Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250316
Domingo, 16 de marzo de 2025
Núm 1894/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
«El votante del PNV puede estar contento porque la reforma fiscal no es de izquierdas» (El Correo)
Entrevista con Joseba Díez Antxustegi Portavoz del PNV en el Parlamento. Asegura que la revisión tributaria pactada con Podemos no hará virar la fiscalidad vasca sino que «mejorará la vida de más de un millón de personas». «Los empresarios también se quedarán tranquilos cuando conozcan los detalles», añade. “La aspiración del PNV era tener una revisión fiscal que supusiera alivio, impulso e incentivo para abordar los retos. Estamos satisfechos porque vamos a dejar más dinero en el bolsillo de los ciudadanos y utilizamos la fiscalidad no como elemento de recaudación, sino como herramienta para desafíos como la vivienda, la conciliación, la descarbonización... Cuando en Confebask lean los términos concretos del acuerdo, se quedarán mucho más tranquilos. Lo que tengo claro es que Euskadi va a seguir siendo el lugar más atractivo del entorno, no sólo en materia fiscal sino también desde el punto de vista del ecosistema industrial, de las infraestructuras, de la estabilidad política... Cuando las empresas eligen dónde invertir, no sólo miran la fiscalidad, también miran otros indicadores en los que salimos ganando en comparación con cualquier otro…Yo creo que esta revisión fiscal tiene muchas medidas que deberían gustar también en el PP porque se deja más dinero en el bolsillo de los ciudadanos, pero les ha faltado rigor porque decían que había que bajar impuestos porque sí. No han estado a la altura…”
«No tengo vértigo a endeudarnos para que lo público tire del sector privado» (El Correo)
Euskadi va aprovechar su saneada situación financiera para recurrir este año a 2.285 millones de deuda. Una decisión que supone aumentar el pasivo vasco un 20% y será la mayor emisión de deuda anual en más de una década. El objetivo es, como anunció el lehendakari Imanol Pradales, dotar al presupuesto de este año con mil millones más para reforzar inversiones en la industria. En esta entrevista, el consejero de Hacienda, Noël d’Anjou, asegura que «no le da ningún vértigo» porque «partimos de niveles muy bajos de endeudamiento» y defiende el papel anticíclico de las administraciones para activar inversiones privadas en un momento crítico para la industria y para alinearse con Europa. Sobre la deuda gira también la cuestión de la quita de 83.000 millones que Moncloa ha ofrecido al conjunto de autonomías tras su pacto con Esquerra Republicana para tapar, en parte, el socavón catalán. D’Anjou asegura, tras el anuncio de la ministra de Hacienda, que el Cupo no se verá afectado por esa medida, aunque advierte de que «vigilaremos la letra pequeña» y considera que el movimiento implica un «riesgo moral que no es de recibo» porque «no es razonable que con esa medida se perjudique a los que más rigor han tenido». FUNDACIONES BANCARIAS: «Están comprometidas con la inversión en las empresas y han demostrado que en los momentos clave van a estar ahí». ITP AERO: «Bain Capital nos dice que estemos tranquilos, que van a seguir los próximos años en la empresa». IMPUESTO A LA BANCA: «Los bancos acogidos al régimen foral será difícil que lo paguen este año, pero sí los que se rijan por la normativa del Estado». Por otra parte, Noël d’Anjou, señala que siempre ha apostado por que la reforma fiscal saldría adelante, «nunca contemplé un escenario de no armonización», asegura, y celebra el ejercicio de acuerdo entre PNV, PSE y Podemos, más allá de analizar sus detalles. El sistema de impuestos en Euskadi, defiende, asegura un nivel de servicios y herramientas para responder a dificultades. Aunque sobre el crecimiento de la función pública reconoce que «hay que plantearse si puede seguir o no, tenemos que priorizar». “– ¿Un acuerdo con Podemos que eleva el Impuesto de Sociedades a las grandes empresas cree que ayuda a traer inversiones? – Sin entrar al detalle de lo que se ha acordado me gustaría insistir en el esfuerzo de diálogo que se ha realizado por parte de los partidos. Hay un acuerdo que asegura la revisión fiscal y lo hace de un modo armonizado en los tres territorios. Creo que es en eso en lo que hay que poner el foco esta semana. Lo importante es el conjunto de las medidas que se plantearon tras un análisis de la fiscalidad vasca. Se trata de unos impuestos que nos han permitido generar unos ingresos para garantizar políticas de calidad…– Hablando de recursos públicos. En los últimos cinco años el número de trabajadores del sector público en Euskadi ha crecido un 13% frente a solo un 1,7% en el privado. ¿Es sostenible ese modelo? – Tenemos un Estado de bienestar que no existe en un entorno cercano. Eso es muy importante y no debemos olvidarlo. Pero sí es cierto que hay que plantearse si esto puede seguir creciendo. Y en eso la clave es priorizar, ver qué es lo importante, qué es lo urgente. Hay momentos en los que hay que valorar esto y pensar también en el futuro”.
