20251102

egun On

Domingo, 2 de noviembre de 2025
Núm 2085/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

Las constructoras vascas rivalizan entre sí por una mano de obra «escasa y envejecida» (El Correo)

Todos coinciden en el culpable. La crisis de la burbuja inmobiliaria segó las plantillas y arrastró a casi la mitad de los trabajadores del País Vasco –un 45% entre 2007 y 2013, según los datos de la EPA– a otros sectores. Desde entonces solo se ha recuperado una parte. La mano de obra actual (55.800 de media anual) ha perdido un tercio de lo que fue. El motivo, que quienes marcharon a otras profesiones más estables optaron por no volver. Ocurrió sobre todo con quienes se formaban como aprendices, jóvenes atraídos por unos sueldos que entonces superaban ampliamente a los de otras carreras, sin necesidad de acreditar formación. La falta de trabajo les expulsó de la construcción y cortó de un tajo la enseñanza de un oficio que se aprende a pie de obra. Ahora los que esquivaron la criba son objeto de deseo para las empresas, dispuestas a sacrificar márgenes de beneficios para ficharlos –las empresas hablan de facturas que engordan más de un 10% para conseguir suficientes estructuristas– a fin de garantizar su presencia en una obra y minimizar las demoras en los plazas. «En general la mano de obra se está convirtiendo en un problema en todos los sectores», recuerda Urresti, aunque reconoce que la construcción hace un esfuerzo para ser más atractiva con mejores sueldos y unas jornadas laborales por debajo de las 1.700 horas anuales. El director general de Jauregizar, Miguel Salaberri, advierte de que «es un problema que está afectando a los plazos en los distintos procesos y al final cualquier desvío se traduce en pérdidas». Por eso reconoce que la competencia entre las empresas puede volverse casi agresiva. 

La FP apenas cubre seis de cada diez plazas ofertadas (El Correo)

Pese a que las plazas ofertadas en ciclos de Formación Profesional (FP) dedicados a esta rama van en aumento con el paso de los años, la ocupación sigue siendo baja. Lo constatan desde el Departamento de Educación del Gobierno vasco, que confirma que de las 1.121 plazas que se han ofertado este curso 2025-2026 para edificación y obra civil, tan solo se han ocupado 712, lo que se traduce en un 63,5%. Es un índice que está muy lejos de los registrados en otros ciclos como informática y comunicaciones (81,7%), comercio y marketing (86,7%) o los relacionados con la sanidad (96%). Según los cálculos del departamento, este año se matricularán 315 alumnos, lo que, aún siendo un registro más elevado que el de años anteriores –por ejemplo, en 2023 fueron 197– sigue evidenciando un descuadre de cifras incapaz de dar con la solución para atajar el déficit de trabajadores. Un problema que actúa como agravante en un sector en el que la edad media se encuentra por encima de los 45 años. El problema tiene una explicación tan sencilla como la siguiente: «No se ofrecen más plazas para estos ciclos porque no hay demanda, la gente no lo pide». Así lo asegura Julen Elgeta, presidente de Hetel (la asociación de centros de FP concertados de Euskadi), quien desde su perspectiva asegura que la demanda es «mucho más alta» en otros ciclos, «como los de frío y calor, sobre todo entre la población joven e inmigrante».

«Tenemos que cambiar la cultura y dar entrada a las mujeres en el sector» (El Correo)

