20241208

egun On

Domingo, 8 de diciembre de 2024
Núm 1807/2024
Año XXXVII

La patronal vasca opta por mantenerse neutral en la opa de BBVA a Sabadell (El Correo)

La patronal vasca Confebask ha decidido mantener silencio. Es un silencio táctico. Tampoco las organizaciones territoriales Cebek, SEA y Adegi se han atrevido a tomar posición en esa batalla que se libra en el mercado financiero y que, por el momento, está atascada a la espera de que el ‘vigilante de la playa’ de la libre competencia, la CNMC, adopte una decisión definitiva. Según fuentes consultadas, el asunto se ha abordado de pasada en las respectivas juntas directivas, casi en formato velocidad de meteorito, y ni siquiera ha sido necesario abrir un debate o una reflexión profunda sobre el asunto. En la cabeza de los responsables institucionales de la patronal está clara la idea de que deben mantenerse de perfil, como que no va con ellos. Aunque sí va y en bastantes aspectos. Aunque solo BBVA tiene su sede social en el País Vasco, lo cierto es que ambas entidades financieras figuran como ‘afiliadas’ a las organizaciones empresariales vascas. Pero es que además un alto porcentaje de sociedades mercantiles en Euskadi tienen relaciones con BBVA y Sabadell al mismo tiempo, en esa doble relación que es tan habitual en el ámbito mercantil: depositar la tesorería pero también disponer de crédito. Hay que tener en cuenta que los dos bancos tienen una presencia destacada en la actividad financiera en el País Vasco. En el caso de BBVA por razones de origen de la entidad y en el del Sabadell porque en 2012 absorbió el Banco Guipuzcoano. Silencio, hay opa entre socios. Así las cosas, fuentes de la patronal vasca aseguran que se ha adoptado la decisión de no hacer declaraciones sobre el asunto y mantener la más estricta neutralidad en el proceso. Pero esa es la vertiente institucional, la que está vinculada a la diplomacia de las organizaciones patronales. No está tan claro que en la base de esas organizaciones la sensación sea la misma, aunque hay coincidencia en señalar que una hipotética fusión de los dos bancos no es un tema de gran preocupación en el sector. La idea clave es que nadie cree que vayan a cambiar mucho las cosas para los clientes si hay o no hay integración en una única entidad. «Por definición las empresas prefieren que haya la competencia más amplia que sea posible en el sector bancario, siempre que se mantengan entidades solventes y fuertes. Si no está en peligro la fortaleza del sector o de un banco concreto, más competidores significa también más opciones de conseguir buenas condiciones. Una concentración excesiva siempre va en contra de los intereses de los empresarios», advierten sin embargo fuentes del sector.

«La apuesta de Mercedes por Euskadi es firme» (El Correo)

