20251030

egun On

Jueves, 30 de octubre de 2025
Núm 2082/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

Las oportunidades que ofrece el cambio digital (por Tamara Yagüe, Cinco Días)

Artículo de la presidenta de Confebask. "Las empresas vascas llevan años enfrentándose a uno de los mayores desafíos de nuestra era: la transformación digital. Un proceso que no se limita a la incorporación de nuevas tecnologías, sino que exige una profunda revisión de cómo trabajamos, lideramos y nos relacionamos dentro de las organizaciones. No se trata solo de adaptarse a un entorno cambiante, sino de anticiparse a él. Y en ese camino, el papel del liderazgo, la igualdad y la diversidad es tan decisivo como la propia tecnología. En Euskadi tenemos un tejido empresarial sólido e innovador. Hemos demostrado una gran capacidad de adaptación a crisis económicas, cambios estructurales y nuevas exigencias del mercado. Pero la revolución digital nos plantea un reto de naturaleza diferente: requiere no solo inversión, sino también una mentalidad abierta, flexible y dispuesta a aprender de manera continua. Las y los líderes empresariales debemos ser los primeros en impulsar la cultura del aprendizaje y de la mejora continua, creando entornos donde la innovación florezca y las personas se sientan parte activa del proyecto común. Hoy, más que nunca, dirigir una empresa implica inspirar confianza, que es el cimiento sobre el que se edifican los equipos capaces de colaborar, adaptarse y crecer. Desde Confebask impulsamos un modelo empresarial que asuma el necesario cambio cultural para afrontar este nuevo escenario...También llevamos años insistiendo en la importancia de la formación dual, la actualización de competencias y la colaboración entre el sistema educativo y el tejido empresarial. No hay transformación digital sin formación digital. Y esa formación debe ir acompañada de habilidades humanas: pensamiento crítico, capacidad de trabajo en equipo, comunicación, liderazgo ético. La generación joven, más digital por naturaleza, llega con nuevas expectativas y maneras de entender el trabajo. El talento es, hoy, el recurso más valioso y escaso. Y ya sabemos que no se retiene exclusivamente con salarios o beneficios; se retiene también con proyectos ilusionantes, con entornos de trabajo donde prime la confianza, la autonomía y la posibilidad de crecer...La transformación digital no debe hacernos perder de vista lo esencial: la tecnología es una herramienta, poderosa sin duda, pero son las personas las que marcan la diferencia. Las compañías del futuro serán las que logren unir innovación y humanidad, productividad y bienestar, tecnología y confianza..."

Euskadi blinda ala industria con un plan de 16.000 millones (Cinco Días)

En esta legislatura, una de las prioridades del Gobierno vasco es el blindaje de la industria, que con los servicios anexos aporta más del 40% del PIB de Euskadi. Por eso ha lanzado un plan a 2030 que busca movilizar inversiones de casi 16.000 millones, aportadas en su mayoría por el sector privado (12.000 millones), además de otros 3.900 millones del ámbito público. Su objetivo es tanto fomentar el arraigo empresarial como impulsar las transformaciones digital y energética de la economía de la comunidad autónoma. “Para consolidar la marca Euskadi, porque nos jugamos el futuro”, insiste el lehendakari. El plan incluye 23 proyectos “transformadores” que son transversales a diversos sectores. Este mes, IBM ha puesto en marcha en San Sebastián, en terrenos del Parque Tecnológico de Gipuzkoa, un superordenador cuántico. Solo operan otros dos en el mundo con su capacidad, uno en Estados Unidos y otro en Japón. Y el pasado 20 de octubre fue la inauguración de GOe Tech, también en la capital donostiarra. Es un centro de investigación sobre gastronomía y salud. La financiación de esa estrategia es clave. El Ejecutivo de Vitoria lanzó en marzo pasado la Alianza Financiera Vasca, que se apoya en el programa Euskadi Eraldatuz (Cambiando Euskadi). Una iniciativa en la que están implicados bancos como BBVA y Kutxabank, además de Elkargi, la mayor sociedad de garantía recíproca de España.

“Europa necesita un plan Renove para la automoción” (Cinco Días)

Tras 16 meses al frente del departamento de Industria, Mikel Jauregi (Zarautz, Gipuzkoa, 1974) sigue afrontando un escenario de incertidumbres para un sector clave de la economía vasca. Su trayectoria profesional le ha llevado por cinco países como directivo de multinacionales de la energía. Una experiencia que aplica en su gestión de la descarbonización. El consejero avanza que “la UE recibirá una propuesta de protección, que incluirá a la siderurgia”..."Estamos muy satisfechos con el aumento de más de un 40% de la potencia de la red eléctrica. Será una inversión sin precedentes, y muy necesaria, en la red de distribución y transporte del País Vasco. Con actuaciones en veinte subestaciones y la construcción de cuatro nuevas. Agradezco la colaboración del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y su criterio de apostar por una electrificación que descarboniza la industria, y que se extiende a los proyectos de hidrógeno renovable, y que prioriza la demanda real. Un filtro clave para apoyar a la demanda energética. En Euskadi, la ampliación cubrirá las necesidades de descarbonización de 117 empresas industriales y protegerá más de 70.000 empleos..."