La construcción vasca busca jóvenes y mujeres. En un contexto en el que la falta de mano de obra está comenzando a lastrar la actividad, la Fundación Laboral de la Construcción del País Vasco cumple su vigésimo aniversario. Susana Federío es la actual gerente de una institución que nació fruto del diálogo social entre sindicatos y la patronal del sector para abordar sus retos y fomentar tanto la formación, como la seguridad y el empleo de los profesionales de la construcción. "La falta de profesionales es una sensación generalizada de las empresas y está empezando a afectar a la actividad y la producción, con lo cual la situación empieza a ser grave. Lo que nos trasladan es que ya hay afecciones a la hora de abordar obras de construcción por falta de perfiles de toda la vida: encofradores, electricistas, albañiles... Estamos tratando de revertir esta situación. Tenemos un problema coyuntural en nuestra economía, en todos los sectores, por la falta de jóvenes que quieran incorporarse a los sectores más tradicionales. La industria o la hostelería también lo están viviendo. Pero nosotros además tenemos un doble reto, por la mala imagen, muchas veces injusta...Tenemos muy mala prensa a pesar de que somos los que construimos carreteras, hospitales, grandes edificios o viviendas. Hay empresas extraordinarias e innovadoras en Euskadi, que cumplen todas las normas de seguridad y legales, pero se necesita trabajar bastante la opinión pública...Tenemos una negociación colectiva muy potente y recientemente se ha aprobado el acuerdo del convenio de construcción para Bizkaia. Las condiciones para un peón ordinario están rozando los 27.000 euros brutos. Aparte hay peones especialistas, oficiales de primera y segunda y tienen salarios muy elevados. Tienen condiciones laborales controladas y negociadas con su calendario… pero esto es lo que los jóvenes probablemente no sepan...el 21 de noviembre haremos una jornada sobre empleo para trabajar con las empresas de construcción, herramientas, modelos de formación, inserción laboral y hablar de la FP dual y de los ciclos de la construcción. Tenemos que empezar a trabajar con todo lo que tenemos porque la situación es muy grave... La FP vasca dedicada a la construcción es muy potente. En general, las plazas ofertadas van en consonancia con las necesidades, aunque sí que es cierto que hay que potenciar esa demanda y oferta. Tendríamos que darle una vuelta al modelo, empezando por tener centros que reflejen de verdad lo que es el sector de la construcción actual...Es un sector muy masculinizado en Euskadi y en el Estado, pero no así en otros países. Por lo tanto es un tema cultural: estamos negando la entrada a la mitad de la población..."

La falta de mano de obra y la «excesiva burocracia» atascan la construcción en Vitoria (El Correo Araba)

Arquitectos, constructores y representantes de propietarios de lonjas y comunidades de vecinos explican lo difícil que les resulta explicar al cliente que su casa o su reforma se va a demorar y que, además, el proyecto será por ello más caro que lo presupuestado al principio. Cambiar un ascensor en un portal puede tardar entre año y año y medio en hacerse realidad, pone como ejemplo Isabel Martí, presidenta de la Asociación de Propietarios Urbanos de Álava. «Si antes pedíamos seis presupuestos antes de hacer una obra, hoy nos llegan sólo dos», añade. Grandes obras como la de la ampliación de Mercedes acaparan a las cuadrillas y a los instaladores, indican. «Y encima es muy complicado poner de acuerdo a los vecinos». No es un problema nuevo. Vitoria lleva años lidiando con el retraso de las licencias, con demoras de hasta siete meses en 2022, más del doble de lo que establece la ley para la mayoría de casos. «Sorprendentemente, después de estar siempre con dificultades con los gremios y para conseguir más rapidez y flexibilidad con los permisos nos encontramos con que en año y medio en La Rioja sacamos adelante tres promociones». Un empresario local relata cómo ha acabado en la comunidad vecina y en la que no dudará en repetir, al encontrar muchas más facilidades urbanísticas y de personal allí para levantar pisos. 

«Facilitaremos el arraigo de empresas en manos de fondos extranjeros» (El Correo)

