Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20251031

Viernes, 31 de octubre de 2025
Núm 2083/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Cebek pide ayuda en la fiscalidad empresarial porque no se está "echando imaginación" al Concierto Económico (Europa Press)
El presidente de Cebek, Guillermo Buces, ha realizado esta reflexión en el marco de la IV edición del Foro Económico de Mapfre Gestión Patrimonial celebrada en Bilbao. En su intervención, Guillermo Buces ha señalado que la "incertidumbre" es "la palabra de moda", pero ha pedido cautela. Según ha apuntado, casi el 30% de las empresas dicen que este año "ya van a acabar peor de lo que tenían presupuestado". También ha subrayado la importancia de que todos jueguen "con las mismas cartas". "Lo que no puede ser es que la UE emita el 8% de la cuota de CO2, China el 35% y estamos hablando de aranceles. Simplemente exígeles el mismo nivel de descarbonización que a la industria europea, no te hace falta poner ni un arancel, ellos mismos se van a quedar fuera", ha agregado. En relación al talento, Buces ha afirmado que el 91% de las empresas no encuentra los perfiles que demanda y ha reconocido que también es tarea de las empresas "ofrecer proyectos ilusionantes, un entorno de trabajo de confianza y posibilidad de crecer". Según ha manifestado, en Euskadi hay una serie de problemas como el absentismo. "Para eso somos los reyes del mambo, en huelgas, en absentismo, (..) también hay una serie de datos que me han llamado mucho la atención y es que el 46,2% de las bajas por IT se dan los lunes y martes, y el 30% de las altas los viernes. ¿Solo nos ponemos enfermos de lunes a jueves?", se ha preguntado. Buces también ha pedido a las administraciones ayuda en la fiscalidad empresarial porque en Euskadi se tienen las cotizaciones sociales "más altas de Europa" y el tipo de gravamen marginal en el IRPF, después de Navarra, más alto de España. "Tenemos el Concierto Económico para poder jugar y poder hacer cosas, pero no le echamos imaginación, estamos un poco más haciendo lo mismo", ha añadido. Por otra parte, ha subrayado que la "seguridad jurídica" es "fundamental" para las empresas. "No podemos estar todas las mañanas levantándote a ver cómo se ha despertado hoy la ministra en cuestión, a ver lo que se le ocurre, si está muy enfadada o menos enfadada y gobernar a golpe de decreto y reglamentos, no puede ser", ha asegurado.
El Gobierno vasco invertirá 400 millones en ocho operaciones empresariales en 2026 (El Correo)
El Presupuesto contempla una dotación para Finkatuz de 350 millones que eleva su patrimonio hasta los 663, mientras que a Indartuz, de reciente creación, se le dota con otros 435 millones, dejando su balance en un total de 500. Así, ambas figuras suman un capital de 1.163 millones, de los que 190 ya están invertidos. Es con el capital sobrante con el que el Ejecutivo concreta en su proyecto presupuestario esas ocho operaciones con un ticket medio de inversión de 50 millones cada una. Cualquier ley presupuestaria, sobre todo en los capítulos de inversión, tiene un componente de declaración de intenciones y propuesta de objetivos que, luego, habrá que intentar cumplir. Pero el volumen de las cifras sí determina una voluntad que trata de pasar de las musas al teatro concretándose en cifras medibles. Finkatuz se creó en la anterior legislatura y el lehendakari Iñigo Urkullu cerró su mandato habiéndole insuflado 300 millones, que sirvieron para reunir las participaciones del Ejecutivo en CAF (3%) y Kaiku (7%), adquirir el 6% de ITP Aero por 65 millones e invertir 15 millones en el Grupo Arania. Con las partidas del Presupuesto para 2026, Finkatuz tendrá un capital disponible de 486 millones con los que cerrar al menos cuatro operaciones. La primera ya está diseñada y podría rematarse antes de final de año, Talgo. El Ejecutivo ha comprometido 45 millones para acompañar al presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga y a las fundaciones BBK y Vital en esa aventura.
