Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20251019
Domingo, 19 de octubre de 2025
Núm 2072/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
«La conflictividad es un freno terrible y empuja a vender la empresa» (El Correo)
Han pasado cinco meses desde que Guillermo Buces (Bilbao, 1971) asumió la presidencia de Cebek, después de que Nuria Lekue quedase descartada en el proceso electoral para suceder a Carolina Pérez Toledo. En este tiempo, que define como muy «intenso», ha cogido tablas para responder en las entrevistas y se muestra más cauteloso. "– Cebek ha presentado recientemente su encuesta y alertó de que un 29% de las empresas han rebajado su previsión para este año. ¿Cuáles son los principales motivos de este pesimismo?– Hay uno muy importante que es el clima político que hay en el Estado y que implica una inseguridad jurídica muy alta. Otro es el entorno geopolítico, con la incertidumbre sobre los aranceles, que tiene gran impacto. También los elevados costes fiscales y laborales, así como la productividad, los márgenes, la gestión de las personas...La caída de la recaudación del 14% en el Impuesto de Sociedades es un claro reflejo de la crisis que están sufriendo las empresas. Ya no es solo incertidumbre sino una realidad...Seguimos con una carga fiscal muy importante, que es una de las grandes preocupaciones de las empresas y, aparte, la conflictividad es un freno terrible de cara a traer inversiones aquí... El otro día escuché al lehendakari decir que Euskadi es un territorio muy atractivo fiscalmente y no estoy muy de acuerdo con eso. Se puede mejorar bastante y desde Confebask se hicieron propuestas que no fueron atendidas...– ¿Por qué ven como un problema el nuevo registro horario?– Porque se ha saltado todos los procedimientos, desprecia el diálogo social, es técnica y económicamente inviable para muchas pequeñas empresas. Se nos está tratando de incumplidores cuando la propia ministra reconoce que las empresas, en general, cumplen...Sobre el SMI, nunca nos hemos cerrado a negociar nada, pero pensamos que el foro para ello es la mesa de diálogo social, donde por cierto no están ELA y LAB. No vamos a hacer una mesa aparte para cada discusión. Habría además que negociarlo junto a otras materias...El otro día presenté con la Diputación de Bizkaia un estudio que decía que los jóvenes apreciaban más la calidad de su empleo que el resto de trabajadores. Creo que hay un relato establecido que no es del todo real. Seguro que hay salarios precarios, pero también otros muy interesantes. En cuanto a las dificultades de emancipación, igual no es un problema de salario sino de vivienda...– ¿Qué ánimo ve en los empresarios que le rodean? ¿Venderían si les llegase la oferta de un fondo? – He oído de todo. A mí me han hecho ofertas y no vendo porque tengo un compromiso con mi empresa, mi territorio y mis hijos. Pero hay gente muy cansada de pelear contra viento y marea y eso de la conflictividad es un empujón a vender terrible".
La industria eléctrica vasca encara un ciclo histórico de inversión y creación de empleo (Diario Vasco)
Euskadi se prepara para una nueva revolución industrial con la electricidad como motor. Parte de las grandes compañías que integran la cadena de valor del sector de bienes de equipo eléctricos —Arteche, Ormazabal, Ingeteam y Euskabea, por citar solo algunos ejemplos— se posicionan para un ciclo de crecimiento que promete más ventas, más empleo y una visibilidad internacional sin precedentes. En apenas un centenar de kilómetros a la redonda, el territorio vasco concentra más del 80% de toda la industria española de bienes de equipo eléctrico, una densidad productiva sin parangón que explica su papel estratégico en la nueva economía energética. Fuentes del sector confirman a este periódico que la electrificación global, el auge de las renovables y el refuerzo de la red eléctrica vasca y española anuncian un escenario que puede consolidar a Euskadi como uno de los grandes polos industriales eléctricos del sur de Europa. Esa transformación ya se percibe en las plantas y oficinas del territorio, donde la actividad empieza a acelerarse tras años de estabilidad. La vizcaína Ormazabal, ya bajo la denominación del Grupo Velatia, es uno de los ejemplos más claros de ese nuevo pulso. El conglomerado, que facturó el pasado año 1.051 millones de euros, ha comenzado a notar un aumento sostenido de la carga de trabajo ligado a la modernización de redes, la integración de renovables y el despliegue de centros de datos. «Estamos viendo crecer la demanda. En estos momentos entregamos soluciones en más de 150 países cada año», explica a este periódico su CEO, Jorge González, cuya compañía concentra el 77% de la cifra de negocio total del grupo, 807 millones.Velatia da empleo a más de 4.000 personas en todo el mundo, la mitad de ellas en Ormazabal, pero el directivo subraya que el crecimiento no se mide solo en número, sino en la calidad del empleo. «Cada vez necesitamos más perfiles híbridos, que combinen la ingeniería eléctrica con la analítica de datos o el software. Es un cambio profundo en la manera de trabajar», resume.
