20251017

egun On

Viernes, 17 de octubre de 2025
Núm 2070/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

La economía vasca aguanta con firmeza y crece un 2,2% (El Correo)

Pese al complejo contexto macroeconómico, marcado por una incertidumbre perenne que reina en los mercados financieros debido a la guerra comercial, la economía vasca aguanta con firmeza. Los datos lo demuestran: el Producto Interior Bruto (PIB) de Euskadi ha crecido un 2,2% en este tercer trimestre en comparación al mismo trimestre del curso anterior, tal y como constata el avance de cuentas económicas trimestrales publicado ayer por el Eustat. Una estadística que también arroja un crecimiento de cuatro décimas en comparación con el segundo trimestre. Este dato del 2,2% está plenamente alineado con la previsión que realizó el Ejecutivo autonómico sobre el crecimiento de la economía vasca de cara al cierre de año. Una estimación que Lakua revisó al alza hace apenas dos semanas, cuando el vicelehendakari Mikel Torres aseguró que «estos datos ponen de manifiesto la fortaleza de nuestra economía» y que Euskadi «ha sabido mantener el rumbo en un contexto internacional incierto», sobre todo gracias al tirón de los servicios y la construcción, según subrayó el Eustat. Con todo, y acorde a la evolución registrada en estos últimos meses, la economía vasca, netamente exportadora y dependiente en gran medida de su actividad industrial, está creciendo a un ritmo menor que la española, 

Euskadi deberá cubrir 675.000 empleos en los próximos 10 años, el 80% debido a jubilaciones (Deia)

El vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha subrayado este jueves que "Euskadi afronta una década clave con la creación de 675.000 oportunidades de empleo" ya que, según las estimaciones de su Departamento, se prevé que en los próximos diez años se generen 112.500 nuevos empleos por expansión económica y 562.500 por reemplazo debido a jubilaciones, el 80% del total de puestos a cubrir. Torres ha incidido en este aspecto durante la inauguración este jueves de la renovada oficina de Lanbide en San Ignacio, Bilbao, donde ha puesto en valor el papel del Servicio Vasco de Empleo como herramienta "fundamental" al servicio de la ciudadanía y de las empresas. En este sentido, el vicelehendakari ha resaltado que Euskadi está "ante una década de transición con el enorme reto por delante de la sustitución de talento y el relevo generacional, en el que será clave anticiparnos, cualificar a las personas y acompañar a las empresas", ha destacado.En esa labor, ha incidido en el papel que deben jugar Lanbide y sus oficinas para "acompañar a personas que buscan una oportunidad y a empresas que necesitan talento y conectar ambos mundos: el del trabajo y el de las oportunidades".

Los afiliados extranjeros suben un 6,6% y marcan un nuevo récord en Euskadi (El Correo)

Los afiliados extranjeros en el País Vasco apenas notaron la caída de verano –únicamente se redujeron en agosto, con solo 200 empleados menos– y en septiembre han marcado un nuevo récord con 104.209 cotizantes, un 6,6% más que el año anterior. Según los datos arrojados ayer por el Ministerio de Seguridad Social, la mano de obra extranjera ha crecido en Euskadi en todos los sectores en los que tiene peso, con sus mayores avances en la construcción, donde suponen ya dos de cada diez trabajadores (su presencia ha crecido un 11,7% y superan ya los 13.000 afiliados), y en la hostelería, que se mantiene como el más representado por este colectivo. En ella son casi 19.000 cotizantes en total, una cuarta parte de todos los registrados en el sector para el País Vasco, tras ganar un 6,28%. También se notan un aumento claro en el transporte y el almacenamiento, un área logístico con 6.700 trabajadores extranjeros que representan el 14% de todos los que desempeñan este empleo en Euskadi. Desde septiembre del año pasado han crecido un 18%. Así mismo ganan músculo de forma reseñable en un comercio en el que, tras aumentar su cifra un 7,3%, alcanzan ya los 14.400 trabajadores y representan uno de cada diez puestos vascos.