Jainaga dará explicaciones al Ejecutivo autonómico tras declarar ante el juez (El Correo)
El presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, comunicó ayer que dará todas las explicaciones relacionadas con su encausamiento en la Audiencia Nacional por la venta de acero a una empresa israelí de armamento. Lo hará, no solo al Gobierno vasco, sino a su plantilla, a sus proveedores y a toda la sociedad vasca. Pero, eso sí, será después de su comparecencia ante el juez, prevista para el 12 de noviembre. Así lo trasladó en un comunicado dos días después de que el Ejecutivo autonómico señalara que esperaba «explicaciones en breve» del presidente de Sidenor. La portavoz del Gobierno, María Ubarretxena, detalló que el Gabinete del lehendakari Pradales solicitó las «explicaciones oportunas» y anunció que, cuando lleguen, el análisis será «exigente y respetuoso». Aun así, reclamó no «realizar juicios paralelos» e insistió en defender la presunción de inocencia del industrial. El presidente de Sidenor quiso enviar ayer una misiva que enmarcó precisamente «con la petición de explicaciones del Gobierno vasco» y en la que mostró su disposición a hacerlo «con el máximo nivel de detalle». Pero, en cuanto a los tiempos, Sidenor planteó que, «por respeto a la Audiencia Nacional, será el juez que instruye las diligencias quien tenga conocimiento en primer lugar de esas explicaciones y de las pruebas correspondientes». Ver nota Sidenor aquí.
Los accionistas de Celsa, propietaria de Nervacero, inyectan 800 millones (El Correo)
La compañía siderúrgica Celsa recibió ayer un espaldarazo de sus accionistas que ayuda a despejar su futuro y el de las dos plantas que tiene en Euskadi, Nervacero y Laminaciones Arregui, con 500 trabajadores. El consejo de administración acordó una reordenación de la estructura financiera, en virtud de la cual los actuales accionistas aportarán 200 millones de euros adicionales en efectivo al capital de la compañía, así como 600 millones de euros en concepto de préstamo subordinado, para facilitar la refinanciación de la deuda. La empresa siderúrgica es propiedad de un grupo de fondos –Strategic Value Partners, Attestor, DWS, Golden Tree y Cross Ocean– desde 2023, después de que un juez retirara las acciones de la compañía a la familia fundadora, los Rubiralta, y las entregara a los acreedores en una sentencia inédita. En un comunicado difundido ayer la empresa explicó que esta refinanciación incluirá «apelación a los mercados de capitales de deuda». La compañía ha convocado una junta extraordinaria el 4 de diciembre.
Kutxabank logra un beneficio récord de 462 millones hasta septiembre, un 16,5% más (El Correo)
Kutxabank ha vuelto a superar sus propias marcas. La entidad cerró los nueve primeros meses del año con un beneficio neto de 462 millones, un 16,5% más que en el mismo periodo del curso anterior. El incremento confirma la buena marcha de la economía, apoyada en el consumo y el empleo, y se enmarca en la tendencia positiva del sector financiero. Ese colchón de estabilidad se refleja en un aumento de la demanda del crédito hipotecario y en la capacidad de las familias para canalizar su ahorro hacia productos de inversión, los factores que han sostenido la actividad del banco en el arranque de 2025 y que explican su salto en resultados. El crédito para la compra de viviendas se ha consolidado, de hecho, como uno de los grandes motores de la entidad presidida por Anton Arriola. La rebaja de los tipos de interés ha devuelto el dinamismo a un mercado que llevaba tiempo contenido y ha impulsado un repunte del 36,5% –hasta los 3.257 millones– en la concesión de nuevas hipotecas. A ello se le suma el avance del crédito al consumo, que ha crecido un 9,8% –hasta 611 millones– y refleja también la solidez de la demanda interna. El banco también ha consolidado a septiembre su posición como la cuarta gestora en el sector de fondos de inversión, con más de 43.500 millones en recursos que incluyen fondos, carteras delegadas y productos de previsión. El avance ha sido notable, ya que los fondos crecieron un 11,8% en el último año y los planes de pensiones individuales sumaron un 6,1% más de aportaciones, al tiempo que la entidad reafirma su liderazgo en las EPSV vascas, donde controla casi la mitad del patrimonio.