La economía vasca crece, sí, pero según las previsiones del Gobierno el próximo año lo hará con menos vigor: un 1,9% del PIB. Un dato que convive en un paisaje empresarial con cada vez más casos de compañías en problemas y dificultades. En ese clima, el proyecto de Presupuestos que defiende el consejero de Hacienda del Ejecutivo vasco, Noël d’Anjou, plantea un gasto récord con 16.378 millones para dar «estabilidad, invertir en la industria y fortalecer los servicios públicos». Con ese objetivo, el responsable de la hacienda pública vasca apuesta por recurrir a la deuda, que se dispara un 81% respecto a las anteriores Cuentas aprovechando la solidez financiera de Euskadi. Vivienda es el departamento que más crece como respuesta a lo que se ha convertido en el primer problema ciudadano y que vive un subida de precios que no se veía desde la crisis inmobiliaria de 2008. "Quiero recordar que el primer viaje del lehendakari al extranjero fue para reunirse con la presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, y se trataron dos temas: la vivienda y la transformación industrial. Estamos pensando, al igual que hemos hecho con la industria, en movilizar capital privado para la vivienda... Queremos actuar en tres planos. Por un lado, el arraigo de las grandes empresas que intentamos asegurar con el fondo Finkatuz. En segundo lugar, con Indartuz apoyaremos proyectos de digitalización, descarbonización, internacionalización y crecimiento. Y el tercer eje es la creación de nuevas actividades de futuro que vayan a ser tractoras...Aernnova es precisamente una empresa tractora. Tiene empleos y una tecnología de valor. Vamos a intentar facilitar las cosas donde haya fondos de inversión extranjeros. Vamos a seguir de cerca cualquier operación de ese tipo...En Talgo, hay que separar la causa judicial de esa operación. La prioridad de este Gobierno es el desarrollo del proyecto industrial en Talgo. Es una compañía tractora, con muchos empleos y estratégica. Vamos a seguir adelante con ese proyecto...El modelo es que haya un inversor industrial, sí. Pero no podemos hacer juicios paralelos y hay que respetar la presunción de inocencia. Hemos pedido explicaciones. Ahora es normal que acuda primero a la Audiencia Nacional y, cuando corresponda, tendremos sus explicaciones. Pediría esperar, cuando menos, a escuchar su defensa". 

De Basauri a Israel: acero español bajo sospecha (El País)

La investigación a la siderúrgica vasca Sidenor provoca un terremoto empresarial, político y laboral en la zona. La Audiencia Nacional desveló que investiga al presidente de la compañía, José Antonio Jainaga, y a otros dos directivos por la venta de acero a una mercantil israelí para la fabricación de armas en plena masacre de Gaza, sin el permiso del Gobierno y sin inscribirse en el correspondiente registro. Las pesquisas del juez Francisco de Jorge, que se han mantenido secretas casi cuatro meses (desde que la Audiencia Nacional recibió una querella de la Asociación Comunitat Palestina de Catalunya-Terra Santa), han supuesto un verdadero terremoto. No tanto en esta acería, donde los sindicatos ya se habían empezado a movilizar en verano ante las noticias de varios medios internacionales de que Sidenor había enviado acero a Israel, como sobre todo en las altas esferas vascas. En un sector industrial donde la discreción es la norma habitual, la empresa ha tenido que romper su silencio para prometer que dará explicaciones con “detalle, al conjunto de la plantilla de la empresa, a sus clientes, proveedores y al conjunto de la sociedad”. La querella apunta a que la empresa vendió 1.207 toneladas de material. “No estamos en posición de comentar”, dijo la dirección a los representantes en el comité de empresa, según destacan: “Todo lo que sabemos es por los medios”. La Asociación Comunitat Palestina de Catalunya-Terra Santa movió entonces la pieza clave: anunció la presentación de una querella en la Audiencia Nacional. El caso recayó en el juez instructor Francisco de Jorge, que impulsó el sumario y lo declaró secreto el 1 de julio. Ese mismo día, Sidenor declaró que rompía relaciones comerciales con Israel.

«Si nos limitáramos al mercado nacional, la sostenibilidad se vería comprometida» (Diario Vasco)

Ingeteam Indar Machines está de aniversario. La histórica firma de Beasain, referente mundial en motores de bombeo hidráulico, eólica ‘onshore’, motores para megacruceros o equipos para el sector energético, tiene una previsión de ventas de 300 millones de euros para este ejercicio –el 85% son al exterior–, una plantilla de 920 personas –800 en Beasain y 120 en Segorbe, Castellón– y varios desafíos por delante. Su CEO es Peio Pagola. "Venimos de unos ejercicios exigentes, marcados por la volatilidad de precios tras la pandemia, pero hoy todos nuestros negocios están bien posicionados y con una proyección muy positiva. Destacan especialmente las áreas de Water, Hydro, Generación Flexible (Gas) y Marina, que muestran una evolución muy sólida. Nuestro negocio más joven, Transmission & Distribution, tiene un futuro muy prometedor, aunque su volumen actual sea menor. El mercado Wind sigue sin reactivarse al ritmo deseado, pero mantenemos un nivel de actividad importante y nuestra apuesta por él sigue firme...actuamos con agilidad para posicionarnos en tres grandes ejes. Por un lado, la creciente demanda de generación eléctrica asociada al desarrollo de los grandes centros de datos impulsados por la IA. Después, la necesidad de almacenamiento energético derivada de la generación renovable (solar y eólica) y de la nuclear. Y, finalmente, la aportación de estabilidad a las redes eléctricas, un tema prioritario a nivel global tras los recientes apagones...–¿Coinciden con el diagnóstico de Adegi de que la industria guipuzcoana está estancada?–Diría que la industria tradicional guipuzcoana sí atraviesa un momento de cierta desaceleración. Ha sido el motor del bienestar de nuestro territorio y, sin embargo, a veces percibimos un cierto menosprecio por no estar ligada a las últimas tendencias tecnológicas –digitalización, computación, IA–. Es fundamental integrar esas nuevas tecnologías, pero también revalorizar la ingeniería industrial..."

