Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250216
Domingo, 16 de febrero de 2025
Núm 1870/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Euskadi se ve arrastrada por el frenazo de la locomotora alemana, su principal socio comercial (El Correo)
Alemania es el segundo destino de las exportaciones vascas, ligeramente por detrás Francia, con 4.148 millones de euros hasta noviembre, una cifra que supone un notable descenso del 15% respecto al mismo periodo del año anterior. En el capítulo de las importaciones ocupa la primera posición, lo que le convierte en el principal proveedor de Euskadi, con 3.700 millones, un 0,8% más. La automoción tiene un peso muy relevante en estas relaciones comerciales hasta el punto de suponer más de la mitad de las exportaciones, y dentro del sector destaca un nombre propio: Mercedes. La mayor industria vasca, con 5.000 trabajadores, es la planta del fabricante automovilístico alemán en Vitoria, que acapara buena parte de las ventas a Alemania, al destinar el 40% de sus furgonetas a su tierra natal. Su importe entre enero y noviembre ascendió a 1.500 millones, una cifra que se ha desplomado un 26% respecto al año pasado por la caída de pedidos. Mercedes es solo una víctima más de la crisis de la automoción del Viejo Continente, uno de los principales males que aquejan a Alemania. «Es un problema que se ha gestado en Europa por imponer un ritmo muy acelerado de transición al coche eléctrico cuando es una tecnología que domina China. Para colmo este año hay que pagar multas por el nuevo régimen de emisiones que solo rige en la UE, en vez de invertir ese dinero en innovar», se lamenta Emilio Titos, que fue director de la planta de Vitoria durante más de 40 años. Los gigantes alemanes del motor –Volkswagen, Mercedes y BMW– están teniendo serias dificultades para competir con marcas chinas como BYD. La automoción es el principal nexo entre Euskadi y Alemania y el mayor foco de problemas para ambas. Buena parte de las 785 empresas vascas que exportan allí pertenecen a este sector y también están vinculadas a él un alto porcentaje de las 86 compañías con implantaciones en el país. Entre ellas figura, por ejemplo, Gestamp y diferentes compañías del Grupo Mondragón.
La crisis de la automoción sigue afectando a las empresas guipuzcoanas (Diario Vasco)
La crisis de la automoción impulsada en gran parte por la falta de demanda del coche eléctrico, después de que las grandes marcas acometieran fuertes inversiones para transformar sus fábricas hacia la electrificación, dejó ya su huella el año pasado en nuestro territorio y lo seguirá haciendo en este ejercicio. Una de las firmas del territorio que sufrió el año pasado en sus propias carnes el frenazo de la movilidad sostenible fue la zumaiarra GKN Driveline, que renunció a su departamento de Desarrollo de Motores Eléctricos y mostró su intención de prescindir de 34 trabajadores. La razón esgrimida fue el escaso resultado de la apuesta de la empresa por el desarrollo de motores eléctricos. Más recientemente, a inicios de este mes, otra empresa ligada a la automoción, la oñatiarra Stadler, anunció su cierre, lo que supondrá dejar en la calle a 58 trabajadores. La firma manufactura piezas metálicas sintetizadas para clientes como Mercedes, Volkswagen y BMW, y su dirección ha anunciado la tramitación de un expediente de regulación de empleo para toda su plantilla. Una compañía que se encontraba en concurso de acreedores desde el mes de julio y que no ha podido superarlo. Stadler es una de las muchas empresas que integran en nuestro territorio la cadena de suministro para la automoción. La compañía, que fue fundada hace 56 años, ya sufrió fuertes pérdidas durante la crisis derivada de la pandemia, que llevó a la dirección a presentar un ERE en 2021 para despedir a doce trabajadores y reducir los salarios un 30%, aunque finalmente no se llevó a cabo. La crisis de la industria alemana ha sido la gota que ha colmado el vaso.
Los despidos colectivos se duplican en Gipuzkoa por el parón industrial (Diario Vasco)
La debilidad industrial por la pérdida de fuelle de la economía europea provocó que los despidos colectivos se duplicaran en Gipuzkoa el año pasado. En total, entre ERTEs y EREs, se vieron afectados 2.395 trabajadores. En esta nueva ola del proteccionismo impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump, que se suma a la pérdida de fuelle de la industria europea y en especial de la automoción, varias voces han alertado en las últimas semanas de la incidencia que está teniendo ya esa debilidad europea en el empleo del tejido productivo, que hasta ahora estaba resistiendo con fuerza. La patronal guipuzcoana, Adegi, apuntaba la semana pasada que ya se estaban presentando ERTE y que en los próximos meses habría incluso más. Los datos de cierre de año revelan, de hecho, que los trabajadores guipuzcoanos afectados por despidos colectivos se duplicaron respecto a 2023. Así lo pone de manifiesto los registros del Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco en su balance de cierre de año, a los que ha accedido este periódico. En concreto, fueron 453 los empleados que vieron rescindidos sus contratos por un expediente de regulación de empleo (ERE) frente a los 228 del ejercicio anterior. Esto supone un aumento del 98,68%, es decir, el doble. Un incremento que contrasta, además, con la reducción registrada en los otros dos territorios vascos, ya que en Bizkaia caen un 16,23%, al registrarse 382 frente a los 456 de un año antes, y en Araba el descenso es aún más pronunciado. En concreto se anotó un retroceso del 36,11%, hasta las 92 rescisiones. Esto denota que el tejido productivo guipuzcoano ha recurrido más a esta medida drástica, la de los despidos colectivos, para poder afrontar el impacto que sufren algunas empresas por la debilidad de los principales mercados europeos, como son Francia y Alemania.