Los fabricantes de coches advierten de «paradas inminentes» por falta de chips (El Correo)

La Asociación de fabricantes de Automóviles europea (ACEA) advirtió ayer del riesgo de «paradas inminentes en las líneas de montaje» debido a la escasez de chips, después de que Países Bajos (bajo presiones de Donald Trump) nacionalizara la empresa Nexperia, lo que ha provocado que su filial china suspenda las exportaciones de semiconductores a Europa. A corto plazo, los fabricantes europeos apuntan que «la industria está trabajando actualmente en base al stock que tienen», pero indican que «el suministro se está agotando rápidamente». Según las encuestas de ACEA varios de esos fabricantes esperan «paradas inminentes en sus líneas de montaje», ya que aunque existen varios suministradores alternativos a Nexperia, «llevaría meses construir la capacidad adicional necesaria para hacer frente a la escasez de suministro». El director general de ACEA, Sigrid de Vries, señala que «las paradas en las líneas de montaje podrían llegar en días», por lo que ha hecho un llamamiento a Washington y Pekín para que resuelvan sus disputas y encuentren una «solución diplomática». Nexperia, uno de los principales proveedores de chips para automóviles, es propiedad de la china Wingtech. El conflicto con Washington comenzó cuando en 2024, EE UU amplió las restricciones a la exportación que afectan a Wingtech y sus filiales. Además, Trump, presionó a las autoridades neerlandesas –lideradas por el ultraderechista Geert Wilders–, para nacionalizar la compañía, lo que ha llevado a su filial china a cortar el grifo en los semiconductores.

Los beneficios de Mercedes caen un 50% por la crisis de la automoción y las ventas de las furgonetas que se fabrican en Álava registran las peores cifras (El Correo)

La grave crisis estructural que atraviesa la automoción europea sigue manteniendo en negativo las cuentas de Mercedes. La multinacional alemana presentó ayer los resultados correspondientes al tercer trimestre del año, que confirman la caída de beneficios. Para este periodo en concreto, las ganancias han anotado un descenso del 30,8% hasta llegar a los 1.190 millones. El registro es aún peor si se observa el acumulado del año, ya que la marca de la estrella ha obtenido 3.878 millones de beneficio neto, lo que se traduce en menos de la mitad que a estas alturas del año pasado, cuando las cuentas marcaban 7.806 millones de ganancias. Un descenso que, sobre todo, llega por la vía de los márgenes, ya que las ventas no han caído tanto: un 8% en el global del grupo teutón. Aunque la división importante para Euskadi, la de furgonetas, es la que peor marcha acumula, con una caída de la facturación del 13,7%. Aunque se han conseguido reducir los costes de producción, han crecido los gastos en ventas y en investigación, lo que ha lastrado todavía más las cuentas de Mercedes hasta hacer un boquete mayor. El agujero en furgonetas, paradójicamente, no tiene tanto una explicación en Europa como en el resto del mundo.

Vidrala gana 165 millones hasta septiembre, un 29% menos por la caída de pedidos (El Correo)

El grupo alavés Vidrala, especializado en la fabricación de envases de vidrio, cerró los nueve primeros meses de 2025 con un beneficio neto de 165,2 millones de euros. La cifra supone una caída cercana al 29% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando la compañía alcanzó su techo histórico de ganancias. No obstante, la comparación está condicionada por el ingreso extraordinario que Vidrala obtuvo en 2024 al vender una planta en Italia. Si se descuenta esa ganancia puntual, el beneficio cae solo un 2,4%, según explicó la empresa en el informe que remitió ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Los resultados reflejan un retroceso en las ventas en un contexto de menor demanda de lo esperado, marcado por un consumo más débil de bebidas y la creciente competencia de envases alternativos como el aluminio o el cartón. A ello se suman la ralentización económica en Europa, la incertidumbre arancelaria y el riesgo de que los elevados costes energéticos sigan lastrando la actividad de la compañía. Entre enero y septiembre, la facturación alcanzó los 1.124 millones, lo que supone un descenso del 7,6% en comparación interanual. Ajustando el efecto de las divisas y comparando solo el negocio equivalente, el descenso se reduce al 5,1%.

Iberpapel logra un beneficio de 5,3 millones, un 66% menos por la crisis europea (El Correo)

Iberpapel, el grupo vasco dedicado a la fabricación de papel y pasta de celulosa, registró un beneficio neto de 5,3 millones en los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un recorte del 66% respecto al mismo periodo del año anterior. La compañía atribuye este retroceso a la debilidad de la demanda en el mercado europeo del papel, la incertidumbre geopolítica y la fuerte competencia en el sector. La facturación del grupo en los nueve primeros meses del año fue de 165,6 millones de euros, lo que significa que ingresó un 8,7% menos que en el mismo periodo de 2024. Además, su resultado operativo (el Ebitda) cayó con fuerza, un 42%, hasta quedarse en 15,5 millones de euros. Esto implica que a la compañía le cuesta más transformar sus ventas en beneficios, ya que su margen operativo –la parte de cada euro ingresado que se convierte en ganancia– se redujo al 9,4%. Un año antes ese porcentaje era del 14,8%. En el negocio del papel, las ventas descendieron un 14,3%, lo que llevó a la compañía a reducir el ritmo de producción y aplicar una estrategia más selectiva, centrada en operaciones rentables, en la protección de márgenes y en reforzar la relación con clientes estables. En cambio, la división energética incrementó un 39,6% sus ingresos gracias tanto a la subida de los precios como al aumento del volumen de ventas.