El director de Mercedes en Vitoria, Bernd Krottmayer, descarta que la crisis del sector automovilístico europeo ponga en riesgo la planta vasca que dirige. La fábrica de Mercedes en Euskadi es la segunda más grande de España en número de empleados y en producción. Son 5.000 personas las que cada día acuden a las instalaciones de la multinacional germana en Vitoria, su impacto en la economía vasca es de más de un 5% del PIB y representa más del 10% de todas las exportaciones de la comunidad. Un corazón unido a un sistema circulatorio, el del sector de la automoción, que vive en Europa un momento complicado. "Todos los fabricantes tenemos que gestionar la actual situación del mercado. Los coches eléctricos no se desarrollan como habíamos planeado. Falta infraestructura y el precio no ayuda, no es fácil para la industria. Tenemos que reaccionar con tesón y flexibilidad. Es una combinación por la que estamos apostando precisamente en la fábrica de Vitoria...– ¿La situación podría afectar a la inversión de mil millones planteada en la planta vasca de Mercedes para la plataforma eléctrica? – No. Esas dificultades no afectan. Seguimos con la apuesta firme por nuestra estrategia para transformar esta planta en una fábrica que pueda producir vehículos 100% eléctricos. Tenemos que ser flexibles para producir coches de combustión hoy y eléctricos mañana. Y, así, poder responder a la demanda del mercado. En Vitoria, con las inversiones previstas, tenemos además una ventaja frente a otros competidores... El proceso no pasa por revisar la dimensión de la plantilla... Me ha impresionado mucho el desarrollo del País Vasco. Hay gran sensibilidad hacia la industria y centros tecnológicos de excelencia. Pero no podemos perder ese sentido de competir, no hay que dormirse en los laureles. Y hay que ser muy flexibles. No se pueden planear estrategias a diez años, hay que reaccionar en el corto plazo. El mundo está yendo rápido...La formación dual, que yo mismo hice en Alemania, es fundamental. Tenemos un centenar de alumnos en prácticas. Además, mucha relación con los centros educativos y las universidades del entorno. Hay que generar una cultura, un espíritu. No solo es el dinero que se les ofrece, que tiene que ser suficiente, también hay que favorecer un desarrollo personal y de carrera profesional...El absentismo es un gran reto que tenemos todas las compañías. El absentismo cuesta dinero. Ahí también hemos avanzado con los sindicatos, promoviendo hábitos saludables o puestos de trabajo flexibles y adaptados a las circunstancias del empleado. Hay que crear un ambiente que motive a la gente, cambiar un esquema que ahora permite pensar: ‘hoy estoy regular, no estoy al 100%, puedo estar en casa dos días porque en la compañía no va a pasar nada por eso’..."

«El objetivo es el vehículo eléctrico; hay que acordar a qué velocidad llegamos a él» (El Correo)

La electrificación del vehículo ha tensionado la automoción europea, condicionada por el mayor avance de China en ese ámbito y una creciente dependencia del país asiático. Ante este escenario, el director de la fábrica de Mercedes en Vitoria, Bernd Krottmayer, recuerda que el punto de llegada está fijado: el coche eléctrico, pero reclama un trabajo flexible y conjunto para adaptar la velocidad de avance a la realidad y la demanda. "Lo que está claro es la dirección, nosotros decidimos 100% eléctrico. Los procesos, la velocidad, hemos de acordarlos juntos. La clave sigue siendo la flexibilidad. Hay que tener capacidad para adaptar los tiempos y si vemos una oportunidad para hacer las cosas más rápido, avanzar. Y siempre atendiendo a la sociedad, a las personas, a la demanda. Esta es la flexibilidad que aplicamos aquí, en la fábrica...Necesitamos una solución para los coches de combustión que hay actualmente en el mercado. Si paramos de fabricar vehículos de combustión en 2035, esas últimas unidades durarán 10 o 15 años. ¿Qué hacemos con sus emisiones? ¿Cómo los hacemos lo más eficientes posible? Necesitamos una solución y nos la puedan dar estos combustibles sintéticos". 

«El TAV multiplicará por 15 o 20 las cifras de usuarios del tren en Euskadi» (Diario Vasco)

Entrevista con José Antonio Santano, secretario de Estado de Transportes. Acaba de cumplirse un año desde que dio el salto desde la Alcaldía de Irun a la Secretaría de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible. Como ‘número dos’ del Ministerio se marcó como objetivo darle una marcha más a las obras del Tren de Alta Velocidad (TAV) en Euskadi y hacer que la recta final que le queda a un proyecto que acumula 18 años de trabajos se ejecute en el menor tiempo posible. En estos doce meses se han dado avances significativos en proyectos que estaban atascados, como el de Vitoria, Júndiz, Zorroza, la variante sur ferroviaria de Bilbao o el nudo de Arkaute, y se han iniciado las obras de la estación intermodal de Irun, entre otros. En esta entrevista avanza que el proceso «no para». El próximo día 20 se firmará el acuerdo por el que el Gobierno Vasco asumirá las obras del nudo de Arkaute, y en 2025 se empezarán a licitar ya las instalaciones de la superestructura del TAV, lo que implica que las vías, catenaria y demás elementos «podrán empezar a colocarse a finales de 2026». «No se puede recuperar el tiempo transcurrido, pero hacemos todo lo factible por avanzar lo más rápido posible», sentencia antes de remarcar que «el TAV va a suponer una revolución en la movilidad en Euskadi. La cifra de usuarios de tren va a multiplicarse por 15 o 20», vaticina. "En lo que le toca al Gobierno, estamos avanzando lo más rápido que podemos. A la encomienda de Arkaute le seguirá que el próximo año empezaremos a licitar la superestructura. Esto es, la instalación de las vías, catenaria, señalización... Quiere esto decir que probablemente en el segundo semestre de 2026 podamos estar poniendo ya las vías del TAV. Y con las vías puestas la percepción de la ciudadanía cambia mucho...La clave para poner fecha de puesta en servicio es Arkaute, insisto. Hay un dato revelador del grado de avance en el que estamos. Si el coste de la Y vasca es de 7.000 millones de euros (2.000 millones la plataforma guipuzcoana desde Bergara, ya finalizada), ya están ejecutados 5.000 millones...La gente no es consciente de la revolución que va a traer el TAV. Tanto en la movilidad de personas como en el tráfico de mercancías. Es decir, especialmente en Euskadi va a tener una repercusión social y económica descomunal. Tenemos ya proyecciones del movimiento que van a tener las estaciones cuando entre en funcionamiento la alta velocidad. Y es un crecimiento exponencial..."