Tormenta política en Bélgica y Francia por el megacontrato de trenes para CAF (Noticias de Gipuzkoa)
La elección por unanimidad hace casi dos semanas de la guipuzcoana CAF como opción preferente de la sociedad pública de ferrocarriles belga (SNCB) para un contrato de más de 1.700 millones de euros ha generado una tormenta política entre Francia y el Benelux. Una de las consecuencias de la elección de SNCB, en un marco legal europeo que conviene no perder de vista, es que un gigante como la francesa Alstom pierde otra batalla. Una que puede dar trabajo para 12 años. Los ferrocarriles belgas aspiran a renovar más de la mitad de su flota para 2032 y han puesto varios planes en marcha. Entre ellos, sustituir centenares de trenes regionales AM30, unas unidades eléctricas que transportan cada día a miles de personas dentro de Bélgica y hacia estaciones francesas (Lille, Maubeuge…), Alemania (Aquisgrán) y enclaves de los otros dos países del Benelux como Roosendaal, Maastricht, y la propia Luxemburgo. La SNCB abrió el proceso y la noticia la precipitó el medio económico Trends-Tendances el lunes 3 de marzo: la empresa belga ha elegido a CAF para reemplazar hasta 600 trenes durante 12 años. Un contrato por el que la constructora de Beasain podría ingresar desde 1.700 millones iniciales a unos 3.400 millones de euros, por unidades que pueden atender la demanda de entre 54.000 y hasta 170.000 asientos y circularán a velocidades máximas entre los 160 y los 200 kilómetros por hora. El origen de la reacción es una carta que el jefe de Alstom en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo (Benelux), Bernard Belvaux, remite a dirigentes políticos en la que advertía de las posibles consecuencias si al final su empresa no se hacía con el citado contrato. La carta del responsable de Alstom venía marcada por la doble vara habitual en muchos patrones europeos, que acostumbran a loar las grandezas del mercado único cuando obtienen contratos en otros Estados miembro de la UE; pero cargan desde una posición proteccionista contra ese mismo mercado único cuando otra empresa de un estado miembro se lleva un contrato en su país.
«La cuántica puede ser una palanca en Euskadi para la reindustrialización de Europa y de Euskadi» (Diario Vasco)
Entrevista con Javier Aizpurua (San Sebastián, 1971), director de BasQ-Basque Quantum. La llegada a San Sebastián del nuevo ordenador de IBM System Two, y no la primera versión como se anunció en un principio, ha supuesto una agradable sorpresa y un impulso mayor a la apuesta de Euskadi, y Gipuzkoa en concreto, por convertirse en un referente mundial en computación cuántica. Donostia será la primera ciudad de Europa, y una de las cuatro del mundo en albergar este moderno ordenador. Esta tecnología será clave para abordar la transformación digital y dotar al País Vasco de una infraestructura científica de vanguardia que fortalecerá el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. La computación cuántica es una materia nada sencilla de entender. “ Es una gran noticia tecnológica y científica que nos va permitir acceder al último grito en computación cuántica gracias al chip cuántico Heron de 156 cúbits. Este procesador va a permitir hacer cálculos de circuitos y algoritmos cuánticos de una manera mucho más precisa. Además, los errores se mitigan mucho mejor con este nuevo semiconductor, y permite resolver problemas más complejos. En definitiva, nos pone en la vanguardia de la computación cuántica, tanto en el acceso a las capacidades del chip, como en el desarrollo de los algoritmos que seremos capaces de hacer gracias a él…La decisión que ha tomado IBM no ha sido de última hora. Esto se lleva trabajando desde hace tiempo bajo la lupa del Gobierno Vasco, Diputaciones y todo el equipo de BasQ-Basque Quantum. Aunque en un principio estaba acordado traer el System One, resulta que esta tecnología avanza mucho en unos pocos meses. Comparado con lo que se firmó hace un año con IBM, el gigante estadounidense ha conseguido desarrollar un nuevo chip cuántico de última generación (System Two) que mejora todas las prestaciones de errores, de agilidad y rapidez. IBM es la primera interesada en que sus chips cuánticos sean explotados al máximo nivel, con el ecosistema y las capacidades que IBM ya ha constatado que hemos puesto en marcha en Donostia en los últimos años. Hemos sido capaces de desarrollar proyectos con IBM, tanto con sus investigadores como con los nuestros, que nos han dado buenos resultados. La propia IBM ha visto que aquí hay sustancia, por eso nos ha propuesto traer su última versión…IBM decide desembarcar en Euskadi por la capacidad que tiene el ecosistema vasco, de tecnología cuántica en este caso. Tenemos todos los centros de excelencia, los centros de cooperación, las instituciones, pero es que además de esos centros de excelencia, que son los que construyen el camino hacia la innovación, tenemos un entramado de universidades y de capacidad formativa muy potente. Tenemos a las instituciones totalmente alineadas con este tejido productivo científico, además de un sistema innovador de impacto industrial, tanto de adoptadores de las tecnologías innovadoras como desarrolladores. San Sebastián es una ciudad de ciencia y eso atrae a IBM a desembocar aquí. A IBM no le interesa mano de obra barata o colocar su producto sin más. Lo que busca es que la utilización de su producto lleve a unos resultados espectaculares y así convertirse en un referente en el mundo. Es una colaboración simbiótica…”