"Los flujos comerciales mundiales van a cambiar y Europa tiene que protegerse" (Deia)
El director general de Siderex, Asier San Millán, teme que las empresas siderúrgicas vascas, con sus 20.000 empleados, acaben sufriendo por la guerra de aranceles de Trump. "...Confío en matices porque Estados Unidos no fabrica todas las tipologías de acero ni todas las calidades y, por lo tanto, depende del exterior. Tiene que importar sí o sí material para poder desarrollar su propia industria, una industria muy potente, desde la energética, la automoción, etcétera. Para este tipo de sectores necesitas unas calidades que Estados Unidos no es capaz de producir y que tiene que importar. Si el importador tiene que pagar un arancel de un 25%, quien sufre las consecuencias es el cliente final. Por lo tanto, estás generando una subida de precios en el mercado, estás generando una inflación y no estás siendo competitivo. Y ahí entran esas exenciones que confío que haya...Hay dos temas que nos preocupan. Uno, cómo puede afectarnos en el mercado norteamericano, porque Estados Unidos es nuestro principal cliente fuera de la Unión Europea. Pero nos preocupa más una segunda derivada, que terceros países, principalmente asiáticos, que no tienen las mismas reglas de juego acaben inundando otros mercados. Y que como en Europa, a veces, las medidas proteccionistas no son del todo exigentes, se produzca una avalancha de material. Todo esto lleva a bajada de precios y de producción, porque hay una mayor disponibilidad de producto en el mercado...Lo que nosotros demandamos es que actúen con rapidez. En Estados Unidos, de un día para otro, un ejecutivo establece una serie de medidas; en cambio, en Europa somos muchísimo más lentos. Necesitamos una política industrial muchísimo más ágil y muchísimo más proactiva. Espero que Europa nos diga dentro de poco qué tipo de acciones va a tomar...Algo hay que hacer, al menos tener esa reciprocidad inmediata y luego ya negociaremos. Es verdad que proteger, proteger, proteger con aranceles no es bueno para nadie, pero también tenemos que protegernos frente a todos estos países que no están cumpliendo las mismas reglas del juego..."
La compra de empresas vascas se dispara por la presión de los fondos y la falta de relevo (El Correo)
«El 95% de las pymes de Euskadi está a tiro de fondo». Así lo asegura un representante de los más altos círculos empresariales del País Vasco. Lo redondo de la cita expresa una percepción que los datos corroboran. Así, el último estudio sobre compraventa de empresas –lo que en el argot financiero se conoce como operaciones de ‘M&A’– elaborado por Deloitte contabilizó en Euskadi el año pasado 144 grandes compras, un 63% más que hace ocho años. Se trata de unos procesos que movilizaron un total de 2.850 millones. La dinámica no se detiene y tal como señala el director general de Kutxabank Investment, Manuel Martín-Muñio, «para 2025 esperamos un mercado de fusiones y adquisiciones más dinámico». El caso es que Euskadi presenta un caldo de cultivo perfecto. Las razones son variadas. Unas descansan en el contexto económico financiero general que, como explica Martín-Munio, «presenta recortes de tipos de interés, disponibilidad de capital y crecimiento sostenido de la economía». Son ingredientes que excitan al mercado de capitales en la búsqueda de inversiones. Pero otras razones son propias del ecosistema vasco y combinan una «cultura de gestión que mantiene a las compañías saneadas», como apunta el presidente de la Fundación Artizarra, Jon Ander de las Fuentes, junto a una presencia importante de empresa familiar en un tejido económico industrial. Si a esto añadimos una conflictividad laboral que desgasta al propietario se genera una tormenta perfecta. De las Fuentes señala una sensación de «hartazgo en el empresario» e insiste en la «necesidad de reivindicar su figura para generar nuevas vocaciones y recambios en la empresa familiar». En esa misma línea incide Barrena, que apunta a un cambio de paradigma: «Hoy todos los empresarios están dispuestos a escuchar una oferta por su empresa, cuando antes nadie quería ni oír hablar. Te decían que esto es para mis hijos, no quiero fondos aquí». El dirigente de Norgestión va más allá y habla de un «efecto contagio» entre empresarios conocidos. «Todos tienen –explica– un amigo que ha vendido su actividad y que, mientras tú estás en mitad de un problema, te envían una foto desde el monte o la playa. Parece una nimiedad, pero incrementa la sensación de soledad del empresario».