"Tenemos que ser capaces de gestionar suelo más y más rápido, porque suelo existe" (Deia)

El director del clúster de la construcción de Euskadi, Jon Ansoleaga, asegura que el sector está preparado para hacer frente a la demanda existente de vivienda. "Somos conscientes de que la problemática tiene diferentes variables. ¿Qué creemos que es sobre lo que hay que incidir? Por un lado, tenemos que ser capaces de gestionar suelo más y más rápido, porque suelo existe. La interpretación que hacemos desde el clúster es que hay que ayudar a las administraciones locales a disponer de las capacidades suficientes para poder acelerar procesos y dar respuesta al reto existente...Somos muy proteccionistas o muy garantistas en cuanto a los procesos administrativos, pero es verdad que al final los años promedio para ejecutar desde un suelo hasta que empieza a trabajarse puede llegar incluso a los 14 o más años, cosa que no tiene mucho sentido. Los plazos para la definición e implementación del plan general de ordenación urbana, los PGEU, discurren durante un periodo muy extenso en el tiempo y luego, en paralelo, las administraciones locales deben gestionar expedientes en el día a día, por tanto hay un cuello de botella que no nos permite agilizar algo que existe, de lo que disponemos y tenemos que movilizar, que es el suelo...Tenemos que buscar profesionales fuera de nuestro territorio y entramos en competencia con el resto de las regiones que tienen la misma situación y que es un mal endémico de toda Europa. Ante la falta de profesionales debemos ser capaces de atraer a esas personas que quieren venir a Euskadi al sector de la construcción. Es nuestra responsabilidad ser capaces de transformar el sector en un sector mucho más atractivo...En el sector, las condiciones realmente son buenas respecto a otros convenios en cuanto a salarios, vacaciones, etcétera, son mejores condiciones en general. Pero es cierto que al final el sector tradicional tiene sus condicionantes en cuanto a que es un trabajo físico, aunque la tendencia es a que esto se reduzca y las condiciones sean mucho más favorables. Tenemos que hacer pedagogía de que en el sector de la construcción se puede vivir bien, de que hay buenas condiciones de trabajo y de que somos capaces de dar una carrera profesional a las personas que lo estén buscando..."

“La empresa estatal de vivienda es inminente” (El País)