Global Dominion aspira a remontar en Bolsa (El País)
Global Dominion, conglomerado con intereses en sectores como las telecomunicaciones o la industria, viene de terminar un año bastante aceptable. Con una facturación de 1.153 millones (un 3% menos) en 2024 debido a la venta a Serveo de su negocio de mantenimiento industrial, tuvo un beneficio de explotación superior al de un año antes (150 millones, un 4% mayor) aunque su beneficio neto retrocedió un 30% hasta los 31 millones. Los números, en cualquier caso, reflejaron las previsiones que tenía el consejo de administración antes de empezar el ejercicio. Pero su consejero delegado y accionista, Mikel Barandiaran (tiene un 5% del capital), ve que la compañía no levanta cabeza en Bolsa. “La acción está triste, no, lo siguiente”, resume. “Es mi gran depresión. Esa es la nota que nos pone el mercado”, menciona resignado. La capitalización asciende a 423 millones, lejos, por ejemplo, de los 752 que valía la compañía en 2021. Admite que se han planteado muchas veces excluir a Global Dominion de cotización, ya que no tiene una liquidez muy elevada —solo los títulos en manos de los miembros del consejo de administración suman el 54% del capital, con accionistas destacados como la familia Riberas desde Acek, Corporación Financiera Alba (March) o Indumenta Pueri, los dueños de Mayoral—, pero han descartado la idea una y otra vez aunque los bancos le hayan ofrecido la financiación necesaria para llevar a cabo la operación. Durante este tiempo la compañía ha ido aguantando el precio de la cotización comprando acciones (llegaron a adquirir casi un 15% a lo largo de los años) para luego amortizarlas, reduciendo el número de títulos en circulación como una forma de retribuir indirectamente a los accionistas. “¡Con lo que nos costó sacarla a Bolsa en 2016…!”, suspira el ejecutivo. “Comenzamos a cotizar con la promesa de conseguir un ebitda de 43 millones. Ahora valemos lo mismo y tenemos un ebitda de 150 millones. Si seguimos haciendo las cosas bien, subirá algún día”, confía.
«El ecosistema universitario de Vitoria invita a las empresas a instalarse» (El Correo Araba)
Entrevista con Athina Kanioura, vicepresidente ejcutiva de Pepsico. Vitoria es un punto muy importante para Pepsico. La multinacional americana tiene en la capital alavesa su primera fábrica neutra en emisiones, parte de su hub digital y a más de 400 personas en nómina. No sólo operarios para producir los refrescos que llenan barras de bares y lineales de supermercados. También hay especialistas en inteligencia artificial, en análisis de datos, en nuevas tecnologías. La tasa de abandono entre sus trabajadores es «cero» . «El cariño que recibimos de este grupo es increíble», afirma la vicepresidenta ejecutiva de Pepsico tras reunirse con directivos empresariales en el parque tecnológico de Miñano. Kanioura promete más inversiones «en talento digital e inteligencia artificial» en Vitoria para «seguir aportando al empleo y al PIB del territorio». “…Vitoria presta servicio al mercado local, a Europa, y lo vamos a expandir a otras regiones. Pero queremos que Vitoria ayude todavía más a su ecosistema local. Queremos que Álava y Cataluña jueguen un papel diferente. Barcelona no tendrá parte del talento que sí tendrá Vitoria. Por ejemplo, aquí se trabaja en cambiar el modelo de negocio implementando tecnología e inteligencia artificial. Desde Vitoria transformamos la cadena de suministro, mejoramos los procesos e implementamos cambios en la gestión de la empresa. Esas cosas no se hacen en Barcelona. Queremos que las dos ubicaciones sean complementarias…Creo que Vitoria tiene un ecosistema universitario que invita a las empresas a desarrollar ese talento y a instalarse en Vitoria. Tenéis un ambiente universitario muy vibrante. Las empresas no deberían ‘robarse’ talento, sino cultivarlo de forma conjunta…”
Araba Venture, cita obligada para el ecosistema emprendedor alavés (El Correo Araba)
El Palacio de Congresos Europa se convertirá el próximo 26 de junio en el epicentro del ecosistema emprendedor del territorio histórico con el nacimiento de Araba Venture, una iniciativa impulsada por El Correo, la Diputación de Álava, el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco y Fundación Vital con el objetivo de generar oportunidades de negocio y potenciar el emprendimiento y talento alavés. El evento, durante el que se celebrarán varias conferencias y coloquios, estará abierto a todas las empresas y emprendedores interesados en contar con una oportunidad única para establecer contactos con otras compañías, colaboradores o incluso socios estratégicos. Así, durante toda la jornada, Araba Venture será punto de encuentro entre emprendedores que necesitan financiación para sacar adelante su proyecto y grandes compañías que busquen propuestas o tecnologías innovadoras; firmas que preparan el lanzamiento de nuevos productos o servicios con posibles ‘partners’; y de ‘startups’ que afrontan su expansión con potenciales clientes con los que ir de la mano. Para facilitar estos contactos, el foro facilitará una herramienta exclusiva de ‘matchmaking’. A través de esta plataforma digital se podrán solicitar entrevistas individualizadas con cualquier participante en el encuentro que resulte de su interés.