«Hay más inversores locales que refuerzan el arraigo» (El Correo)
Si bien es cierto que la globalidad del mercado de capitales da entrada a mucho actor internacional, el socio director y responsable de transacciones en la zona norte de Deloitte, Javier Giral, destaca «un auge notable de inversores financieros locales que dan a las compañías del País Vasco una oportunidad única para acelerar sus planes». Según señala el estudio de la consultora ‘Pers- pectivas y tendencias del mercado de M&A en País Vasco y Navarra 2025’, se trata de las «instituciones públicas, fundaciones bancarias y fondos de ‘private equity’ alineadas para lograr el arraigo» de las empresas en Euskadi. Una política que esta misma semana se ha concretado en la operación de Talgo, adquirida por Sidenor con el apoyo del Gobierno vasco, BBK y Vital. Según Giral, esta inercia y la situación del mercado permiten anticipar un 2025 en el que seguirán creciendo las compras y fusiones de empresas. Una dinámica que dará continuidad a un ejercicio, el del año pasado, en el que la consultora ha contabilizado 2.850 millones de inversión en 144 operaciones. Entre la previsiones de Deloitte, se apuntan, además de la de Talgo, otras transacciones como la venta de la compañía especializada en seguidores solares P4Q al grupo estadounidense Kinematics. Según el estudio, los sectores que más atención despertarán por parte de los inversores son el energético, seguido del tecnológico y en tercer lugar las empresas industriales.
Cuatro de cada diez trabajadores contratados en enero en Euskadi solo tienen estudios básicos (Deia)
Hostelería (68,9%), actividades administrativas (51,2%) y otros servicios (49,7%) son las actividades que más usan el contrato a tiempo parcial. El 39,2% de las personas contratadas el pasado mes de enero en Euskadi tiene un nivel formativo básico (como mucho han cursado la enseñanza obligatoria), mientras el 22,2% tiene estudios de bachiller, el 21,3% estudios universitarios y el 17,3% estudios de FP. Según datos de Lanbide, recogidos por Europa Press, el número de personas contratadas el pasado mes en la CAV ha sido de 43.526, lo que supone 616 personas menos que en enero del año pasado (un descenso del 1,4%). Por contra, con relación a diciembre de 2024 aumenta en 3.008 personas (+7,4%). La edad media de las personas contratadas es de 35,92 años, siendo inferior entre los hombres (35,75) que entre las mujeres (36,08). Las personas contratadas más maduras lo han sido en Bizkaia (36,21 años) y las más jóvenes en Álava, con 35,53 años de media en ambos territorios. La ocupación del grupo de técnicos de apoyo son las que contratan personas más jóvenes, con una media de edad de 32,60 años. Las más maduras son las personas contratadas para ocupaciones directivas, con más de 43 años. Además, las personas contratadas a tiempo parcial son más jóvenes que las contratados a tiempo completo (34,39 años frente a 36,78), siendo la diferencia más notable en el caso de los hombres (32,59 los parciales frente a los 36,78 de los contratos a jornada completa).
El Gobierno vasco da el visto bueno medioambiental a los planes de Solaria en Vitoria (El Correo Araba)
Pese a los informes en su contra, los parques fotovoltaicos de Solaria en Vitoria siguen dando pasos en su tramitación. El Gobierno vasco ha cursado la autorización administrativa de construcción para las centrales Vitoria Solar 1 y Vitoria Solar 2, que ocuparían terrenos en la capital alavesa, Arrazua-Ubarrundia y Elburgo. Ahora quedan a expensas de la parte más complicada de su tramitación. Indarberri –la mercantil que agrupa a Solaria y el Ente Vasco de la Energía (EVE)– pasa ahora a la tramitación de los planes especiales, es decir, los permisos urbanísticos para hacer realidad los dos proyectos. Ese procedimiento es el último antes de pedir la licencia de obra, el mismo que esta semana han obtenido los molinos de Labraza, en Oion. En el caso de estas dos centrales, la decisión está en manos de la Diputación, pero ambos proyectos cuentan con informes del Ayuntamiento de Vitoria contrarios a su implantación. Los dos parques se asientan sobre terrenos que incumplen con el Plan General actual y con el nuevo documento urbanístico de la capital, que está ahora en plena fase de tramitación. En ese nuevo plano de Vitoria, el Consistorio pone coto a las plantas fotovoltaicas y las limita a 616 hectáreas. Vitoria Solar 2 es, de los dos equipamientos, el que peor lo tiene. La Administración foral ya denegó una vez los permisos urbanísticos a tenor de un informe municipal avanzado por este periódico. En ese expediente, los técnicos de Urbanismo apuntaban huerto la que plantea más pegas.