Entrevista con Isabel Rodríguez Ministra de Vivienda. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, desveló el pasado fin de semana uno de los planes en los que este ministerio ha estado trabajando en secreto: la creación inminente de una empresa estatal capaz de levantar casas asequibles y gestionar alquileres. “Viene a revertir una anomalía que es la ausencia de un parque público de vivienda”, asegura la ministra. "Es inminente. En el próximo Consejo de Administración de Sepes [Entidad Pública Empresarial de Suelo], el 19 de diciembre, se van a adoptar algunas decisiones que van en la dirección de la construcción de esta nueva empresa, con una mayor dimensión, con un fortalecimiento de lo que era un instrumento que ha sido muy útil al conjunto del país en las políticas de suelo. Ahora lo dirigimos a un objetivo muy claro para el Gobierno, que pasa por la ampliación del parque público, por la asequibilidad de la vivienda en España y por blindar todo ese esfuerzo público de recursos para siempre...Vamos a ir concretando, pero la dirección en la que va la nueva empresa tiene que ver con actuar desde la disposición y urbanización de los suelos hasta la edificación de las viviendas, la gestión de las mismas o la movilización y la compra de otras viviendas como hemos hecho en zonas afectadas por la dana. Es decir, una política integral de vivienda pública para conseguir el objetivo de llegar a 1,5 millones de viviendas en España que converjan con el escenario europeo [un parque social equivalente al 9% del total de casas]..."

Celsa avanza en su hoja de ruta para reducir la deuda (El País)

Celsa se enfrenta a una transformación significativa tras una compleja disputa financiera y judicial resuelta el pasado año, que pasó el control de la empresa de la familia fundadora a un grupo de acreedores liderados por bancos y fondos de inversión como Deutsche Bank y Anchorage Capital, quienes ahora son los principales accionistas. El cambio se produjo después de un fallo judicial que avaló un plan de reestructuración bajo la nueva ley concursal española, convirtiendo parte de la deuda en capital. Para los Rubiralta fue un terremoto. A día de hoy, no tienen participación alguna en la empresa, centrada en la producción de acero a partir del reciclaje de chatarra férrica. El pecado de la rama Rubiralta que se hizo con el control de Celsa en 2006 —Francisco Rubiralta frente a su hermano José María, ambos fallecidos— fue crecer a base de deuda. La empresa —3.500 empleos directos en España; 459 millones de beneficio el pasado año— se enfrenta a un enorme desafío para reducir una deuda acumulada que llegó a 3.000 millones de euros. Los nuevos propietarios han soltado lastre. Han vendido las filiales en el Reino Unido y Noruega al inversor checo Pavel Tykac. Animados por el Gobierno español, los fondos buscan un socio industrial que asegure las raíces del negocio en España y, de paso, comparta las cargas. “Celsa dedicará íntegramente los fondos recibidos tras la desinversión en las filiales del Reino Unido y de Noruega [unos 600 millones] a la reducción del endeudamiento”, aseguran los nuevos dueños. Las dos partes, fondos inversores y Ejecutivo español, actúan con lógica. Cada uno con la suya. Por un lado, el Gobierno está preocupado porque Celsa representa un 1% de las exportaciones totales del sector industrial español y el 9,6% de las exportaciones del sector metalúrgico. Por el otro lado, los fondos saben de sobra la importancia de mantener engrasada la relación con la Administración del país en el que está la sede de la compañía (Castellbisbal, Barcelona), la mitad de sus centros productivos en Europa —50 de un total de 120— y buena parte de las expectativas de negocio futuro.

Luces largas (por Marco-Gardoqui, El Correo, Diario Vasco)

"Visto en términos absolutos es evidente que la economía española no va bien, va muy bien. Un crecimiento del PIB del 3,4% que duplica el de la OCDE y deja muy atrás a la media europea y un empleo que aumenta en cualquier coyuntura son datos excelentes, máxime cuando la situación exterior, en especial la más próxima, no ayuda nada, sumida como está en un atonía asíntota al estancamiento, por ahora, y quizás a la recesión el año que viene. Francia no respira y Alemania se asfixia. Ambos añaden crisis políticas profundas a situaciones económicas nada confortables. A ambos les espera un año (desgraciadamente serán varios más) de pelea contra la coyuntura...Pero conformarse con esos datos y no profundizar en ellos es peligroso. Si miramos un poco dentro de ellos, veremos que el PIB crece a costa del importante aumento de la población que conlleva la inmigración, que no toda ella llega desamparada y en pateras. Nada que objetar. Lo que es motivo de honda preocupación es el pobre, más bien nulo, aumento del PIB per cápita, que desde 2019 ha crecido ¡un 0,1%! Es decir la situación global es buena y suficiente para que el Gobierno se pavonee con ella, pero si la medimos en términos de personas veremos que esto no avanza y que llevamos demasiados años estancados. Por esto hace compatible el discurso triunfal con la crítica particular. A los ciudadanos no les llega esa bonanza general. La productividad crece la mitad de la media europea. Quizás tenga algo que ver. Y el patrimonio medio de los españoles es menor hoy que en 2008. Con el empleo pasa algo parecido. Los datos generales son muy buenos, pero el paro no mengua. Parece increíble que con este crecimiento del PIB sigamos siendo, con el 11,2% y 2,75 millones de parados, el país con la mayor tasa europea, lejísimo de otros como Chequia, con el 2,6%, muy lejos de otros, como Polonia, con el 3,1%, lejos de algunos más como Finlandia con el 8,5% e incluso claramente por encima de países como Grecia con menos turismo y mucho peor industria, que muestra el 9,8% (datos del Eurostat)..."