«Corremos el riesgo de perder seis años clave para la modernización de la red» (Diario Vasco)
El impulso inmediato del sector eléctrico vasco se juega fuera. Las grandes compañías del territorio participan ya en grandes proyectos de digitalización, control y redes inteligentes en Europa y América, mientras en España se concretan los plazos del nuevo plan estatal de infraestructuras eléctricas. Esa vocación exportadora es, de hecho, uno de los pilares más sólidos de la industria vasca. Las ventas exteriores de material eléctrico superaron los 1.100 millones de euros hasta julio, según datos del Icex, y suponen más del 6% de todas las exportaciones de Euskadi. Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos son los principales destinos, todos ellos con crecimientos de dos dígitos en el último año. «Euskadi tiene un ecosistema industrial muy potente en torno a las redes eléctricas, pero su impacto interno dependerá del ritmo de ejecución del plan y de que las inversiones lleguen a tiempo», explica Macarena Larrea, investigadora sénior de Orkestra y experta en energía. Larrea también alude al marco regulatorio existente, que «establece una tasa de retribución financiera poco atractiva en comparación con otros países». Mientras tanto, las empresas vascas ganan terreno en el exterior, «en un momento en que la transición energética está generando un mercado global sin precedentes». El conjunto de obras previstas configurará el mayor salto de potencia y fiabilidad eléctrica en Euskadi en más de veinte años, aunque su desarrollo será gradual.
La nueva etapa abre una batalla por el talento eléctrico vasco (Diario Vasco)
El nuevo ciclo inversor que se abre en torno a la electrificación —alimentado por la expansión de las renovables, los centros de datos y la movilidad eléctrica— está transformando el empleo industrial en Euskadi. Las empresas del sector eléctrico afrontan una creciente competencia por el talento técnico y digital, en un mercado donde la oferta de profesionales cualificados no cubre la demanda. La revolución eléctrica no solo afecta a la producción y las redes, sino también a la estructura laboral: se buscan ingenieros eléctricos, especialistas en software industrial, analistas de datos, expertos en ciberseguridad y técnicos de automatización, tanto en la gran industria como en las pymes auxiliares. En las plantas vascas de bienes de equipo, los puestos ligados a la digitalización y la analítica de datos crecen a un ritmo sostenido. Las compañías vascas líderes en redes inteligentes y equipos eléctricos reconocen que la escasez de perfiles híbridos es ya uno de los principales retos del sector. Las nuevas contrataciones combinan la ingeniería tradicional con conocimientos en programación, sensorización o inteligencia artificial aplicada a sistemas eléctricos, además de técnicos procedentes de la formación profesional, especializados en mantenimiento y automatización de subestaciones. El desafío, coinciden fuentes empresariales, será formar y retener ese talento.