La deflactación del 2% en el IRPF aliviará el bolsillo de los guipuzcoanos en 32 millones (Diario Vasco)
Euskadi aplicará una deflactación del 2% el año que viene en el IRPF para compensar en parte la subida del IPC, ahora en el 3%, y que supondrá un alivio de 32 millones de euros en el bolsillo de los guipuzcoano. Euskadi, como norma general, suele aplicar un ajuste del 2% cada ejercicio en sus tablas, en línea a la evolución ideal del IPC, aunque en ocasiones hay excepciones. Por ejemplo, los años en los que se aprueba una reforma fiscal, como en 2025, no se suele actualizar. Y también es verdad que los últimos años tan volátiles en la inflación desde el estallido de la guerra en Ucrania y la crisis energética han provocado que Euskadi haya deflactado las tablas con una mayor intensidad: a un 2,5% en 2024 o incluso a un 5,5% en 2022. Desde las Haciendas vascas siempre subrayan, además, que en territorio común nunca se ajustan las tablas del IRPF, por lo que los contribuyentes vascos pueden sentir cada año ese alivio y salen ‘ganando’ en comparación. Una dulcificación del tributo para, al menos parcialmente, tratar de evitar que subidas de salarios inferiores al alza del IPC condenen a los contribuyentes a saltar de tramo en el IRPF y se vean así doblemente castigados por la inflación perdiendo aún más poder adquisitivo. En la práctica, no es una rebaja fiscal plena, pero sí evita una subida encubierta por la inflación. Es decir, supone un pequeño ahorro o, dicho de otro modo, mantiene constante la presión fiscal real.
Lakua activa la ampliación de Miñano por 38 millones en sus presupuestos para 2026 (El Correo Araba)
Con el proyecto de presupuestos ya entregados en el Parlamento vasco, las cuentas del Gabinete Pradales empiezan a dar unas primeras pinceladas de cómo dibuja Lakua el 2026. La inversión récord de 16.378 millones para el próximo ejercicio deja unas cuentas que en Álava cuentan con un marcado peso para cuestiones claves para el territorio como el fortalecimiento industrial o la construcción de más pisos. Entre los proyectos del 2026 destaca como iniciativa estrella la ampliación del parque tecnológico de Miñano. Lakua incluye ya dos millones para empezar a urbanizar terrenos de una extensión que costará 38 millones y que se prorrogará hasta 2029. Aunque no es la única novedad: llegarán inversiones en vivienda, nuevos centros de salud y más suelo industrial. El proyecto estrella es, como ya se ha señalado, la ampliación del parque tecnológico. Una iniciativa que dará sus primeros pasos en 2026 con la urbanización de los nuevos terrenos. Se trata de una operación que supondrá un desembolso de dos millones el año que viene y que servirá para empezar a pavimentar los terrenos del nuevo Miñano, ideado, a priori, para soportar el crecimiento de Basquevolt. La de Miñano no será la única inversión de las sociedades públicas. Sprilur contempla en sus cuentas de 2026 comprar terrenos para preparar Subillabide II, la extensión del parque empresarial de Iruña de Oca hacia Júndiz. Se invertirán 6,38 millones para adquirir más de 500.000 metros cuadrados. En Arasur, la misma sociedad pondrá 16,5 millones para comprar una parcela de 68.991 metros cuadrados. Por su parte, Arabako Industrialdea –sociedad compartida por la Spri y Álava Agencia de Desarrollo– se contempla el «inicio del proyecto de Jundiz II», algo que parece apuntar a una ampliación del polígono vitoriano.