Multiverse se alía con Indra para aplicar su IA en sistemas de defensa (Diario Vasco)

Indra, el grupo presidido por Ángel Escribano que aspira a convertirse en el gran ‘player’ español del sector de la defensa, y la donostiarra Multiverse Computing sellaron ayer un memorando de entendimiento (MdE) para colaborar durante, al menos, los dos próximos años en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial eficientes y soberanos para aplicaciones de defensa, dentro de los Programas Especiales de Modernización (PEM) del Ministerio de Defensa. El PEM prevé una movilización inicial de 10.500 millones de euros sólo durante este año, aunque se extenderá durante esta década y podría llegar a una inversión de más de 30.000 millones. Ambas compañías llevan año y medio trabajando conjuntamente, y con este nuevo acuerdo buscan consolidar una colaboración estratégica que podría extenderse en el tiempo. Indra aportará su plataforma IndraMind y su capacidad de supercomputación, mientras que la compañía de Miramon contribuirá con su tecnología de compresión y optimización de modelos de IA inspirada en la computación cuántica, que permite reducir en más de un 50% el consumo de energía y recursos computacionales sin pérdida de rendimiento. Esta eficiencia resulta especialmente relevante en entornos con limitaciones de tamaño, peso y potencia (SWaP), como los drones o vehículos no tripulados, donde los modelos de IA deben ser ligeros y operativos en tiempo real.

Indra se lanza a por megacontratos en Europa tras copar los de España (Expansión)

“Ahora podemos mirar de tú a tú a las grandes empresas europeas de Defensa”, aseguró ayer el consejero delegado de Indra, José Vicente de los Mozos, asegurando que, “con humildad”, la compañía española puede ahora competir con rivales como Leonardo, Rheinmetall o BAE Systems. Indra está recogiendo los frutos del plan estratégico Leading the Future, que contempla llegar a los 10.000 millones de euros facturación en 2030, aunque lo conseguirá dos años antes, gracias, principalmente, al fuerte crecimiento que tiene en Defensa. Esta apuesta por reforzar su área de Defensa, con la creación de las divisiones Indra Espacio, Indra Land Vehicles e Indra Weapons & Ammunition, y la toma de control de Tess Defence o la compra del Tallerón, ha servido a Indra para consolidar su papel como campeón nacional de Defensa, que debe jugar un papel de tractor sobre el ecosistema nacional de empresas del sector. La empresa que preside Ángel Escribano, en un entorno de mayor gasto en Defensa por parte de los gobiernos a causa de la tensión geopolítica, ha sido el gran triunfador en los programas especiales de modernización (PEM) dentro del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa del Gobierno. Indra se ha alzado como coordinador (prime) en 14 de los programas y participa en 29 de los 31, captando, junto con sus socios, préstamos públicos por 6.500 millones para ejecutar los proyectos.

El tejido empresarial de Gipuzkoa acoge con sorpresa que la oferta para recuperar Ibermática venga de BBK (Diario Vasco)

La oferta de 500 millones presentada por la Fundación BBK para hacerse con la división tecnológica de la multinacional española Ayesa, que incluye a la antigua Ibermática, ha generado una notable sorpresa en el tejido empresarial de Gipuzkoa, según voces autorizadas del ámbito de la empresa recogidas por este periódico. Que sea una entidad vizcaína la que pugne por recuperar para Euskadi la emblemática firma nacida en San Sebastián hace más de medio siglo ha despertado, al mismo tiempo, el debate sobre el papel que debería desempeñar Kutxa Fundazioa a la hora de participar en operaciones de este tipo para defender el arraigo empresarial en Gipuzkoa. Este periódico se ha puesto en contacto con la propia fundación guipuzcoana para conocer si ha existido voluntad (o no) por su parte para hacerse con Ayesa, pero han declinado realizar cualquier tipo de declaración. Kutxa Fundazioa gestiona, a día de hoy, activos por valor de 2.095 millones de euros, de los cuales 1.572 millones corresponden a su participación del 32% en Kutxabank, aunque su cartera de inversiones incluye 26 empresas (CAF, Vivebiotech, Irisbond, Multiverse Computing, Polimerbio...) con una inversión total de 373 millones de euros. Solo esta oferta de su ‘hermana’ vizcaína BBK por la división IT del grupo andaluz Ayesa supera toda la cartera de participadas de Kutxa Fundazioa.

Kutxabank elevará los préstamos sostenibles (Cinco Días)

Año sobresaliente para Kutxabank. Después de cerrar un 2024 récord en resultados, sigue en la senda del crecimiento y con las expectativas al alza apoyadas en el plan Benetan para el periodo 20252027. La entidad ha consolidado las bases para desarrollar la nueva estrategia que tiene como ejes el cliente, las personas y la digitalización. “Será el motor de dinamización para reforzar el posicionamiento del banco, impulsar la innovación y anticiparnos a los retos del mercado”. También será una etapa para “identificar oportunidades de crecimiento y diversificación de los ingresos, velando siempre por la rentabilidad y la eficiencia”, señala. En concreto, el plan Benetan, que significa en serio en euskera, prevé impulsar las áreas de clientes particulares y empresas, destinar una inversión en digitalización superior a los 620 millones y apostar por modelos avanzados de datos e inteligencia artificial. Asimismo, está prevista la incorporación por encima de los 450 profesionales, y más de 100 tendrán un perfil tecnológico. El negocio minorista estará apoyado en el crédito hipotecario y el consumo, la gestión personalizada de micropymes y autónomos, los segmentos joven y silver y ecosistemas con nuevas propuestas de valor. Igualmente, se impulsará la oferta wealth management para la gestión de patrimonios de segmentos de mayor valor (banca privada, premium y personal) y la digitalización y extensión de la gama de productos y servicios de su negocio asegurador.