La cruzada de Trump contra las renovables cambia el plan inversor de las energéticas (El Correo)
Las grandes energéticas españolas ya sienten la réplica del terremoto político y económico que ha provocado la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca. La hoja de ruta de la nueva Administración estadounidense para fomentar la producción nacional de combustibles fósiles y abrir el grifo del gas ha revertido el legado de Joe Biden, que favorecía las inversiones en renovables y actuó como un fuerte imán para las empresas europeas. Al calor de la Ley de Reducción de la Inflación de 2022 (IRA, por sus siglas en inglés), Iberdrola, Repsol y Acciona Energía reforzaron su apuesta por las energías limpias al otro lado del Atlántico. Pero ante el nuevo paradigma energético de la era Trump 2.0 y el mantra ‘drill, baby, drill’ ( ‘perfora, nena, perfora’), las multinacionales no tendrán más remedio que reorientar sus planes. De puertas para fuera, las compañías rebajan los efectos inmediatos que este viraje pueda tener sobre sus inversiones en activos que ya están operativos o cuentan con permisos y se encuentran en fase de construcción. Pero la situación es distinta para cada grupo. Tras presentar unos resultados récord, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, se mostró «seguro de que todo funcionará bien» con la nueva Administración y calificó de «mínimo» el riesgo para sus inversiones, donde las renovables representan una quinta parte de sus activos en esta geografía. El 80% restante son redes de distribución, un segmento más estable, predecible y cuya retribución no la marca Washington sino los estados. Y es a este negocio al que este grupo fía sus próximas inversiones allí. El directivo viajó esta semana a Houston, donde reafirmó su compromiso en EE UU ante los máximos responsables de la política energética del país y anunció una nueva inversión de 20.000 millones de dólares en redes hasta 2030 «para modernizar, expandir y digitalizar las infraestructuras, haciendo posible el incremento de demanda esperado en el país», afirmó Galán. Ya el año pasado, y ante la perspectiva del regreso de Trump, Iberdrola tomó el 100% de su filial Avangrid con una inversión de 2.348 millones con el fin de desarrollar sus redes en los estados de Maine y Nueva York, en los que prevé invertir más de 32.000 millones de dólares hasta 2028.
Bildu convierte la guerra a los centros de datos en su nueva bandera política (El Correo)
El País Vasco busca engancharse también a este tren porque estas infraestructuras ofrecen servicios que sirven para atraer empresas. Hay en construcción o proyectados cinco centros de datos con una inversión que supera los 2.000 millones. El propio Imanol Pradales señaló a finales del año pasado que esta comunidad tiene capacidades suficientes «para aprovechar la nueva economía del dato». Lo hizo en la inauguración de las obras del principal de estos activos que hay en Euskadi: el Data Center impulsado por Merlin Properties en el polígono logístico alavés de Arasur, que podría llegar a tener una capacidad de 300 MW. Y es ahí donde ha puesto el foco EH Bildu. Hace justo siete días, Pello Otxandiano publicaba un artículo en el que bajo el título ‘Reflexionemos sobre los centros de datos’ ponía el foco sobre la proliferación de unas instalaciones que consideraba «inadmisible». ¿Por qué EH Bildu muestra este rechazo? El portavoz parlamentario utilizaba el caso alavés para denunciar un excesivo gasto energético. Según sus datos, el consumo anual sería de 2.628 GWh, prácticamente lo mismo que gasta Álava al año. A partir de ahí, Otxandiano argumentaba que se trata de un «consumo desproporcionado que condicionará por completo la transición de nuestro sistema energético» y que estos centros, además, suponen «un obstáculo para la descarbonización de nuestra industria» y saturarán una red eléctrica ya de por si colapsada. A esto sumaba que ocuparán un suelo industrial «escaso», que apenas generan puestos de trabajo, que no aportan «nada a nuestro desarrollo tecnológico» y que, a pesar de que «tributarán aquí», no compensa porque «Mercedes, consumiendo 13 veces menos, genera unos 6.000 empleos directos consumiendo 13 veces menos». En un paso más en esta estrategia, la coalición soberanista ha registrado esta misma semana en las instituciones alavesas una iniciativa en la que se rechaza estos centros «de hiperescala» y reclama al Gobierno vasco que «limite su desarrollo».