La inflación acelera al 3,1% en octubre, su tasa más alta en 16 meses (Expansión, El Correo, Cinco Días)
La inflación no es solo un mal recuerdo de tiempos pretéritos, aunque nada lejanos, sino una amenaza que, aunque aparentemente estabilizada en los últimos meses, sigue al acecho en un escenario de gran incertidumbre internacional, caos comercial y crecientes presiones sobre las políticas económicas y monetarias, perfectamente ejemplificadas en la segunda Administración Trump. Y no es una buena noticia, porque como advirtió recientemente el FMI, “la interferencia política tiende a debilitar las monedas y aumentar la inflación”. En otras palabras, el riesgo de rebrotes inflacionistas no está aún conjurado y, de hecho, las propias empresas, entre ellas las españolas, vaticinan menos consumo y más inflación en 2026, de acuerdo con el último Estudio sobre Clima Empresarial de la Cámara de España, presentado recientemente. La evolución del IPC en los últimos meses apunta en esa dirección. La inflación ha vuelto a acelerar en octubre, con un incremento interanual de los precios del 3,1%, una décima más que en septiembre, según el dato avanzado ayer por el INE. Es el cuarto esprint en cinco meses y su tasa más alta en 16, desde junio de 2024, cuando el encarecimiento de la cesta de la compra fue del 3,4%. Las causas de este nuevo repunte inflacionario, que se inició en mayo, cuando el alza de los precios se situó en el 2%, hay que buscarlas en los precios de la electricidad que, según el INE, han subido este mes más que en octubre de 2024, y en el encarecimiento del transporte aéreo y por ferrocarril.
Alex Etxeberria (ADI Data Center): "Teknologia berri hauekin guztiok ari gara ikasten" (EnpresaBIDEA)
ADI Atlantic Data Infrastructure proiektuaren zuzendaria da Alex Etxeberria Aranburu (Azpeitia, Gipuzkoa, 1967). Lurraldea beharrezko azpiegituraz hornitzea du helburu ADIk, enpresek eta erakundeek azpiegitura teknologiko egokiak izan ditzaten. Abantoko datu zentroa martxan da urte hasieratik eta Arrasaten eraikiko dute bigarrena. Etxeberria joan den astean egin zen Etekin topaketan izan zen, adimen artifizialaren eta datuen gainean hizketan. Bere aburuz, adimen artifizial berriak garatzeko ikuspegi apurtzailea beharrezkoa da enpresetan. Datu zentroak lurraldean errotuta izatearen garrantzia nabarmendu du. Gehiago irakurri hemen.
El PSE «visibiliza» por primera vez una mayoría alternativa al PNV con Bildu y Sumar (El Correo)
Algo se mueve en la hasta ahora estática política de alianzas en Euskadi. En un clima de paulatino distanciamiento entre los dos miembros de la coalición hegemónica y a poco más de año y medio de unas elecciones municipales que amenazan con agitar definitivamente el tablero, el PSE-EE quiso «visibilizar» ayer que existe una mayoría alternativa a la que conforma con el PNV, su socio de gobierno en las principales instituciones del país. Por primera vez, los socialistas vascos reivindicaron la unión de la izquierda en una foto conjunta con EH Bildu y Sumar que sólo el tiempo determinará si se queda en mera anécdota o si en realidad es el principio de algo más. El detonante de este inédito movimiento ha sido el centro de refugiados que el Gobierno central está habilitando en la antigua clínica Arana de Vitoria. Se trata de un proyecto controvertido que, desde su anuncio a comienzos de 2023, ha enfrentado a los dos socios en una plaza electoralmente reñida como es la capital alavesa, con los principales partidos separados por un puñado de votos. Los jeltzales rechazan de plano la infraestructura, diseñada para albergar a un máximo de 350 personas, al estimar que es contraria al modelo vasco de acogida, basado en recursos más pequeños; y los socialistas apoyan el plan, aunque han pedido reducir las plazas a 200.
