres) cuya carrera laboral se haya visto perjudicada tras el nacimiento o adopción de un vástago, con lo cual puede suponer, a partir de su entrada en vigor, un importante recorte de beneficiarios. Así se desprende del borrador de Real Decreto ley con el que el Ministerio de Seguridad Social pretende rediseñar este complemento para adaptarlo a Europa. 

Los clientes del Sabadell rechazan de forma masiva la opa y alejan al BBVA del 50% (El Correo)

Los accionistas del Sabadell que tienen sus títulos depositados en el banco dan un sonoro portazo a la opa de BBVA. La catalana confirmó ayer a la CNMV que, de estos inversores –que representan el 30,8% del capital–. solo un 2,8% han aceptado la oferta, representativos de apenas el 1,1% del capital social. La cifra viene a confirmar la oposición de los minoristas –muchos de ellos clientes y empleados del banco– a la operación. Y también evidencia que el mensaje de Carlos Torres –tras semanas en las que el banquero ha multiplicado reuniones y presentaciones, también en Cataluña– no ha calado tanto entre estos inversores, que cierran filas en torno al valor en solitario que defienden desde Sant Cugat. Fuentes conocedoras apuntan a que «tanto en Sabadell como en BBVA esperaban que este porcentaje fuese bajo, pero no tanto», asegurando que incluso ha sorprendido en el entorno de Josep Oliu. Aunque aún queda por conocer qué han votado el resto de accionistas, la cifra supone un revés para las aspiraciones de BBVA de superar el 50% de aceptación.

España sufre mucha más mortalidad laboral que los países más seguros de Europa (Cinco Días)

España está muy lejos de los países más avanzados de Europa en distintas variables económicas. Una de ellas es especialmente sensible, las muertes en el trabajo. Según se desprende de las últimas cifra de Eurostat, publicadas ayer, España arroja una incidencia de la siniestralidad laboral (cociente entre el número de decesos en el trabajo por cada 100.000 empleados) de 1,71. Esa tasa está ligeramente por encima de la media comunitaria (1,63), pero es muy superior al dato que notifican los países más seguros del continente. Es el caso de Países Bajos (0,38), Alemania (0,71) o Polonia (1,18). Los datos de la oficina estadística europea corresponden a 2023. También registran cifras más positivas que España en Dinamarca (1,03), Bélgica (1,1), Irlanda (1,44) o Hungría (1,47). Por contra, algunos de los países más poblados del continente comunican peores guarismos, como Italia (2,01) o, sobre todo, Francia (3,6), que sufre la siniestralidad más alta del continente. Le acompañan con los peores datos Bulgaria (3,51), Chipre (3,24) o Letonia (3,21). La oficina estadística europea especifica que el altísimo dato de Francia exige algunas precisiones. Según Eurostat, el país galo cuenta con un sistema para la notificación de accidentes que no distingue entre aquellos cuya causa principal es la actividad laboral y el resto que ocurren en el lugar de trabajo. 

Alemania permitirá a los jubilados trabajar y ganar 2.000 euros al mes libres de impuestos (Expansión)

Los alemanes que opten por trabajar después de la edad de jubilación podrán ganar hasta 2.000 euros al mes libres de impuestos, como parte de la iniciativa del canciller Friedrich Merz para abordar la escasez de mano de obra y reactivar la mayor economía de Europa. El Ejecutivo calcula que la medida costará 890 millones de euros al año desde su entrada en vigor, el 1 de enero, según el borrador del plan al que ha tenido acceso Financial Times. Se espera que el llamado plan de pensiones activo, una promesa de campaña de Merz, sea aprobado con los socialdemócratas el miércoles. La coalición de Merz intenta mitigar el impacto del envejecimiento de la fuerza laboral del país, mientras la economía lidia con la escasez de trabajadores cualificados tras tres años de estancamiento. La iniciativa es un cambio estructural introducido por la coalición, como parte de un plan de reformas más amplio. Según se explica en el proyecto de ley, “el mercado laboral alemán se enfrenta a desafíos estructurales como resultado del cambio demográfico. La generación de los baby boomers se irá jubilando en los próximos años y el número de jóvenes que se incorporan al mercado laboral es inferior. Esto está provocando una escasez de trabajadores cualificados en muchos sectores”. Aunque trabajar después de la jubilación está permitido en Alemania, como en gran parte de Europa, Berlín quiere hacerlo más atractivo con exenciones fiscales.