El cierre nuclear hace resurgir el debate sobre los costes energéticos (Deia)
El debate sobre la energía nuclear resurge de forma periódica, especialmente en tiempos en los que, como los actuales, la factura energética de familias y empresas se encarece por factores de todo tipo, como la inflación gasística en Europa, la subida de los carburantes o una electricidad cuyos precios castigan a todos los segmentos de la economía. No obstante, más allá de estas consideraciones, lo cierto es que Europa aparece dividida en esta cuestión, mientras que en el Estado el consenso es el de avanzar en la generación de energías renovables. Un reciente informe de la consultora PwC recoge que la industria vasca pagaría un 35% más por la electricidad si se ejecuta definitivamente el ‘apagón nuclear’. El pasado mes, y pese a la proposición no de Ley aprobada por el Congreso que insta al Gobierno a alargar la vida útil de las centrales, el Ministerio para la Transición Ecológica decidió mantener el calendario de cierre de las centrales nucleares españolas. El calendario de cierre nuclear fue pactado en el año 2019 entre las compañías dueñas de las centrales y Enresa -la empresa pública responsable de la gestión de los residuos radiactivos y el desmantelamiento de las instalaciones nucleares- y está recogido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030. Según este acuerdo, las siete centrales nucleares españolas deben cerrar de manera escalonada entre 2027 y 2035, comenzando por la de Almaraz (entre noviembre de 2027 y octubre de 2028) y terminando por la de Trillo en mayo de 2035. Pero las firmas que explotan las centrales consideran que el contexto es diferente al del año 2019, ya que los problemas de abastecimiento energético no eran tan acuciantes y, además, no existían sobre los combustibles fósiles las tensiones inflacionarias que se dan ahora.
«Europa no baja el ritmo, sólo ajusta algunos procesos de descarbonización» (Diario Vasco)
El Comisionado para la Economía Circular del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), Álex Dorado Nájera (Logroño, 1982), intervino en el VII Encuentro Internacional de Economía Circular de Gipuzkoa, celebrado en la sede de Naturklima de San Sebastián. Este biólogo de profesión, que ejerció como consejero socialista de Sostenibilidad en el Gobierno de La Rioja, saca pecho de las ayudas concedidas desde su cartera a las compañías que impulsan la economía circular en su cadena de valor, a través de los Planes Estratégicos para la Recuperación y la Transformación Económica (Perte). Hacia Gipuzkoa se han dirigido concesiones por valor de 12 millones de euros, y en Euskadi, un total de 11 empresas se han beneficiado de las inversiones del MITECO. Dice que el proceso de descarbonización de la economía «avanza» y asegura que la «ambición está intacta», pero reconoce que «aún queda camino por recorrer». “ Más que un coste, es una inversión en competitividad. Reducir residuos, reutilizar materiales y optimizar recursos permite ahorrar en insumos y evitar los crecientes costes de gestión de desechos. Además, los consumidores y las administraciones públicas cada vez demandan más productos sostenibles. Es verdad que la gestión de residuos es parte de la economía circular, pero no es sólo eso. La economía circular es producir de una forma diferente, con una eficiencia mayor en el uso de los recursos, y eso tiene repercusiones positivas para las empresas…La descarbonización ya está reduciendo costes. En España, el autoconsumo ha crecido exponencialmente y las comunidades energéticas están permitiendo a ciudadanos y empresas pagar menos por su energía. Un estudio reciente del BBVA Research muestra que la factura eléctrica se ha reducido un 20% gracias a la transición energética…Aún nos queda camino por recorrer, pero hemos avanzado mucho en la eficiencia del uso de materiales, y más en ciertos sectores estratégicos. Es verdad que seguimos por debajo de la media europea, que está entre el 11% y el 12% de circularidad, mientras que España ronda el 7%-8%...”