Bruselas se encomienda a las inversiones ante una encrucijada económica (El Correo, Diario Vasco)

«En un mundo en el que cualquier debilidad y dependencia es explotada, nuestra libertad y soberanía dependen más que nunca de nuestra fortaleza económica». La frase, pronunciada por Ursula von der Leyen en la presentación del próximo Ejecutivo comunitario, revela la importancia que tendrán las políticas económicas estos próximos cinco años. Para su segundo mandato, la política alemana ha formado la que quiere que sea «la Comisión de las inversiones», que centrará su trabajo en cerrar la brecha de innovación con Estados Unidos y China, e impulsar la descarbonización y la autonomía estratégica del bloque, todo ello en un panorama desafiante y con dos de sus grandes países –Francia y Alemania– sumidos en la incertidumbre política. Los desafíos son mayúsculos en un clima internacional tensado por la competencia con Pekín y Washington, más aún con el inminente regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y una posible ola de políticas proteccionistas. Estas medidas podrían afectar especialmente a Alemania, que aporta la cuarta parte del Producto Interior Bruto (PIB) europeo y es una de las economías más expuestas. La Comisión Europea ha prometido una estrategia de competitividad para sus primeros cien días de mandato, en el que aplicará las recomendaciones del informe realizado por el expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi. El italiano calcula que para cerrar la brecha de innovación con China y EE UU hará falta una inversión de 800.000 millones de euros al año. La incógnita se centra, por tanto, en cómo conseguir ese dinero, ya que los países históricamente austeros (Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Austria...) no apoyarán la emisión de deuda común. También harán falta inversiones públicas y privadas para impulsar la descarbonización de la industria europea.

Trump y el repunte de precios de fin de año complican el rumbo de las bajadas de tipos (El Correo, Diario Vasco)

Tras meses de moderación de la inflación, el repunte de los precios en la recta final del año ha vuelto a poner en evidencia la dificultad del Banco Central Europeo (BCE) para amarrar definitivamente el indicador a su objetivo del 2% a medio plazo, en un momento en el que cualquier mínimo acontecimiento puede desestabilizar las previsiones. El IPC de la zona euro repuntó por segundo mes consecutivo en noviembre hasta el 2,3%. En España, la tasa subió seis décimas hasta el 2,4%, sobre todo por el alza de la electricidad y los carburantes, los elementos más volátiles de la cesta de precios. El profesor de Economía de Esade, Pedro Aznar, matiza que la inflación subyacente, «la que marca tendencia», sigue descendiendo, aunque reconoce que «va a costar» llegar a ese 2% objetivo del BCE. «Habrá que ver cómo evolucionan los precios de la electricidad y de los carburantes para poder descubrir si la crisis inflacionaria está controlada o no», apunta. Ya en octubre el IPC subió tres décimas respecto a septiembre después de cuatro meses de bajadas consecutivas por la recuperación del IVA de los alimentos, que llevaba dos años suprimido o rebajado como medida del Gobierno para paliar la crisis de precios. Además, los analistas esperan a la cifra definitiva del IPC de noviembre –que se conocerá el próximo día 13– para comprobar si dentro del repunte se esconde el alza de los precios del sector servicios (hoteles y restaurantes), que preocupan al mercado por su resistencia en el tiempo. Con este telón de fondo, y tras conocerse el repunte de noviembre, las previsiones de Funcas apuntan a que la inflación cerrará 2024 con una media del 2,7%, ligeramente más alta de lo que se preveía hasta ahora.