La cogeneración vasca tiene congelados 180 millones de inversión por falta de regulación (El Correo)

La cogeneración, que permite a la industria obtener energía eléctrica y térmica a la vez, forma parte del ADN del sistema vasco. Lo es de tal modo que, durante muchos años, ha sido la principal fuente de toda la generación eléctrica de Euskadi. Así, hace diez años, de los 5.425 MWh de electricidad producidos en País Vasco, el 37,4% provenían de esta tecnología, más incluso que de los ciclos combinados. Pero la incertidumbre que afecta a la regulación del sector –espera desde 2021 un marco de retribución y la adjudicación de nuevas potencias– está dejando en el limbo a las 81 plantas con las que cuenta Euskadi. Todas ellas están ligadas a empresas de los sectores del refino, el papelero, el químico y el alimentario. Se trata de compañías históricas como Petronor, Michelin, Iberpapel, Smurfit Kappa, Papelera del Oria, General Química, Iparlat, Unilever o los Hospitales de Basurto y Galdakao. En total, hay encima de la mesa un total de 180 millones de inversión en Euskadi para mejorar la eficiencia de estas instalaciones o adaptarlas al hidrógeno verde o la biomasa. La situación es tal que hoy ya están paradas 28 de esas plantas, es decir, el 35%. Así lo explica el director general de la Asociación Española de Cogeneración (ACOGEN), Javier Rodríguez, que reclama que «Euskadi no puede renunciar a una herramienta que ha sido sinónimo de productividad y sostenibilidad». Todas las actividades que desarrollan esas firmas en sus instalaciones requieren calor para su producción fabril. Y en el mismo procedimiento que se genera, se crea también electricidad, una energía que sirve tanto para el autoconsumo de la propia fábrica, como para vertirla a la red. Juega, así, un rol clave en un sistema eléctrico vasco que sigue siendo totalmente dependiente al consumir mucho más de lo que genera.

Donostia reúne a la fabricación avanzada en un tiempo de retos (Diario Vasco)

El Manufacturing Congress 2025 arrancó ayer en la sede del Parque Tecnológico de Donostia con un mensaje de prudencia y confianza ante un escenario industrial dominado por la incertidumbre. Más de seiscientos profesionales y un centenar de ponentes nacionales e internacionales de primer nivel participan desde ayer y hasta mañana en la cita, organizada por AFM Clúster, que se ha consolidado como el foro de referencia estatal en fabricación avanzada. El presidente de la organización de la máquina-herramienta, José Pérez Berdud, fue el encargado de abrir el encuentro con una reflexión sobre la aceleración del cambio tecnológico y la necesidad de adaptarse a un entorno volátil. «El futuro siempre trae cambios, y lo interesante del mismo es que nos obliga a transformarnos», señaló. A juicio del también CEO de Fagor Automation, la clave para mantener la competitividad pasa por «aprender a cambiar» y asumir que la estabilidad es ya una excepción. «La industria, y en particular la máquina-herramienta, sigue siendo la clave de bóveda de cualquier economía; hablar de su desarrollo es construir un sistema más robusto y sostenible», sostuvo. Berdud subrayó que la velocidad del cambio tecnológico –especialmente en campos como la digitalización, la inteligencia artificial o la robótica colaborativa– exige un sector dinámico y capaz de integrar nuevas herramientas sin perder su esencia. Citó la llamada inteligencia artificial física, la fusión entre la mente y el cuerpo artificial, como una de las transformaciones más prometedoras de los próximos años, y reivindicó la aportación de las personas en la validación y toma de decisiones complejas. «La industria del futuro será automática e inteligente, pero seguirá necesitando del mejor procesador: el humano», concluyó.

El rector de la UPV/EHU exige a Pradales un 80% más de fondos para "evitar la parálisis" (El Correo)

El proyecto de Presupuestos aprobado por el Gobierno vasco prevé destinar 337,4 millones de euros a la UPV/EHU. El equipo rectoral considera esta cantidad del todo insuficiente y denuncia que llevará a la Universidad a la «parálisis». Pide 270 millones más hasta alcanzar los 607 (un incremento del 80%) para poder hacer frente a sus necesidades más «perentorias» y lograr un impulso hacia la «excelencia». La financiación actual «no responde a las necesidades de nuestra Universidad», lamentó ayer el rector. Joxerramon Bengoetxea compareció tras conocer el detalle de los Presupuestos. La «infrafinanciación», explicó, tiene consecuencias en tres frentes principales. El primero es el capítulo de personal porque los sueldos que ofrece la Universidad pública «no son competitivos». A modo de ejemplo, señaló que un docente de Bachillerato cobra 2.600 euros netos al mes. En cambio, una persona que comience su carrera en la Universidad como ayudante doctor cobra 1.900. «La propuesta presupuestaria condena a la precariedad a una gran parte del personal docente, y no sirve para atraer profesorado nuevo a la Universidad», se dolió el rector. También es urgente aumentar la plantilla del personal técnico de administración y gestión y servicios, que se encarga de la burocracia y se ocupa de que los servicios que ofrece la Universidad se presten de forma adecuada. 

Euskadi, una apuesta por la formación de proximidad, pero con una mirada internacional (Cinco Días)

El pragmatismo y la mirada interior y cooperativa se plasma claramente en el planteamiento de la educación superior del País Vasco. Sus tres grandes universidades, muy distintas en tamaño y en su filosofía de partida, tienen claros puntos en común que las hace, en cambio, muy complementarias. La mayor es la pública Universidad del País Vasco UPV/EHU, que cuenta este curso con 35.100 alumnos de grado, además de más de 2.000 en posgrados. La segunda en dimensión es la Universidad de Deusto/Deustuko Unibertsitatea, una emblemática institución con 139 años de historia, fundada por la Compañía de Jesús en 1886, en la que estudian hoy 11.900 alumnos de grado, posgrado y doctorado. Y la tercera es la también característica, pero por una razón muy distinta, Universidad de Mondragón/ Mondragon Unibertsitatea. Fue creada como una cooperativa en la que sus socios son sus trabajadores y este curso cuenta con 7.400 estudiantes. 

