Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20251018
Sábado, 18 de octubre de 2025
Núm 2071/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Euskadi pierde 4.100 empleos en el tercer trimestre y el paro repunta al 6,8% (El Correo)
El mercado laboral vasco ha perdido 4.100 ocupados en el tercer trimestre del año, un periodo en el que el paro ha aumentado hasta el 6,8% (frente al 5,7% registrado en el segundo trimestre), con 12.500 desempleados más que entre abril y junio, hasta los 73.600. Así lo revela la encuesta de Población en Relación a la Actividad (PRA) elaborada por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) y publicada ayer. No obstante, la comunidad sigue estando por encima del millón de ocupados, una cifra que rebasó por primera vez, según los datos del organismo vasco de estadística, en este segundo trimestre. En estos momentos, ascienden a 1.006.300. Estos datos no casan del todo con los que maneja la Seguridad Social, cuyos registros indican que el País Vasco superó la barrera del millón hace ya dos años. En todo caso, los registros de ambos organismos trazan la favorable evolución que mantiene el mercado laboral en una coyuntura compleja tanto por la incertidumbre instalada en el plano geopolítico y económico global como por el reto demográfico al que se enfrenta la comunidad por el envejecimiento de la población. De hecho, el propio vicelehendakari Mikel Torres admitió este jueves que el verdadero problema de Euskadi en estos momentos no es el desempleo, sino la «falta de personal cualificado» en sectores como la industria.
Torres se reivindica en el BBVA y rechaza dimitir pese al fracaso de la opa al Sabadell (El Correo)
El presidente de BBVA, Carlos Torres, fue categórico ayer, apenas doce horas después de que se conociera el fracaso de su opa sobre el Sabadell: «No es motivo para dimitir». Lo señaló en una rueda de prensa en la que analizó la situación tras el rechazo de la propuesta por los accionistas del Sabadell –solo la aceptaron un 25%–. Torres precisó que se siente «plenamente respaldado por el consejo de administración y la junta de accionistas» del banco. Además, el máximo dirigente de la entidad vasca recordó que todas las decisiones del proceso sobre la opa iniciada en mayo de 2024 se han tomado con la unanimidad del consejo de administración del banco y el respaldo del 97% de los propietarios de la entidad recogido en la junta de accionistas. El presidente de BBVA, manteniendo el tono impecable y las formas de que ha hecho gala durante todo el proceso, dio la cara en un día complicado en el que reconoció que el resultado «no era el que esperábamos». Aun así, explicó, «asumimos la decisión de los accionistas del Sabadell» y confirmó que en la tarde del jueves llamó al presidente del Sabadell, Josep Oliu, para felicitarle y «desearle lo mejor».
Sabadell celebra la victoria y agradece el apoyo social: «Esta es la mejor salida para todos» (Diario Vasco)
La noche del pasado jueves pasará a la historia en la sede de Banco Sabadell, donde los empleados de la vallesana celebraron, también a lo largo de la jornada de ayer, la inesperada victoria sobre BBVA. Al grito de «¡Viva el Banco Sabadell!» y rodeado de sonoros aplausos, el consejero delegado de la entidad, César González-Bueno, quiso trasladar un mensaje de agradecimiento a sus trabajadores, tras el esfuerzo de estos 17 meses de proceso. En todo ese tiempo, la catalana siempre ha confiado en su estrategia de defensa, pero fuentes del entorno aseguran que el resultado final de la opa –con una aceptación de tan solo el 25,47% de los derechos de voto– ha sorprendido incluso al más optimista de la cúpula del banco. Así lo reconocía ayer su presidente, Josep Oliu, y su número dos. «Esperábamos que la oferta rozara el poste del 30%, no que estuviera tan por debajo», aseguró González-Bueno. En todo caso, conscientes del duro golpe recibido por su contrincante, no pretenden ‘hacer sangre’. De ahí que fuera de Sant Cugat su discurso se haya centrado estas últimas horas en los objetivos a futuro y en solitario del banco. «Es una gran satisfacción confirmar que Sabadell podrá continuar en solitario y avanzar en la historia que inició hace más de 144 años», aseguró Oliu, insistiendo en que «Sabadell y BBVA son dos grandes entidades que generan más valor por separado que juntas».