Euskadi será la cuarta comunidad por la cola en tener TAV (Diario Vasco)
Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón y, por supuesto, Cataluña y Madrid. Son las diez comunidades autónomas, de las quince peninsulares, que disponen de servicios de tren de alta velocidad. A estas se les sumará en breve Extremadura, donde ya están en pruebas los trenes que conectarán Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, si bien la conexión con Madrid no les llegará a los extremeños hasta 2029. La misma fecha en la que, según aseguró el jueves el ministro de Transportes, Óscar Puente, el Tren de Alta Velocidad (TAV) entrará en servicio en Euskadi. Durante una visita a la estación de Atotxa en Donostia, Puente se comprometió a que la llamada Y vasca (por la forma que tiene el trazado desde Vitoria hacia Irun o Bilbao) esté operativa «antes de 2030», coincidiendo con la celebración del Mundial de fútbol, del que San Sebastián y Bilbao son sedes, y permitiendo que España cumpla su parte del compromiso europeo de que las redes básicas de diez corredores de transporte y comunicaciones comunitarios estén conectadas para ese año. En este caso será Francia la que no cumplirá y hará que persista el ‘tapón’ más allá de Irun. De hacerse realidad ese pronóstico, habrán pasado más de 37 años desde que el primer AVE circulara entre Madrid y Sevilla el 21 de abril de 1992, coincidiendo con la Exposición Universal celebrada en la capital andaluza. Casi cuatro décadas después, España tiene la red de alta velocidad más amplia de Europa. Lo que sigue sorprendiendo es que entre los casi 4.000 kilómetros de vías desplegados (3.973 según la web de Adif) no figuren los que llevan hasta la frontera con Francia por el Atlántico, un corredor de transporte prioritario para la Unión Europea.
Foronda busca conexiones con Madrid y Barcelona para «llegar a todo el mundo» (El Correo Araba)
Nació el 15 de febrero de 1980 con la vocación de ser el gran aeropuerto vasco y 45 años después el balance es agridulce. Foronda sigue persiguiendo el gran despegue que supondría tener 500.000 viajeros anuales mientras se ha caído del podio nacional del tráfico de mercancías que un día ocupó, aunque se mantiene en la cuarta posición. En el último lustro ha alcanzado su techo de usuarios con 309.344 en 2023, un 60% procedentes de otras comunidades españolas, según una encuesta de Aena. Pero, al mismo tiempo, la infraestructura alavesa ha caído diez puestos en pasaje en el ranking nacional –del 20 del año de su inauguración al 32 actual– y hoy tiene la mitad de rutas que entonces. Tampoco cuenta con los prometidos vuelos de largo alcance. Registros discretos para una de las pistas más largas y fiables de España. Las instituciones que lo impulsan ven el vaso medio lleno. La instalación afronta ahora «un momento crucial» para el «despegue» en viajeros, destaca el diputado general, Ramiro González. La Diputación, la Cámara de Comercio y el Gobierno vasco han asumido «el objetivo factible» de alcanzar ese medio millón de viajeros, y para ello se trabaja en un nuevo plan estratégico, «la hoja de ruta» para los próximos años que también contempla vuelos de largo alcance. En ese marco, avanza, se está trabajando para «lograr conectividad a través de grandes aeropuertos estatales como Madrid o Barcelona», que permitiría llegar desde Vitoria «a todo el mundo». Se aborda también «la diversificación en destinos y compañías aéreas que operan en Foronda». Enlazar con las dos grandes capitales españolas ha sido en los últimos cursos uno de los objetivos de la sociedad VIA –formada por las tres instituciones– y una aspiración histórica del empresariado, pero no ha terminado de cuajar.
“La agenda de Trump es la suya, la de Europa es la verde” (El País)
Entrevista con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen. "Lo que me preocupa es que esté calando la desinformación. La información tiene que llegar de la mano de la ciencia y ser veraz. ¿Qué ocurre con Trump y sus políticas? Pues que no van en consonancia con lo que dice la evidencia científica, ni tampoco con el mundo financiero. Hace poco estuve en Davos y allí se decía alto y claro: de los 10 grandes riesgos globales para los próximos 10 años, cinco son medioambientales. El primero son los eventos meteorológicos extremos y el segundo es la pérdida de biodiversidad. El quinto es la desinformación, el sexto son los posibles efectos adversos de la inteligencia artificial… No solo la ciencia, el mundo económico también nos dice que tenemos que abordar el cambio climático. Además, no tenerlo en cuenta en un continente como Europa y en un país como España es irresponsable y temerario. Pero además es que sobre todo creemos que es una gran oportunidad y lo estamos demostrando con datos. Lo que tenemos que hacer es contarlos, seguir ejecutando, y que otros países se sumen. La agenda de EE UU, la de Trump, es su agenda, la agenda europea es la agenda verde...Lobbies de todo tipo presionan por tierra, mar y aire contra el cierre de las nucleares. ¿Está dispuesto el Gobierno a modificar el calendario pactado con las propietarias, con las eléctricas?- . El calendario nosotros no lo pactamos. Con lo cual, al Gobierno no le corresponde cambiar ningún calendario, si cambia será porque las empresas lo solicitan...Si las empresas tienen intención de hacer un cambio de calendario, son ellas las que lo tienen que solicitar. Pero insisto en lo que decimos siempre: ninguna empresa nos ha solicitado ampliar el calendario. Las empresas están apostando por las energías renovables, por el hidrógeno renovable, por el biogás y el biometano, pero no por las centrales nucleares..."