El fiasco de la opa de BBVA a Sabadell pone en alerta al sector bancario (El Correo)
«La opa ha sentado un precedente». Esa fue la frase del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, el pasado viernes cuando analizó el fracaso de BBVA en su intento de hacerse con el Sabadell. Y es que el responsable de la cartera económica del Gabinete de Pedro Sánchez insistió en lo «positivo» de «la actuación del Gobierno con respecto a la capacidad de generar valor para los accionistas y poder hacerlo mientras se protegen los intereses generales». Las palabras de Cuerpo justifican la intervención de Moncloa en la opa de BBVA con una consulta pública inédita y endureciendo las condiciones que fijó Competencia al vetar la fusión de ambos bancos al menos por tres años. Así que su mensaje del viernes se convierte en todo un aviso a navegantes: el Gobierno ha llegado para quedarse como árbitro de futuras operaciones bancarias. Una presencia que, tras las grietas que la regulación de opas española ha evidenciado en este último proceso, eleva las incertidumbres y dificultades de cualquier nueva operación de integración. Y es que el mercado está a la expectativa en España porque hay motivos. Por un lado, porque desde Europa se insiste en la necesidad de ganar escala financiera para aumentar el tamaño con el que afrontar las inversiones que necesita la industria, que compite con gigantes estadounidenses y chinos. Pero, por otra parte, porque ahora hay dos tiburones en la pecera. Tras el carpetazo de los accionistas del Sabadell a la opa de BBVA, todos los analistas del mercado señalan que ambas entidades deberán tomar decisiones. Tras los primeros meses en los que traten de recuperar la normalidad y afrontar el pago de los cuantiosos programas de dividendos previstos, comenzarán a buscar alternativas de crecimiento.
El papel de la CNMV, en entredicho ante un operación inédita (El Correo)
Los casi 18 meses que ha durado el choque de trenes entre BBVA y Banco Sabadell han supuesto también un proceso de aprendizaje para los dos bancos, para el mercado y, sobre todo, para el supervisor, que en las últimas semanas ha sentido la presión de un proceso prácticamente inédito por su complejidad y que ha destapado las vergüenzas de una regulación que, ahora que todo ha terminado, es de obligatoria revisión. Las mayores carencias se han notado especialmente en el tramo final de la opa, cuando los rumores en torno a una posible segunda oferta estaban en su punto álgido, con el mercado descontando que BBVA se quedaría entre un 30% y un 50% de aceptación. El ‘papelón’ para el organismo no ha sido menor, pues ante la indefinición de la norma, debía aclarar los criterios que se iban a emplear para establecer el denominado ‘precio equitativo’ de esa hipotética segunda opa, en aras de proteger los intereses de los accionistas, especialmente los minoritarios, ante las distintas interpretaciones de los dos bancos sobre esta cuestión. De forma muy resumida, BBVA aseguraba que ese precio no sería en ningún caso superior y que la fecha de cotización de referencia para establecerlo debía ser el 10 de octubre, momento en el que se cerró el periodo de aceptación.
«Un albañil cobra más que un notario, viene otra burbuja por los costes de construcción» (El Correo)
Entrevista con Pablo Nistal, presidente del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro en Bizkaia. "...Yo no quiero ser catastrofista, pero me da la impresión de que estamos generando otra burbuja inmobiliaria. Y esta vez va a venir por el lado de los precios de la construcción. Hace dos décadas la burbuja explotó por el endeudamiento. En este caso es diferente. El precio de la construcción se ha multiplicado por dos en los últimos 7 u 8 años. No hay mano de obra porque el sector no es atractivo y eso llevará a que el coste siga subiendo. Por contra, hay demanda y dinero. La gente quiere hacer obras, pero como hay poca, los precios se incrementan. Proyectos que tenía hace cinco años han doblado su precio... Hay un problema muy grave de exceso de regulación. Hay tantas normas... Y algunas se contradicen entre sí. Cuando hablo con promotores me cuentan que para poner un suelo en marcha se necesitan 8 o 10 años. Es excesivo...Ojalá salga algo bueno porque la situación es desesperante. Ya no es solo el suelo, cuando los arquitectos vamos a pedir las licencias de obras, algunos ayuntamientos tardan entre uno y dos años en dárnosla...No se construyen viviendas. Entre la escasez de mano de obra, las tramitaciones, las licencias... Y luego están las administraciones. Hablan de encarecimiento de la vivienda, pero son las primeras que revalorizan los suelos. Entre lo que hay que ceder, el IVA, la licencia, la ocupación de suelo... Probablemente un tercio de la obra se lo lleve la administración. La prefabricación existe desde siempre. Una puerta ya era un elemento prefabricado. Ahora de lo que se habla es de hacer baños completos, fachadas... Creo que la industrialización ahorrará plazos y seguramente costos, a la vez que va a hacer más atractivo el trabajo de la construcción. En lugar de estar todo el día al viento, los operarios podrán estar en un taller con calefacción, con medios cómodos... Es una forma de atraer a más gente al sector...Le voy a contar una anécdota. En una obra en la que estamos trabajando los albañiles cobran más que un notario. Se los rifan porque son buenos y si no les pagan, se van a otra obra inmediatamente..."