El banco vasco sube cerca de un 6% en Bolsa y el catalán se desploma casi un 7% (El Correo)
La Bolsa dicta sentencia tras el fracaso de la opa de BBVA sobre Banco Sabadell. Después de muchas semanas de especulaciones, los inversores intentan digerir el hecho de que la entidad vasca solo haya sido capaz de convencer al 25,33% de los accionistas de la catalana, en una operación que se ha alargado durante casi 18 meses en los que la evolución de las cotizaciones también ha sido clave para el desenlace final. Aunque la retirada no era el escenario central de los analistas, la reacción en el parqué sí fue ayer la esperada por el mercado: subidas para el banco de Carlos Torres, que recupera más de 5.400 millones de valor de mercado; y caídas para Sabadell, cuya cotización vio disiparse la prima de la oferta, ajustando más de 1.100 millones de su valor. En concreto, las acciones de BBVA –que en el último año y medio se había quedado atrás en Bolsa respecto al resto del sector–, despidieron la sesión con una subida del 5,98% hasta los 16,66 euros, renovando máximos de 2007. Para muchos, ese fuerte repunte puede parecer una paradoja, teniendo en cuenta el estrepitoso fiasco de la opa. Pero el movimiento se puede explicar por tres factores claves. El primero, que los accionistas agradecen que, con el fin del proceso, se haya despejado una de las grandes incógnitas del mismo: la posibilidad de una segunda opa a un precio mayor que amenazaba con una nueva ampliación de capital para el banco. Con el dinero a buen recaudo, BBVA se esmerará además en reconducir a la entidad en el mercado.
La mitad de los grandes fondos deja a Torres en la estacada (El Mundo)
Grandes fondos y bancos de inversión internacionales han dado la espalda a Carlos Torres en su OPA sobre Sabadell. Estos inversores, que controlan el 30% del banco catalán, tan solo habrían suscrito la operación en un porcentaje del 15%, la mitad de su posición y también de las cifras con las que contaba la dirección de BBVA, que en las últimas semanas había hablado de un «apoyo total» de este grupo de accionistas a la OPA. El propio consejero delegado del grupo, Onur Genç, afirmó hace 15 días haber hablado «con cada uno de los inversores institucionales y cada uno de ellos» le dijo que acudiría. El hecho de que su apoyo se diera por descontado, en mayor o menor medida, era la clave que sustentaba la idea generalizada que tenía el mercado sobre que la OPA saldría adelante, con un respaldo, como mínimo, superior al 30% en el peor de los escenarios. «El resultado no es el que nosotros deseábamos. Cuando decíamos lo que decíamos nos basábamos en las estimaciones de ese momento», aseveró ayer el presidente de BBVA, Carlos Torres, ante los medios de comunicación para explicar el desenlace de la operación. El directivo defendió, no obstante, haber contado con el apoyo de los «institucionales tradicionales, largoplacistas o long only [según su definición en inglés]» que habrían «cumplido en su mayoría» con lo que habían «trasladado» previamente a los directivos del banco.