El PP acelera su nueva ley para salvar las nucleares (El Mundo)
El miércoles pasado, el Congreso de los Diputados votó a favor de instar al Gobierno a prorrogar la vida útil de las siete centrales nucleares activas en España. La proposición no de ley del PP no tenía efecto jurídico alguno, pero servía de mensaje al Ejecutivo: la mayoría simple de la Cámara aboga por no desmantelar los reactores en los plazos previstos, y prorrogar su vida útil. Votaron a favor los populares, UPN y Vox, sumando 171 síes. Pero, sobre todo, se abstuvieron tanto los siete diputados de Junts per Catalunya como los siete de ERC. De manera que la iniciativa se aprobó como aviso a navegantes. Hay mimbres parlamentarios para torcerle la mano realmente al Ejecutivo. Y eso ha espoleado al PP, que ya prepara una proposición de ley para prorrogar la vida de las nucleares. O sea, una iniciativa con efectos jurídicos plenos. No una recomendación, sino una ley. Fuentes de la dirección del PP aseguran a este diario que ya están preparando el texto de la nueva normativa, y que lo presentarán antes de que finalice este periodo de sesiones. O sea, en los próximos meses. El PP va a reunirse «con el sector» para perfilar en las próximas semanas los detalles de la proposición, y una vez que termine de perfilarla, utilizará el primer «cupo» parlamentario que tenga para volver a la carga.
El SMI hace sangrar a la coalición (El Mundo)
En el sector socialista del Gobierno sorprendió la beligerancia de Díaz en la rueda de prensa del martes. Sabían que iba a expresar su disconformidad con Hacienda, criticar la decisión. Antes de comparecer, la vicepresidenta segunda deja claro que iba a ser «clara» y que no iba a contemporizar. «Éramos plenamente conscientes de lo que iba a pasar», señalan fuentes del sector socialista. Todo llegó trastabillado desde el fin de semana pasado. Pese a que el Consejo de Ministros iba a aprobar la subida del SMI, la decisión era que Díaz no saliera en rueda de prensa. Había tenido presencia la semana anterior con la reducción de jornada y el lunes tenía acto con la firma con los sindicatos del acuerdo para la subida del SMI . La opción era María Jesús Montero, que además el lunes anunció la demolición del hotel ilegal en la playa de El Algarrobico. Se abre la primera negociación, un tira y afloja desde el domingo por la tarde. El lunes a mediodía se acuerda que sí saldrá Díaz. Además, se pacta que en la rueda de prensa del martes se venderá la subida experimentada, intentando minimizar las diferencias. «Se explicaría la posición, pero sin confrontación». En la reunión del Consejo de Ministros no se aborda el asunto de la tributación. Díaz se entera por su móvil de la decisión de Hacienda. Todo salta por los aires, con una escena inédita: una vicepresidenta y una portavoz del Gobierno rebatiéndose en directo. Hacienda y La Moncloa habían decidido que el martes se oficialice la decisión de que los trabajadores que perciben el SMI comiencen a tributar.
«Hemos llegado al límite. El Gobierno tiene argumentos para rechazar la fusión» (El Mundo)
Entrevista con César González-Bueno, CEO del Banco Sabadell. Reclama que la Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia haga «una investigación de mercado, bien hecha» contra la fusión. Y, en todo caso, recuerda que el Ejecutivo «tiene amplio margen». COMPROMISOS DEL BBVA: «Los remedios no son eficaces. Lo que propone es difícil de controlar y es temporal. Se pone un parche». INVESTIGACIÓN DE CNMC: «La Comisión va a tener un dilema. El caso de CaixaBank y Bankia es distinto y no le vincula, pero le condiciona». FUSIONES: «No puede desaparecer ninguno de los cuatro grandes bancos de España. Las pymes quieren cuatro o cinco».VUELTA A CATALUÑA: «El dinero sólo se mueve por el dinero o por el interés. Ni han crecido ni decrecido los depósitos. Ha sido inocua». POLÍTICA DE TRUMP: «Se prevé que provoque algo más de inflación y que la bajada de tipos no sea ya tan rápida». BBVA Y MÉXICO: «No estamos en México ni otra serie de países. Al que le gusten las acciones más volátiles, el BBVA es opción más atractiva». SIN OPA ALTERNATIVA: «Si CaixaBank o Santander nos quisieran comprar lo tendrían igual o peor. Y las transfronterizas son difíciles».
Los fabricantes de piezas para coches rezan en chino (El País)
Clepa, patronal que aglutina al sector de componentes europeo, alertó que solo en 2024 los proveedores de automoción destruyeron 54.000 puestos de trabajo en el Viejo Continente. Con vistas a este año, Sernauto, patronal que representa al sector en España, reconoce que la situación no pinta mejor. “Seguimos en un momento de gran incertidumbre, de volúmenes bajos en los pedidos de los fabricantes de vehículos y los márgenes muy constreñidos. Además, también está habiendo problemas de acceso a financiación, especialmente para las pymes, que son las que más se están viendo perjudicadas. Por ahora, no vemos que la situación vaya a mejorar en el corto o medio plazo”, explica José Portilla, director general de Sernauto. Entre los motivos que explican el panorama se encuentran el ya mencionado estancamiento del vehículo eléctrico —un fenómeno sobre todo europeo, en China sigue avanzando—, un tipo de movilidad en el que tanto las marcas como los fabricantes de componentes han invertido ingentes cantidades de dinero; el crecimiento casi plano de las ventas de coches en general, y la competencia con los fabricantes chinos. “La industria del automóvil europea se enfrenta a las transformaciones más significativas de su historia. Las tecnologías, los procesos de producción, los mercados y los actores clave están evolucionando a un ritmo acelerado.