Vuelta al pasado: la construcción de madera llega a cuatro VPO de Bizkaia (El Correo)
La obra nueva de madera, una de las técnicas más antiguas de construcción, vuelve a Bizkaia. Y no hablamos de casas ni chalés. Tampoco de reformas en viejos edificios residenciales. El departamento liderado por el consejero Denis Itxaso ha recuperado el uso de este material para edificar nuevas VPO. Una vuelta al pasado con técnicas mejoradas con la que se busca «agilizar» procesos, ser «más sostenibles» y levantar un mayor número de pisos «en menos tiempo». El actual director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Ejecutivo autonómico, Pablo García Astrain, explica que el departamento está incorporando esta tecnología en «promociones pequeñas», que «no tengan garajes» para abaratar costes. Se buscan edificaciones sin grandes complicaciones porque, tal y como admite el arquitecto, hacer pisos de madera prefabricada «aún es más caro» que utilizando otros métodos como acero u hormigón. «Desde la experiencia de Hondarribia, los propios redactores de proyectos nos han demandado soluciones industrializadas y elegimos una u otra opción en función de las características y la ubicación de la promoción», mantiene. Por ejemplo, en cascos históricos los edificios de madera son «una buena opción». ¿Por qué? «Porque generan menos impacto y se reducen las molestias que la construcción pueda ocasionar a los vecinos», asegura García Astrain. Por lo general, son obras más silenciosas, «menos húmedas» –no se utiliza apenas agua– y, por tanto, «más saludables».
«Venir a Vitoria en tren implica un montón de horas y eso ha lastrado nuestra competitividad» (El Correo Araba)
Entrevista con Alfredo Alonso Director general de Farmaconsulting , empresa líder en compraventa de farmacias en España. "Somos una compañía que trabaja desde Vitoria para todos los farmacéuticos con el fin de asesorarles en todas las cuestiones patrimoniales. Todo sector y toda persona necesita una economía estable para poder tener una vida. Nosotros ayudamos al farmacéutico, que fundamentalmente es un científico volcado en ayudar a la sociedad, cuidar de sus pacientes y clientes. No es un especialista en la gestión y procuramos darle estabilidad en ese campo...Ha habido una oferta universitaria con cientos de grados muy polifacéticos que han dado oportunidades de estudio a muchísimas personas, pero que no se han visto atraídos por carreras como Farmacia. Desde hace una década ha vuelto a crecer hasta unos 3.000 graduados. Ahora se está valorando crear cinco nuevas facultades en España. Lo que es evidente es que se necesitan cada vez más farmacéuticos. Nos tenemos que preocupar porque haya un relevo generacional suficiente...En Vitoria, por ejemplo, tenemos un problema concreto, que es el de la logística. Aquí no se puede llegar en tren con facilidad, no hay vuelos a gran parte de las ciudades relevantes. Eso restringe muchísimo. Si estoy en Madrid y celebro un evento, tendría a cientos de personas que pueden acudir con agilidad y con una facilidad terrible. Venir a Vitoria significa que tienes que coger un tren de un montón de horas..."