El PNV se reconcilia con el 'vasco' BBVA: "Se abre una nueva era" (El Mundo, El Correo)
Un «nuevo» BBVA más vasco. El PNV delegó ayer en el lehendakari Imanol Pradales la pirueta de convertir la fracasada operación de compra del Sabadell en un incentivo para que la entidad financiera presidida por Carlos Torres refuerce su presencia en el País Vasco «generando un retorno compartido». Ni Pradales directamente ni el presidente nacionalista Aitor Esteban se pronunciaron públicamente, pero sí lo hizo el lehendakari a través de fuentes oficiales de la Presidencia del Gobierno. Los nacionalistas vascos ven en la operación fallida una oportunidad para incrementar la relación con el equipo de Carlos Torres para que la «excepcional» relación forjada en los últimos meses aumente la implicación del BBVA en proyecto como la Alianza Financiera vasca. El Gobierno vasco trasladó a mediodía de ayer una primera valoración de fuentes de su Presidencia en la que abogaba porque la fallida compra del Sabadell «abre un nuevo tiempo» para el BBVA en Euskadi. En plena resaca tras el cierre de la OPA, el Ejecutivo de Pradales quiso destacar la condición de «vasco» del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria «con raíces profundas en Bilbao y una larga trayectoria de compromiso con Euskadi». Un posicionamiento público desde la Presidencia del Gobierno vasco que contrasta con otros posicionamientos públicos como el de Aitor Esteban quien llegó a advertir que el BBVA tenía en Euskadi «la sede nominativa y poco más». El PNV terminó de distanciarse del BBVA cuando el 1 de enero de 2012 culminó la ‘fusión fría’ del negocio bancario de las tres cajas de ahorro vascas con la creación de Kutxabank, el banco vasco que controla Sabin Etxea a través del presidente de la Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK), Xabier Sagredo.
«No vamos a trasladar a los consumidores los costes de alargar la vida de las nucleares» (El Correo)
Entrevista con Joan Groizard, secretario de Estado de Energía. Reitera que el calendario de cierre de las centrales se mantiene intacto y que la prioridad son las renovables. Recalca en su visita a Euskadi que la liberación del 40% de potencia comprometida con el Gobierno vasco dará oxígeno a un tejido productivo amenazado por la falta de enchufe. "...Hemos visto de todo y hemos dado respuesta a todos. Desde zonas industrialmente consolidadas como Euskadi, que buscaban electrificar consumos existentes, hasta otros territorios que han hecho una apuesta fuerte por la generación renovable, que se traduce en la llegada de nueva industria.– Han priorizado la industria como pedía Euskadi. – Sí, es lo que más valor aporta...Sobre la proliferación de centros de datos, se estima que necesitamos entre tres y cuatro gigavatios más para 2030. A día de hoy ya hay concedidos en España 12,5. Tenemos que ver cuáles son esos proyectos, porque a lo mejor están duplicados o triplicados o en una fase muy temprana. También hay agentes con comportamientos especulativos. Y, al final, perjudican a todos porque acaparan capacidad...El regulador europeo dice que lo primero que hay que hacer antes de invertir en más redes es mejorar las existentes. Si hay una inversión descoordinada corremos el riesgo de matar la electrificación. Las redes no se pagan de la nada, sino del peaje que abonamos en la factura. El objetivo es encontrar la forma más eficiente de dar respuesta a las necesidades. Nosotros hemos planteado en un real decreto aumentar los límites de inversión en un 60% hasta 2030, pero no vale cualquier cosa. Este aumento tiene que ir dirigido a mejorar la robustez de la red y dar respuesta a demandas industriales. La CNMC ha cambiado el modelo y ahora dice que va a pagar más o menos en función de los resultados que consigan. Lo vemos positivo...No sé si ayuda a identificar lo ocurrido a nivel técnico en el apagón que operemos en un contexto de amenaza de denuncias..."