"Guretzat gako da enpresengandik oso gertu izatea" (EnpresaBIDEA)

Ainara Basurko. Ziurgabetasun egoeraren aurrean, Bizkaiko enpresen erresilientzia azpimarratu du Ainara Basurko Bizkaiko Foru Aldundiko Ekonomia Sustatzeko saileko diputatuak EnpresaBIDEArekin elkarrizketa hasi berritan. Legegintzaldi erdia igaro da dagoeneko, eta enpresen lehiakortasuna bermatzeko baldintza ahalik eta egokienak sortzen laguntzeko bideari heldu nahi dio bigarren parte horretan. Bost elementutan jarri du fokua horretarako: berrikuntza, nazioartekotzea, ekintzailetza, talentua, lurzoruak eta lurralde oreka. Eta hori dena, lankidetza albo batera utzi gabe. "Aurrekontuan dagoeneko sartu genuen [Ekonomia Sustatzeko] dirulaguntzetan %17ko hazkundea, eta zehazki digitalizaziokoetan %20koa. Denak agortu dira, eta ikusten ari gara nola egin ahalik eta enpresa gutxien gera daitezen kanpoan". "Ziurgabetasun egoera baten aurrean lehiakorrak izaten jarraitu nahi badugu, gure lana dela ahalik eta baldintza egokienak sortzea enpresek lehiakortasun palankak landu ditzaten". "Ez da nahikoa ZTIM bokazioak umetatik landu, eta hainbat ekimen egitea. Aldi berean eskaintza formatiboa gehitu behar da, kanpotik talentua ekartzeko egitasmo jakinak egin behar dira, enpresei lagundu behar diegu giza baliabideak kudeatzeko eta ulertzeko modua aldatzen...". "2024ko ekaina eta 2025eko iraila bitartean, BATetik igaro dira nazioarteko 186 start-up. [...] Hona etortzera ekarri dituen dena-delako hori amaituta, 20 ja bertan geratu dira kontratu bat sinatzen BATekin. Horietatik hamahiru dira IFZ sortu dutenak Bizkaian". "Ikus-entzunezkoen industria nahi dugu sortu. Film Comissionen zerbitzua eta kenkari fiskalak giltzarri dira. Baina behar dugu enpresa txiki gehiago sortzea, balio katea". "[Legealdiaren bigarren parterako] enfokea da gidailerro estrategiko guztiak gauzatzea, konpromiso guztiak betetzea, eta aldi berean, beti egiten dugun bezala, hurrengoak proiektatzen hastea. Izango dena izango dela". Gehiago irakurri hemen

Rioja Alavesa mejora las previsiones y vendimia 61 millones de kilos de uva (El Correo Araba)

Era el mantra de agosto y septiembre entre viticultores y bodegueros, pero finalmente la vendimia de 2025 no será la «más corta del siglo» en Álava. Con la cosecha prácticamente clausurada –ahora apenas se recogen 300.000 kilos al día–, Rioja Alavesa ha llenado sus barricas ya con 61,2 millones de kilos de uva. Los viñedos, que a pesar de la dana del 11 de julio sortearon mejor las trombas que en La Rioja, han permitido al territorio encontrar más fruto de lo que se preveía. Así, a falta de lo que quede pendiente de recoger, lo cierto es que la cifras de esta semana ya superan con holgura a las de 2024. En el ejercicio pasado, que también estuvo marcado por diversas inclemencias metereológicas –y en el que, además de subsidios a la vendimia en verde también hubo ayudas a la destilación, a diferencia de este 2025– de las vides alavesas salieron 53 millones de kilos. El dato de este ejercicio, por tanto, mejora con holgura –casi en un 15%– las cifras del 2024. La cosecha, además, llega con una calidad que está siendo de las mejores en la historia reciente de la comarca.