Sánchez capea el tercer grado del PP y defiende la limpieza del Psoe en el "circo" del Senado (El Correo, El País)
«Exitazo definitivo de Feijóo». El irónico comentario del ministro de Justicia, Félix Bolaños, resume el ánimo del Gobierno tras la comparecencia de Pedro Sánchez ayer ante la comisión de investigación del Senado sobre el ‘caso Koldo’ y la corrupción en el entorno del jefe del Ejecutivo. Cinco horas en las que ni el primer partido de la oposición, artífice de la convocatoria, ni ningún otro grupo político fueron capaces de poner realmente al presidente contra las cuerdas ni de obtener información que empeore su situación política. Él mismo bromeó al respecto ya casi al final de la sesión, durante el tenso interrogatorio protagonizado por el popular Alejo Miranda de Larra. «No vengo aquí obligado por el Código Penal y, a tenor de cómo ha ido esta comisión –se jactó–, tengo que decirles que vengo encantado». El PP se lleva al menos una cosa, y a eso se aferran en Génova: que en las televisiones y los medios de «todo el mundo» se verá al presidente del Gobierno de España respondiendo sobre la corrupción «de su familia, su partido y su Ejecutivo». Pero lo cierto es que, después de año y medio esperando el momento adecuado para dar la que debía ser, con esa poderosa imagen, una suerte de estocada definitiva al Gobierno, Alberto Núñez Feijóo no logró el objetivo pretendido. El hecho de que los socios de investidura –caso aparte de Junts, que se mueve ya en otros parámetros– optaran por un tono amable y muy distinto del que empleaban el pasado junio, cuando se conoció el demoledor informe de la UCO sobre Santos Cerdán, lo corrobora.
BBVA olvida la opa con un beneficio de 8.000 millones y activa pagos al accionista (El Correo, Cinco Días)
BBVA se ha beneficiado del buen comportamiento del consumo y del crédito en España, al que añade el fuerte crecimiento de las economías de México y Turquía para presentar un beneficio histórico en los nueve primeros meses de este 2025. La entidad presidida por Carlos Torres ha ganado 7.978 millones netos, un 4,7% más. Un sólido resultado que utilizará para olvidar la fallida opa sobre el Sabadell. El banco, que presentó ayer sus resultados, sacó pecho para demostrar que sigue generando capital, elevando su solvencia ocho puntos básicos hasta un ratio CET1 del 13,42% y una rentabilidad del 19,7% (ROTE). Unos recursos con los que da hoy el pistoletazo de salida a una intensa lluvia de dividendos. Tal y como comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), arranca este viernes un programa de recompra de títulos que repartirá a sus accionistas 993 millones. Le seguirá el próximo 7 de noviembre el pago de un dividendo de 1.842 millones, 32 céntimos por acción. Y todo eso se verá reforzado con otro programa de recompra que, según fuentes del mercado, podrá ascender a 3.000 millones y que está a la espera de la autorización del Banco Central Europeo (BCE). Es la receta con la que BBVA quiere pasar página de la opa. Así lo remarcó el consejero delegado, Onur Genç, que se refirió al proceso como un «capítulo cerrado». Para el futuro, explicó que el crecimiento seguirá siendo sobre el negocio de BBVA, que tiene un 14,1% de cuota en España. «Somos el tercer banco», señaló, y es una posición «suficiente para tener éxito».
Seat hunde su beneficio por los aranceles al Tavascan (Expansión)
Las enseñas españolas Seat y Cupra han sufrido en los nueve primeros meses del año los efectos adversos que están afectando al todo el sector del automóvil y que les han llevado a reducir de forma significativa su beneficio, a pesar de mejorar su cifra de matriculaciones y la facturación. Seat/Cupra registró un beneficio operativo de 16 millones de euros hasta septiembre, lo que supone una fuerte caída del 96% frente al dato histórico de 415 millones del mismo período de 2024. La filial española del grupo alemán Volkswagen justifica el deterioro de sus resultados financieros por “factores adversos” como los cambios en el mix de producto, con ventas de modelos con menor margen, así como por el impacto de los aranceles impuestos por la Unión Europea a la importación de coches eléctricos fabricados en China, que han repercutido de forma negativa en la competitividad del modelo Tavascan. Tampoco ha ayudado, según informó ayer el grupo alemán Volkswagen, propietario de Seat y Cupra, entre otras marcas, el encarecimiento de las materias primas, que ha lastrado la rentabilidad de ambas enseñas.