Casas salidas de una cadena de montaje (El País)
El Gobierno impulsa la construcción industrializada para poner más viviendas en el mercado en un menor tiempo: los plazos se acortan hasta un 40%. “Cada vez más promotores y constructores están estudiando en sus licitaciones el poder incorporar componentes industrializados”, afirma Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente del Clúster de la Edificación y de la Corporación Vía Ágora. Prueba de ello es que en el país existen 10 fábricas de baños industrializados y que algunas de las promotoras más importantes ya se han estrenado, como la cotizada Aedas Home, Vía Ágora o Culmia. La construcción industrializada implica producir en una fábrica los módulos, piezas y elementos que luego se ensamblan en el terreno, lo que tiene ventajas evidentes frente a la construcción tradicional. “Permite ahorrar tiempo de ejecución y costes asociados al proceso constructivo, además de un uso más racional de los materiales, el aprovechamiento de los recursos naturales y la reducción de residuos”, dice Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Además, esta forma de construir salva un problema preocupante como es la falta de mano de obra. “No se entiende el futuro del sector sin industrializar”, sentencia Gómez-Pintado. El empresario recuerda que en los próximos 10 años se jubila el 30% de la fuerza laboral y solo se está incorporando un 5%. El sector lleva tiempo insistiendo en la necesidad de transformar el negocio, que sigue siendo muy artesanal, en una verdadera industria. Y advierten de que si no se da el paso será muy complicado hacer frente a las 250.000 nuevas casas que necesita el país cada año.
La evolución de la tecnología ¿un peligro para el empleo? (por Jorge Arévalo, Diario Vasco)
"...La IA es un campo que será determinante en la configuración del futuro económico y social que afectará a todo el planeta. La apuesta europea por la tecnología y la IA también debe tener una dimensión ética. Frente a los modelos estadounidenses, dominados por el sector privado, y chino, con un control estatal centralizado, Europa tiene la oportunidad de liderar un camino alternativo basado en la prioridad hacia los seres humanos y su preparación frente a la tecnología, reforzando la productividad y la competitividad de sus empresas, los derechos sociales, la transparencia y la sostenibilidad, fortaleciendo así su posicionamiento global y consolidando los valores que definen a la Unión Europea desde su fundación. Sin embargo, una sombra preocupante se cierne sobre el futuro del empleo. A medida que la tecnología avanza, muchas tareas que requerían de habilidades humanas están siendo automatizadas. Habrá empleos que desaparecerán, otros que se transformarán y aparecerán otros nuevos debido principalmente al avance de la robótica, los algoritmos y los sistemas inteligentes. Esta tendencia plantea una amenaza significativa ya que se puede producir un serio desajuste entre la velocidad del avance tecnológico y la capacidad de las personas para realizar su trabajo. Esto puede derivar en un desempleo tecnológico, con una desigualdad económica y una potencial desestabilización social. La preparación adecuada y continua del capital humano se convierte en una necesidad urgente. No podemos permitir que las personas queden desfasadas en un mundo donde la tecnología avanza a gran velocidad. La educación, la formación y el aprendizaje continuo son fundamentales para que las personas puedan adaptarse a las nuevas exigencias del mercado laboral. La actualización del conocimiento y la adquisición de nuevas capacidades, habilidades y destrezas tecnológicas y digitales son fundamentales para garantizar que las personas no sólo puedan mantener sus empleos, sino que también puedan prosperar en un entorno laboral cambiante. Pero más allá de adquirir habilidades técnicas, es esencial cultivar una mentalidad de aprendizaje flexible y crítico, que permita a cada persona adaptarse con confianza a los cambios tecnológicos sin perder su esencia humana..."
El origen del desequilibrio comercial con EE UU (por Raymond Torres, El País)
"...Trump se equivoca cuando considera que el desequilibrio es producto de restricciones a las importaciones: los aranceles europeos son generalmente bajos y las barreras no tarifarias comparables a las que aplican otros bloques comerciales. La Hacienda europea recauda el 0,3% del PIB en concepto de aranceles, lo mismo que su homólogo transatlántico. Es un sinsentido que se afirme que los productos que entran en Europa se estén viendo perjudicados por la aplicación del IVA, ya que los productos europeos están sometidos al mismo impuesto y por tanto no gozan de ningún trato de favor. Exonerar de IVA los productos importados generaría una competencia desleal. Y suprimir el tributo por completo sería una irresponsabilidad. En realidad, el mal europeo radica en el estancamiento de su demanda interna, principal causa de la débil propensión a importar. En comparación internacional, las familias europeas se muestran reacias a gastar, en un contexto de declive demográfico, y las empresas a invertir —un declive que tiene su origen en la crisis financiera y que se ha agudizado desde la pandemia—. En los últimos cinco años, la demanda interna europea se ha incrementado apenas un 3,5% y en España lo ha hecho un 6,7%, en comparación con el 14,5% de EE UU. Por otra parte, las exportaciones europeas se benefician de la expansión de la demanda interna en países terceros, de modo que el sector exterior explica más de la cuarta parte del avance del PIB de la Unión desde 2019..."