240 estudiantes y profesores vascos conversan con prestigiosas figuras de la ciencia, incluidos dos Premios Nobel, en un encuentro en Donostia (Diario Vasco)

En una sala repleta de expectación, jóvenes estudiantes se atreven con los Premios Nobel. «¿Si pudieras colaborar con cualquier científico de la historia, vivo o fallecido, a quién elegirías y por qué?», lanza la estudiante Aiora Larrasa, del centro La Salle Irun, premiada con la pregunta más interesante del encuentro top@DIPC Zientziarekin solasean! que tuvo lugar ayer en Eureka! Zientzia Museoa en Donostia. En esta decimoquinta edición de los encuentros organizados por el Donostia International Physics Center (DIPC), que tienen como principal objetivo impulsar la vocación hacia estudios científicos y tecnológicos entre la juventud vasca, han participado alrededor de 240 estudiantes de secundaria y bachillerato y profesorado de 36 centros de enseñanza de Euskadi. La jornada, conducida por el Premio Príncipe de Asturias, Pedro Miguel Etxenike, les dio la oportunidad de charlar con figuras que admiran e inspiran: el Premio Nobel de Química Jean-Marie Lehn, padre de la química supramolecular; el Premio Nobel de Fisiología o Medicina Jack W. Szostak, reconocido por descubrir cómo los telómeros y la enzima telomerasa protegen al ADN; y con la bioquímica Yamuna Krishnan, pionera en la interfase entre la nanotecnología de ADN y la biología celular.

BBVA fracasa en su opa al Sabadell al lograr el apoyo de sólo un 25% de los accionistas (El Correo, Expansión)

Solo el 25,33% de las acciones del Sabadell sobre las que se dirigía la opa de BBVA respondieron favorablemente a la oferta, lo que supone el 25,47% de los derechos de voto. El banco vasco, en una monumental sorpresa, no logró llegar ni siquiera al 30% y se vio obligado a cerrar su intento de adquirir la entidad catalana con un fracaso. El resultado fue publicado ayer a última hora de la tarde por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). No era para nada lo esperado por el mercado, que daba por descontado que la oferta recibiría el ‘sí’ de al menos el 30%, con lo que el banco vasco podría haber continuado con una segunda opa en metálico. Pero el rotundo rechazo cierra cualquier posibilidad y, como sentenció la CNMV, «la oferta queda sin efecto». Punto final tras más de diecisiete meses de un proceso lleno de imprevistos y obstáculos, que ha contado incluso con una intervención de Moncloa endureciendo las condiciones de la fusión tras una consulta pública inédita. Pero es también un duro varapalo para la estrategia de BBVA y para su presidente, Carlos Torres.

La firma vasca fía a los dividendos la gestión de la derrota (Cinco Días)

Ante el palo en los mercados, reacción inmediata. El BBVA tardó anoche apenas seis minutos, una vez conocido el resultado insuficiente de su opa sobre el Banco Sabadell, en anunciar su movimiento compensatorio: un riego masivo a sus accionistas con dividendo histórico y recompra de acciones con el exceso de capital que había reservado para la oferta y que ahora tiene libre para disparar como desagravio para los suyos. Una lluvia de 36.000 millones en distintos tipos de retribución hasta 2028 y, de ellos, 13.000 “a corto plazo”. Más inmediato todavía, adelanta que el día 31 de este mes iniciará la recompra de acciones pendiente por cerca de 1.000 millones. Todas ellas son cifras ya recogidas en su plan estratégico 2025-2028, por lo que el verdadero golpe de efecto vendrá cuando calibre el volumen final de la “significativa recompra de acciones” que promete. Pero lo primero de todo es siempre asumir la derrota: “BBVA informa de que la oferta pública de adquisición sobre el Banco Sabadell no seguirá adelante porque no ha alcanzado el nivel mínimo de aceptación que el banco había fijado”.

