20250504

egun On

Domingo, 4 de mayo de 2025
Núm 1942/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día. 

La Fiscalía alavesa ve «indicios» de delito en el cierre de Glavista Llodio (El Correo Araba)

Mientras Guardian ultima su cierre con los despidos de la plantilla, la clausura anterior de Glavista –la ‘hermana mayor’ de la antigua Villosa, especializada en la fabricación de vidrio para automóviles– continúa coleando en los tribunales. Un caso penal impulsado por el sindicato ELA ha movido al fiscal Fidel Cadena a elaborar un escrito de denuncia ante el juez decano de Amurrio. En él, la Fiscalía alavesa observa «indicios» de un delito de administración desleal y otro de insolvencia punible en la venta que cerró Guardian con el fondo suizo Parter Capital, que acabó con el persianazo de Glavista. El documento señala a una persona con nombre y apellidos. Se trata de Guus Boekhoudt, el vicepresidente de Guardian en Europa. De forma más genérica, el fiscal Cadena extiende su denuncia a «los gestores de hecho o de derecho» de prácticamente todas las sociedades mercantiles de Guardian en España. Según el relato que presenta el fiscal, en 2019 los gestores de la multinacional decidieron «simular la venta de la rama de actividad de vidrio para automóviles». Todo, con un propósito: «desvincular formalmente al Grupo Guardian como empresario de los trabajadores a los efectos del despido colectivo al que habría de llegarse por el cierre y así eludir el cumplimiento de las obligaciones económicas laborales y civiles derivadas». Tanto el escrito de Cadena como un extenso informe de los administradores concursales de Glavista hablan incluso de la Operación ‘Lone Sailor’ (‘Navegante Solitario’). Así es como supuestamente se habría denominado de forma interna a las gestiones para cerrar la venta de Glavista a Parter Capital, que antes ya había estado involucrado en operaciones dudosas en Alcoa. Ese término, a ojos de la administración concursal de Glavista, ya resulta «significativo». La Delegada Territorial de Trabajo del Gobierno vasco en Álava, de hecho, asegura en otro análisis que hay «similitudes» entre el caso de Glavista y el de Alcoa, que acabó en la Audiencia Nacional.

Competencia deja mínimo margen al Gobierno para frenar la opa BBVA-Sabadell (El Correo)

«Si no hubiera sido por influencia política, el análisis de Competencia no hubiera pasado a ‘Fase 2’ y hubiera estado listo el pasado otoño, como esperaba el BBVA». Así explica un conocedor de los trabajos de la opa del banco vasco el peso de la influencia de partidos y Gobierno. Una advertencia para el momento en que el Ejecutivo de Pedro Sánchez tiene la pelota en su tejado. Debe decidir en los próximos 45 días si dificulta, suaviza o deja tal cual las condiciones pactadas por la CNMC y el BBVA para poder someter la oferta a los 200.000 accionistas del Sabadell. Un dictamen en el que, según la legislación, el margen se debe centrar en cuestiones de «interés general», como la «cohesión territorial», y con poca capacidad para revisar temas técnicos, ya que se considera que eso es materia que corresponde al supervisor. Además, que el expediente venga aprobado por unanimidad recorta el margen para meter el bolígrafo en el texto endureciendo las condiciones. Así lo entiende el entorno del BBVA, que dio especial importancia a que la aprobación de la sala de Competencia del regulador saliera sin anexos en forma de votos particulares a los que pudiera agarrarse el Ejecutivo para una revisión de las condiciones. Una de las claves es el acceso al crédito de las pymes. Fue el campo en el que la entidad vasca aumentó su compromiso garantizando el volumen de crédito a estas compañías en Cataluña; que tengan al menos el 50% de sus préstamos con las dos entidades. Según explicó ayer el CEO en España del BBVA, Peio Belausteguigoitia, es un «compromiso muy potente» con el que «quedan cubiertas la inmensa mayoría de las pymes que trabajan con BBVA y/o Sabadell en Cataluña». Por si fuera poca la tensión, se une la presencia del radar de Bruselas. Luis de Guindos, el vicepresidente del BCE, que autorizó la opa en las cuestiones de solvencia, pidió «profesionalidad» en el análisis de lo referente a la competencia en el mercado.