El órdago de Trump activa las alarmas por el frágil crecimiento europeo (El Correo)
Con Donald Trump como presidente, Estados Unidos (EE UU) se ha convertido en un socio poco fiable para Europa. La imposición de aranceles del 25% al aluminio y el acero europeo y las tarifas «recíprocas» al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) europeo anunciados por Washington han puesto contra las cuerdas la relación entre ambas potencias, al borde ya de una guerra comercial que podría lastrar la economía europea. «Si el mundo se embarca hacia una guerra comercial, esto tendrá un impacto extremadamente negativo en las perspectivas de crecimiento de la economía global», advirtió el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, quien asegura que los aumentos de aranceles y cuotas supondrán «un shock para la oferta» que «debe evitarse». Las tarifas arancelarias de Washington llegan en un momento delicado para Europa, cuya economía no acaba de despegar. Hace apenas dos meses el Banco Central Europeo (BCE) revisó dos décimas a la baja sus previsiones para la Eurozona, estimando que crecerá un 1,1% este año y un 1,4% en 2026. Además, los aranceles tendrán un gran impacto sobre Alemania –la mayor economía europea–, que exporta gran parte de sus bienes (automóviles, acero…) a EE UU. El profesor colaborador de Estudios de Economía y Empresa de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), Antoni Cunyat, señala que, a corto plazo, los gravámenes de Trump provocarán una caída de las exportaciones europeas y afectarán a aquellos sectores que más mercado tienen en EE UU –los vehículos de motor, maquinaria, productos farmacéuticos y de alimentación–.
La amenaza de Trump al IVA recrudece la tensión y amenaza con una guerra fiscal (Diario Vasco)
La deriva proteccionista de Donald Trump ha escalado esta semana un peldaño más con su decisión de imponer aranceles recíprocos a sus socios comerciales. Esta decisión implica gravar las compras con tasas equivalentes a las que otros países imponen a las exportaciones estadounidenses y la Unión Europea se sitúa como uno de los principales damnificados. Casi 28.000 empresas españolas exportan a Estados Unidos, un mercado que, aunque no es el prioritario para España, supone ventas por valor de 16.600 millones al año, cerca del 5% de las exportaciones totales. Los aranceles no son una sorpresa, no solo porque el líder republicano lleva amenazando con ello desde que empezó la campaña electoral, sino porque en su anterior mandato (20172021) ya aplicó una serie de gravámenes extra a productos españoles, como el aceite de oliva, el vino, el queso o los cítricos, que afectaron en gran medida a las ventas. En concreto, el mandatario impuso aranceles adicionales a 113 productos españoles en medio del contencioso por los subsidios a Airbus y Boeing. La inmensa mayoría fueron suspendidos en 2021 con la llegada de Joe Biden, pero hay algunos que siguen aplicándose desde entonces. Es el caso de la aceituna española, que en su variedad de mesa negra ha perdido el 70% de sus ventas en suelo norteamericano desde que en el primer mandato de Trump recibió un arancel de más del 30% que no fue derogado tras la llegada del líder demócrata. Este alimento sufre una política proteccionista debido a la presión que ejercen los productores locales de California, pero la nueva oleada prevista de aranceles podría complicar más su situación y la de otros productos.
