20160401

egun On

Viernes, 1 de Abril de 2016
Núm 086/2016
Año XXIX

Euskadi no cae en el desmadre autonómico del déficit, que propiciará nuevos recortes (Correo, Diario Vasco, Deia, Noticias de Gipuzkoa, País, El Mundo, Expansión, Cinco Días)

El déficit público español se disparó el pasado ejercicio hasta el 5,16%, 56.608 millones de euros, lo que supone una desviación de 10.400 millones con respecto a lo pactado con Bruselas. Y eso tras haber crecido la economía un notable 3,2%. El dato lo presentó ayer el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien rechazó que haya habido ocultación por parte del Ejecutivo y justificó el patinazo de sus previsiones en el hecho de que se trata de un cálculo «complicado». Pero, sobre todo, trasladó el grueso de la responsabilidad del desmadre a las comunidades autónomas, quienes acumulan un déficit del 1,66% del PIB frente al 0,96% previsto.

SEA lanza un plan para impulsar el perfil industrial de la empresa alavesa (Expansión, Correo, Deia)

El País Vasco vive una etapa sin precedentes de paz laboral, con mínimos históricos tanto en número de huelgas como de jornadas perdidas. El año pasado ambos capítulos se quedaron en las cotas más bajas desde que se tienen registros a mediados de los 80, una tendencia que se ha acentuado en los dos primeros meses del año. Sólo se han contabilizado 18 conflictos, que han desembocado en la pérdida de 714 jornadas de trabajo y la participación en los paros de 771 asalariados. La conflictividad laboral es 30 veces mayor en el conjunto de España que en Euskadi.

Las huelgas tocan suelo en Euskadi (Correo, Diario Vasco)

El País Vasco vive una etapa sin precedentes de paz laboral, con mínimos históricos tanto en número de huelgas como de jornadas perdidas. El año pasado ambos capítulos se quedaron en las cotas más bajas desde que se tienen registros a mediados de los 80, una tendencia que se ha acentuado en los dos primeros meses del año. Sólo se han contabilizado 18 conflictos, que han desembocado en la pérdida de 714 jornadas de trabajo y la participación en los paros de 771 asalariados. La conflictividad laboral es 30 veces mayor en el conjunto de España que en Euskadi.

El IPC cae el 0,8% en marzo y ya suma ocho meses consecutivos en negativo (Correo, Diario Vasco, Deia, Noticias de Gipuzkoa, País, Cinco Días)

El índice de precios de consumo cayó en marzo un 0,8% en tasa interanual, la misma que en febrero, por la menor subida de los precios de los carburantes y la estabilización de los alimentos y bebidas no alcohólicas, según el INE. En el caso de que se confirme este dato, el IPC sumaría ocho meses consecutivos sin subir a terreno positivo. El índice acumula ya 30 meses seguidos sin superar el 1% en tasa interanual, ya que hay que remontarse hasta agosto de 2013 para encontrar una mayor, cuando la inflación fue del 1,5%.

Las ventas del comercio minorista aumentaron un 3,9% (País, Cinco Días)

Las ventas del comercio minorista aumentaron un 7,4% en febrero respecto al mismo mes de 2015 —su mayor repunte de toda la serie histórica, iniciada en el año 2000 y 5,5 puntos por encima del mes anterior —, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El crecimiento corregido de los efectos estacionales y de calendario, es decir, la diferencia de días hábiles entre meses, fue del 3,9% respecto al mismo mes del año anterior, seis décimas más que en enero, y encadenó 19 meses consecutivos de mejora. Por comunidades autónomas, se incrementó en todas las regiones, con Baleares registrando el mayor incremento (+3,5%).

La tasa de ahorro cae el 9,4%, el menor nivel desde 2012 (País, Cinco Días)

La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el 9,4% de su renta disponible en 2015, dos décimas menos que en 2014 y la más baja desde el año 2012 (8,8%), según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo ha explicado que, a pesar de que los hogares aumentaron su renta disponible un 2,3% en 2015, su tasa de ahorro se vio reducida por el crecimiento de su gasto en consumo final en un 2,5%.