Los 200.000 accionistas del Sabadell, la última llave de la operación (El Correo)

Desde el 9 de mayo de 2024, cuando se registró la opa hostil de BBVA sobre el Sabadell, el proceso solo persigue una cosa: que los propietarios de la entidad vallesana decidan si la oferta les convence o no. Son 200.000 accionistas y más del 40% de los títulos están en manos de pequeños inversores, la mayoría clientes del banco. A priori, los más reacios a vender. Pero hay otros, fondos institucionales, en cuyas decisiones las emociones no existen, pero sí los dividendos y la solidez de un proyecto. Muchos de estos –hasta cien– tienen también acciones de BBVA. En este grupo, los diez principales reúnen más del 25% de los títulos de Sabadell. Son actores internacionales como Black Rock, Goldman Sachs o Norges Bank. Gestores que canalizan ahorros de terceros y que, en mayo del año pasado, concentraron más compras, un movimiento que podía intuirse como un oportunismo que buscaba la revalorización de la opa. Desde el Sabadell han venido señalando que ese comportamiento ya no se detecta y explican que los inversores actuales están más por la perspectiva del negocio y el plan de dividendos. Aun así, los diez primeros accionistas, que antes de la opa concentraban el 20% de las acciones, hoy superan el 25%. En este proceso será clave el precio. La propuesta de canje de acciones de BBVA supone 12.900 millones, un 4,5% por debajo del valor de la cotización con la que Sabadell cerró la sesión el viernes. Por eso, la entidad presidida por Josep Oliu señala que la oferta no valora acertadamente al banco.

El apagón pone a prueba el relato del Gobierno sobre su modelo energético (El Correo)

El Gobierno asegura buscar la verdad. Pero también necesita un relato. El histórico apagón que el lunes afectó a toda la Península Ibérica ha sacudido los pilares en los que Pedro Sánchez quiso asentar, desde su llegada a la Moncloa, su política energética, la transición ecológica; una materia a la que incluso reservó una de las tres vicepresidencias. A lo largo de estos años, desde las empresas del sector se han vertido muchas críticas por los ritmos y las condiciones en las que se les pretendía imponer el cambio de paradigma que implica un sistema basado fundamentalmente en el uso de renovables. Y cuando ocurrió lo que en España, supuestamente, no podía pasar (Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica, ‘dixit’) se abrió la caja de Pandora. En Moncloa aseguran que, en medio de la tensión de las primeras horas, el presidente del Gobierno fue capaz de mantener la cabeza fría. «Había que centrarse en la restitución del suministro», dicen. «Todo se entrena y él tiene un máster en crisis», añaden. Como es obvio, sin embargo, lo primero que hizo Sánchez cuando entró en las instalaciones de Red Eléctrica, en la localidad madrileña de Alcobendas –a la que se desplazó poco después de que alguien interrumpiera su reunión en La Moncloa con el primer ministro de Chipre, Nikos Christodoulides, para avisarle (en la sede del Gobierno se conectaron los grupos electrógenos)–, fue la pregunta del millón: «¿Qué ha pasado?». Y la respuesta fue todo menos satisfactoria: «No lo sabemos».

“Señalar a las renovables es irresponsable y simplista” (El País)

Entrevista con Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y la ministra del Gobierno con las competencias sobre energía.  “Señalar a las renovables como motivo del incidente del cero en España me parece irresponsable y simplista”. Sobre el compromiso del Ejecutivo con la transición energética, añade: “España será verde o no será”. Aagesen cree que este episodio debe llevar a Francia a tomar conciencia de que “las interconexiones tienen que llegar sí o sí” para hacer más segura la red eléctrica de la Península. Sostiene, además, lo “absurdo” de relacionar el apagón con el calendario de cierre de las nucleares que las compañías eléctricas pactaron con el Gobierno. "...Las renovables le están dando la posibilidad a España de lograr una independencia energética muy importante en un mundo vulnerable geopolíticamente. Tener tu energía autóctona es fundamental. Por primera vez, España habla de una reindustrialización y generación de ecosistemas industriales. Por lo tanto, yo creo que España será verde o no será. Y técnicamente también es totalmente simplista señalar a renovables, porque son muchas variables complejas que hay que analizar...Mantenemos vivas todas y cada una de las hipótesis y, por lo tanto, también el ciberataque. Los problemas en los sistemas digitales también forman parte de esta investigación...El calendario de cierre de las nucleares no empieza hasta el 2027. El 28 de abril del año 2025 no es el problema. Las empresas aprobaron ese calendario y han dicho públicamente que están analizando la posibilidad del alargamiento, pero no han hecho ninguna propuesta en firme al respecto. Lo que desde el Gobierno también hemos dicho, alto y claro, es que la ampliación no puede ser para que los consumidores paguemos más, ni por la gestión de los residuos ni por ninguna otra razón..."