Zucchetti amplía sus servicios y apuesta por las pequeñas empresas (Cinco Días)

Con sede en el Parque Tecnológico de Bizkaia, busca aumentar sus ventas y pone el foco en la facturación ‘online’. Zucchetti quiere llegar a un mayor número de empresas en España. Con su portafolio de soluciones de software y servicios para la gestión empresarial, la firma de origen italiano apuesta por el segmento de pequeñas empresas, microempresas y autónomos. “Se trata de una nueva estrategia”, afirma Joseba Fínez, director de marketing de la empresa. Con el nuevo sistema de facturación electrónica en el país, representado principalmente por el estándar Verifactu a nivel nacional y TicketBAI en el País Vasco (ambos obligatorios para los negocios de cualquier tamaño), la firma busca nuevas oportunidades. “La gran novedad es que hasta ahora nos dirigíamos principalmente a medianas y grandes cuentas, tanto en la parte de ERP (software de gestión empresarial) como en la gestión de recursos humanos”, asegura Fínez. En este último ámbito la firma cuenta con una suite completa que puede dar soluciones a empresas de más de 200 o 300 empleados. “En recursos humanos íbamos a grandes compañías, mientras que con el software de gestión ERP nos enfocábamos en empresas medianas. También tenemos clientes de 2.000 o 3.000 trabajadores, aunque no es nuestro foco principal, ya que esas empresas suelen optar por soluciones más complejas”, añade.

MasOrange y los sindicatos sellan un preacuerdo para su primer convenio colectivo (Cinco Días)

MasOrange y los sindicatos Fetico y UGT alcanzaron ayer un preacuerdo para la firma del primer convenio colectivo común para todos los empleados de las diferentes empresas surgidas de la fusión de Orange y MásMóvil. El pacto revisa al alza las condiciones de toda la plantilla y las iguala a las de Orange, la empresa que ofrecía mejores prestaciones laborales antes de la fusión. igualándolas con medidas como la reducción de la jornada laboral anual o el aumento de salario fijo. El primer convenio colectivo de MasOrange, que engloba a las plantillas de Orange, Euskaltel, R Cable, Telecable y Grupo MásMóvil, implanta la jornada laboral de 1.700 horas anuales para todo el grupo, lo que reducirá las horas efectivas de trabajo a cerca de 5.000 trabajadores. Asimismo, se aumenta el salario fijo, pasando parte de la retribución variable a un importe mínimo, lo que beneficia principalmente a los trabajadores con salarios más bajos. Asimismo, el borrador del convenio, con vigencia para tres años, incluye para todos los trabajadores dos días de teletrabajo, la extensión del seguro médico, el pago de tráfico telefónico y la adscripción a planes de pensiones. Se trata de condiciones que, en general, ya disfrutaba la mayoría de la plantilla (alrededor del 70% de los trabajadores) y que, por cohesión, son ahora universales para todos los empleados de MasOrange. Este preacuerdo ha sido firmado por Fetico y UGT, que tienen cada uno cuatro miembros en la mesa de negociación, y está a la espera de la firma por parte de CC OO, que tiene cinco representantes. Fuentes de la negociación señalaron que, a diferencia de lo que ocurrió en el ERE de hace un año, la postura de CC OO tiende al apoyo, por lo que el acuerdo se podría firmar hoy jueves.

Insausti, nuevo alcalde de Donostia, fija vivienda, seguridad y empleo como retos pero sin profundizar en nuevas medidas (Diario Vasco)

Su proyecto para «transformar» la ciudad se va a basar en prioridades «que tengo muy claras», afirmó. Y las enumeró: «Más vivienda, seguridad, empleo de calidad y mejorar la vida cotidiana de los donostiarras». Atajar el problema de la vivienda en Donostia es la mayor de las preocupaciones que tienen los donostiarras a día de hoy. Para dar solución a esta problemática, el regidor jeltzale planteó «acelerar» la tramitación del Plan General de Ordenación Urbana y acometer una «modificación parcial» del mismo PGOU para construir viviendas en la zona de Auditz Akular, situada en el barrio de Altza, y en la que se calcula podrían llegar a construir cerca de 3.000 viviendas, la gran mayoría protegidas. En relación con el problema de la vivienda, también propuso «modificar la ordenanza de segregaciones y cambios de uso para habilitar más vivienda», indicó.

El centro de refugiados de Vitoria une a PSE con Bildu y Sumar frente al PNV (El Correo)

El PSE, semanas después de romper con el PNV en torno a la exigencia del euskera en las OPE, se ha aliado con Bildu y Sumar para consensuar el futuro centro de refugiados de Vitoria. Las elecciones vascas del año pasado revalidaron la mayoría absoluta de PNV y PSE-EE, pero también alumbraron una alternativa que no existía en la anterior legislatura: las formaciones de izquierdas aglutinan 40 de los 75 escaños en el Parlamento. Esa suma quedó inoperativa cuando los socios del Gobierno vasco firmaron su tercera coalición consecutiva, aunque los números siguen ahí y han posibilitado ya una alianza inédita en torno al centro de refugiados de Vitoria. Sólo el movimiento ‘in extremis’ del PP, que decidió anoche retirar la iniciativa que se iba a debatir hoy, ha evitado que esa realidad se visualice en el diario de sesiones. El PSE-EE cerró ayer un acuerdo junto a EH Bildu y Sumar para que el proyecto del Gobierno central sea «consensuado» con las instituciones vascas. Se trataba de una enmienda transaccional a la iniciativa original del PP, que se opone al equipamiento y que, a la vista de un pacto contrario al buscado, optó por dar marcha atrás para abortar el debate y la votación. Una maniobra que el PNV, sin embargo, achaca a que los populares no querían facilitar una imagen que refutaría su propia estrategia, consistente en situar a los jeltzales como un partido más de la izquierda por sus pactos con Pedro Sánchez.

