20250910

egun On

Miércoles, 10 de septiembre de 2025
Núm 2036/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

Las eléctricas alertan de que la red vasca ya no da más de sí y sufre una saturación del 100% (El Correo)

La saturación de la red eléctrica se ha convertido en el principal obstáculo para atraer nuevas inversiones a Euskadi. Sin un refuerzo inmediato, hasta 75.000 empleos vinculados al tejido productivo podrían verse comprometidos. El asunto, que Lakua ha convertido en una de sus principales banderas, cobra fuerza a la luz de los datos publicados ayer por las operadoras, que reflejan la falta de capacidad para blindar un arraigo industrial que languidece. La cuestión es que la práctica totalidad de los nudos de la red de distribución eléctrica dependientes de Iberdrola –el operador dominante en Euskadi– están ya ocupados, lo que impide conectar a los nuevos demandantes. En Bizkaia y Álava la red está colapsada al 100% y en Gipuzkoa apenas queda un 2% de capacidad libre. El tapón supera incluso al del conjunto de España, donde la ocupación se sitúa en el 83,4%. Este bloqueo, según datos del Ejecutivo autonómico, paraliza el crecimiento de un centenar de compañías y mantiene en vilo a una veintena de proyectos empresariales que querían desembarcar en el País Vasco. Esta alarmante situación, trasladada ayer por las operadoras a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), se ha convertido en el principal argumento de las eléctricas para exigir un marco regulatorio estable que facilite las inversiones de capital necesarias. 

Moncloa sostiene que ha concedido permisos suficientes (El Correo)

La guerra abierta entre las eléctricas y el Gobierno central, avivada tras el apagón y el debate sobre quién paga las consecuencias, vivió ayer un nuevo episodio a cuenta de la falta de conexión a la red. Apenas tres horas después de que las operadoras aseguraran que la ocupación media en el conjunto del país alcanza ya el 83,4% –lo que, según sus cálculos, ha ahuyentado 60.000 millones de euros en proyectos–, el Ejecutivo replicó con sus propios números. El Gobierno central sostiene que desde 2020 se han concedido accesos «suficientes para doblar la demanda nacional». En concreto, cifra en 43 gigavatios la capacidad autorizada para nuevas conexiones, lo que equivaldría a «otra España entera». Ese volumen incluye 12 GW vinculados a centros de procesamiento de datos, 11,3 GW en proyectos industriales y 6 GW en planeamientos urbanísticos. Unos cálculos en los que, en cualquier caso, el Ejecutivo incorpora también la capacidad de subestaciones gestionadas por Red Eléctrica. El cruce de mensajes refleja el clima de tensión creciente entre ambas partes. 

El colapso eléctrico abre una guerra empresarial de 100.000 millones (Expansión, Cinco Días)

La situación de la red de distribución eléctrica en España, con un tendido que suma casi 800.000 kilómetros, se está convirtiendo en una de las grandes batallas empresariales del país, con fuego cruzado a varias bandas y miles de millones de euros de inversión en juego. No solo ha desatado un histórico enfrentamiento entre grandes eléctricas y el Gobierno. También hay roces entre el Gobierno y la Comisión Nacional de Competencia (CNMC). Entre este organismo y las eléctricas. Entre las propias eléctricas. Y entre distintos tipos de consumidores, como centros de datos y grandes fábricas industriales. La batalla ya venía gestándose desde antes del verano, cuando la CNMC anunció su propuesta de retribución (peajes) para las redes de Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP (las mayores propietarias de líneas de distribución de luz). Su propuesta, con una tasa del 6,46% anual para 2026-2031, quedaba muy por debajo de las pretensiones de las eléctricas, que exigen más del 7% como poco.