Lecornu congela la reforma de las pensiones para salvar su Gobierno (El País)

El primer ministro francés se pliega a la petición de los socialistas, que no apoyarán la moción de censura.  “La suspenderemos desde este otoño hasta 2028”, pronunció Lecornu hacia el final de su discurso. Y la mitad del hemiciclo respiró aliviado. Los socialistas aplaudieron al oír el anuncio, la mayor derrota del presidente Emmanuel Macron: la suspensión de su única gran reforma estructural. Lo único en lo que no estaba dispuesto a ceder hasta hoy. Pero hasta ese momento, cuando quedó claro que el Gobierno de Lecornu podrá superar la semana de vida, la tensión en el Palacio Borbón, sede de la Asamblea Nacional, era extrema. Cada palabra contaba. Suspensión, cancelación, retraso...En las bancadas socialistas se escrutaba con atención el inventario léxico del primer ministro respecto a la reforma de la ley de las pensiones para tomar una decisión. “Si hay [moción de] censura, habrá elecciones”, avisó Lecornu por la mañana. “Estamos dispuestos a un debate que piden fuerzas políticas y sindicatos legítimos. Quizá sea una oportunidad para avanzar”, lanzó. El clímax de la declaración, un discurso sólido y aperturista, se produjo cuando pronunció la palabra clave. “A partir de este otoño, suspendemos la reforma de 2023 hasta las elecciones presidenciales. No se realizará ningún aumento de la edad a partir de ahora hasta enero de 2028, tal como lo había solicitado explícitamente la CFDT [el sindicato vinculado al Partido Socialista]”, anunció.

Google se rinde a la inteligencia artificial y anuncia un cambio histórico en su buscador (El País)

Google activó ayer en España el ModoIA en su buscador, uno de los espacios digitales más valiosos de internet. Tres años han bastado para que la inteligencia artificial (IA) generativa le dé la vuelta al mundo digital. Es el tiempo que ha transcurrido entre el lanzamiento de ChatGPT, la herramienta que inauguró la fiebre por esta tecnología, y la mutación del buscador de Google. La icónica página blanca ofrece ahora la opción de clicar en el botón “ModoIA”, que le lleva a responder en formato chatbot y permite la conversación. Google ya había incorporado las “vistas IA”, que eran respuestas creadas por IA. Pero había dos diferencias: Google decidía qué preguntas merecían una respuesta de ese tipo y no se podía interactuar con el chatbot. Ahora el ModoIA es el primer paso para mandar al baúl de la historia la legendaria lista de enlaces azules. En el ModoIA, Google ofrece una escueta caja lateral con los tres enlaces principales de dónde ha sacado la información, pero el resto de la página lleva a mantener una conversación con el buscador. El primer despliegue del ModoIA sucedió en junio en EE UU. Con su llegada a Europa, su disponibilidad es ya prácticamente global. Este cambio de modelo responde a una realidad atronadora: los usuarios han necesitado solo tres años para considerar obsoleto un modelo exitoso durante tres décadas. La fuerte apuesta por la IA ha transformado la forma de consumir información en internet. 

El FMI y los gestores avisan del riesgo de burbuja con la inteligencia artificial (El País)

Los profesionales de la inversión consideran, con una mayoría creciente, que hay una burbuja bursátil. Una encuesta divulgada ayer por Bank of America (BofA) apunta que el 54% de los gestores de fondos consultados considera que las acciones tecnológicas están caras, lo que supone un cambio radical con respecto al mes pasado, cuando casi la mitad descartó esas preocupaciones. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió ayer en su informe de que la renta variable de EE UU cotiza un 10% por encima de lo razonable. El temor no se limita solo a la Bolsa norteamericana. La proporción de gestores que ve a las acciones globales sobrevaloradas también está en máximos de los últimos años. Con todo, son las acciones estadounidenses las que más han subido, marcando múltiples récords impulsadas por el entusiasmo en torno a la inversión en IA. Nvidia es el ejemplo de esta euforia, con una valoración de 4,5 billones de dólares y una subida del 1.200% en tres años. La encuesta del BofA revela que la burbuja de la inteligencia artificial es considerada por los gestores como el mayor riesgo extremo, seguida por el resurgimiento de la inflación y la preocupación por la pérdida de independencia de la Reserva Federal y la devaluación del dólar.