Torres pierde la batalla con Oliu (El Correo)

No voy a dimitir si no sale la opa». Son las palabras con las que el presidente de BBVA, Carlos Torres, lleva defendiendo desde enero que su mandato al frente de la entidad vasca está completamente al margen de la operación bancaria de la década. Sin embargo, el fracaso del resultado final puede dejar debilitada la imagen del banco y, especialmente, la de su presidente, que tropieza con esta dos veces en la misma piedra, tras el anterior intento fallido de fusión con Sabadell en 2020. La propia entidad lo reconocía en uno de los documentos remitidos al supervisor durante el proceso, recordando que la imposibilidad de cerrar sus planes, como finalmente ha sucedido, «podría afectar de forma negativa a la reputación de BBVA y generar reacciones adversas en inversores y clientes, así como afectar negativamente a la relación de BBVA con sus empleados y sus clientes». Quienes le conocen bien aseguran que el directivo está dispuesto a mantener la estrategia independiente de BBVA. Y ya ha comenzado a hacerlo, anunciando anoche una «significativa» recompra de acciones adicional. Una fórmula para compensar el tortuoso trayecto que sus accionistas han pasado durante estos casi 18 meses, en el que han intervenido más participantes de lo que Torres hubiese deseado, como el propio Gobierno.

Las diputaciones ingresarán 16,5 millones por el impuesto vasco a la banca (El Correo)

Bizkaia, Gipuzkoa y Álava han iniciado este mes la tramitación del impuesto vasco a la banca. El tributo, armonizado por los tres territorios, se aprobará antes de final de año y es la adaptación de la figura creada en el conjunto del Estado. Tras el acuerdo de la Comisión del Concierto el pasado invierno, las Haciendas vascas cuentan ya con la capacidad normativa para regularlo. Es lo que anunciaron ayer las diputadas de Hacienda de Bizkaia, Itxaso Berrojalbiz, y la de Álava, Itziar Gonzalo, en sus respectivas comparecencias en las Juntas Generales. La nueva figura impositiva supondrá una recaudación de 16,5 millones. Así se recoge en las memorias económicas de los proyectos de norma foral. De esa cantidad, corresponden 9,9 millones a Bizkaia y 6,6 a Gipuzkoa. En Álava, no se ha contabilizado impacto. Y es que solamente Kutxabank y Laboral Kutxa entran en los parámetros que establece el impuesto. Hay que recordar que las entidades con sede vasca, pero con más de un 25% de su negocio desarrollado fuera de territorio foral deben tributar este impuesto según la normativa del Estado, como es el caso de BBVA. A su vez, los bancos domiciliados fuera de Euskadi sí pagan aquí, pero solo por la parte del negocio desarrollada en los territorios históricos.

Bundesbank: La economía alemana se estancó en el tercer trimestre (Expansión)

La economía alemana no logra salir del oscuro y prolongado túnel en el que se encuentra desde hace muchos trimestres. Tras encadenar en 2023 y 2024 dos años consecutivos de recesión, el crecimiento se le sigue resistiendo en 2025. Después de un arranque de año esperanzador, con el PIB alemán creciendo un 0,3% entre enero y marzo, el segundo trimestre supuso un nuevo jarro de agua fría con una contracción del 0,3%. Ahora, recién concluido el tercer trimestre, todo apunta a que seguirá sin haber buenas noticias. El Bundesbank advirtió ayer de que, con los datos que maneja, la economía germana se estancó entre julio y septiembre fruto de la debilidad de su industria y del insuficiente sostén del consumo interno. Así lo refleja en su informe mensual de octubre, publicado ayer, en el que la institución diluye la perspectiva de que se hubiera producido un tímido repunte, tal como había anticipado en su estimación anterior, de septiembre. “La industria sigue sufriendo y no sólo por los problemas estructurales, sino también por los aranceles estadounidenses”, señala el informe, que dibuja un panorama muy poco halagüeño para la economía alemana, con la producción, la facturación real y las exportaciones a la baja, a lo que se añade una cartera de pedidos menguante por efecto del enfriamiento de la demanda externa. Un cóctel de factores que provoca, a su vez, que también sufra la demanda de bienes de inversión.