Álava exhibe su músculo industrial (El Correo Araba)
De lo más terrenal hasta el espacio. Álava sigue siendo territorio patatero –bien lo saben en la cooperativa Udapa–, pero también se especializa en el desarrollo de satélites, con nombres en órbita como el de Lur-1, diseñado por la empresa AVS. El territorio con mayor PIB industrial –un 32%– alberga compañías de proyección internacional como Mercedes, Michelin, Aernnova o Vidrala, referentes en sectores como la automoción, la aeronáutica o el vidrio, junto a muchas otras que, sin tanta fama, también destacan en su ámbito. Con motivo de la segunda edición del ‘Made in Araba Day’, diferentes stands y actividades acercaron ayer al público la labor de algunas de las empresas más punteras del territorio. La plaza de España, la plaza de la Provincia y la plaza de la Virgen Blanca acogieron puestos que conformaban un recorrido singular por fábricas, laboratorios y espacios de trabajo. El evento, impulsado por la Diputación Foral de Álava, puso el foco en el sector de las biociencias, en el que trabajan 406 personas en las principales compañías del territorio, entre ellas BTI Biotechnology Institute, la cooperativa i+Med, AJL Ophthalmic, Mizar Health, Liof Pharma, Biokilab y el grupo Keralty. Hace tres semanas, la institución foral anunció su intención de poner en marcha un paquete de incentivos fiscales para un sector que no deja de crecer.
Más de 300 lonjas vacías atestiguan el declive comercial del centro de Bilbao (El Correo)
El corazón comercial de Bilbao se vende o se alquila. Es el cartel que aparece nada menos que 32 veces en Alameda de Urquijo. También en 25 locales de Rodríguez Arias. Y en 21 de Alameda Recalde. Y 19 en Juan de Ajuriaguerra. Solo es necesario dar un paseo por Abando e Indautxu para encontrarse con lonjas vacías a cada paso. Y no hemos dado precisamente pocos. El Correo ha recorrido una a una 50 calles de la zona más boyante comercialmente de la ciudad para retratar de primera mano las persianas bajadas que ilustran el declive de un sector. La suma es demoledora: 321 locales cerrados en lo mejor de la ciudad, en el vibrante Ensanche, en las calles donde el metro cuadrado puede sobrepasar los mil euros y donde las tendencias comerciales saltan a la vista: menos lujo, más servicios de estética y bienestar, más franquicias y cadenas y un pequeño comercio local independiente que batalla a diario por mantenerse a flote. Se trata de una cifra que llama la atención en un momento en el que, mientras caen algunos negocios a pie de calle, los grandes fondos se hacen fuertes en Bilbao para invertir en viviendas y hoteles. Vayamos por partes. Hablamos de más de 300 lonjas vacías, pero ¿de qué tipo? En función de la calle la situación varía. Y mucho. Por ejemplo, Alameda de Urquijo encabeza la lista de calles con mayor número de lonjas cerradas, 32. Algunas de ellas son establecimientos hosteleros que llevaban toda la vida en Bilbao.
«En el GOe se harán cosas que no se pueden imaginar» (Diario Vasco)
Entrevista con Joxe Mari Aizega Director del Basque Culinary Center. Mañana se inaugura oficialmente el Gastronomy Open Ecosystem (GOe), el nuevo edificio del Basque Culinary Center (BCC) en el barrio de Gros de San Sebastián. "Empezamos poco a poco, pero ya en noviembre empiezan dos másteres, uno de ciencias gastronómicas y uno nuevo de fermentación alimentaria. También arranca ya la actividad del centro tecnológico, que hasta ahora estaba en el edificio de Miramon. Y los eventos. El próximo mes Innobasque celebrará aquí su ‘Global Innovation Day’. Y por supuesto, también en noviembre comenzaremos a organizar actividades para la ciudadanía, como charlas sobre nutrición, jornadas de divulgación científica en el ámbito de la alimentación, conferencias vinculadas con el envejecimiento y la alimentación, talleres sobre cocina saludable... Y al mismo tiempo lanzamos ya los programas de incubación para emprendedores. En definitiva, a lo largo de noviembre arranca ya casi todo...Entre los dos másteres serán unas 40 personas, y en torno al 80% son alumnos extranjeros, manteniendo la línea general de nuestros programas. A estos iniciales se irán añadiendo otros en el ámbito de la salud y la alimentación, la restauración, o la digitalización. Y para comienzos de 2026 lanzaremos actividades de formación continua, encuentros de emprendedores... GOe está llamado a ser un espacio muy dinámico donde van a ocurrir muchas cosas vinculadas con la gastronomía y la alimentación...Hacemos una gran apuesta por la investigación, por la innovación, por el emprendimiento, por nuevos másteres especializados, por mirar desde la gastronomía a los retos de la alimentación del futuro. Si el BCC ya es singular en el mundo, el GOe nos convierte en un referente clarísimo. Suelo decir que el Basque Culinary Center juega en la Champions, donde estamos dos, tres, cuatro entidades. Pero ninguna de los demás hace esta apuesta por el conocimiento y la innovación que nos aporta el GOe..."