La interconexión con Francia, otra piedra en el zapato (El Correo)

«Las interconexiones son aún más importantes en un sistema con alta penetración de renovables, ya que estas no generan inercia, algo necesario para mantener la frecuencia eléctrica estable», explica Ignacio Urbasos, analista del Real Instituto Elcano. La interconexión con el país vecino fue clave el lunes, cuando el gestor francés Réseau de Transport d’Electricité (RTE) se puso a disposición del operador español para prestar asistencia y, en apenas unas horas, envió 2.000 megavatios (MW) de energía –el equivalente a dos reactores nucleares– a través de las conexiones que cruzan los Pirineos. A día de hoy existen cuatro líneas que dan una capacidad de intercambio de hasta 2.800 MW, que deberían elevar la capacidad total a los 5.000 MW fijados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en 2030 gracias a un quinto proyecto por el Golfo de Vizcaya previsto para 2028. La nueva interconexión conectará la localidad vizcaína de Gatika con Cubnezais (Francia) a través de un enlace submarino y subterráneo de aproximadamente 400 kilómetros. Esta nueva línea representará cerca de un 4% de la potencia instalada actual, pero aún estaría muy por debajo del umbral del 15% que determinó Bruselas en 2014 y para 2030. Por otra parte, se estima que las interconexiones proyectadas entre Aragón y Pirineos Atlánticos y entre Navarra y las Landas estén operativas antes del fin de 2035, elevando la interconexión a 8.000 MW. En el terreno más optimista, todas las líneas representarán aproximadamente un 6% en diez años.

Europa asigna a Euskadi un papel clave para evitar el aislamiento eléctrico de la península (Diario Vasco)

El apagón que dejó sin electricidad a miles de hogares y empresas el pasado lunes reabrió un debate que lleva tiempo ganando fuerza en los círculos técnicos, económicos e institucionales vascos: la calidad, resiliencia y capacidad de la red eléctrica. El fallo, extraordinario, no es un síntoma directo de estas carencias estructurales, pero sí recuerda que la seguridad energética es un bien delicado. Y que detrás del simple gesto de encender una luz, hay una red compleja que necesita actualizarse si Euskadi quiere sostener su modelo económico, avanzar en la descarbonización y consolidarse como nodo energético estratégico entre la península ibérica y Francia. Ante ello, el incidente sirve como catalizador para volver la mirada hacia una cuestión de fondo: ¿qué valor tienen las redes eléctricas en una economía industrial como la vasca? ¿Y qué riesgos implica no invertir lo suficiente en ellas? Mientras Red Eléctrica investiga el origen exacto del «cero energético», que se atribuye a una «pérdida repentina de generación en el suroeste peninsular», un informe mucho más profundo y estructural elaborado por el Instituto Vasco de Competitividad de la Universidad de Deusto, Orkestra, aborda la cuestión de la línea de transporte y distribución eléctrica vasca desde otra óptica. El documento es previo al apagón del lunes, pero sí disecciona las costuras del sistema eléctrico en Euskadi, y traza una radiografía clara de sus debilidades, y también sus enormes oportunidades. En general, lo que plantean Stephanía Mosquera y Macarena Larrea, investigadoras del Lab de Energía y Medioambiente de Orkestra y autoras del estudio, es que las redes eléctricas son mucho más que una infraestructura técnica. Son «un activo económico, una plataforma de innovación, una garantía de seguridad y un instrumento esencial para abordar los retos energéticos y climáticos». El análisis señala que la infraestructura actual presenta algunas limitaciones importantes: «falta de capacidad, baja flexibilidad para gestionar picos de demanda o integrar renovables, y una dependencia estructural del suministro exterior». Todo esto, en un territorio industrial como el de Gipuzkoa, densamente poblado y deficitario en generación eléctrica.