Europa batalla por la competitividad en la carrera espacial frente a Musk y EE UU (El País)
Un choque en X entre el dueño de esa red social, Elon Musk, y el ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, volvió a desnudar a Europa, a la que le falta mucho para alcanzar la anhelada autonomía estratégica y que, además, pierde competitividad en sectores de alta tecnología. El también dueño de Space X recordó, además de insultar al político europeo llamándole “hombrecillo”, que Ucrania depende mucho de su empresa y su constelación de satélites Starlink para defenderse de la invasión rusa. No es que Europa no pueda sustituir, al menos en parte, el servicio vital que da la compañía estadounidense —pagado por Polonia— a Kiev, ya que podría hacerlo a través de Govsatcom, una red de satélites de Gobierno de la UE, y de la red OneWeb. Sin embargo, el servicio sería peor y más caro, según asume la Comisión Europea. Este episodio ilustra cómo el rápido cambio del sector aeroespacial amenaza la buena posición que la Unión Europea ha tenido desde hace décadas, especialmente en el segmento civil, con programas como Galileo y Copérnico. Pero, a partir de 2020, las cosas empezaron a cambiar con rapidez, como apuntan por videoconferencia Lucas Pleney y Jean Baptiste Thepaut, de la consultora aeroespacial Novaspace. “Los satélites de baja órbita han llegado mucho más rápido de lo que se pensaba”, explican, y lo ha hecho de la mano de Starlink, o lo que es lo mismo, de Musk. Hasta el punto de que si hace apenas unos años dos compañías europeas eran las primeras en este sector en el mundo, la luxemburguesa SES y la francesa Eutelsat — propietaria de OneWeb—, ahora se ven sobrepasadas por la norteamericana.
Los marroquíes ya suponen la principal fuerza laboral extranjera de España (El País)
Los rumanos han ostentado el primer puesto en los últimos años, al menos desde 2012, cuando empiezan los registros consolidados de la Seguridad Social. Y no es que el número de trabajadores rumanos haya caído (hay tantos ahora como hace un año y casi los mismos que hace un lustro), es que el de marroquíes crece con fuerza. Los 343.188 afiliados de nacionalidad marroquí que notifica la Seguridad Social en enero son 24.400 más que en el mismo mes del ejercicio anterior, 90.200 más que en 2019 y 158.500 más que hace una década. La única comunidad que ha crecido más desde 2014 es la venezolana (161.894 trabajadores más). Después de Marruecos y Rumania (329.809), los países con más afiliados en España son Colombia (217.070), Italia (189.975) y Venezuela (176.333), números que van a más: cuatro de cada diez empleos creados en 2024 eran de extranjeros. Ahmed Khalifa, presidente de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, explica que la inmigración marroquí tiene una raíz económica. “Vienen a España a mejorar su situación y la de sus familiares”, afirma. Cree que el refuerzo del arraigo por formación, impulsado en la última reforma de la ley de extranjería, puede estar ayudando a que muchos marroquíes se incorporen a los registros de la Seguridad Social. “Son sobre todo jóvenes, que ahora tienen una vía para entrar en el mercado laboral”, añade Khalifa, que también apunta al cambio respecto a los jóvenes tutelados, que desde 2021 tienen más fácil obtener los papeles y trabajar. “Vamos a mejor”, reflexiona Khalifa, residente en Málaga, que a la vez reconoce problemas graves. Destaca la distribución sectorial de su comunidad, una idea en la que abunda Fatima: “Hay sectores específicos en los que se imagina que debe estar un trabajador marroquí y es muy difícil salir de ahí. Y son trabajos con condiciones duras, muy precarias, que los nacionales no quieren. Son sectores reservados a los inmigrantes”.
El secreto de la eterna juventud empresarial (El País)
En España sobreviven algunas compañías centenarias que han sabido adaptarse a los cambios e innovar, esquivar la tentación del excesivo endeudamiento y evitar el cisma de la sucesión. Y quizá su longevidad, y la de otras como ellas, sea el pequeño milagro de un tiempo en el que las empresas viven rápido y mueren jóvenes —la supervivencia media apenas es de 8,43 años, según un estudio elaborado por Cepyme—sin dejar un cadáver bonito. Los porqués de esta longevidad, sin embargo, se alejan de misterios de la fe o caminos inescrutables para acercarse a uno de los pilares de la supervivencia darwinista. “Después de 154 años, el resumen, aparte de ser fieles a la calidad, a tu idea y a lo que quieres ser, es la adaptación al cambio. Es ser capaces de adaptarnos a todos los cambios que ha tenido, ya no el sector, la sociedad, la vida en general”, cuenta por teléfono Charo Baqué, consejera delegada de Café Dromedario, que nació en Cantabria al calor del comercio ultramarino, sobre las claves de su perennidad. “Creo que el que sabe adaptarse es el que perdura”, coincide Roberto Arcos, codirector general de la cuchillería que lleva su apellido. Aunque expertos y empresas tienen sus propias recetas para la eterna juventud, esta flexibilidad es un ingrediente común. Las compañías que ya han visto más de 100 primaveras dan una gran importancia a la identidad y tienen una cultura fuerte, sin olvidar que a veces sabe más el diablo por viejo que por diablo. “Lo que puede ser es que tengamos más lecciones aprendidas por más años de equivocarnos”, reflexiona Arcos al comentar que todas las empresas tienen problemas similares desde un punto de vista financiero independientemente de su edad. “Cuando te sientas a tomar decisiones, tienes 133 años a la espalda de decisiones que han tomado otros, [de] aprendizajes que se han tenido”, dice Paco Hevia, director corporativo de Gullón, al comparar la gestión con otras más jóvenes. Y pone un ejemplo: “Hubo un momento en el que la compañía estuvo a punto de desaparecer por temas de deuda y eso incorporó a la gestión un paradigma. Nosotros no tenemos deuda”.