BBVA supera por primera vez los 100.000 millones de valor en Bolsa tras la opa fallida (El Correo, Cinco Días)

La opa fallida sobre el Sabadell fue un duro varapalo para BBVA, pero la entidad vasca no dejó pasar ni 24 horas para recordar el fuerte programa de retribución a sus accionistas, que asciende a 36.000 millones hasta 2028. «Si la opa no sale, no pasa nada, seguimos con nuestro proyecto en solitario, que tiene un futuro magnífico». Así lo señaló el presidente de BBVA, Carlos Torres. El caso es que el mercado, solo dos semanas después, ha respaldado la cotización de la entidad vasca, que ha subido un 12% hasta superar por primera vez en su historia el valor bursátil de 100.000 millones de euros. Esa subida de la acción acumula un 88% en lo que va de año. El consenso de los analistas del mercado ve «justificada y con más recorrido» la subida de BBVA, impulsada en el corto plazo por lo que han dado en denominar «alivio post-opa». Y es que las dificultades que estaba presentando la adquisición del Sabadell, así como el gasto de capital, generaban cierta preocupación que fue liberada tras el carpetazo a la operación. Además, y mirando a largo plazo, desde Renta 4 señalan que la subida en Bolsa está muy relacionada también con las perspectivas positivas de sus resultados del tercer trimestre, que se conocerán hoy. Esto, junto a la activación de los pagos a los accionistas, que comenzarán el 7 de noviembre con 1.800 millones a razón de 30 céntimos la acción, y seguirán con la programa de recompra de acciones de 1.000 millones que quedó paralizado mientras duró la tramitación de la opa.

Santander marca un nuevo récord y descarta entrar en una guerra hipotecaria «irracional» (El Correo, Expansión)

Rentabilidad, rentabilidad y rentabilidad. Es la consigna del Banco Santander, que ha logrado por sexto trimestre consecutivo un nuevo récord y descarta entrar en la actual guerra «irracional» de precios de las hipotecas. «Hay que seguir creciendo de manera rentable», defendió ayer el consejero delegado, Héctor Grisi, en la presentación de unos resultados «muy sólidos». Para Grisi no tiene sentido tener hipotecas por debajo del 2% y, por ello, resaltó que no les interesa seguir esta estrategia de precios bajos que hunde los márgenes del sector para captar nuevos clientes. «Cuando el mercado es irracional, hay bancos que deciden seguir y atacan al mercado en ese nivel y nosotros no queremos hacerlo», aseguró el CEO mexicano. Pese a ello, la entidad ha logrado captar más de 280.000 nuevos clientes activos en España (aquellos con mayor vinculación y los más relevantes en términos de rentabilidad) mientras se desarrollaba la opa hostil lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell y ha sumado siete millones de nuevos clientes en el último año a nivel global. Su objetivo de crecer pero no a cualquier coste también le lleva a descartar, por el momento, adquisiciones en España o en otros mercados donde no esté presente, aunque Grisi sí admitió que analizarán «adquisiciones que tengan sentido» en los países en los que ya están implantados, al estilo de la compra a Sabadell del británico TSB, cuyo visto bueno por parte del regulador británico esperan recibir a principios de 2026.

El crecimiento de la economía española se modera a niveles de 2023 (El Correo, Cinco Días)

La economía española sigue manteniendo un buen pulso de crecimiento, sobre todo si se compara con la evolución de sus socios europeos, pero en el tercer trimestre del año se ha enfriado el ritmo de avance del Producto Interior Bruto (PIB) por el difícil entorno global. Según los datos adelantados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB ha crecido un 0,6% en el tercer trimestre, coincidiendo con los meses de verano (julio a septiembre), lo que supone un frenazo desde el 0,8% del segundo trimestre. Además, a nivel anual, el PIB avanza un 2,8%, tres décimas por debajo del primer y segundo trimestre y el menor ritmo de crecimiento desde finales de 2023. Esta pérdida de inercia confirma las previsiones del Banco de España, que aunque mejoró en dos décimas su previsión para el cierre de año, auguraba una tendencia de «desaceleración gradual» desde los elevados crecimientos de la primera mitad del año hasta un ritmo del 0,6% o 0,7% en la segunda. Estos ritmos de avance siguen siendo «compatibles» con el crecimiento potencial de la economía, del entorno del 2%. Su previsión para fin de año se quedaba en un 2,6%, por debajo del 2,7% que calcula el Gobierno. Este ritmo de crecimiento inferior a la tendencia de la primera mitad del año se debe al mal comportamiento del sector exterior por la incertidumbre y los aranceles. 