"España debe intentar seleccionar más la inmigración que recibe y atraer talento" (El Mundo)
Entrevista con Héctor Cebolla Boado, uno de los investigadores más reconocidos en la Demografía y una de las voces que han hablado con mayor claridad sobre los retos de la inmigración. Subraya que en España han faltado debates técnicos y que la Administración lo ha fiado todo a la suerte. "...El modelo migratorio español ha consistido en algunas cosas muy buenas, que yo diría que han sido casualidad, y otras que han sido negativas. La mayoría de la gente ha entrado irregularmente y, durante la irregularidad, han sido explotadas por empresarios a los que financiamos dándoles derechos. Es decir, tú eras un inmigrante irregular y te pagaban de pena por recoger la fresa, pero, como tenías sanidad pública y educación, traías a tu hijo, también irregular. Hemos traído a muchas personas que pasan verdaderos calvarios hasta que consiguen regularizarse. ¿Ese es el modelo que queremos? Tenemos un mecanismo que les saca de la irregularidad de manera casi automática, que es el arraigo. Pero, hasta entonces, sobreviven con salarios bajos y con transferencias del Estado por la vía de los derechos sociales. ¿Y eso a quién ha beneficiado? A mucha gente. A todos, en general. Pero, muy particularmente, a aquellos empresarios que, durante el tiempo en que los inmigrantes han estado en irregularidad, les han dado salarios más bajos. Ese es nuestro modelo...Yo hablo de gestión de las entradas: si pusiéramos un programa de puntos, ¿podríamos atraer inmigración más cualificada? Si pusiéramos un visado para los ingenieros indios, ¿vendrían aquí los ingenieros indios en vez de ir al Reino Unido? Es decir, podemos seleccionar la inmigración. Estas cuestiones no son nada esotéricas, no son los modelos de integración, sino cómo gestionamos la inmigración..."
El automóvil europeo, ante el riesgo de una nueva crisis de los ‘microchips’ (El Mundo)
Una empresa de Países Bajos acaba de hacer saltar las alarmas. Se trata de Nexperia, un importante proveedor de semiconductores que se usan en las unidades de control electrónico de los sistemas eléctricos de los coches, por ejemplo. La empresa fue intervenida el pasado 30 de septiembre por el Gobierno neerlandés, aduciendo graves fallos en su gobernanza y también razones de seguridad económica. Básicamente, garantizar que su producción se mantiene en Europa y evitar la transferencia de tecnología sobre unos bienes que se consideran esenciales. Porque, y aquí está la clave del entuerto, Nexperia es al 100% propiedad de la compañía china Wingtech. La medida, que no es una expropiación, ha supuesto la destitución de su CEO y el nombramiento de un nuevo administrador, mientras el Gobierno de Países Bajos se asegura poder bloquear cualquier decisión estratégica. En principio, la intervención se podría prolongar hasta un año. El problema para los fabricantes europeos es que, como respuesta, el Ministerio de Comercio chino ha prohibido a la filial que Nexperia tiene en el país la exportación de ciertos «componentes terminados y subconjuntos» fabricados en territorio chino, tanto por la propia empresa como por sus proveedores. Y la onda expansiva podría llegar a Europa. Constructores como BMW, Mercedes, Stellantis o VW ya están monitorizando la situación.
Volvo cae un 8% en Bolsa tras recortar su beneficio un 37% hasta septiembre (El Correo)
Las acciones de Grupo Volvo retrocedieron un 7,76% en la sesión bursátil de ayer en Estocolmo, hasta los 22,44 euros, después de que la compañía publicara que registró un beneficio neto atribuido de 2.241 millones de euros hasta septiembre, lo que supone una caída de las ganancias del 37% respecto a los mismos nueve meses del año anterior. La facturación ha descendido un 8,5%, hasta quedarse con una cifra de negocio de 32.704 millones de euros. Mientras, los costes asociados a las ventas han caído un 3,67% respecto a los tres primeros trimestres de 2024. En lo que se refiere al tercer trimestre de 2025, las ventas netas disminuyeron un 5%, hasta situarse en 9.991 millones de euros
Un genio digital para ayudar en las fábricas de BMW (Expansión)
En la planta de Dingolfing (Alemania), la mayor de BMW en Europa, se producen anualmente cerca de 30.000 vehículos, entre elllos el Serie 8, el SUV eléctrico iX y el nuevo M5 híbrido. Allí, junto a los robots y cerca de 18.500 operarios, se ha incorporado ahora un genio digital basado en inteligencia artificial que resuelve incidencias con celeridad. Cuando falla una máquina en una línea de montaje de un fabricante de automóviles, cada minuto cuenta. Hasta ahora, los operarios de BMW tenían que invertir en ocasiones un tiempo precioso en localizar la información adecuada para solventar los fallos con la mayor rapidez posible y evitar parones en la producción. Este proceso se ha acelerado con Factory Genius. Este asistente inteligente desarrollado por BMW tiene el conocimiento acumulado de las plantas de la marca alemana y lo pone a disposición de los operarios de mantenimiento. Ahora, en vez de bucear en manuales, basta con que los trabajadores formulen la pregunta en lenguaje natural para obtener las instrucciones o los documentos adecuados para solventar el fallo. Este genio para fábricas se ha desarrollado sobre la base de un gran modelo de lenguaje similar a los que utilizan chatbot como ChatGPT. Por eso, entiende el contexto lingüístico apropiado para ofrecer resultados precisos y relevantes en lenguaje natural. Es decir, que no solamente puede dar las respuestas con enlaces a las fuentes como un motor de búsqueda, sino que también es capaz de resumir las instrucciones necesarias para resolver el problema. A partir de ahí, el operario puede chatear con Factory Genius para hacerle preguntas adicionales, como si estuviera hablando con un experto que atesora todo el conocimiento de la fábrica.