Prezioen gorakadak kezkatzen ditu EAEko herritarrak (EnpresaBIDEA)

Ez da aparteko aldaketatik izan Euskal Autonomia Erkidegoko herritarren konfiantzan. Laboral Kutxak gaur aurkeztutako azken txostenaren arabera, zuhurtzia da nagusi, are, zertxobait apaldu da konfiantza (-2), aurreko hiruhilekoaren aldean, eta egun -6 puntukoa da, neutraltasunetik (0) behera. Gehiago irakurri hemen. 

Los contratos fijos discontinuos piuerden fuelle tras el fuerte impulso inicial de la reforma laboral (Diario Vasco)

El contrato fijo discontinuo, una modalidad que impulsó la última reforma laboral aprobada en 2022 y que entró en vigor en marzo de 2023 con el objetivo de reducir la elevada temporalidad del mercado de trabajo español, empieza a dar síntomas de agotamiento, según advierten ya algunos agentes sociales, que ven con preocupación la ralentización o incluso la reducción de este tipo de contratos y el aumento de los temporales, y de la precariedad laboral. Los datos de afiliación a la Seguridad Social tanto de Gipuzkoa como de Euskadi así lo atestiguan. En nuestro territorio, en septiembre de este año –últimos datos que aporta el organismo estatal– la cifra de cotizantes guipuzcoanos que tenían un contrato fijo discontinuo sobre el total del régimen general era del 2,86%; es decir, por debajo ya del 3% que llegó a sobrepasar en el mismo mes de 2023, cuando esta modalidad llegó a alcanzar su máximo, con un 3,13%. en la CAV en septiembre de este año el porcentaje de afiliados con un contrato fijo discontinuo era del 2,6%, cinco décimas menos que un año antes. En 2023, cuando alcanzó su máximo nivel, llegó al 2,82% desde el 2,55% de 2022. Un porcentaje también que prácticamente se duplicó respecto al que había antes de la reforma laboral. Fue concebida sobre todo para sectores como la agricultura, turismo y hostelería, y garantiza derechos como antigüedad y cotización a la Seguridad Social, a la vez que ofrece estabilidad y permite a la empresa cubrir picos de actividad recurrentes. Los trabajadores con esta modalidad de contratación figuran dados de alta en la Seguridad Social cuando están trabajando y se les da de baja cuando están inactivos. En ese periodo no se abonan cotizaciones. Eso sí, se considera que el trabajador es parte de la plantilla fija y la empresa está obligada a contar con los empleados que formen parte de su bolsa de fijos discontinuos cuando aparezca nuevamente la necesidad que dio lugar al contrato.

España se mira en el espejo de Europa para atajar la crisis de la vivienda (El Correo)