Europa planta cara a EE UU y advierte de que no permitirá que «interfiera en nuestra democracia» (El Correo)
A Estados Unidos y Europa les separa hoy más que unos miles de kilómetros. Entre los tradicionales aliados existe un auténtico abismo desde la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca. Y la brecha no para de crecer. La relación se ha resquebrajado esta semana un poco más con el discurso del vicepresidente estadounidense, JD Vance, en la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde el viernes propinó un golpe bajo al Viejo Continente. Le acusó de socavar la democracia y la libertad de expresión, comparó sus gobiernos con regímenes autoritarios y se puso del lado de la ultraderecha, con aviso incluido sobre «los millones de migrantes incontrolados» que hay en sus calles. Ayer llegó la respuesta europea, mucho más diplomática, a la cadena de ataques: «Nadie está obligado a adoptar nuestro modelo, pero nadie puede imponernos el suyo». El ministro de Exteriores de Francia, Jean-Nöel Barrot, fue con esas palabras el último en sumarse a las críticas hacia Vance por una intervención en la que llegó a acusar a Europa de arrastrar una amenaza interna «más preocupante» que la que pueden representar China o Rusia. Lo que dijo el número dos de Trump no era una opinión personal, que también, sino el eco de lo que piensa su propio jefe, quien horas después avalaba el sermón del vicepresidente a la comunidad europea. «Escuché un discurso y habló sobre la libertad de expresión. Y creo que es verdad. En Europa están perdiendo su maravilloso derecho a la libertad de expresión», soltó antes de coincidir en que el Viejo Continente se enfrenta a «un gran problema de inmigración». Pero si hay un líder europeo molesto con el discurso que lanzó Vance ante una boquiabierta audiencia en el Hotel Bayerischer Hof es el canciller Olaf Scholz. El mandatario, y anfitrión de la Conferencia de Seguridad de Múnich, se mostró ayer contundente: «No aceptamos que personas ajenas interfieran en nuestra democracia, en nuestras elecciones y en la formación democrática de la opinión pública». La nada disimulada defensa de la ultraderecha que hizo el vicepresidente estadounidense –quien se reunió horas después con la líder de la extremista Alternativa para Alemania (AfD), Alice Weidel– sentó como una puñalada a buena parte del espectro político germano, que en una semana (23 de febrero) se enfrenta a unos comicios legislativos con la formación ultra disparada en los sondeos. El número dos de la Casa Blanca criticó el cordón sanitario y se atrevió a aconsejar a los conservadores, favoritos para esa cita, a buscar alianzas con AfD. «Eso no es de recibo, especialmente entre amigos y aliados, y lo rechazamos firmemente. Nosotros mismos decidiremos lo que ocurre con nuestra democracia», se quejó Scholz que, pese al evidente enfriamiento entre Estados Unidos y Europa, ensalzó las relaciones transatlánticas.
Europa se asoma a una nueva época (El País)
La alianza de décadas entre Europa y EE UU se precipita hacia una fase de hostilidad desconocida desde la Segunda Guerra Mundial. Las muestras de desapego del trumpismo no dejan de llegar. Aranceles, discursos contra las democracias europeas o, ayer mismo, un desplante inédito en la negociación para la paz en Ucrania: el enviado de Trump dijo en la Conferencia de Seguridad de Múnich que no habrá un asiento para los europeos, a quienes el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, aconsejó crear un ejército propio. La UE comienza a reaccionar y estudia cómo impulsar el gasto militar. El canciller alemán, Olaf Scholz, respondió también a las injerencias de EE UU. Europa se asoma a una nueva época, una marcada por un distanciamiento con Estados Unidos sin parangón desde la II Guerra Mundial. Si alguien tenía dudas acerca de esta profunda transformación geopolítica, la Conferencia de Seguridad de Múnich lo dejó meridianamente claro. El discurso pronunciado en la ciudad bávara por el vicepresidente de EE UU, J. D. Vance, es el emblema del viraje de calado que el trumpismo promueve. Ante una platea que esperaba aclaraciones acerca de la posición de Washington frente a la guerra desatada por Vladímir Putin, Vance optó por lanzar un gran ataque ideológico contras las democracias europeas, sosteniendo las posiciones de la ultraderecha. Su retórica desató una vibrante e indignada respuesta por parte de dirigentes europeos. Ante este desafío y los planes de EE UU para Ucrania, el presidente francés, Emmanuel Macron, está convocando una cumbre de emergencia de líderes europeos en París para esta semana, probablemente mañana, en la que ha incluido al primer ministro británico, Keir Starmer.
La crisis del huevo en EE UU aviva la tensión entre el presidente y la Reserva Federal (Diario Vasco)
El presidente de EE UU, Donald Trump, ha encontrado un enemigo inesperado en su constante presión para que la Reserva Federal (Fed) vuelva a pensar en bajar los tipos de interés para estimular la economía. No se trata ni de la inteligencia artificial china, ni de los productos que pretende gravar con aranceles. El rival a batir está en casa y es un alimento básico en la cesta de la compra: los huevos. Aunque pueda parecer irónico, la realidad es que este producto tuvo la culpa de dos tercios del alza total que en enero registró la cesta de la compra en el país (+0,4%). En concreto, la docena de huevos –como mide el Departamento de Trabajo este producto para sus estadísticas– se disparó un 15,2% en el primer mes del año, su mayor incremento desde junio de 2015. El encarecimiento interanual se eleva ya al 53% y la caja de doce unidades de Categoría A ronda los 5 dólares de media, aunque hay establecimientos en los que el precio es muy superior, por encima incluso de los 8 dólares. Cifras nunca vistas y que solo se llegaron a rozar durante la pandemia, en plena crisis de suministro global. Detrás del repunte actual –junto a la propia evolución al alza de la inflación, que subió al 3% en enero– están los focos de gripe aviar que en los últimos meses han llevado al sacrificio de millones de gallinas ponedoras en el país. Una crisis que, en todo caso, no parece tan grave como la vivida en 2015 por motivos similares, que obligó a EE UU a acelerar las importaciones de este producto. No obstante, la preocupación en el mercado es notable y el país se ha visto inmerso en una ola de situaciones inéditas como la que presentan algunas cadenas de restauración, que han comenzado a cobrar un suplemento por cualquier producto de la carta que lleve huevo entre sus ingredientes.