“Europa puede crecer bien sin liderar el desarrollo tecnológico” (Expansión)
Entrevista con Olivier Blanchard. fue una de las figuras más relevantes tras la crisis financiera global apostando por estímulos fiscales que apoyaran la salida de la recesión desde su puesto como economista jefe del FMI. "La mayor amenaza para Europa no es externa, como Rusia, sino interna: la rabia social que alimenta a la extrema derecha. Ese malestar está creciendo en casi todos los países europeos. La sensación de que las cosas van mal —aunque los datos digan lo contrario— se traduce en desconfianza hacia las instituciones, en frustración con las élites y en rechazo a los compromisos internacionales. Cuando la política se vuelve emocional, cuando la gente vota desde la ira o el miedo, las decisiones se vuelven más erráticas y cortoplacistas. Eso puede paralizar a Europa desde dentro, incluso más que cualquier enemigo exterior. En ese sentido, el auge de la extrema derecha no es solo un fenómeno electoral: refleja un problema más profundo de expectativas frustradas, desigualdades percibidas y pérdida de confianza...Mucha gente siente que las cosas eran mejores antes, que cuesta llegar a fin de mes y que todo se ha deteriorado. Como economista, cuando uno mira los datos ve otra cosa algo diferente: el poder adquisitivo ha aumentado, aunque no mucho, y la distribución en la parte baja ha mejorado. Pero sí que existe esta percepción de debilidad extrema, de que Europa, y Francia en particular, está fatal, y eso tiene consecuencias políticas muy serias. En realidad, no estamos tan mal. Nuestra productividad total es algo menor que la de Estados Unidos y crecemos un poco más despacio, pero seguimos estando cerca de la frontera tecnológica. Al volver de las universidades americanas, uno nota la diferencia, claro, pero no es catastrófico...El informe Draghi es excelente y muy útil, pero puede inducir a pensar que debemos centrarnos en escalar en ránking universitarios o en iniciativas llamativas, en lugar de abordar cuestiones más incómodas pero esenciales, como la movilidad laboral o la flexibilidad empresarial. Tengo una ligera diferencia de opinión con la idea de que Europa solo sobrevivirá si se sitúa en la primera línea tecnológica; me parece equivocada...En el mundo hay unos 190 países, y quizá solamente cinco están realmente en esa frontera. Los demás funcionan bien adoptando innovaciones de los que van delante. No hace falta ser el primero, sino que se puede crecer con estar cerca. Siempre uso la metáfora del ciclismo: el líder corta el viento y el segundo se beneficia de ello. Si quieres ganar tienes que ir primero. Pero si te basta con ir justo detrás, puedes hacerlo muy bien en la carrera. Europa puede ser ese segundo que se mantiene cerca del primero. No se trata de cubrir todo el espectro tecnológico, sino de seleccionar bien nuestras batallas..."