«Hay empresas que piden potencia ‘por si acaso’ ante la saturación de la red» (Diario Vasco)

Stephanía Mosquera y Macarena Larrea son investigadoras del Lab de Energía y Medioambiente del Instituto Vasco de Competitividad de la Universidad de Deusto, Orkestra, y autoras del estudio ‘El valor de las redes eléctricas para la competitividad del País Vasco’, publicado en enero de este año. "Por una parte, se están produciendo fenómenos especulativos: empresas que solicitan conexión sin saber si van a ejecutar los proyectos. Y también hay empresas que directamente no pueden avanzar porque no obtienen acceso. En la práctica, el desfase entre el tiempo que lleva instalar un horno eléctrico y el tiempo que se tarda en desarrollar infraestructuras eléctricas (entre 5 y 15 años) es enorme. -¿Qué consecuencias prácticas puede tener la saturación de la red para la industria vasca en el corto y medio plazo si no se actúa con rapidez? –Fundamentalmente, la pérdida de nuevas inversiones y proyectos industriales. Por ejemplo, atraer el establecimiento de centros de datos en el territorio, como ya se está produciendo. Y por otro lado, la dificultad para abordar la descarbonización de la industria, lo que es muy urgente en el contexto actual..."

España necesita una millonaria inversión para renovar una red obsoleta y evitar más cortes (El Correo)

Crece el consenso en torno a un diagnóstico más estructural: la red no está preparada para sostener el ritmo de la transición energética. «España está siendo víctima de su propio éxito», afirma Michael Hogan, asesor del ‘think tank’ Regulatory Assistance Program (RAP). En apenas cinco años (2019–2024) la potencia solar instalada se ha multiplicado por siete, mientras que la eólica ha aumentado un 30%. Sin embargo, esta expansión acelerada ha superado con creces la capacidad de la red para absorber y distribuir esa energía. Según datos de Ecologistas en Acción, la potencia eólica operativa y con permisos ya supera en un 3% el objetivo fijado por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Y si se suman los proyectos en evaluación, el exceso alcanza el 27%. En el caso de la fotovoltaica, el desajuste es aún mayor: un 56% por encima del objetivo con permisos concedidos y un 85% si se añaden los que están en tramitación. No es un problema de generación. «Las renovables han demostrado ser tecnologías maduras y fiables», explica Mar Reguant, investigadora del Instituto de Análisis Económico (IAE-CSIC). El problema está en el eslabón intermedio: la red. «La mayoría de los grandes apagones se deben a fallos en la red de transporte, no en la generación, renovable o no», subraya Hogan. Ignacio Urbasos, analista del Real Instituto Elcano, lo resume con claridad: «La red es el gran cuello de botella de la transición energética». Durante la última década y media, las inversiones se han volcado en nuevas instalaciones de generación –paneles, turbinas, hidrógeno–, mientras que la infraestructura de transporte ha quedado rezagada. Esta descompensación ha provocado una doble disfunción: por un lado, proyectos renovables sin posibilidad de conexión; por otro, vertidos de gigavatios que la red no puede asumir, con el consiguiente riesgo de colapso, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El reto es compartido: el Reino Unido, por ejemplo, está trabajando en una profunda modernización de su red eléctrica y calcula que necesitará cerca de 40.000 millones de euros en cinco años para acometerla.

Un ‘shock’ para toda Europa (El Correo)

El mercado único de España y Portugal dibuja una ‘isla eléctrica’ sólo conectada con Marruecos, que puede dirigir 1.400 MW a través del estrecho, y Francia, su principal socio energético con cuatro cables aéreos por los Pirineos y una conexión subterránea en el lado catalán de la frontera que permite el traspaso de 2.800 MW. Son cifras muy por debajo de las exigencias de interconexión eléctrica marcadas por una Unión Europea que esta semana anunció que quiere utilizar las lecciones aprendidas en España y Portugal para corregir vulnerabilidades. Su objetivo para 2030 es llegar a un 15%, pero ahora se alcanza sólo el 3%. El principal proyecto para muscular este talón de Aquiles será el cable de 300 kilómetros por el Golfo de Bizkaia, que aportará hasta 5.000 MW. Francia Más protegidos gracias a la energía nuclear. Las autoridades francesas han calmado a sus ciudadanos ante el riesgo de sufrir un apagón generalizado. «Tenemos mecanismos para protegernos contra ese tipo de fenómenos», aseguró el martes el ministro de Industria galo, Marc Ferracci...Italia El suceso de 2023 por la caída de un árbol en Suiza...Alemania, un sistema «redundante» que hace improbable un apagón. No solo han presumido de sus sistemas de reserva, sino también de sus centrales eléctricas «con capacidad de arranque en negro –se ponen en funcionamiento sin impulso eléctrico exterior, con una simple batería–, que podrían reconstruir esa red. En otras palabras, Alemania está bien preparada»...Bélgica. Dos reactores en activo, pero con fecha de caducidad. Los belgas recuerdan bien el apagón europeo de noviembre de 2006. Una sobrecarga en la red alemana que dejó sin energía a diez millones de personas y afectó especialmente a su país. En la actualidad generan cerca de la mitad de su electricidad con energía nuclear...