El riesgo de la fragmentación europea (por Raymond Torres, El País)

"El diagnóstico compartido de los informes elaborados por Enrico Letta y Mario Draghi para prevenir el riesgo de declive económico europeo frente a las grandes potencias había despertado una cierta esperanza. La realidad, de momento, apunta a una fragmentación persistente. Para empezar, el declive cuasi general es ya patente —España está siendo de momento una excepción—, condicionando el margen de acción comunitaria. La recuperación que se anticipaba para este año no se ha producido, ni se la espera en el corto plazo: la zona euro crecerá menos del 1% en 2024, y todo apunta a que las grandes potencias industriales del centro de Europa adolecen de un mal estructural, no de una gripe pasajera. Esta es al menos la advertencia del siempre influyente presidente del Bundesbank. Su giro discursivo, reflejo de la preocupación, aboga por una relajación de los objetivos fiscales en su país para dejar espacio a la inversión pública y así potenciar el ajuste. De manera similar, el instituto estadístico de Italia reconoce que, finalmente, la economía transalpina crecerá apenas medio punto este año, la mitad de lo vaticinado hace solo unos meses, complicando también la senda presupuestaria. Francia se enfrenta al reto de tener que ajustar sus cuentas públicas en una economía renqueante y sin consenso político. Algunas señales de moderación del crecimiento han aparecido en España a tenor de los datos de afiliación a la Seguridad Social y de diversos indicadores coyunturales —el indicador adelantado PMI se orienta a la baja, si bien se sitúa todavía en terreno expansivo—. El mercado laboral sigue resistiendo, pero este dique de contención empieza a ceder en algunos sectores como el del automóvil...Todo ello dibuja un panorama poco alentador al menos para los próximos dos años. En Alemania, el esfuerzo de ajuste realizado a principios de siglo tardó cinco años en dar frutos. Además, la recuperación fue posible en buena parte gracias a la bonanza de los mercados de exportación, balón de oxígeno para la locomotora industrial alemana. La tendencia actual es la inversa, por la proliferación de medidas de corte proteccionista y con los excedentes europeos en el punto de mira de la agenda comercial de Trump. Frente al esfuerzo colectivo de inversión reclamado en el informe Draghi, los Estados miembros van a considerar que la prioridad pasa por una acción centrada en resolver sus propios desequilibrios..."

Los países árabes pujan fuerte por los minerales críticos (El País)

Los países árabes han entrado de lleno en la carrera por los minerales críticos, necesarios para el nuevo modelo de economía sostenible. Las naciones petroleras, que durante décadas basaron su influencia en los combustibles fósiles, quieren abrirse paso en el mercado de los minerales críticos, dominado por China. Su estrategia está respaldada por empresas estatales y multimillonarias inversiones tanto en la exploración como en la extracción y procesamiento de estos materiales, aprovechando su experiencia en el campo energético. Pero también han tendido puentes más allá de sus fronteras para asegurar su posición en la cadena de suministro de minerales cobre, cobalto, mineral de hierro, tierras raras y litio. Su táctica refuerza su influencia en un ámbito que se perfila como el eje de futuras tensiones a escala global. Los principales actores hasta ahora siguen siendo los países más influyentes del Consejo de Cooperación del Golfo: Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, explica Ahmed Mehdi, investigador del Centro de Política Energética Global (CGEP) de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia. En Qatar, por ejemplo, la Qatar Investment Authority ha recibido el mandato de invertir en minerales críticos en países diferentes a China, como demuestra recientemente su inversión de 180 millones de dólares (cerca de 173 millones de euros) en TechMet, una empresa enfocada en la cadena de valor de las baterías, abarcando litio, níquel y tierras raras con proyectos en Norteamérica, Sudamérica, Europa y África. La apuesta en TechMet no es casual. Este vehículo de inversión minera, con sede en Dublín, está respaldado por la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos, el banco de desarrollo de ese país. La inversión de la Autoridad de Inversiones de Qatar es un movimiento significativo en la lucha geopolítica entre Estados Unidos y China. 