El acceso a la vivienda se ha convertido en un desafío en toda Europa. Cada país aplica sus propias recetas para paliar el déficit habitacional y la imparable escalada de precios que España prácticamente lidera con un alza del 12,8% en el segundo trimestre, más del doble que la media de la UE, según Eurostat. El problema de oferta resulta evidente. El Banco de España calcula un déficit de 700.000 viviendas para cubrir la demanda existente. «Sigue en niveles elevados (en torno a 300.000 nuevos hogares en 2025) superando por más del doble la oferta nueva», explican los analistas de Funcas. A juicio de Ignacio de la Torre, economista jefe y socio de Arcano Partners, uno de los grandes problemas son los plazos de desarrollo y calificación de suelo, que se mueven entre 10 y 20 años, frente a lo conseguido en países como Alemania que, aplicando altas tecnologías, ha logrado reducirlos a 3 o 5 años. El problema es común en Europa, donde el Gobierno ya intentó mirarse en sus políticas de control de precios y de impulso del alquiler asequible. «Ese impulso debe llegar necesariamente por incentivar la oferta, dando seguridad jurídica a los arrendadores e incentivos fiscales especiales a quienes alquilen a colectivos vulnerables, así como ayudas a dichos colectivos», añade Carlos Bardavío, socio responsable de Real Estate de KPMG. El plan del Ejecutivo también pasa por presionar para conseguir el respaldo de Bruselas a sus medidas. Aunque Europa no tiene competencia en la materia, sus valoraciones sí pueden servir de guía. Mucho más ahora que, por primera vez, la Comisión ultima un Plan Europeo de Vivienda Asequible que podría ver la luz a finales de año. ¿El problema? La disparidad de posiciones en algunas medidas como el control de precios –que en España ya aplican algunos municipios–, o la necesidad de colaboración públicoprivada. 

El Ibex, en máximos entre ecos de burbuja (El País)

Las señales de alerta entre inversores e instituciones se han multiplicado en las últimas semanas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió de que las acciones de la Bolsa estadounidense cotizan un 10% por encima de lo razonable y expresó su preocupación por la concentración del mercado en apenas un puñado de compañías. Una encuesta de Bank of America refleja que el 54% de los gestores de fondos considera que las acciones tecnológicas están sobrevaloradas. Los analistas de Deutsche Bank (entre muchos otros) se preguntan si el auge de la IA se basa en ganancias sostenibles o si está replicando patrones ya experimentados en el pasado. “Entonces [hace 18 años] el peligro era la deuda privada y la euforia del crédito sin control. Hoy lo es la confianza excesiva en el futuro. Hay empresas valoradas como si fueran a cambiar el mundo, cuando todavía no generan beneficios consistentes. Es una sobrevaloración más sofistidel cada, pero igual de peligrosa. La diferencia es que el Ibex actual está más diversificado y, en teoría, más preparado para absorber golpes. Pero si el crédito se vuelve más complicado, veremos si realmente aprendimos la lección”, explica Rafael Pampillón, consejero del Colegio de Economistas de Madrid. La evolución del S&P 500, el principal índice bursátil estadounidense, refleja esos temores. 

Milagro español o recalentamiento (por Raymond Torres, El País)

"La economía española sigue capeando el vendaval internacional, así como la parálisis reformista que se deriva del sudoku político español, y la sensación de inercia que se ha apoderado de la Unión Europea ante los lamentos de Mario Draghi. Pese a la entrada en vigor de los aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump, el PIB español avanzó un 2,8% en el tercer trimestre, frente al 1,3% en el conjunto de la eurozona, según las informaciones dadas a conocer esta semana. El crecimiento, eso sí, es menos equilibrado, prefigurando un cambio de patrón con implicaciones relevantes para la política económica. De los dos motores de la economía, el interno y el externo, solo tira el primero, mientras que el segundo acumula señales preocupantes de agotamiento...el sector exterior ya no aporta actividad, sino que la detrae. Y los datos más recientes apuntan a que esta situación debería perdurar. Por una parte, se detecta una caída de las exportaciones, particularmente hacia EE UU, consecuencia lógica de la guerra arancelaria; y una moderación de la entrada de turistas extranjeros, en un contexto de saturación de algunos destinos y de estancamiento del poder adquisitivo de los visitantes. Las importaciones, por otra parte, siguen creciendo a un ritmo elevado, particularmente las que provienen de EE UU y China. El impulso, por tanto, ya solo procederá de nuestras propias fuerzas, entre las que destaca el consumo de las familias, variable que más ha contribuido al avance del PIB registrado en lo que va de año, seguido de la inversión. Lo que está detrás de este resultado es, en primer lugar, la creación de empleo, alentada por la incorporación de inmigrantes, y, por otra parte, la ejecución acelerada de los fondos europeos, cuando el programa entra en su recta final. Los indicadores de coyuntura también consolidan la recuperación de la inversión residencial, factor con más potencial de persistencia que los recursos de los Next Generation. Nos asomamos, en todo caso, a un patrón de crecimiento basado en la bonanza del gasto interno, cuyo reflejo se lee ya en el IPC. La inflación se sitúa en el entorno del 3%, frente al 2% de la eurozona, por la presión del gasto en consumo sobre los precios de los sectores de servicios que operan al abrigo de la competencia internacional..."