Iberdrola explora fusiones para su filial británica (Expansión)
Iberdrola, la empresa propietaria de la británica Scottish Power, ha sondeado a sus rivales para tratar de alcanzar un posible acuerdo de fusión para su negocio minorista en Reino Unido, en un contexto en el que el sector afronta el alto endeudamiento de los consumidores británicos y el rápido crecimiento de Octopus Energy en el país. Iberdrola habría hablado ya con varias empresas del sector eléctrico sobre una fusión con Scottish Power como respuesta a los desafíos que enfrenta el mercado minorista, según diferentes personas conocedoras de los contactos. Las conversaciones, que comenzaron a principios de año, excluyen los negocios de redes y generación de energía de Scottish Power, aunque no se ha abierto un proceso formal para alcanzar el acuerdo ni se ha encontrado por el momento un socio con el que realizar una posible operación, apuntan las fuentes. Las negociaciones incluyen posibles soluciones que podrían haber llevado a Iberdrola a compartir el control del negocio, según algunas fuentes. Scottish Power afirmó que “no hace comentarios sobre las especulaciones del mercado”.
La derecha y los socios presionan al Gobierno para revisar la subida de la cuota de autónomos (Cinco Días)
La propuesta para elevar las cuotas de los trabajadores autónomos en el periodo 2026-2028 que lanzó el pasado lunes el Ministerio de Seguridad Social ha levantado polémica no solo en las principales asociaciones del sector como ATA sino que ha suscitado un rechazo amplio en el Congreso entre socios y la derecha y ultraderecha parlamentaria. Sumar, ERC, Junts y BNG han avanzado ya su negativa, especialmente por los incrementos en los tramos más bajos de esas cuotas y piden otra progresividad. PP y Vox tachan la medida de “tasazo” o “sablazo” del Gobierno para recaudar más ingresos. La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, se ha abierto a discutir “la propuesta” porque defiende que está en su fase inicial “de escucha”.
La fragmentación y la baja productividad frenan el liderazgo de España en Europa (Expansión)
El papel como motor económico del Mediterráneo que ha adquirido España en la última década podría peligrar si el país no acomete cambios de calado en materias como la fragmentación territorial, la elevada cuña fiscal y la falta de reformas en el sistema judicial para reducir los plazos procesales o la eficiencia de los procedimientos, entre otras cuestiones. Así lo pone de manifiesto un informe titulado Invertir en el Mediterráneo: dinámicas en Italia y España, elaborado por The European House Ambrosetti (TEHA) y Amazon, presentado esta semana en la sede de IE University en Madrid por el ex primer ministro italiano Enrico Letta –quien ha dirigido la investigación– donde se destaca el papel preeminente de España como líder económico del Mediterráneo y atractivo para la inversión en la región. No en vano, el país ha conseguido levantar 300.000 millones de inversión extranjera en la última década, frente a los 191.000 millones registrados en Italia. Sin embargo, la locomotora del sur de Europa podría estar en riesgo por factores como la gran diferencia normativa entre comunidades autónomas, lo que estaría generando “carencias en la coordinación necesaria para proporcionar un entorno adecuado para la inversión”.
La cultura del esfuerzo para progresar (Diario Vasco)
Donostia acogió ayer el acto ‘Valores que construyen sueños’ en la Cámara de Gipuzkoa para destacar la importancia de «la educación en valores» y la cultura del esfuerzo en un acto donde asistieron más de un centenar de alumnos de los colegios donostiarras de Elaienea (antiguo Santa Teresa), Santo Tomas Lizeoa y Luberri. Durante las conferencias participó, junto a otros expertos, el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, quien destacó durante el discurso de apertura la necesidad de «aprovechar, con valores y propósitos, las oportunidades». El acto, organizado por la Cámara de Comercio de España y el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FRME) en colaboración con el órgano cameral guipuzcoano, se llevó a cabo en el edificio cameral del barrio donostiarra de El Antiguo. Bonet se dirigió a los estudiantes para recomendarles «la búsqueda de un propósito de vida», que para él es la base del «buen éxito». «Para cumplir vuestros sueños necesitáis tres cosas: talento, trabajo y tenacidad. Con eso llegaréis adonde queráis. Pero también debéis fomentar la transformación», explicó el presidente del organismo cameral español, a la vez que subrayó la necesaria adaptación a los retos del futuro. «Si técnicas como la Inteligencia Artificial no se asientan en valores, se pierden», concluyó.