Los aranceles de Trump hunden un 22% las exportaciones europeas a EEUU (Expansión, Cinco Días)

El desequilibrado acuerdo comercial rubricado entre la UE y Estados Unidos, con efectos desde el pasado 1 de agosto y que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó en su momento como un mal menor frente al riesgo de una guerra comercial a gran escala con la Administración Trump, ha pasado su primera factura al sector exterior europeo. Y no es precisamente pequeña. Las exportaciones de la UE al mercado estadounidense se desplomaron en agosto un 22,2%, hasta los 32.898 millones de euros, según datos publicados ayer por Eurostat. Es con diferencia la cifra mensual más baja de los últimos años. De hecho, desde finales de 2023 las ventas mensuales a EEUU nunca se habían situado por debajo de la barrera de los 40.000 millones, con la única excepción de diciembre de 2023, cuando fue de 39.357 millones, aun así muy por encima del volumen actual. En febrero y marzo, cuando Trump ya amagaba con lanzar su andanada de misiles arancelarios, la anticipación de compras por parte del mercado estadounidense disparó las exportaciones europeas hasta los 51.992 y 71.770 millones de euros, respectivamente. Desde entonces, las ventas comunitarias al otro lado del Atlántico han dibujado una curva claramente descendente que, previsiblemente, irá a más en el futuro. Y es que en la balanza del acuerdo sellado entre EEUU y la UE solo hay ventajas para el primero y penalizaciones y exigencias para la segunda: un arancel general del 15% sobre la mayoría de productos europeos, 750.000 millones de dólares en compras de energía estadounidense y 600.000 millones más en inversiones europeas en suelo norteamericano. 

Amazon tantea a Repsol y Forestalia para el mayor ‘data center’ en España (Expansión)

Repsol y Forestalia anunciaron ayer que van a duplicar la alianza que tienen en Aragón hasta sumar 1.600 megavatios, que servirán para que un tercero pueda desarrollar en esa zona un gran centro de datos (data center). Con esa dimensión, sería el mayor proyecto de este tipo hasta ahora en España. Fuentes del sector energético indican que Amazon, con enormes ambiciones en Aragón y en toda España, es uno de los grupos tecnológicos que se ha interesado. También ha sondeado opciones el fondo Blackstone, que también ha puesto el foco en Aragón. El proyecto de Repsol y Forestalia consiste en hibridar (es decir, combinar) distintas instalaciones. En este caso, la central de ciclo combinado (de gas) que Repsol tiene en Escatrón, de 818 megavatios (MW), con un total de quince parques eólicos, que suman otros 805 MW. Estos megavatios ya fueron adquiridos por Repsol a Forestalia hace meses. Forestalia seguirá siendo su desarrollador hasta su puesta en marcha. Repsol da así un golpe a Iberdrola y Solaria en la carrera por atender las necesidades de los data center, auténticos devoradores de energía.

La ONU solicita una moratoria para la construcción de megacentros de datos (El País)

El auge de la inteligencia artificial (IA) y de las criptomonedas se está disparando, lo que está provocando un rápido aumento del número de megacentros de datos. “Ese crecimiento genera importantes demandas de agua, así como un dramático aumento del consumo de electricidad”, lo que “entraña graves riesgos para los ecosistemas acuáticos y presenta expectativas insostenibles para el futuro”. Eso recoge el informe El nexo entre el agua y la energía, elaborado por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento. El documento, que se presenta hoy en la Asamblea General de la ONU, pide una moratoria en la construcción de estas instalaciones hasta que se conozcan sus efectos reales sobre el planeta. Es la primera vez que esta organización se refiere de manera explícita a los efectos adversos para el mundo de los centros de datos, la infraestructura básica de la digitalización. En esas naves llenas de procesadores se alojan los datos que guardamos en la nube y se ejecutan cálculos, ya sean para minar criptomonedas o para dar servicio a las aplicaciones que corren en remoto. Consumen mucha electricidad, para mantener las máquinas funcionando día y noche, y agua, que se emplea para refrigerar los sistemas. Aunque se desconoce el número total de centros de datos que hay en el mundo, reconoce el informe del relator, “algunas fuentes estiman que existen más de 10.000”. 