Murtra presenta al mundo sus planes en una semana decisiva para Telefónica (El Correo)

Telefónica se viste de largo para presentar sus planes para los próximos años. El martes 4 de noviembre es la fecha marcada en rojo en el calendario no solo de los 100.000 empleados de la operadora en el mundo (25.000 en España), sino de sus mayores competidores, además de cientos de periodistas, analistas y del mercado en general. Marc Murtra, a escasos dos meses de cumplirse un año de su arrolladora llegada como presidente de la primera compañía de telecomunicaciones del país en sustitución de José María Álvarez-Pallete, mostrará sus cartas tras haber llevado a cabo una «revisión profunda y estratégica» de todo el negocio durante estos meses. Cuántos de los secretos guardados bajo llave durante este tiempo se desvelarán es la duda fundamental a tan solo 48 horas de la cita. Sobre la mesa muchos temas relevantes, pero hay dos que flotan en el ambiente con más ruido que otros: un posible ERE que aligere la estructura de la compañía y la compra de alguna ‘teleco’ que le impulse en su plan de consolidación. El plan de despidos se da por descontado en el mercado y entre los analistas. La elevada carga estructural de la operadora, con más de 25.000 personas contratadas en España, supone un coste que en este momento de necesidad de efectivo convendría aligerar. Aún así, fuentes del sector aseguran que la cuota de mercado de Telefónica a nivel empresarial es tan elevada (alrededor del 75%) que necesita mucho personal en algunas áreas. Por tanto, en caso de llevar a cabo un ERE para toda la compañía y que hubiera muchas salidas en esta parte «habría que terminar subcontratando algunos servicios», lo que haría que el ahorro de costes no fuera tan directo.

Lento avance del hidrógeno verde (El País)

“Estamos viviendo un cambio de paradigma energético”, explica Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), a los que se impacientan. “Avanzamos, pero los obstáculos son inevitables”, reconoce. El primer reto es la infraestructura. Europa prevé 323 gasoductos que suman más de 50.000 kilómetros. En España, la apuesta principal es el corredor H2Med, impulsado por Enagás, que conectará la Península con Francia y Alemania mediante 6.000 kilómetros de tuberías, un 35% reutilizadas. Con capacidad para transportar dos millones de toneladas anuales, se espera que esté operativo en 2032 y cubra el 10% de la demanda europea. En los últimos meses ha alcanzado varios hitos: ha recibido 97,2 millones del Connecting Europe Facility y ha sido declarado “proyecto emblemático” por Francia, Alemania y la UE. Además, se ha constituido la entidad especial BarMar entre los gestores de red de transporte español y franceses y la interconexión con Portugal está a las puertas de su evaluación ambiental. El segundo obstáculo ha sido la falta de una regulación clara. “Necesitamos normas globales para un mercado global”, señala Brey. Con la infraestructura y la regulación avanzadas, el siguiente reto son los contratos a largo plazo, vitales para financiar plantas. Sin ellos, bancos e inversores no arriesgan. Alemania ha lanzado H2Global, que asegura compras a precio estable y reduce la brecha entre el hidrógeno verde (entre 4-8 euros por kilo) y el convencional (por debajo de los tres euros). Con todo, España junto a Alemania se consolida como líder en hidrógeno verde. 