La inversión extranjera, desilusión o pausa (por Raymond Torres, El País)
"...La creación de empresas en España o la ampliación de la capacidad existente —es decir, la inversión extranjera directa— son decisiones de agradecer, siempre y cuando estas operaciones respeten las reglas de la competencia y no generen oligopolios. Por eso es relevante que España recibiera más de 51.000 millones de euros cada año en el último trienio en inversión extranjera directa, una cifra que en proporción al PIB supera a las otras grandes economías de nuestro entorno. Pero los datos más recientes apuntan a una tendencia menos amable: en el primer semestre, la entrada de inversión directa extranjera descendió un 36% en relación a un año antes, una caída que se explica por la menor aportación de capital procedente de la Unión Europea. Los flujos de entrada de capital no europeo, por su parte, tienen un comportamiento volátil sin que se desprenda una tendencia clara. Incluso se detecta un mayor interés de los inversores norteamericanos, desafiando de momento el discurso proteccionista de la Administración de Trump. Frente al menor apetito inversor de los europeos, las empresas españolas siguen siendo relativamente proclives a invertir fuera de nuestro país. El volumen de las exportaciones de capital productivo que realizan las empresas españolas hacia otros destinos, o salidas de inversión extranjera directa, asciende a 55.000 millones, prácticamente lo mismo que el año pasado (comparando el primer semestre de cada ejercicio, con datos anualizados). El resultado procede de un incremento de las salidas hacia la UE, que se compensa con un descenso de las salidas hacia destinos no europeos. La tónica general es, por tanto, de pérdida de capital productivo, lo que significa que una parte del ahorro generado por la economía española acaba invirtiéndose en las empresas de otros países..."
Alemania corteja a sus jubilados para que vuelvan a trabajar sin pagar casi impuestos (El Correo)
El gobierno federal alemán aprobó esta semana la llamada jubilación activa para fomentar la prolongación de la vida laboral entre los pensionistas germanos. La medida tiene como fin último descargar las cajas sociales y aliviar la falta de mano de obra especializada, un objetivo para el que incluyen como incentivo que los primeros 2.000 euros que estas personas cobren cada mes, con independencia de la pensión, resulten libres de impuestos. Así, por ejemplo, quien gane 3.000 euros brutos al mes por su trabajo en el futuro, una vez jubilado solo tendría que pagar impuestos por 1.000 euros mientras que el resto de los ingresos quedarían exentos. Y eso sin dejar de cobrar su pensión, que ya de por sí está sujeta a impuestos por encima de una cantidad exenta básica, y sin que aumente la carga fiscal por las cantidades adicionales. El ejecutivo que dirige el canciller federal, el conservador Friedrich Merz, cuenta con que ese proyecto de ley se apruebe antes de Navidad para que entre en vigor el próximo 1 de enero. De esta manera quiere crear un incentivo para aprovechar mejor el potencial laboral de las personas mayores y conservar durante más tiempo su experiencia y conocimientos en las empresas. En base a un estudio previo realizado por el ministerio federal de Trabajo, el Gobierno confía en que unos 168.000 empleados pudieran pasar a beneficiarse todos los años de esta pensión activa. Esto significaría que uno de cada cuatro nuevos jubilados aceptara la oferta de la pensión activa al alcanzar la edad de jubilación.