Volkswagen, en pérdidas por primera vez desde 2020 por Porsche (Cinco Días)
La crisis de su filial de coches deportivos Porsche y la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, han llevado a Volkswagen a registrar pérdidas millonarias por primera vez desde la pandemia de coronavirus, según informó ayer el mayor grupo automotriz europeo. El grupo VW registró en el tercer trimestre pérdidas operativas de 1.300 millones de euros, que contrasta con los 2.833 millones obtenidos en el mismo trimestre hace un año. Esto supone una pérdida neta de 1.072 millones de euros, frente al beneficio de 1.558 millones de euros de hace un año. En conjunto, en los nueve meses de 2025 registró un resultado operativo de 5.408 millones de euros, que supone una caída del 57,8% en comparación con el año anterior. Mientras, el beneficio se situó en los 3.405 millones de euros, un 61,5% menos que en ese mismo periodo de 2024. El margen operativo de la empresa de Wolfsburgo cayó al 2,3% en los nueve primeros meses. Los analistas ya habían pronosticado una pérdida trimestral significativa después de que Porsche informara en septiembre que pospondría varios modelos eléctricos previstos y que se centraría de nuevo en los motores de combustión y en los híbridos por el momento.
Repsol remonta tras el apagón pero gana un 34% menos hasta septiembre (El Correo, Cinco Días)
Las cuentas de Repsol remontan en el tercer trimestre tras el impacto del apagón. Solo entre los meses de julio y septiembre, la energética duplicó sus beneficios hasta 574 millones, casi tanto como en el primer semestre gracias a la «normalización» de la actividad en España y Portugal. Sin embargo, la caída de los precios del petróleo sigue haciendo me- lla en la evolución anual de sus resultados. La pe- trolera cosechó en los primeros nueve meses del año un resultado neto de 1.177 millones de euros en los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un 34,3% menos que en el mismo periodo de 2024, por el impacto de los menores precios del petróleo en la valoración de los inventarios. El resultado ajustado, que mide específicamente el desempeño de los negocios, se situó en 2.173 millones de euros, un 19% inferior que en 2024. Con estos números, la compañía centra toda su energía en la revisión de su plan estratégico que presentará al mercado en marzo de 2026. Hasta septiembre las cuentas han estado marcadas por la continua volatilidad en los mercados, la incertidumbre geopolítica y las preocupaciones por la sobreoferta de petróleo. Las inversiones netas del grupo ascendieron a 2.500 millones de euros en los nueve primeros meses del año, unos 300 millones en el último trimestre.
Holaluz reduce los ingresos a la mitad y pierde un 9% más (Expansión)
Holaluz se encuentra en un momento de impás tras completar la refinanciación de su deuda mediante una ampliación de capital de 22 millones de euros suscrita por el fondo Icosium y poner en marcha un plan de reestructuración que extiende los vencimientos de la deuda hasta 2028. Esta hoja de ruta fue aprobada el pasado 10 de marzo, pero no entró en vigor hasta el 29 de julio por el retraso en la homologación judicial, lo que condicionó la ejecución del préstamo convertible de Icosium. Finalmente, el plan de negocio vinculado al proceso de refinanciación comenzó a ejecutarse el pasado 1 de septiembre. El retraso ha impacto negativamente en las cuentas de la compañía. El ebitda normalizado consolidado de Holaluz se situó en 2,1 millones negativos hasta junio, frente a los 3,9 millones registrados en el mismo periodo de 2024, debido a los ajustes requeridos por la homologación judicial. La energética perdió 14,7 millones en los seis primeros meses de 2025, un 9% más, tras aplicar una política de preservación de liquidez que limitó la generación de margen comercial. Holaluz cedió ayer un 8,47% en Bolsa, hasta 1,08 euros por acción, tras la presentación de resultados, señal de que los inversores esperaban algo más, una vez cerrada la ardua negociación con los acreedores.