«Hay consenso político para revisar los protocolos tras el apagón» (Diario Vasco)

El apagón que tumbó la red de conexiones eléctricas de la península ibérica el pasado lunes sigue dando mucho que hablar. La investigación para esclarecer lo sucedido continúa adelante pero la polémica que se está dando entre el Gobierno central, la oposición y las empresas privadas del sector energético «está resultando muy poco edificante», lamenta Juan Ignacio Pérez Iglesias (Salamanca, 1960), consejero vasco de Ciencia, Universidades e Innovación. "... Es lamentable todo este ruido porque no ayuda a tener un clima de sosiego que ayude, precisamente, a que las conclusiones a las que se lleguen sean aceptadas socialmente. Insisto, estas polémicas ponen en cuestión el valor del ‘conocimiento experto’ y esto interfiere después en las decisiones políticas que se han de tomar. Poner en duda este tipo de conocimiento es un grave problema para la democracia...Lo que no se puede pretender es que nunca pase nada. Es decir, evitar la posibilidad de todo incidente. Hay veces que la gente dice ‘es que hay que evitar esto, hay que evitar lo otro’. Yo lo que digo es que no es posible evitar toda posibilidad de incidentes. Lo que sí se puede hacer es trabajar para minimizar al máximo las probabilidades de que sucedan cosas como este apagón...Euskadi es una potencia. Por poner un ejemplo, aquí está la sede de Iberdrola y en la UPV/EHU hay grupos muy potentes en ingeniería eléctrica. Todas estas ramas del conocimiento, tanto a nivel académico como de investigación, tienen mucho peso en Euskadi...En cuanto a atracción de talento no solo científico, sino profesional, pienso que deberíamos ser más atractivos, pero contamos con varios hándicaps. Para mí, los sueldos y la vivienda. Ahí hay un ‘imbalance’ (desequilibrio en castellano) que... Esto es un temazo, la verdad. Es crucial...– Hace escasas semanas el presidente de Kutxabank, Antón Arriola, se refería a que un sistema educativo con el euskera como lengua vehicular puede ser «limitante» para un profesional extranjero. ¿Está de acuerdo? – Está claro que es un tema a considerar, sin duda. Si esos profesionales tienen hijos, dependiendo del momento de su escolarización, tal vez sí que sería interesante poner encima de la mesa el tema de los colegios internacionales. Nos vendría bien y habría que debatirlo. Pero el euskera, comparado con los sueldos y la vivienda, es un tema menor..."

«O creamos un campeón nacional o nos quedarán las migajas en Europa» (El Mundo)

Javier Escribano es desde el pasado enero presidente de EM&M. La empresa con sede en Alcalá de Henares (Madrid), que nació como un taller familiar de mecanizado en la década de los 80, se había convertido mes y medio antes en el primer accionista privado de Indra, la multinacional española de tecnología y líder nacional en los sectores de defensa, tráfico aéreo, transporte y seguridad controlada por la Sepi. Apenas estrenada esta posición, se desató la crisis que terminó con la presidencia de José María Álvarez-Pallete en Telefónica, desencadenando más acontecimientos. En el momento en el que Pallete fue sustituido por el entonces presidente de Indra, Marc Murtra, Javier pasó de CEO a presidente de EM&M. Su hermano Ángel había sido nombrado presidente de la multinacional tecnológica. Pero el ritmo de los acontecimientos no para y esta semana Indra anunció que estudia una fusión con EM&M. La operación ha colocado a los Escribano en el centro del foco junto al resto de accionistas implicados: la Sepi, con un 28% de Indra, Amber Capital de Joseph Oughourlian, con un 7,24% y la guipuzcoana Sapa Placencia, que se opone, con otro 7,24%. «Es una fusión que tiene sentido», dice Javier Escribano, que recuerda la importancia de que la industria española de defensa gane tamaño para poder competir en un sector que va a recibir a corto plazo encargos millonarios en el contexto del rearme europeo. En las últimas décadas el tejido industrial español ha perdido fuerza y esta es una ocasión para recuperarlo, opina el presidente de EM&M. «Hay que crear una empresa nacional con capacidades industriales reales. ¿Esperamos a que vengan los alemanes y los franceses a montarla o lo hacemos nosotros?», se pregunta. «O creamos un campeón nacional de defensa o nos vamos a comer las migajas en Europa», advierte.