La IA aportará entre el 0,1% y el 0,8% al crecimiento del PIB mundial (Expansión)

El nuevo orden económico también viene acompañado de grandes oportunidades. La aplicación de la inteligencia artificial podrá “contribuir al crecimiento global entre el 0,1% y el 0,8%”, según apuntó ayer la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. “Recuerden que estamos atascados en un crecimiento del PIB mundial de alrededor del 3% ahora mismo y si logramos ese tipo de impulso sería algo muy significativo para el mundo”. Ahora bien, la responsable del organismo multilateral también insistió en que “es urgente adaptarnos a la IA, nos estamos quedando sin tiempo”, en relación al amplio uso que la sociedad ya hace de esta herramienta, en muchos casos, no solo sin la debida regulación, sino también planificando políticas estructurales sin tener en cuenta su impacto. Georgieva recordó que la economía global todavía no está experimentando una penetración de la IA que demuestre su aporte al aumento de la productividad y advirtió que en la actualidad la clave es preparar las infraestructuras de cada país para posicionarse en esta carrera tecnológica. Según sus palabras, “el boom de las inversiones en IA está aportando un optimismo increíble, sobre todo en Estados Unidos”, el país donde esta apuesta por la tecnología “destaca mucho más” que en el resto del mundo, seguido de China.

«El hidrógeno vive una selección natural pero la tecnología funciona» (El Mundo)

La CEO del Consejo Mundial del Hidrógeno, Ivana Jemelkova, respalda con cifras que la inversión en este combustible, que en Europa emergió tras la invasión de Ucrania como el sustituto limpio del gas natural, crece año tras año. Aunque el capital es ahora más selectivo que nunca, defiende que esto es positivo, pues revelará qué proyectos, de entre los 1.700 que se han anunciado en todo el mundo, son realmente sólidos. Ese proceso, asegura, es inevitablemente, pues ha sucedido a lo largo de la historia a la aparición de cada nueva solución energética. UNIÓN EUROPEA: «Europa está cayendo en los ranking de inversión mundial de hidrógeno. Sus procesos son demasiado engorrosos». COSTE: «El valor de una energía no es solo el coste, sino que venga de socios fiables o que contribuya a la competitividad industrial». ASIA: «China se mueve rápido, ha alineado su regulación y ha involucrado a grupos estatales para vencer barreras iniciales». INDUSTRIA: «El hidrógeno puede ayudar a mantener el empleo en la UE porque permite movilizar mucha capacidad industrial». REDES: «La electrificación obliga a invertir mucho en redes y ya se sabe cómo están las cuentas de muchos países europeos...». RETRASOS: «Proyectos se están dilatando porque falta infraestructura. Es un efecto dominó que no podemos permitirnos». TITULARES: «Leímos muchas noticias que decían que las renovables eran caras y no funcionarían, ahora las vemos sobre el hidrógeno». SELECCIÓN: «Se han anunciado 1.700 proyectos y no todos tendrán éxito, pero eso no significa que la tecnología no funcione».

El refuerzo del sistema tras el apagón ya supone un sobrecoste de casi 400 millones (El Correo)

El modo «reforzado» del sistema eléctrico con el que lleva operando Red Eléctrica desde que se produjo el apagón del 28 de abril ha supuesto hasta septiembre un sobrecoste de 371 millones de euros, según las estimaciones de Red Eléctrica. La hiperseguridad que ha llevado al operador español a programar veinte grupos de ciclos combinados al día para dar estabilidad al sistema está suponiendo un fuerte encarecimiento de los servicios de ajuste y, por tanto, en la factura de los consumidores, que han visto cómo el precio de la luz se ha más que cuadruplicado en los últimos seis meses y en la última semana se ha superado la barrera de los 100 euros por MW/h. «Evidentemente, es un coste que se traduce en ingresos para los generadores que están obligados desde el año 2000 a controlar la tensión», deslizó ayer la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, tras desvelar este cálculo en su intervención en la XII edición del Foro Solar organizado por UNEF. La crítica de la directiva de Red Eléctrica, que negó que el aumento del porcentaje de la energía renovable no inyectada en el sistema –vertidos, en lenguaje técnico–, se deba a la operación reforzada, se enmarca en la guerra mediática que mantienen esta compañía y las grandes eléctricas por la responsabilidad del cero energético.