El campus del vino busca empresa para iniciar sus obras en diciembre (El Correo Araba)
Con el diseño ya definido por el estudio Carvalho Araújo, el campus del vino se prepara para pasar del papel al ladrillo. La fundación EDA ya ha sacado a contratación las obras de las sedes de Vitoria y Laguardia con un presupuesto de 14 millones de euros sin contar el IVA. El contrato fija un plazo de 17 meses para su ejecución. Con ese cronograma habría margen de sobra para iniciar los trabajos en diciembre de este año –esa es la previsión que siempre se ha indicado desde las instituciones para poner la primera piedra– y culminarlos a tiempo para comenzar el curso 2027-2028, cuando la entidad que preside Elisa Ucar prevé abrir sus aulas. Sin embargo, en los pliegos el propio EDA Drinks & Wine Campus advierte «de que el proyecto de ejecución correspondiente al edificio a construir en VitoriaGasteiz se ha elaborado teniendo a la vista las determinaciones del nuevo Plan General, si bien se halla pendiente de aprobación definitiva». Y aquí es donde podría haber un problema.
Euskadi logra disminuir sus emisiones de CO2 un 38% desde 2005 (Diario Vasco)
15,8 millones de toneladas de CO2 equivalente emitidas en 2024. Es la cifra que registró Euskadi el año pasado, lo que supone una reducción de gases de efecto invernadero (GEI) del 38% respecto a 2005 y del 1% respecto al año anterior. Son datos que demuestran que está «en la buena senda» para lograr reducirlas hasta el 45% para el año 2030. Estas son las conclusiones que se extraen del avance de los resultados de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas en Euskadi durante el año 2024, presentado ayer por el viceconsejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco Josu Bilbao; y Alexander Boto, director general de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. En el marco de la Semana del Clima y la Energía de Euskadi (Asteklima 2025), el viceconsejero de Medio Ambiente destacó que el principal dato que se desprende de este informe deja «cierto espacio para el optimismo, consolidando así la buena marcha de Euskadi hacia una neutralidad climática antes del año 2050». Según remarcó Bilbao, «no solo refleja el compromiso del Gobierno Vasco», sino que es «un logro colectivo de nuestro país: empresas, municipios, agentes sociales y ciudadanía hemos contribuido a este resultado demostrando que la transición energética y climática es posible cuando trabajamos en red».
Trump a Zelenski: «La paz está cerca» (El Correo, El País)
La reunión de ayer en la Casa Blanca es la historia de un viejo negociante y un hombre necesitado de ayuda para salvar a su país. El hombre le pide armas para poder prevalecer sobre su enemigo en el campo de batalla, pero el veterano le dice que tiene algo mejor porque esa solución no le convence en este momento. Sabe que goza de una posición de predominio. O el hombre acude a él o a nadie más con su poder. Al final, el hombre sale de la Casa Blanca sin ver cumplida su demanda y llevándose algo que ni remotamente contemplaba cuando llegó. Volodímir Zelenski acudió ayer en Washington a un almuerzo con Donald Trump con un propósito claro: regresar a Ucrania con el compromiso de que Estados Unidos le suministraría sus poderosos misiles Tomahawk para presionar a Rusia. Lo que su anfitrión le devolvió es una oferta de aprovechamiento de su previsible próximo encuentro con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Budapest y convertirlo en una «doble reunión». Ante la «mala sangre» que existe entre los gobernantes de Rusia y Ucrania, el líder estadounidense se propuso como mediador en sendas reuniones separadas con ellos.