China: líder en renovables, coches eléctricos y hasta plástico reciclado (Expansión)

China se ha convertido en líder indiscutible de las energías renovables, especialmente de la eólica y solar; y también del coche eléctrico. Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), la inversión china en energías limpias en 2024 superó los 625.000 millones de dólares, casi el doble que en 2015 y alcanzó su objetivo de capacidad eólica y solar para 2030 en 2024, seis años antes de lo previsto. En cuanto al coche eléctrico, la gran apuesta del sector de la automoción para reducir emisiones, tres de cada cuatro eléctricos a nivel mundial se producen en China. Pero hay más. China también lidera la producción de plásticos circulares, es decir aquellos que no son de origen fósil, por ejemplo, los producidos total o parcialmente a partir de materias primas circulares, incluyendo los plásticos reciclados.

La UE pide una respuesta global al cerrojazo chino a las tierras raras (Expansión)

La rueda de la guerra comercial no se detiene, pero gira y cambia de objetivo. China se erige ahora como el enemigo número uno para la estabilidad de la Unión Europea con su decisión de restringir las exportaciones de tierras raras, unas materias primas que resultan clave para el desarrollo de la industria en el bloque comunitario y en la mayor parte del mundo. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, disparó primero y respondió al anuncio de las restricciones en el acceso a las tierras raras con la amenaza de imponer aranceles del 100% a China al definir el último movimiento asiático como “extremadamente hostil y agresivo”. Apenas dos días después, el bloque comunitario, con los ministros de Comercio reunidos en una cumbre informal en Luxemburgo, también ha optado por elevar el tono. “Necesitamos una respuesta coordinada ante esta situación. No podemos quedarnos de brazos cruzados ante algo que causa un daño económico real y socava la confianza de nuestras empresas”, ha expresado Maros Sefcovic, comisario de Comercio de la Comisión Europea. “Creo que debemos encontrar maneras de tener una actitud más firme hacia China”, subrayó a su vez Lars Lokke Rasmussen, ministro de Exteriores de Dinamarca, que este semestre ocupa la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea.

Scott Bessent critica a China: “Quieren arrastrar a todos con ellos” (Expansión/FT)

El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, ha acusado a China de intentar perjudicar la economía mundial después de que Pekín impusiera amplios controles a la exportación de tierras raras y minerales críticos, afectando gravemente las cadenas de suministro globales. Bessent afirma a Financial Times que la introducción de estos controles por parte de China –tres semanas antes de la reunión prevista entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur– refleja los problemas de su propia economía. “Esto es una señal de la debilidad de su economía, y quieren arrastrar a todos los demás con ellos”, sostiene. “Quizás exista algún modelo de negocio leninista según el cual perjudicar a tus clientes sea una buena idea, pero son el mayor proveedor del mundo”, añade. “Si quieren ralentizar la economía global, serán los más perjudicados”. Bessent señala: “Están en medio de una recesión/depresión y están intentando salir de ella exportando. El problema es que están complicando su posición en el mundo”. El secretario del Tesoro de EEUU habla con FT días después de que China revelase restricciones expansivas sobre el suministro de tierras raras y minerales críticos, lo que llevó a Trump a amenazar con un arancel adicional del 100% a las importaciones procedentes de China a partir del 1 de noviembre.

Hamás recupera el territorio gazatí y mata a 33 miembros de clanes proisraelíes (El Correo, El Mundo)

El alto el fuego y la apertura de un proceso de paz no han acabado con el horror en Gaza. Circula en internet el vídeo de una ejecución en plena calle. Fue grabado, al parecer, el pasado lunes, justo cuando Donald Trump y un grupo de líderes mundiales anunciaban el final de la guerra. En esas imágenes, varios supuestos milicianos de Hamás disparan contra siete gazatíes arrodillados de espaldas y con los ojos vendados. Sentenciados por «colaborar» con Israel. En estos ajustes de cuentas han fallecido desde el viernes al menos 33 personas, según informa ‘The Times of Israel’. En los enfrentamientos con bandas rivales, también han muerto varios miembros de Hamás. Tras dos años de invasión israelí y más de 67.000 fallecidos, la posibilidad de una guerra interna planea sobre los escombros de la Franja. La Autoridad Palestina condenó ayer estos «crímenes atroces» y exigió a los islamistas detener las ejecuciones sumarias. En opinión de la presidencia, los asesinatos demuestran que Hamás quiere seguir ejerciendo el control mediante «el terror» y reclamó «restaurar la ley y las instituciones legítimas» de modo urgente para acabar con el «estado de caos» en Gaza. Despúes del descorche de euforia por el anuncio de paz, ahora amenaza el desastre.