Telefónica sienta las bases de su ERE con un pacto social (Expansión)

Telefónica anunció ayer la firma con UGT y CCOO del primer acuerdo para crear un Marco Social que sea común a todas las empresas del grupo en España y no sólo a las tres (Telefónica España, Telefónica Móviles y Telefónica Soluciones) que están amparadas por el Convenio de Empresas Vinculadas. El acuerdo para este marco se interpreta como la antesala para el próximo ERE que la compañía va a poner en marcha en España a finales de año. Esta interpretación obedece a que el Marco Social extiende a todas las empresas del grupo la protección que otorga el acuerdo firmado por UGT y CCOO con la empresa que se basa, fundamentalmente, en la cláusula denominada “Organización de personas”, que señala el compromiso de que “ante cualquier medida organizativa que implique revisión de plantillas, se ha garantizado que se priorice la voluntariedad”.

Nestlé despedirá a 16.000 empleados para reducir costes (Expansión, Cinco Días)

El nuevo consejero delegado de Nestlé ha anunciado que recortará 16.000 empleos en los próximos dos años, en el primer informe de resultados de la compañía desde que el anterior CEO, Laurent Freixe, fuera despedido el mes pasado por una relación sentimental con una subordinada que no había comunicado. El recorte, que representa cerca del 6% de la plantilla total de Nestlé, fue anunciado por el nuevo CEO, Philipp Navratil, coincidiendo con la presentación de un plan para impulsar las ventas, lograr mayores ahorros y centrarse en las divisiones con mejor rendimiento. La acción subió un 9,3% tras anunciar un crecimiento de ventas superior al previsto en el tercer trimestre. “El mundo está cambiando y Nestlé necesita cambiar más rápido. Esto implicará tomar decisiones difíciles, pero necesarias, para reducir la plantilla en los próximos dos años”, declaró Navratil. El fabricante de marcas como Kit Kat y Nescafé, recortará 12.000 puestos administrativos y otros 4.000 en fabricación y suministro. El despido de Freixe y la dimisión dos semanas después del presidente Paul Bulcke, quien ha sido sustituido por el español Pablo Isla, han llegado en un momento en el que la compañía se encuentra bajo presión para impulsar el crecimiento y reducir deuda.

El Gobierno de Francia salva el primer gran obstáculo gracias al apoyo de los socialistas (El País)

La sesión de ayer en la Asamblea Nacional francesa pasó de ser uno de los momentos más graves de la legislatura a un trámite con cierto suspense. La jornada estaba marcada en rojo. Era la mañana en la que se vería si el recién formado Gobierno sobrevivía al superar dos mociones de censura, las presentadas por la formación izquierdista La Francia Insumisa (LFI) de Jean-Luc Mélenchon y por el ultra Reagrupamiento Nacional (RN) de Marine Le Pen. Pasadas tres horas, largos debates y dos votaciones, el primer ministro, Sébastien Lecornu, obtuvo su primera victoria después de varias severas derrotas. Al cabo de 45 minutos llegó la segunda. Él y su Gobierno sobrevivieron, aunque no está claro por cuánto tiempo. La clave, como ya se intuía antes de comenzar el debate previo a las votaciones, fue la concesión de Lecornu de suspender la aplicación de la reforma de la ley de pensiones, tal y como pedían los socialistas para no apoyar alguna de las dos mociones. La concesión, sin embargo, no convenció al resto de partidos de la izquierda (Ecologistas, Comunistas y La Francia Insumisa).