La debilidad de la metalurgia lastra la producción industrial de Gipuzkoa en julio (Diario Vasco)

La industria guipuzcoana volvió a mostrar signos de debilidad en julio de 2025, en un contraste evidente con el mayor dinamismo de Bizkaia y una menor contracción de Álava. Según el último Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por Eustat, la actividad en el territorio retrocedió un 1% interanual, frente al aumento del 2,3% en Bizkaia y la menor caída del 0,7% en Álava. El comportamiento guipuzcoano refleja la difícil coyuntura de sus sectores tradicionales. La metalurgia y los productos metálicos, pilares históricos del territorio, descendieron un 1,8%, mientras que la industria de madera, papel y artes gráficas cayó un 3,2%. Aunque otras áreas como el material de transporte (+8,5%) o el material y equipo eléctrico (+6%) mostraron incrementos destacados, su peso en el territorio es más limitado y no logra compensar las pérdidas. No obstante, en el acumulado de enero a julio, la producción industrial guipuzcoana apenas descendió un 0,3%, mejor que Álava (–3,4%) y por debajo de Bizkaia (–0,8%). El retroceso se concentró en bienes intermedios como metales, química y plásticos (–1,7%), sectores que cargan con gran parte del peso industrial del territorio.

Pradales alerta del impacto de la crisis política de Francia en la economía vasca (El Correo)

La caída del Gobierno liderado por François Bayrou ha acrecentado la inestabilidad política en Francia y el lehendakari quiso lanzar ayer un aviso a la ciudadanía vasca por el «impacto directo» que ello puede tener en Euskadi, sobre todo en su economía. Imanol Pradales advierte de que la incertidumbre en suelo galo «abre la puerta a una potencial crisis financiera» que podría perjudicar a los intereses del País Vasco porque es el país al que más exporta y también podría influir «negativamente» en proyectos como la conectividad eléctrica transfronteriza. Tres son las consecuencias que Pradales advierte tras este movimiento: «Alimenta la profunda crisis política y de gobernabilidad que vive el país, abre la puerta a una potencial crisis financiera y aumenta la incertidumbre en nuestro entorno, factor negativo para los intereses de Europa y de Euskadi, precisamente cuando necesitamos una Europa más unida y fuerte que nunca». El lehendakari lo contextualiza en un momento en que la UE «se juega su supervivencia» en el agitado tablero internacional porque «sin autonomía estratégica real sólo queda la dependencia respecto a otros países que no comparten los valores fundacionales europeos».

La prima de riesgo francesa se convierte en la más alta de la zona euro (El Correo)

La resistencia que la deuda francesa había mostrado frente al caos político en el país se ha visto golpeada por la caída del Gobierno de François Bayrou y las dudas sobre si el cambio de un primer ministro será suficiente para poner fin a sus problemas fiscales. Los inversores, que hasta ahora mantenían las compras de bonos locales, deshicieron ayer posiciones provocando que, por primera vez en años, esta deuda cotice con la mayor prima de riesgo de toda la zona euro, por encima incluso de la italiana, símbolo por excelencia de la desobediencia fiscal en la región. La rentabilidad del bono francés a 10 años –que se mueve de manera inversa al precio– subió a primera hora al 3,48%, con la prima de riesgo gala superando los 81,5 puntos. Este indicador mide lo que un inversor exige por comprar deuda de un país en comparación con la deuda alemana, considerada la más segura. Así que cuanto más alta, peor. Los analistas descartan, no obstante, una nueva crisis de deuda. 

Macron sitúa a un estrecho colaborador de perfil conservador al frente del Gobierno (El País, El Correo)

El presidente de la República, en una decisión relámpago, zanja la crisis nombrando a uno de sus más fieles colaboradores. Lecornu deberá ahora recoser las heridas del Parlamento y buscar una nueva mayoría para aprobar los Presupuestos el próximo octubre. El nuevo primer ministro, el quinto de esta legislatura que comenzó en 2022, y el tercero en poco más de un año, es muy cercano a Emmanuel Macron y tiene un perfil más conservador que el resto de nombres que sonaron. Lecornu es el único ministro que ha permanecido en el Gobierno desde que Macron fue elegido por primera vez en 2017, sobreviviendo a innumerables remodelaciones y a una disolución anticipada. Con apenas 39 años, se ha convertido en uno de los políticos más influyentes de la era Macron. El presidente le ha encargado “construir los acuerdos indispensables para las decisiones de los próximos meses”, reza el comunicado emitido por el Elíseo. Corresponderá al nuevo gobernante proponer un Gobierno a Macron. Lecornu, viejo miembro de Los Republicanos (la derecha gaullista), conoce la Administración de arriba abajo. Y tiene un entendimiento casi perfecto con Macron. Ha sido alcalde y en apenas siete años ha ocupado cuatro carteras ministeriales: Transición Ecológica, Colectividades Territoriales, Ultramar y, desde 2022, Fuerzas Armadas. Desde ahí ha cultivado una imagen de gestor discreto y eficaz, alejado del barro político.