Indra apuesta por crecer en EEUU tras disparar un 58% su beneficio (Expansión, El Mundo)
La compañía española Indra, especializada en tecnología y Defensa, cerró los nueve primeros meses de su ejercicio con un beneficio neto de 291 millones de euros, lo que representa una significativa mejora del 57,9% en comparación con el dato contabilizado un año antes. El crecimiento se explica por los vientos de cola que están impulsando a la empresa a causa del aumento de los pedidos en Defensa, ante la tensión geopolítica y del compromiso de elevar el gasto en Defensa por parte de los miembros de la OTAN. Durante los nueve primeros meses del ejercicio, la entidad que preside Ángel Escribano logró una cifra de negocio de 3.611 millones, un 6% de subida en comparación con los 3.400 millones que ingresó durante los mismos meses del ejercicio precedente. La empresa, llamada a ser el campeón nacional de Defensa, cerró los nueve meses con un resultado operativo de 319 millones, un 9,6% más, mientras que el margen operativo fue del 10,2%, cuatro décimas por encima del dato contabilizado un año antes.
Europa resiste los aranceles de Trump, pero con Alemania e Italia estancadas (Expansión, El País)
Los datos de PIB del tercer trimestre muestran que la eurozona (y la UE) han resistido la primera embestida de ese arancelazo unilateral, aunque con un crecimiento muy debilitado y dos de sus mayores economías, Alemania e Italia, en coma, mostrando un encefalograma plano. Entre julio y septiembre, el PIB de la eurozona creció un 0,2%, una décima más que en el trimestre anterior, pero muy lejos de las apreciables tasas de crecimiento que registró en la recta final de 2024 (+0,4%) y en el arranque de 2025 (+0,6% entre enero y marzo), según los datos publicados ayer por la oficina estadística europea, Eurostat. En el conjunto de la UE, el PIB aumentó un 0,3%, una décima por encima del segundo trimestre, pero por debajo del 0,5% del cuarto de 2024 y del primero de este año. En otras palabras, Europa planta cara al mazazo comercial de Trump, pero al alto precio de un crecimiento anémico justo cuando iniciaba la recuperación y en un escenario marcado por la desconfianza de las empresas y los agentes económicos y la pérdida de impulso de su comercio exterior. Solo en agosto, las exportaciones de la UE a Estados Unidos se hundieron un 22,2%, hasta los 32.898 millones, la cifra más baja en años. Y si el comercio exterior se resiente, también lo hace la industria, lastrando el potencial de crecimiento del bloque, que durante décadas tuvo en Alemania a su principal pulmón económico gracias a su poderoso sector manufacturero y que hoy es uno de sus grandes lastres dada su parálisis y su enorme peso sobre el conjunto del PIB europeo. En el tercer trimestre, Alemania dejó atrás el bache en que cayó en el segundo, cuando su PIB se contrajo un 0,2%, pero no consiguió arañar ni una décima de crecimiento en el tercero.