Las empresas tendrán que atender las llamadas de los ciudadanos en tres minutos (El Correo)

El pleno del Congreso de los Diputados aprobará en pocos días la ley que va a revolucionar los servicios de atención al cliente porque, entre otras cosas, acabará con las esperas eternas al teléfono y los cortes a las llamadas de los ciudadanos. Las empresas tendrán que atender al comunicante que pide información o plantea una reclamación en un máximo de tres minutos. La aprobación de la norma por la Cámara Baja está garantizada porque una mayoría de los miembros de la Comisión de Consumo respaldaron ayer el dictamen de la ley, lo que quiere decir que hay votos suficientes para que en dos semanas el pleno acuerde la aprobación final del texto. La norma, impulsada por el Ministerio de Derechos Sociales, debe ser luego aprobada en el Senado, pero la mayoría del Congreso a favor garantiza que terminará por salir adelante, entre finales de año y comienzos de 2026, ocurra lo que ocurra en la otra cámara. En el caso vasco, Bildu apoyó la propuesta tras conseguir que la atención tuviera que ser también en euskera, algo que ha molestado a las grandes empresas al obligarles a modificar las políticas de contratación y aumentar sus costes. Esta norma obliga a los servicios de atención al cliente de empresas de suministros (gas, agua, luz, telefonía, internet) y de servicios básicos (transporte, correo y servicios financieros), así como los de todas las empresas con más de 250 empleados o 50 millones de facturación.

«Casi el 25% de los fondos UE, a gasto corriente» (El Mundo)

La AIReF certifica un mal uso del maná europeo mientras baja la productividad. El Gobierno está destinando uno de cada cuatro euros que ejecuta no en proyectos que transformen la economía del país, sino en «gasto corriente». Así lo expone la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) tras analizar cifras de Eurostat y este mal uso del maná comunitario coincide con que no está sirviendo para impulsar la productividad. El Instituto Nacional de Estadística informó este miércoles que en el tercer trimestre de 2025, tras casi cuatro años del despliegue de los llamados fondos Next Generation, la productividad no sólo no está subiendo, sino que baja. En su informe sobre las líneas fundamentales de los Presupuestos para 2026, la AIReF subraya que hasta 2024 se habían ejecutado realmente 31.800 millones, un 19,5% del dinero que tiene asignado a España hasta 2026. Y que, de esa cifra, 7.877 millones, un 24,8%, ha ido a parar a «gasto corriente». La teoría cuando se creó el llamado Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en la UE es que no se podría destinar el dinero a gastos ordinarios, sino a nuevos proyectos transformadores, pero fuentes consultadas señalan que al final Bruselas lo está admitiendo en varios países, incluido Alemania. Hasta agosto de 2025, la ejecución había aumentado, según el Gobierno, a 56.700 millones. Queda por ver si sigue creciendo en la misma dirección lo destinado a gasto corriente.

Las eléctricas ganarán un récord de 11.000 millones en 2025 pese al apagón (Expansión)

Iberdrola, Endesa y Naturgy, las tres mayores eléctricas en España, han eleva do las previsiones de beneficios para este año o mantienen las expectativas en la parte alta de la horquilla que venían barajando. Todo ello a pesar del desbarajuste de precios de la luz que provocó el apagón del pasado 28 de abril. Así se desprende de las presentaciones de resultados que están haciendo esta semana. Iberdrola, la mayor eléctrica por clientes, con cerca de diez millones, ha elevado sus previsiones para todo 2025, tras ganar 5.307 millones (un 17% más, sin extraordinarios) entre enero y septiembre. De pensar que iba a ganar 6.000 millones hace apenas un mes, ha pasado a 6.600 millones. Endesa, la segunda mayor eléctrica, con unos nueve millones de clientes, explicó ayer que ha ganado 1.711 millones hasta septiembre, un 22% más. Tras este avance, Endesa “reconfirma sus previsiones para el conjunto del ejercicio en su rango alto: 2.000 millones de resultado neto” (la parte baja eran 1.900 millones). En paralelo, Naturgy explicó ayer que ha alcanzado un beneficio neto de 1.668 millones entre enero y septiembre, un 6% más y confirma su objetivo de “superar los 2.000 millones al término del ejercicio, en línea con las previsiones” comunicadas en febrero. En total, entre Iberdrola, Endesa y Naturgy ganarán 10.600 millones en 2025. 

El Corte Inglés reforma su cúpula por cuarta vez en 6 años tras el cese del CEO (Expansión)

Nueva reestructuración de la cúpula de El Corte Inglés. El consejo de la compañía de grandes almacenes decidió ayer despedir al CEO de la compañía, Gastón Bottazzini, tras apenas un año y tres meses después de ser nombrado en el cargo. En paralelo, la compañía ha nombrado a Santiago Bau, hasta ahora director general corporativo, como nuevo director general del grupo, con responsabilidad directa sobre todos los negocios de El Corte Inglés, incluidas el área corporativa y financiera. La reforma en la cúpula de la empresa es la cuarta que ejecuta El Corte Inglés desde que Marta Álvarez accedió a la presidencia del grupo en julio de 2019. Álvarez se convirtió en la sexta presidenta de la historia de la compañía tras sustituir en el cargo a Jesús Nuño de la Rosa, nombrado presidente apenas un año antes, lo que supuso volver a situar al frente de la empresa a una persona de la familia fundadora. Al llegar a la presidencia, Marta Álvarez mantuvo como CEO a Víctor del Pozo, mientras que Nuño de la Rosa mantuvo cargos ejecutivos hasta su salida de la empresa en enero de 2020.