Las empresas galas lamentan el giro en la agenda de Macron (Expansión/FT)

El llamado presupuesto de compromiso del primer ministro francés, Sébastien Lecornu, ha provocado una reacción negativa entre los líderes empresariales, que han calificado las inspecciones fiscales a las grandes empresas como una “traición” a las promesas anteriores del Ejecutivo. Lecornu se comprometió a suspender la reforma de las pensiones del presidente Emmanuel Macron, una medida que parece haber evitado una moción de censura del Partido Socialista, al tiempo que mantuvo un impuesto a ganancias extraordinarias para grandes empresas. La concesión de las pensiones por parte de Lecornu, que fue reelegido cuatro días después de su renuncia, ayudó a disipar la preocupación de que el parlamento francés no aprobara los presupuestos de este año, tras una prolongada crisis política que ha disparado los temores de los inversores y elevado los costes de financiación. Sin embargo, los compromisos marcan la ruptura de Francia con las medidas favorables a las empresas, implementadas bajo el mandato de Macron desde 2017, que incluyen la reducción de impuestos a empresas y a los ricos para impulsar la competitividad, así como reformas para que los franceses trabajen más tiempo. El proyecto de presupuesto presentado por Lecornu, el tercer primer ministro nombrado desde que Macron disolvió el Parlamento en 2024, incluye 6.500 millones de euros adicionales en impuestos a grandes fortunas y las mayores empresas francesas, de los cuales 4.000 provendrán de un impuesto que se ha recuperado, aunque reducido, para las 450 empresas cuyos ingresos en Francia sean iguales o superiores a los 1.000 millones de euros.

Las mafias de Suecia ajustan sus cuentas a balazos en la Costa del Sol (El País)

En los últimos años las bandas nórdicas han protagonizado una decena de incidentes que incluyen bombas, tiroteos y, al menos, tres fallecidos, además de un centenar de detenciones. El trasfondo es el tráfico de drogas. Y las balas vuelan por múltiples causas: robos de mercancía, impagos, errores en alguna transacción, venganzas, egos o, simplemente, por quedarse con más cuota de negocio. “Encima han perdido el respeto: ya matan a plena luz del día, sin importar que los vean”, advierte el fiscal Tejada Bañales. La ola de violencia que sacude Suecia desde 2012 está detrás del incremento de criminales en el sur de España. El eco de los enfrentamientos entre las bandas — como Foxtrot, Rumba, Tadese o Gualara— resuena a miles de kilómetros. Los agentes que trabajan allí creen que la situación irá a más. “Va a ser un problema de seguridad en la Costa del Sol”, afirman fuentes policiales suecas, que también opinan que “es cuestión de tiempo” que terceras personas sin relación con el narcotráfico sean heridas o asesinadas. El nordic noir en la Costa del Sol arranca en la primavera de 2018. El 12 de mayo, David Ávila, alias Maradona, salía de la comunión de su hijo en San Pedro Alcántara cuando un motorista le cosió a balas y huyó. Fue la presentación en sociedad del llamado clan de los suecos. 

Trump acuerda con Putin reunirse en Budapest "para poner fin a la guerra de Ucrania" (El Correo, El País)

Tras una «productiva» llamada telefónica de dos horas con Vladímir Putin, Donald Trump anunció ayer que los dos presidentes se reunirán antes de dos semanas en Budapest, capital de Hungría, para ver si pueden «poner fin a la ignominiosa guerra entre Rusia y Ucrania». La agenda del mandatario de EE UU está llena de citas clave. Hoy tiene previsto recibir al máximo dirigente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en la Casa Blanca. El anuncio que realizó ayer cambia por completo el panorama y abre una vía hacia la paz en un conflicto que comenzó en febrero de 2022. El líder ucraniano tenía previsto solicitar a Washington la entrega de misiles Tomahawk, con alcance para atacar ciudades rusas alejadas de la frontera. El acuerdo telefónico entre Trump y Putin para negociar la paz puede apartar de la mesa ese suministro de armamento.