Maderas de Llodio plantea el despido de 39 trabajadores (El Correo)

Los trabajadores de Maderas de Llodio llevaban casi una semana con la incertidumbre de saber a cuántos empleados iba a afectar el expediente de regulación de empleo (ERE) planteado por la empresa. Finalmente, esa propuesta de despidos afectará a una cuarta parte de la plantilla; 39 de las 151 personas que prestan sus servicios en la planta alavesa dejarán su puesto de trabajo. La multinacional Garnica, matriz de la empresa de Llodio, justificó ayer su decisión en «causas productivas y organizativas al querer llevarse parte de la producción a otras plantas del grupo», según la versión difundida por el comité de empresa. Los representantes de los trabajadores han pedido a la dirección «que retire la decisión de plantear despidos, despidos colectivos y otras medidas de similar gravedad».

Kutxabank nombra directora de banca de empresas a Naia Eroa (Expansión, Diario Vasco)

Kutxabank ha nombrado a Naia Eroa directora de Banca de Empresas y Financing Solutions, un equipo que, en poco más de un año, ha gestionado ya operaciones de project finance y financiación sindicada por valor de 900 millones. El banco vasco señala que se trata de una promoción interna que llega quince meses después de su incorporación al grupo financiero para liderar el área de Financing Solutions, la unidad dedicada a la financiación sindicada y sin recurso (project finance), con el objetivo de reforzar este segmento de negocio a medio plazo. Kutxabank destaca que Naia Eroa (Bermeo, 1979) cuenta con un profundo conocimiento de la banca de Empresas, Corporativa y de Inversión, tras una dilatada experiencia en el sector financiero, como directora de Financing Solutions de Kutxabank (desde abril de 2024), responsable del equipo de banca de Inversión de Santander en el País Vasco y senior del equipo de Corporate & Investment Banking de Santander Investment. Kutxabank ha destacado que mantiene una “firme apuesta” por el apoyo al desarrollo del tejido empresarial, impulsando entre otras actividades el negocio de banca de Empresas, donde su Plan Estratégico ‘Benetan’ prevé un crecimiento de la inversión crediticia acumulada de más del 35% entre 2025-2027 y un aumento del 30% de empresas clientes. 

Ander Markina (Konexio): “Ez da lanpostu bat betetzea, komunitatea eraikitzea baizik” (EnpresaBIDEA)

Euskal Herrira itzuli edo etortzeko arrazoiak askotarikoak dira. Migratu zuten euskaldunentzako, sustrai emozionalak pisu asko dauka. “Familiarekiko eta kulturarekiko sentitzen duten lotura emozionala etengabeko kilker hiztuna da,” azaldu du Ander Markinak, Konexioko negozio sustatzaileak. Askok bueltatzea aukeratzen dute haien seme-alabak bizitza kalitate handiagoko giro batean hazteko. Atzerriko profesionalen kasuan beste faktore batzuk aztertu behar dira: garapen profesionala, segurtasuna, fiskalitatea eta ingurune natural pribilegiatua. Ikusi gehiago hemen. 