La deuda amenaza el modelo económico de Francia (El País)
La crisis política agrava las fragilidades del país. El déficit público crónico se suma a un crecimiento anémico que no basta para financiar el sistema de protección social. La situación actual de la economía francesa la resumió en una frase hace unos días el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau: “Tradicionalmente, Francia ha sido la locomotora de Europa. Hoy es el último vagón”. El país, segunda economía de la zona euro, tiene el crecimiento más frágil tras Alemania, una deuda galopante y uno lo de los déficits más elevados, que no consigue reconducir por las resistencias a acometer recortes. Francia es uno de los países con el gasto público más alto y desde hace 50 años los presupuestos son deficitarios, en parte porque tiene un sistema de protección social muy generoso que nadie quiere tocar. Esta foto se ha visto empeorada por la incertidumbre política provocada después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, disolviera la Asamblea en julio de 2024 para celebrar elecciones legislativas anticipadas. Las urnas dejaron un Parlamento fragmentado y sin mayorías. Desde entonces el país ha tenido cuatro primeros ministros que han intentado sacar adelante presupuestos que contemplaban fuertes recortes para reducir el déficit. Todos han caído en el intento.
BYD, la marca de la que se mofó Musk...y ahora teme (El País)
La marca china de coches que se disputa con la estadounidense Tesla la corona de líder global de vehículos eléctricos, ha protagonizado uno de esos ascensos vertiginosos que solo parece posible en las fábulas tecnológicas que tanto gustan entre los líderes de la República Popular: de los orígenes humildes de su fundador en los tiempos duros de Mao Zedong a la conquista planetaria en el siglo XXI. La empresa original, fundada en 1994, se dedicaba a fabricar baterías recargables para aparatos electrónicos. Era el momento del auge de los móviles. Firmaron grandes acuerdos con gigantes como Nokia. No entró en el negocio de los autos hasta 2003, tras adquirir una compañía estatal china de coches en horas bajas que había coqueteado con la producción de misiles y otros componentes de defensa. En 2005 fabricó su primer automóvil. En 2008, apostó por los eléctricos. Ese año contó con el impulso del fondo de Warren Buffett, Berkshire Hathaway, que invirtió 230 millones de dólares (unos 198 millones de euros). Berkshire ha ido vendiendo gradualmente sus acciones. Al abandono de Buffett han contribuido las dudas sobre la rentabilidad. La compañía registró en el segundo trimestre de 2025 una caída en sus beneficios por primera vez en tres años y medio. Sus ventas cayeron en septiembre pasado por primera vez desde 2024. En China, donde entrega el 80% de sus pedidos, la competencia se ha vuelto extrema.
“Estoy cansada de oír que al mismo precio el cliente se queda con el producto más sostenible. La sostenibilidad es cara” (El País)
"Estoy un poco cansada de oír que al mismo precio el consumidor se quedaría con el producto más sostenible. Realmente, la sostenibilidad es cara”, dice Clara Arpa, presidenta del Pacto Mundial de la ONU en España, una iniciativa centrada en sostenibilidad empresarial que agrupa a más de 25.000 instituciones en el mundo (1.800 en España), días antes de su participación en el Futura Summit. En el evento, donde expertos, empresarios y políticos abordaron retos sociales, medioambientales y de gobernanza, Arpa habló de los principios de la competitividad sostenible, y la pregunta era obligada. Una empresa sostenible es competitiva, señala, si no se contempla únicamente el precio y sí la capacidad de dar el mejor servicio con impacto positivo al coste más justo. “Si al mismo nivel de esfuerzo y de cumplimiento ponemos todos los productos y los servicios y el precio que se paga por ellos, no tenemos rival”, sostiene sobre las empresas europeas y españolas, en un tablero internacional en el que no todos juegan bajo las mismas reglas. A inicios de año, la Comisión Europea, más escorada a la derecha tras las últimas elecciones, apuntó a una relajación de su normativa sobre sostenibilidad empresarial con una serie de propuestas para simplificarla y rebajarla. Para Arpa, esto responde a una “hiperregulación” prácticamente inalcanzable. “Tienes que regular, pero con la realidad del mercado, marcando hitos que se puedan cumplir”, asegura.