El núcleo duro del crecimiento español (por Raymond Torres, El País)

"...En España el escenario es más favorable, pero también emergen nuevos riesgos. El avance del PIB (0,6% en el primer trimestre, el doble que la Unión Europea) se sustenta en un bucle de demanda de consumo privado, inversión en construcción y aumento del empleo, conformando el núcleo duro del crecimiento de la economía española. El consumo público, sin embargo, se desacelera. Y la inversión empresarial evidencia una cierta volatilidad, al tiempo que sus perspectivas se ven afectadas por la incertidumbre global. También surge una nueva amenaza en el frente de la competitividad. Nuestras empresas mantienen una posición competitiva positiva en términos de costes laborales y energéticos. Destaca el tirón de las exportaciones de servicios no turísticos (4,6% en el primer trimestre). Pero la guerra comercial también provoca un efecto de desvío de las ventas de productos asiáticos hacia los mercados europeos, por las restricciones impuestas por Trump. Es un hecho que las importaciones han empezado a repuntar: las compras en el exterior crecen ya a un ritmo tendencialmente superior a la demanda (con una elasticidad de 1,2), cuando hasta hace poco lo hacían muy por debajo de dicha demanda (elasticidad inferior a 1). Los envíos de productos españoles a los mercados europeos también podrían verse perjudicados por la mayor competencia de productos asiáticos a precios artificialmente bajos. En suma, la demanda interna resiste, pero aparecen nubarrones en el panorama externo y en la competitividad. Con vistas al futuro, es probable que perdure el ciclo expansivo de la demanda de consumo, inversión residencial y creación de empleo. Desaparecen los fenómenos de recuperación de poder adquisitivo, pero un mayor recurso al ahorro por parte de los hogares podría actuar como contrapeso. No obstante, el golpe arancelario se propagará a través del comercio mundial, entorpeciendo las exportaciones y exacerbando la competencia internacional. Las dos principales potencias mundiales han entrado en zona de turbulencias, y salvo un improbable acuerdo comercial la situación no parece que vaya a cambiar en el corto plazo..."

La OPEP pacta aumentar la producción de petróleo (El País)

Ocho países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), incluidos Arabia Saudí y Rusia, acordaron ayer aumentar la producción de crudo en 411.000 barriles diarios desde el 1 de junio. El objetivo de acelerar la producción por segundo mes consecutivo es acomodar la oferta de petróleo a un nuevo panorama macroeconómico, marcado por la guerra comercial por los aranceles iniciada por Donald Trump hace un mes, abaratar el barril y acercarse a la Casa Blanca, así como tratar de disciplinar a los países que han incumplido previamente los recortes de producción. Los miembros del histórico cartel ya realizaron un aumento de producción mayor al planeado (de 411.000 barriles por día) para mayo, una decisión que, junto con los aranceles planteados por Trump, ha llevado al barril de Brent a los 60 dólares por unidad, con una caída del 17% en lo que va de año. La OPEP justifica en un comunicado la decisión de producir más por los “fundamentales saludables del mercado”, que se reflejan en “los bajos inventarios de petróleo”. Igualmente abren la puerta a pausar o revertir esta decisión de acuerdo a la situación del mercado.