Lagarde mantiene los tipos en el 2% y defiende la robustez de la economía (Expansión, Cinco Días)
La institución presidida por Christine Lagarde no ha dejado margen para las sorpresas y se confirma que el inmovilismo monetario suma otra cumbre a la lista. En esta ocasión, además, los inversores no tenían ninguna duda al respecto de la decisión después de que ninguno del los miembros del Consejo de Gobierno, ni siquiera los del ala más cauta, apostase públicamente por un recorte de las tasas que cada vez parece más improbable. “La inflación continúa en niveles próximos al objetivo del 2% a medio plazo y la evaluación por el Consejo de Gobierno de las perspectivas de inflación prácticamente no ha variado”, aseguró el BCE en su comunicado en el que destacó que “el vigor del mercado de trabajo, la solidez de los balances del sector privado y las anteriores reducciones de los tipos de interés aprobadas por el Consejo de Gobierno continúan siendo factores que contribuyen de forma importante a la resiliencia”. Los miembros del banco central siguen considerando que la autoridad monetaria está en una buena posición para navegar las turbulencias que puedan presentarse ajustando ligeramente al alza o a la baja sus tipos de interés. Sin embargo, la decisión de mantener ayer las tasas sin cambios deja la cumbre de diciembre, que se celebrará de nuevo en Fráncfort, como la última bala para ver un recorte del precio del dinero este año.
Estados Unidos y China acuerdan una tregua comercial de un año (Expansión, El Correo, El Mundo)
Donald Trump y Xi Jinping acordaron ayer posponer los controles a la exportación de tierras raras y chips como parte de un amplio acuerdo comercial de un año que los líderes estadounidense y chino alcanzaron durante la cumbre en Corea del Sur. EEUU y China también anunciaron acuerdos sobre aranceles relacionados con el fentanilo y tasas recíprocas a sus respectivas industrias navieras, en un intento por aliviar las tensiones en su primer encuentro en seis años. “Fue una reunión increíble”, declaró el presidente estadounidense a la prensa a bordo del Air Force One durante su vuelo de regreso a Washington el jueves. “En una escala del 0 al 10, siendo 10 la mejor calificación, la reunión fue un 12”. Trump afirmó que acordaron un “conjunto excepcional de decisiones” y que EEUU y China firmarán un acuerdo comercial “muy pronto”. “No tenemos muchos obstáculos”, aseguró Trump. “Revisaremos el acuerdo anualmente, pero creo que durará... mucho más de un año”. La tregua comercial vigente expiraba el próximo mes, lo que amenazaba con la reimposición de aranceles superiores al 100%. Trump afirmó que ambas partes habían resuelto la disputa sobre las tierras raras, minerales cruciales para los fabricantes globales. China domina la cadena de suministro de tierras raras, e impuso amplios controles a las exportaciones a principios de este mes que provocaron una drástica escalada de las tensiones.
El ambiguo mensaje de Trump sobre las pruebas nucleares pone al mundo en vilo (El Correo, El País)
Periodistas, diplomáticos, expertos y políticos de todo el mundo se rascaban ayer la cabeza intentando descifrar el contenido del ambiguo mensaje de Donald Trump que reactiva la peor amenaza de la Guerra Fría: la proliferación nuclear. «He dado instrucciones al Departamento de Guerra de que comience a hacer pruebas de nuestro arsenal nuclear en base al principio de igualdad. El proceso comenzará de inmediato», publicó el presidente en Truth Social minutos antes de reunirse con su homólogo chino, Xi Jinping. «No puedo explicar de lo que está hablando, no tiene ningún sentido», declaró en Canadá el Nobel de la Paz Ira Helfand, ex presidente de Físicos por la Responsabilidad Social. El problema es que, para empezar, el arsenal nuclear estadounidense no depende del Pentágono, sino del Departamento de Energía. Además, para reiniciar algo tan peligroso y complejo como las pruebas suspendidas desde 1992 se tardaría al menos tres años, estimó Daryl Kimball, director ejecutivo de la Asociación de Control de Armas, en entrevista con ‘The Washington Post’. La alarma mundial sí que fue inmediata ayer. No en vano, ninguna gran potencia ha realizado pruebas nucleares en décadas. El último en provocar una detonación de este tipo fue Corea del Norte hace siete años. La justificación de Trump, que ponía por delante una supuesta carrera de armamento nuclear con Rusia y China, dejó igual de perplejo a los líderes de esos países.
 
    