Telefónica ultima la venta de su negocio en México por más de 500 millones (Cinco Días)

Telefónica ultima la venta de su negocio mexicano a Beyond One, propietaria de la marca de telefonía móvil Virgin Mobile México, por una cifra superior a los 500 millones de euros. El acuerdo con el proveedor de servicios digitales Beyond One, que tiene su sede en Dubái, puede cerrarse de forma inminente y anunciarse incluso antes de la presentación del plan estratégico el próximo martes, día 4, informaron fuentes conocedoras del asunto. Telefónica declinó hacer comentarios. Beyond One adquirió en 2023 Virgin Mobile Latin America, un operador móvil virtual (OMV), que no dispone de red propia, con clientes en México y Colombia, por una cantidad no revelada. La marca desembarcó en el mercado mexicano en junio de 2014, pero apenas tiene el 1% del mercado, muy por debajo de otros OMV como Bait, de Walmart, que se ha convertido en el líder absoluto de este segmento. La operación deberá ser aprobada por la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), la nueva autoridad de competencia del país que comenzó a funcionar el pasado 16 de octubre.

Nvidia se convierte en la primera compañía del mundo en valer cinco billones de dólares (El Correo, Expansión)

El valor de Nvidia equivale ya al PIB anual de España, con previsiones de seguir creciendo sin mostrar señales de desgaste. Primero fueron los cuatro billones de dólares (trillions en inglés) y ahora ha cruzado la barrera de los cinco. Nvidia no tiene techo ni señales de desgaste. La euforia en torno a la compañía estadounidense y su capacidad para situarse en el centro de la revolución de la inteligencia artificial la han convertido en la primera firma del mundo en superar los cinco billones de dólares de capitalización bursátil. En la madrugada del martes al miércoles, Donald Trump, presidente de Estados Unidos –de viaje por Asia–, adelantó que hablará con su homólogo chino, Xi Jinping, sobre las ventas de procesadores de Nvidia en el gigante asiático. En sus últimos resultados la compañía dirigida por Jensen Huang reconoció no haber registrado ninguna venta de su modelo H2O –una versión menos potente de sus chips– en China, pese a haber alcanzado un acuerdo con la Casa Blanca para permitir esas exportaciones a cambio de una comisión del 15% sobre los ingresos. A todo ello se suman las previsiones de la dirección de Nvidia, que incluyen pedidos por valor de 500.000 millones de dólares para los próximos años y la construcción de siete nuevos superordenadores para el Gobierno de EE UU. No son los únicos contratos en marcha: el equipo de Huang también ha cerrado acuerdos con Nokia, el Departamento de Energía estadounidense, Oracle, Uber, Palantir, Eli Lilly y las principales operadoras de telecomunicaciones, con el objetivo de impulsar el desarrollo del futuro 6G.

EE UU vuelve a bajar los tipos por la ralentización económica (El Correo, Cinco Días)

La Reserva Federal de EE UU llevó a cabo ayer un esperado recorte de un cuarto de punto porcentual sobre los tipos de interés de referencia, en lo que constituye una jugada tan preventiva como condicionada por la falta de certidumbre. Con ello, los tipos de interés en la primera potencia pasarían al 3.75%-4%, la primera vez desde noviembre de 2022 que bajan por debajo del 4%. Se trata de la segunda bajada del año, ambas de un cuarto de punto, con la posibilidad de que aún se produzca otra antes de que acabe el año, si se mantiene la línea por la que presiona públicamente el presidente Donald Trump para estimular la economía, pero el romance con los mercados duró poco. «Una nueva reducción del tipo de interés en la reunión de diciembre no es, ni mucho menos, algo decidido de antemano», advirtió en conferencia de prensa el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Sus palabras de cautela lanzaron a la baja a los principales índices bursátiles. El presidente Trump ha introducido otro factor de desconfianza en el órgano tradicionalmente independiente que regula la política monetaria, como sugiere el resultado de la votación. El reemplazo para una vacante nombrado por Trump el mes pasado, Stephen Miran, votó en contra, al preferir un recorte de medio punto, según los deseos del presidente. Por el contrario, otro de los gobernadores, Jeffrey Schmid, se inclinaba por mantener los tipos elevados. La decisión llega en un momento crítico para la economía estadounidense, en la que la inflación sigue subiendo y los empleos empiezan a desvanecerse con el avance de la IA. La Reserva Federal llega a ciegas a ese cruce de caminos, ya que el cierre del gobierno federal ha impedido que se publiquen los datos económicos que le permitirían tomar esa decisión de forma informada.

Los liberales frenan el ascenso ultra en Países Bajos con su victoria en las urnas (El Correo, El País)

A pesar de que las encuestas dieron durante meses la victoria al ultraderechista Geert Wilders y a su formación, el Partido Por la Libertad (PVV), los sondeos a pie de urna en la elecciones celebradas ayer en Países Bajos apuntan a un triunfo de los liberales progresistas del D66, liderados por Rob Jetten. Obtendrían 27 escaños de los 150 que componen la Cámara. El grupo ultra se quedaría en 25, doce menos que los logrados en los anteriores comicios. Si se confirma este resultado, supondría un frenazo en seco para una formación de tinte xenófobo. Todo se encamina hacia un Gobierno de coalición entre grupos moderados y en la que no entraría Wilders. El D66 pasa de 6 a 27 escaños. Tras los 25 del PVV, se sitúan los socialdemócratas, con 20, cinco menos de los que tenían, y son superados por los conservadores del VVD, el partido de Mark Rutte. Loscr is ti amo demócratas del CDA suben de 5 a 19. El retroceso de la intención de voto al líder ultraderechista y el enfado del resto de partidos se explican con que fue Wilders quien provocó la caída del anterior Ejecutivo de coalición por una controvertida ley migratoria, que buscaba bloquear las solicitudes de asilo, la devolución de todos los refugiados sirios a su país de origen en un plazo de seis meses y el control fronterizo por parte del ejército, entre otros. La forma de actuar imprevisible del líder populista y sus polémicas propuestas han provocado que los partidos tradicionales descarten aliarse con él.