Espacio 'Nueva Cultura' en la Bandera de La Concha (Adegi)

Con ocasión de la primera jornada de la Bandera de La Concha, Adegi ha puesto en marcha la primera edición del Espacio Nueva Cultura, una iniciativa orientada a ampliar los espacios de conexión entre empresas y a reforzar el vínculo entre la cultura empresarial y el deporte del remo. Cerca de doscientas personas en representación de cien empresas asociadas acudieron al Espacio Nueva Cultura. Leer más, Ver vídeo

«La emancipación juvenil es inalcanzable y no podemos permitirnos otra década perdida» (Diario Vasco)

El Consejo de la Juventud de Euskadi valora en el Parlamento la nueva ley de medidas urgentes en Vivienda y la considera un «paso imprescindible» para afrontar la crisis. El mensaje del Consejo de la Juventud de Euskadi sonó alto y claro ayer en el Parlamento Vasco: «La emancipación juvenil sigue siendo una meta inalcanzable y no podemos permitirnos otra década perdida». Bajo esta premisa, la presidenta de Euskadiko Gazteriaren Kontseilua (EGK), Iratxe Uriarte, trasladó una valoración positiva sobre la proposición de ley de medidas urgentes en materia de Vivienda, Suelo y Urbanismo que se está debatiendo estos días en la comisión de Vivienda de la Cámara vasca. No porque el consejo juvenil vasco comparta todas las medias que plantea la iniciativa impulsada por los dos socios de gobierno, PNV y PSE, pero sí por entender que es un «paso imprescindible» para que las instituciones vascas pasen a la «acción» ante una «crisis habitacional» que dificulta a los jóvenes construir un proyecto de vida independiente.

España lidera la UE en jóvenes poco cualificados (El Mundo)

España es el país de la UE con mayor proporción de jóvenes –el 24%– que como mucho tienen la ESO, un nivel poco cualificado que no les permite acceder en condiciones al empleo ni integrarse en la sociedad. Este porcentaje duplica el 13% de la media de países europeos y nos sitúa por delante de Italia (19%), Portugal (16%) o Alemania (15%). A cambio, tenemos muchos universitarios con máster y pocos chicos y chicas con título de Bachillerato o de FP de Grado Medio. Los datos del informe anual de Educación que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) presentó ayer muestran que el sistema educativo español no está bien ajustado a las necesidades del mercado de trabajo. ¿Por qué, aun sabiendo que estamos en la sociedad del conocimiento, hay tantos jóvenes que no siguen estudiando más allá de los 16 años? Ismael Sanz, director del área de Economía de Educación en Funcas, responde que «hay razones históricas, porque muchos de sus padres tienen muy poco nivel educativo y siguen su ejemplo». En concreto, el 35% de los adultos tiene como mucho en la ESO, el doble que en la media de la UE y 16 puntos más que en la OCDE.

El Gobierno “desdramatiza” el revés por la reducción de la jornada laboral (El País, Cinco Días)

El Gobierno del PSOE y Sumar intenta aislar, minimizar y “desdramatizar” la derrota que dan por descontada hoy en el Congreso del proyecto de reducir por ley en media hora diaria la jornada laboral que lleva vigente desde hace 40 años con el mensaje de que la coalición progresista no se detiene por ese nuevo tropiezo más que simbólico que le proporcionarán la alianza de PP, Vox, UPN y Junts. Los portavoces del Ejecutivo y sus partidos se pusieron así de acuerdo, tras discutir internamente sobre la oportunidad de aplazar la votación, en ensalzar que en el mismo pleno de esta semana saldrán adelante otras tres iniciativas de “avances sociales”, relacionadas con más permisos de nacimiento, la inclusión de las personas discapacitadas o la protección digital de la infancia. Y las contrapusieron a retrocesos que achacaron a propuestas del PP. El Ejecutivo se ha conformado así con la compleja realidad cada vez más delicada del discurrir parlamentario en esta alambicada legislatura.