Arranca la carrera global para almacenar energía (El País)

Oliverio Álvarez, socio responsable de Energía, Recursos e Industria en Deloitte, corrobora que “el almacenamiento es una herramienta crítica para la transición energética al mitigar la variabilidad de las renovables”. Además, apunta que las baterías ofrecen otros servicios del lado del sistema eléctrico, como la regulación de frecuencia, el control de tensión, tipos de reservas y capacidades de black start, útiles ante incidentes como el apagón del pasado 28 de abril. Aparte de estas características, Álvarez subraya dos circunstancias que impulsan la implantación de estos sistemas: en primer lugar, “la reducción de costes de las propias baterías y las ayudas públicas a la inversión”. En segundo, la estrategia del revenue stacking, que supone percibir ingresos por esos servicios adicionales que se prestan al operador, así como por el arbitraje energético —almacenar con precios bajos y vender con precios altos—. Con todo, “estos proyectos son objetivos estratégicos a corto y medio plazo para impulsar la penetración de las renovables”, asegura Rafael Esteban, director global de Desarrollo de Negocio de Acciona Energía. Sin embargo, indica que también presentan distintas proyecciones según el mercado y las necesidades de cada sector eléctrico, y su éxito dependerá de la capacidad de anticipar oportunidades en escenarios clave. 

La UE se suma al acuerdo entre China y Estados Unidos sobre tierras raras (El Correo)

Un año de tregua. La Unión Europea (UE) anunció ayer su adhesión al acuerdo suscrito entre EE UU y China sobre las tierra raras, un pacto por el que el gigante asiático se compromete a rebajar durante doce meses las anunciadas restricciones a las exportaciones de estos materiales, así como de componentes tecnológicos que los incluyen y que son claves para el desarrollo de la Inteligencia Artificial y otras industrias. El anuncio oficial, que permite a la UE ganar al menos un año de tiempo para resolver de qué forma conseguirá en el futuro este tipo de materiales claves también para la automoción, uno de las grandes sectores del continente, llegó tras la videoconferencia de alto nivel mantenida el viernes entre el comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, y el ministro de Comercio chino, Wang Wentao, y que terminó de madrugada. Sefcovic celebró las «constructivas negociaciones» que han desembocado en este aplazamiento en la intensificación de los controles, una política que amenazaba desde octubre con desembocar una verdadera crisis comercial entre Pekín y Bruselas. Esas medidas, derivadas del conflicto arancelario entre China y EE UU, fueron calificadas por el propio Sefcovic en su momento como «injustificadas y dañinas». «Ambas partes han reafirmado su compromiso de continuar el diálogo para mejorar la aplicación de las políticas de control de exportaciones», añadió el comisario europeo en su comunicado. 

Zohran Mamdani esprinta para ser el primer alcalde musulmán de Nueva York (El País)

Imparable campaña electoral laque con mucha probabilidad llevará el próximo martes al demócrata socialista Zorhan Kwame Mamdani a convertirse en el primer alcalde musulmán y, a sus 34 años, el más joven en la memoria reciente de la ciudad más poblada de Estados Unidos. El día empezó para el candidato con una llamada de su madre, la cineasta india Mira Nair; quería saber si las encuestas que daban a su hijo una ventaja de dos dígitos significan que la cosa está hecha. “Podemos estar confiados, pero no ser complacientes”, le contestó él. La jornada terminó, muchas horas después, con una conferencia de prensa pasada la medianoche en Jackson Heights. Tras cenar en un kebab, Mamdani habló ante un auditorio de taxistas y enfermeros del turno de noche. De su campaña, muchos han destacado el dominio del lenguaje de la comunicación contemporánea, con un asombroso manejo de las redes sociales y con la producción de unos vídeos desenfadados capaces de agitar las aguas de internet. En cada parada repite los tres puntos esenciales de su programa: “Congelar los alquileres, autobuses gratis y sanidad universal infantil”. Y ha hecho de la vuelta de la “asequibilidad” a una ciudad con el coste de la vida por las nubes su principal argumento —populista o razonable, según se mire— frente a su rival, el exgobernador Andrew Cuomo. El suyo es uno de los ascensos más meteóricos de la política estadounidense reciente. Cuando hace solo un año se presentó, Zorhan Kwame Mamdani solo era un miembro de la Asamblea Estatal de Albany al que pocos conocían en Nueva York. En enero, los mercados de predicción le concedían un 8% de posibilidades de ganar. El 25 de junio logró más de 12 puntos de ventaja sobre el segundo en las primarias demócratas. Hoy cuenta con un ejército de unos 100.000 voluntarios.