Notre Dame da tregua a la crisis de Francia (El Correo, El País, El Mundo)

«Notre Dame, modelo de fe, abre tus puertas para unir en la felicidad a los hijos de Dios», señaló Ulrich tras haber dado sus golpes con el bastón mientras los cánticos de un coro de niños acompañaba sus palabras. Pocos minutos después, tuvo lugar uno de los momentos más emotivos: la entrada en el templo del siglo XIV de los bomberos que apagaron el incendio y una parte de los 1.300 artesanos que han hecho realidad su rápida restauración. Así empezó un acto solemne que ha devuelto la catedral a su grandeza. Notre Dame presenta ahora un aspecto espléndido con unos muros más blanquecinos y brillantes que antes del incendio. La aguja del crucero del arquitecto Viollet-le-Duc y la armadura de madera de la parte superior, conocida como «el bosque», han sido restituidas de manera idéntica. La rapidez de las obras, prácticamente cumpliendo el plazo de cinco año fijado el día después de la catástrofe por Emmanuel Macron, ha representado un motivo de orgullo para el presidente francés. Este ha tenido un rol destacado en un acto de grandeur —que tanto le gustan— en un momento en que se encuentra claramente contra las cuerdas por la crisis política y económica en su país, tras la moción de censura exitosa contra el primer ministro, Michel Barnier. «Las campanas de Notre Dame vuelven a sonar (…) y eso que hubo un momento en que pensamos que nunca más escucharíamos su voz», aseguró Macron en su discurso desde el interior de la catedral.

Francia cada vez se parece más a México (El Correo)

Corrupción, ajustes de cuentas, secuestros... La inquietud se instala en el país vecino por un narcotráfico que va a más por el consumo creciente de cannabis, cocaína y otras drogas. Francia vivió recientemente una de sus semanas más negras. Ocurrió entre el 28 de octubre y el 3 de noviembre, cuando en varios puntos del territorio galo se sucedieron los homicidios relacionados con el narcotráfico. Fueron sucesos que impactaron en la opinión pública al tener lugar en localidades pequeñas y medianas, como Poitiers, en el centro del país y con 90.000 habitantes, que fue escenario de un tiroteo que se saldó con un muerto y cuatro heridos. Todos eran menores de edad. Una situación parecida se vivió en Valence, al sur, con la muerte de dos jóvenes de 18 y 22 años. La lacra del tráfico de drogas se extiende más allá de las periferias de París y Marsella, y eso preocupa tanto a las autoridades como a la sociedad galas. «La escoria de los narcotraficantes no tiene límites, y cada vez utilizan medios más feroces en sus ajustes de cuentas. Y no es algo que suceda en Sudamérica, sino en Rennes (Bretaña) o Poitiers. Estamos en un punto de inflexión. Tenemos que elegir entre la movilización general o la ‘mexicanización’ del país», advirtió entonces el ministro del Interior, Bruno Rétailleau, con su estilo vehemente y a menudo polémico. Este dirigente conservador hizo un símil para nada anodino comparando la situación que se vive en Francia con la de México, un país que se encuentra acechado por el narcotráfico desde hace décadas. Desde aquella ’semana negra’, como la bautizaron los medios de comunicación, el país vecino se ha visto inmerso en la crisis política provocada por la exitosa moción de censura, impulsada por la izquierda y apoyada por la ultraderecha, contra el Gobierno del conservador Michel Barnier. Y así, la amenaza de la droga ha quedado un poco eclipsada mediáticamente, lo que no impidió que el pasado jueves el presidente Emmanuel Macron hablara de ella en su primera intervención en público tras la destitución parlamentaria del Ejecutivo de su partido con la derecha tradicional. «No creo que el futuro de Francia pueda consistir en el laxismo con el narcotráfico», dijo desde el Elíseo.