El automóvil se vuelca en el software y la tecnología ante la ofensiva china (Expansión)

El sector del automóvil está viviendo una profunda transformación desde un modelo de negocio basado en los motores de combustión a uno cero emisiones, con la electrificación como tecnología llamada a dominar en el futuro. Sin embargo, también se enfrenta otros cambios disruptivos, en los que la tecnología y el software están ganando peso dentro del vehículo frente al motor tradicional. Esta reorientación de las prioridades estratégicas de las compañías del automóvil ha quedado patente en la edición de este año del Salón Internacional del Automóvil de Múnich (IAA Mobility 2025), que concentra a los principales actores de la industria automovilística mundial y también, cada vez más, a actores de sectores adyacentes como el tecnológico o el software, como AWS o Google. De hecho, el concepto de salón de automóvil tradicional también ha ido mutando en los últimos años, puesto que ha pasado de ser un lugar en el que los grandes fabricantes mundiales aprovechaban para presentar sus últimos modelos, concentrando miles de visitantes y generando miles de ventas, a un formato de evento más flexible, en el que tienen cabida también empresas pertenecientes a otros sectores, fabricantes de componentes para vehículos y también multitud de empresas tecnológicas globales.

BBVA convoca a los accionistas vascos del Sabadell a dos reuniones en Euskadi (El Correo, Cinco Días)

BBVA tiene prevista la celebración de dos encuentros en Euskadi con accionistas del Sabadell para defender la aceptación de su opa sobre la entidad catalana. Serán el 24 de septiembre en San Sebastián y el día 25 en Bilbao. El banco presidido por Josep Oliu cuenta en la capital guipuzcoana con bastantes inversores dado el peso del banco vallesano en el territorio tras la absorción de Bankoa. La suma de accionistas bilbaínos, además, hace de Euskadi la cuarta comunidad autónoma con más propietarios de títulos del banco, con lo que el País Vasco es otro de los escenarios de la pugna abierta hasta el 7 de octubre y que tiene a BBVA inmerso en un intenso programa de actividades para lograr la máxima aceptación a su oferta. Mientras, el consejo del Sabadell prepara el informe final y busca convencer al accionista. El Sabadell confía en una victoria aplastante contra el BBVA en la batalla final de la opa hostil. El banco catalán maneja cálculos elaborados por sus principales asesores en la transacción que otorgan menos de un 20% de probabilidades de que la oferta triunfe a los precios actuales. Según este guion, si el BBVA quiere salvar la operación, debe o bien mejorar la oferta sustancialmente o bien rebajar del 50% el umbral de aceptación. Ambas opciones han sido descartadas por la entidad. En caso contrario, el fracaso está casi asegurado a ojos de la entidad que preside Josep Oliu.

Ayuso lanzará una ley de apoyo a la empresa familiar con incentivos fiscales y ayudas (Expansión)

La presidenta madrileña lanzará una Ley de apoyo a la empresa familiar madrileña que incluirá un marco normativo de salvaguarda e impulso del mapa productivo regional. Según ha podido saber EXPANSIÓN, así lo anunciará mañana Isabel Díaz Ayuso durante su discurso en el Debate del Estado de la Región, que tendrá lugar este jueves y viernes en la Asamblea de Madrid y con el que la mandataria autonómica arrancará formalmente el nuevo curso parlamentario. Entre las medidas de apoyo a la empresa familiar madrileña se barajan varias rebajas fiscales, así como ayudas, préstamos o avales para acometer inversiones o adquirir medios productivos o terrenos, pero la futura norma irá más allá al definir un marco más amplio de protección y fomento de la actividad empresarial, en el que se afianzarán los que ya son los cimientos de la política económica y fiscal madrileña: la estabilidad en las reglas de juego, esto es, seguridad jurídica; la gradual reducción de las cargas administrativas y burocráticas que soportan las empresas, o su modelo de impuestos razonables y a la baja. En otras palabras, un clima para los negocios estable y predecible y, por tanto, atractivo para la inversión, tanto nacional como foránea, que tiene en Madrid su gran catalizador en España, y que incluirá medidas para facilitar la contratación y asesoría para las empresas familiares, así como para impulsar la formación de los perfiles profesionales más demandados.