El FMI pide más incentivos fiscales para la I+D privada (País)

Si las empresas de las economías avanzadas invirtiesen un 40% más en investigación y desarrollo (I+D), impulsarían en un 5% el PIB de esos países. Ese es el cálculo que los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) han elaborado y puesto Con el título Políticas fiscales para la innovación y el crecimiento, el informe llama a identificar las medidas que ayudan mejorar la productividad de los países, grosso modo, que sus economías crezcan más con menos recursos, humanos o materiales. En un momento de debilidad económica global, y con muchas economías con problemas de deuda pública y privada, la institución quiere que las ayudas afinen mejor el tiro hacia aquello que hace las economías más productivas.

La deuda externa subió en 2015 hasta los 1,8 billones (País)

La reactivación de la economía no ha sido suficiente para que España redujera su deuda exterior en 2015. El país debe a sus acreedores más de 1,8 billones de euros, lo que supone la mayor cifra de cierre de año jamás alcanzada y coloca a España El volumen de la deuda externa española rompió en 2015 por primera vez la barrera de los 1,8 billones de euros. Pese a que a lo largo del año la andadura de la deuda fue oscilante, su valor acabó consolidándose por encima de este umbral. Ya en el primer trimestre de 2015, España debía a sus acreedores 1,824 billones, y cerró el ejercicio en 1,815 billones, unos 80.600 millones más que al cierre del año anterior, según los últimos datos de la balanza de pagos elaborada por el Banco de España.

La recaudación tributaria cae un 1,4% hasta febrero (Expansión)

Los ingresos tributarios han sufrido una caída del 1,4% hasta febrero, lo que contrasta con el incremento del 4% que experimentaron en 2015, según los datos que publicó ayer la Agencia Tributaria (AEAT). La desaceleración se debe a la bajada de impuestos de la segunda parte de la reforma fiscal que ha entrado en vigor en enero y, según anticipó el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, el pasado 10 de marzo, a la caída de la actividad por la incertidumbre política. Además, la AEAT atribuye parte del descenso a la devolución del céntimo sanitario, circunstancia sin embargo que no es nueva, ya que se está realizando desde finales de 2014. La Agencia sí que explica la caída del IRPF, de un 4,7%, por la reforma fiscal, impuesto en el que ya acumula una pérdida de 1.321 millones, de un total de 1.382 millones.

Arcelor confirma al comité europeo el cierre de Zumarraga y da esperanzas a la ACB (Correo, El Mundo)

ArcelorMittal mantuvo ayer su posición sobre la situación de las plantas de Sestao y de Zumarraga ante el comité europeo de la multinacional, que le pidió un «esfuerzo» en favor de la viabilidad de ambas instalaciones: a su juicio pasaría por el cumplimiento de sus planes industriales, que datan del año pasado y de 2014, respectivamente. En una reunión celebrada en Bilbao, ambas partes trataron sobre el futuro de las dos factorías. Según declaró el secretario del citado comité, Didier Zint, la compañía les informó de que la planta de Zumarraga «no es competitiva», una situación que diferenció de la ACB de Sestao, en parada indefinida en este momento y que según se supo ayer ha perdido una media de 45 millones de euros en los últimos años.

Gamesa romperá con Areva para fusionarse con Siemens Renewable (Expansión)

Gamesa ha planteado al grupo francés Areva deshacer la alianza que ambos grupos crearon hace un año para el negocio de aerogeneradores offshore (en el mar). Así lo aseguran fuentes financieras. El objetivo de Gamesa es acelerar las negociaciones para su fusión con Siemens Renewable Energy, la división de activos eólicos del gigante alemán Siemens, en una operación valorada en 13.000 millones de euros.  La alianza de Gamesa con Areva, grupo controlado por el Estado francés, con más del 80%, es el único escollo que queda en las negociaciones entre el grupo español y Siemens. De resolverse, las negociaciones podrían completarse este mismo mes.