Los aranceles, punta visible de la escalada proteccionista (por Raymond Torres, El País)
“La guerra comercial es ya una realidad inquietante, y no un hipotético instrumento de negociación. La economía española afronta este nuevo reto en una posición favorable, como lo avala la revisión al alza de la previsión de crecimiento del Banco de España. El pronóstico se sustenta en los buenos resultados cosechados en los últimos años, pero como reconoce el propio banco central, su cumplimiento depende de la evolución de un contexto internacional cada vez más hostil. Lo que preocupa no es tanto el impacto directo de los anuncios arancelarios de la Administración de Trump como el efecto dominó en todo el comercio internacional, unido al clima de incertidumbre que se cierne sobre la economía europea. Como es bien conocido, nuestro sector exportador depende poco del mercado norteamericano. Los envíos de bienes hacia EE UU rondan el 6,7% del total de exportaciones, y las restricciones se aplican a un porcentaje mucho menor, de modo que el impacto directo sobre el PIB será limitado. Además, los principales sectores han diversificado sus fuentes de ingresos. Los más expuestos a la elevación de los aranceles, como el acero, el aluminio o la industria agroalimentaria, tendrán que soportar un importante desplome de sus ventas en el corto plazo. Con el tiempo y medidas de acompañamiento, estos sectores intentarán capear los obstáculos con una mayor presencia en otros destinos. Asimismo, las medidas de retorsión arancelaria anunciadas por la Comisión Europea se trasladarán a los precios finales, pero no se vislumbra una espiral inflacionaria. El valor de las importaciones de bienes de consumo sometidos a dichas medidas no alcanza el 3,5% del consumo privado de España, de modo que un incremento del 25% de las tarifas aduaneras elevaría el IPC total en torno a una décima porcentual…”
El contraataque de Europa dinamita el plan del BCE para controlar la inflación (El Correo)
Como vivir sobre un volcán dormido sin saber cuándo va a erupcionar. Los bancos centrales vigilan de cerca el impacto de la nueva guerra arancelaria y la tensión geopolítica desatada tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, ante la evidencia de que las previsiones que hasta ahora apuntaban a un mayor control de la inflación, pueden saltar por los aires en plena incertidumbre global. En el caso del Banco Central Europeo (BCE), no solo por las medidas adoptadas en EE UU, sino por la respuesta del Viejo Continente, resumida en un amplio paquete de gasto que puede obligar a la institución presidida por Christine Lagarde a replantearse su estrategia de bajadas de tipos de interés para estimular el crecimiento. El BCE espera ahora conocer cómo plantean los gobiernos la financiación de ese milmillonario plan para defensa e infraestructuras. Si es a través de emisiones de deuda conjunta –como se hizo durante la pandemia para dar respuesta a la crisis sanitaria– el organismo podría tener un papel clave como ‘comprador’, enfrentándose a una nueva paradoja en la que será difícil encontrar el equilibrio para combinar esa política expansiva con su estrategia del control de la inflación. La propia presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha alertado esta semana de que los planes europeos ante la escalada de la guerra comercial suponen una amenaza para la estabilidad de precios. Y cada vez hay más voces que apuntan a que la institución se verá obligada a frenar el ciclo de recortes de tipos actual.