El Supremo lleva a juicio al fiscal general y le impone una fianza de 150.000 euros por daños al novio de Ayuso (El Correo, El País)

Un año y medio después de que se filtrara a la prensa que el novio de Isabel Díaz Ayuso se enfrentaba a una causa por un doble delito fiscal, el juez del Tribunal Supremo Ángel Hurtado resolvió ayer sentar en el banquillo al máximo responsable del Ministerio Público, Álvaro García Ortiz, como presunto autor de esta revelación de secretos. Le acusa de haber maniobrado para entregar un correo a un redactor de la Cadena Ser en el que la defensa del empresario Alberto González Amador admitió al fiscal que le investiga un fraude tributario de unos 350.000 euros en busca de un acuerdo. El anuncio del juicio ya se esperaba en el entorno de García Ortiz y, ayer, las fuentes consultadas reiteraron que seguirá en el puesto porque «no puede ser que la mentira derrote a un fiscal general», por lo que volvieron a descartar cualquier dimisión.

La escasez de mano de obra en EE UU por la cruzada migratoria castiga a la construcción (Cinco Días)

El inicio del invierno en el empleo ya era un hecho desde hacía tiempo en algunos sectores de la economía como la manufactura o el sector minero y petrolero. También en la construcción en la que el viernes se verificó la pérdida de empleo en los tres últimos meses. Es un área en la que alrededor del 34% de los trabajadores son nacidos en el extranjero y los embates de la política antimigratoria están abriendo una profunda grieta que afecta no solo a estos trabajadores foráneos sino también a los nacionales, a las empresas del sector y a los proyectos en marcha. De esta situación dan fe un buen número de firmas del sector de la construcción en una encuesta de finales de agosto hecha por la Asociación General de Contratistas de América y el Centro Nacional para la Educación e Investigación en Construcción (AGCE y NCCER respectivamente). Casi un tercio de las empresas dicen haberse visto afectadas directa o indirectamente por las autoridades de inmigración en los últimos seis meses, lo que agrava el problema del 92% de los encuestados, que reportan problemas para encontrar trabajadores.

La redada a Hyundai-LG alarma a las empresas extranjeras en EEUU (Expansión)

Las empresas multinacionales con empleados extranjeros en EEUU han buscado asesoramiento jurídico y han suspendido algunos viajes después de que las autoridades federales arrestasen a cientos de trabajadores surcoreanos en una planta de baterías para coches eléctricos en Georgia la semana pasada. La detención de 475 personas, en su mayoría surcoreanos, en la fábrica de Hyundai-LG Energy Solution en construcción en Ellabell abrió un nuevo frente en la amplia ofensiva de la Casa Blanca contra la inmigración ilegal. Un vídeo publicado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EEUU (ICE) mostró a personas con grilletes en tobillos, muñecas y cintura en el exterior de la planta, lo que forma parte del impulso de la Administración Trump para expandir la manufactura en el país. El ICE afirmó que, al ejecutar una orden federal, descubrió que algunas personas estaban “usando fraudulentamente visas de visitante”.

Israel golpea a Hamás en Qatar, pero sus líderes sobreviven (El Correo, El País)

Pocas horas después de ordenar la evacuación inmediata de Ciudad de Gaza, Israel bombardeó a la cúpula de Hamás en Qatar, abriendo un frente más en su larga lista. Diez aviones participaron en una operación que sorprendió al equipo negociador de los islamistas cuando discutía la nueva propuesta para un acuerdo integral en la Franja enviada por Donald Trump, según recogieron los medios árabes. Estados Unidos fue informado con antelación de un ataque que Doha calificó de «cobarde» y de «violación flagrante de la ley internacional». Hamás confirmó la muerte de cinco personas, pero dijo que dirigentes como Khalil Al Hayya, jefe negociador; Zaher Jabarin, cerebro económico del grupo, o Khaled Meshal, líder del aparato político en el exterior, lograron sobrevivir. Los cataríes informaron de la muerte de un agente de sus cuerpos de seguridad. Doha quedó en estado de shock cuando a media tarde diez explosiones hicieron temblar la ciudad del Golfo. Un hongo de humo negro comenzó a emerger de uno de los barrios residenciales de la capital, sede de varias embajadas y colegios internacionales. A los pocos minutos, el ejército de Israel informó a través de un comunicado de un «ataque preciso» contra la cúpula política del grupo islamista en el exilio. Al menos un disparo impactó contra la residencia donde se alojan o reúnen los delegados del grupo islamista.