Un Buffet en retirada enmienda a Trump: “El comercio no debería ser un arma” (El País)

Warren Buffett, de 94 años, anunció ayer por sorpresa que dejará el puesto de consejero delegado de Berkshire Hathaway a final de año. El inversor más famoso del mundo hizo el anuncio al final de la junta de accionistas y recibió una enorme ovación del público que abarrotaba el pabellón polideportivo donde se celebraba el evento. Según el inversor, que lleva 60 años al frente de la compañía, ni siquiera el propio Greg Abel, su sucesor, sentado a su lado en el momento del anuncio, sabía que iba a suceder. Tampoco lo conocían los demás miembros del consejo, salvo sus hijos. “Esa es la noticia del día”, bromeó Buffett al terminar su intervención. “Ha llegado el momento de que Greg se convierta en consejero delegado de la empresa a finales de año y quiero comunicárselo a los consejeros y dar esa recomendación”, afirmó al anunciar que pasa el testigo tras una carrera financiera e inversora legendaria. Greg Abel, de 62 años, ya había sido previamente designado su sucesor. En la actualidad es vicepresidente ejecutivo del grupo y tiene responsabilidad directa sobre todos los negocios, salvo los de seguros. Buffett es presidente del consejo además de consejero delegado. En el plan de sucesión se preveía que le sustituyese como presidente del consejo uno de sus hijos, pero en el anuncio de su retirada se ha referido solo al cargo de consejero delegado. “En Estados Unidos, deberíamos buscar comerciar con el resto del mundo. Nosotros deberíamos hacer lo que mejor sabemos hacer y ellos lo que mejor saben hacer”, dijo Buffett, entre los aplausos de los entregados asistentes a la junta, dispuestos a ovacionarle en cada ocasión. El inversor explicó que “se pueden esgrimir argumentos muy sólidos a favor del comercio equilibrado como algo beneficioso para el mundo” y que, al tiempo, “el comercio puede ser un acto de guerra”. “El comercio no debería ser un arma. Estados Unidos ha ganado. Quiero decir, nos hemos convertido en un país increíblemente importante, partiendo de la nada hace 250 años, no hay nada que se le pueda comparar”. 

La confianza del inversor se hunde (El País)

La encuesta de confianza del ahorrador español, que elabora trimestralmente JP Morgan Asset Management, en esta ocasión abarca el primer cuatrimestre de 2025 para poder reflejar de una forma más exacta el impacto en el ánimo de los inversores de las políticas de la Administración estadounidense. Y ese impacto ha sido notable. El índice no entra en terreno negativo por muy poco, pero la caída de la confianza de los ahorradores es palmaria. En concreto, el indicador cerró el cuatrimestre en una media de solo 0,22 puntos cuando al cierre del ejercicio 2024 se situaba en 2,11 puntos. Si solo se analiza la evolución en abril, el índice se pega un buen batacazo bajando a -3,5 puntos. Este termómetro que mide la confianza de los ahorradores españoles se conforma con las respuestas de los participantes de la encuesta (1.807 entrevistas en esta oleada) a la pregunta de cómo creen que evolucionarán las Bolsas en el próximo semestre. En esta ocasión, los optimistas —aquellos que ven “probable” o muy probable” que haya subidas en los mercados— suponen el 34,1% del total, los pesimistas —conceden bastantes probabilidades a que haya caídas en las cotizaciones— suman el 32,5% de las repuestas, y los neutrales —prevén que los índices bursátiles se mantengan en sus niveles actuales— representan el 33,4%.

La gira de Musk para poner fin a su caótica incursión en política (El País)

Tras una caótica incursión en política, su plan es concentrarse en sus negocios, sobre todo en la automovilística Tesla, que se ha visto resentida desde el inicio de su extravagante idilio con el presidente de Estados Unidos. “Seguiré dedicando uno o dos días a la semana a asuntos gubernamentales, o tanto como el presidente desee y mientras le sea útil”, dijo el empresario el pasado 22 de abril en una llamada con analistas para presentar los resultados de la compañía. Algo tenía que decir: el beneficio del fabricante de vehículos eléctricos se desplomó un 71% en el primer cuatrimestre. Atrás queda un centenar de días de imágenes para la historia —de aquella vez que compareció en el Despacho Oval con su hijo de cuatro años a cuando Trump convirtió la Casa Blanca en un concesionario de Tesla—. También, un trabajo a medias. En la campaña del republicano, a la que aportó más de 260 millones de dólares (230 millones de euros), el hombre más rico del mundo dijo que sería capaz de recortar dos billones de cuentas federales. Más tarde redujo sus aspiraciones a la mitad. En una reunión con un grupo de reporteros de la Casa Blanca, Musk calculó este miércoles que sus esfuerzos —que han fulminado agencias federales enteras y, según la firma Challenger, Gray & Christmas, provocado el despido de 281.452 personas, entre funcionarios y empleos dependientes de la Administración— supondrá unos 160.000 millones de ahorro, cantidad muy lejos del objetivo.