Torres y Oliu se suben esta semana al escenario con una opa sobre la mesa (El Correo)
Las juntas generales de accionistas son un acto formal, una obligación de la Ley de Sociedades de Capital, con un protocolo muy riguroso y un objetivo claro: aprobar la gestión del consejo de administración y adoptar algunas decisiones claves. Pero, sobre todo en las grandes compañías, también hay algo de escenificación y de momento propicio para lanzar mensajes concretos en momentos trascendentales. En esta semana que está a punto de comenzar el presidente de BBVA, Carlos Torres, y el del Banco Sabadell, Josep Oliu, se subirán a ese escenario de sus respectivas juntas. Más allá de sacar pecho por los brillantes resultados económicos que ambas entidades tuvieron en 4046, ambos abordarán un objetivo común aunque con intereses enfrentados. El primero defenderá la opa que ha lanzado para intentar controlar el Banco Sabadell. El segundo se esforzará en atacarla. Todo según un guion predecible, es la obligación de ambos. Entramos en la recta final. Oliu, que desde que BBVA hizo oficial su oferta, ha mantenido un perfil bajo en público –ha eludido de forma consciente hacer declaraciones hasta ahora, reservándose para esta etapa decisiva– asumirá el liderazgo en la defensa de la independencia de su banco, de la vida en solitario. La entidad ha convocado ya a los medios de comunicación a un encuentro con el presidente la noche anterior a la junta. Al ataque.
Tesla derrapa en Europa por la deriva de Elon Musk (El País)
“Elon Musk es ahora una persona nociva para la sociedad, si pudiera, vendería el coche”, dice Álvaro Gutiérrez, informático alicantino, sobre su Tesla Model 3. Como él, algunos usuarios de Tesla en España empiezan a alzar la voz contra la deriva del fundador de la marca por sus saludos nazis y su apoyo al polémico presidente Donald Trump y a la ultraderecha: hay quien pone pegatinas contra Musk en su vehículo, mientras otros se avergüenzan de conducirlo. La empresa declina hacer comentarios. “Hasta hace poco, uno de los grandes éxitos de Tesla era su imagen de innovación, de empujar hacia un mundo más verde y sostenible y con más energías renovables”, señala Lars Hoffmann, que prueba coches cero emisiones en su canal TodosElectricos. “Ahora, Musk se está alejando cada vez más de eso y metiéndose en confrontaciones políticas, con resultados catastróficos para el mercado”, continúa Hoffmann, por lo que hace un mes vendió sus acciones. El pasado lunes, los títulos de la marca bajaron un 15% y volvieron a niveles previos a la victoria de Trump. En general, la venta de eléctricos crece en 2025 mientras los Tesla bajan: un 44% en dos meses en España —donde Musk apoyó a Vox—, casi un 50% en Noruega y Dinamarca, y hasta un 80% en Alemania, donde Musk refrendó al partido neonazi Alternativa para Alemania (AfD). Hoffmann opina: “Está claro que algo de efecto tiene, pero hay más factores: ha presentado un nuevo Model Y pero ha estado dos meses casi sin entregas. Y luego la bajada es distinta en EE UU (75%), donde se está alejando de sus clientes demócratas; en Europa (50%), donde se está metiendo en política en algunos países; y en China (49%), donde se está quedando atrás frente a modelos chinos”. Trump convirtió esta semana la Casa Blanca en un concesionario de Tesla en apoyo a su colaborador cercano.
El partido del siglo aún no ha comenzado: es EEUU contra China y Xi se está preparando (El Mundo)
El partido del siglo aún no ha comenzado. Se trata de Estados Unidos-China, por supuesto. Todo lo demás son entrenamientos. Ni siquiera el partido Estados Unidos-Unión Europea tiene la misma importancia ni desde el punto de vista económico (el gigante planetario es el activo comercial chino), ni desde el punto de vista estratégico: desde hace tiempo, los expertos estadounidenses, y no necesariamente trumpianos, empezando por el Pentágono, consideran que los riesgos de una tercera guerra mundial están en el Pacífico, no en Rusia. Hasta ahora, Trump no ha querido descubrir todas sus cartas sobre China. Pero también es cierto que ha impuesto aranceles, y no los ha retirado. Además, se ha rodeado de halcones antichinos y tiene un equipo en el que abundan los que creen que pueden llegar a acuerdos con Moscú, pero que, al mismo tiempo, deben contener el expansionismo de Pekín en muchos ámbitos (tecnología, finanzas, armamento). Sin embargo, su plan a largo plazo no está muy claro. Sus repentinos y repetidos cambios de opinión sobre los aranceles contra México y Canadá sugieren que Trump se deja influir por dos factores: la evolución de los mercados y la presión de los lobbies económicos internos. Los mercados están más nerviosos desde hace unos días. Hasta no hace mucho, habían previsto y celebrado la victoria de Trump, que consideraban positiva para la economía estadounidense, pero ahora no logran entender si sus aranceles son tácticos (amenazas utilizadas para obtener algo a cambio) o un fin en sí mismos. Las llamadas oligarquías capitalistas –término impropio, en base a prejuicios europeos– tienen intereses globales y no les gustan las guerras comerciales. China sigue siendo un gran mercado para las BigTech, empezando por el propio Elon Musk: la fábrica más grande de Tesla está en Shanghái.