Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20251109

Domingo, 9 de noviembre de 2025
Núm 2092/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
La dura presión sindical acentúa la brecha entre sector público y privado en Euskadi (El Correo)
Las continuas mejoras arrancadas a la Administración complican a las empresas luchar por el talento. Cuando Imanol Pradales aterrizó hace dieciséis meses en Lehendakaritza se encontró con tres grandes patatas calientes en la gestión laboral del sector público. Son las mismas que lastraron la última legislatura de Iñigo Urkullu y urgía solucionarlas para garantizar la paz social en la Administración. El polvorín en el que se había convertido la Ertzaintza amainó el pasado marzo con la firma de un convenio «histórico» –así lo definen fuentes sindicales– que convirtió a la Policía autonómica vasca en la mejor pagada de España. Dos meses después, se cerró el desencuentro en la Educación pública, con la renovación de un pacto que llevaba 15 años sin actualizarse. Aún queda pendiente, sin embargo, resolver la situación de Osakidetza, con un personal que sigue reclamando mejoras y una imagen deteriorada por los desajustes derivados de la pandemia y la falta de recursos. Esta semana han comenzado a aflorar las primeras señales de que el conflicto sanitario podría convertirse en el gran quebradero de cabeza del Gobierno vasco durante el curso político que acaba de arrancar, una amenaza que se intuía después de que ninguno de los sindicatos suscribiera el acuerdo alcanzado en la Mesa Vasca de Salud, el foro impulsado por el Ejecutivo para consensuar un diagnóstico y definir las bases del futuro modelo sanitario en Euskadi. ELA, que rehusó participar en el foro por considerarlo «meramente propagandístico», volvió a elevar el tono el lunes al amenazar con una nueva campaña de movilizaciones si no se atienden sus exigencias, entre ellas una subida del 20% en los salarios para «recuperar la pérdida de poder adquisitivo» acumulada desde 2008.
El 36% del Presupuesto se destina a gastos de personal (El Correo)
De los 16.638 millones de euros que suma el Presupuesto del Gobierno vasco para 2026 –ahora en tramitación parlamentaria–, una parte sustancial se destina simplemente a levantar la persiana cada mañana. Es decir, al funcionamiento cotidiano de la Administración, al engrana je que mantiene en marcha la maquinaria pública. En ese capítulo sobresalen los 6.400 millones de euros destinados a pagar los sueldos de los 97.765 empleados del Ejecutivo y sus organismos autónomos. Según los últimos datos de Eustat, correspondientes a 2024, 69.062 son funcionarios –de los cuales 18.239 son interinos–, mientras que 28.370 son trabajadores laborales, con tan solo 7.416 contratos fijos. El Departamento de Salud, con 2.764,6 millones, encabeza el capítulo de gastos de personal debido al peso de Osakidetza, que cuenta con cerca de 45.000 empleados, de los cuales unos 33.000 tienen plaza fija. Le sigue Educación, con 1.956 millones destinados a los casi 30.000 docentes del sistema público. En Seguridad, los 630 millones en retribuciones sostienen principalmente a los 7.300 agentes de la Ertzaintza –el Ejecutivo se ha marcado el objetivo de alcanzar los 8.000 antes de 2030– y al personal de emergencias y protección civil. El proyecto también reserva 29,5 millones para pagar las nóminas de 340 altos cargos y asesores de Lehendakaritza y los 15 departamentos. En comparación con el ejercicio anterior, el personal ha aumentado un 4,9 % y el gasto un 7,5 %, marcando un nuevo máximo histórico.
Gigantes europeos como Mercedes o Stellantis se alían con marcas chinas para no perder la batalla de los eléctricos (El Correo)
La industria del automóvil está viviendo una doble transformación: por un lado, la electrificación masiva del parque de vehículos, que no avanza tan rápido como cabía esperar, pero que es un proceso sin vuelta atrás. Por otro –o quizá a consecuencia del primero–, la llegada de coches chinos a precios más económicos al mercado europeo, que ha revolucionado las ventas. Y España busca posicionarse para que muchas de las futuras plantas de producción chinas se instalen en su territorio. En un foro de la industria automovilística organizado hace unos días por el Grupo Adecco en Madrid, el presidente del Grupo Automotriz de Pekín (BAIC), Zhang Jianyong, aseguró que España es un país «mucho más abierto» a la llegada de marcas chinas que otros estados europeos como Alemania o Francia. Los clientes acogen bien el producto –lo que se está reflejando en las ventas–, los empresarios adaptan sus negocios y los acuerdos no paran de producirse. «Si no puedes con el enemigo, únete a él». Es un mantra muy repetido entre los empresarios del sector automovilístico español en los últimos meses. Los grupos chinos quieren trasladar parte de su producción a Europa para saltarse aranceles y ganar en ‘know how’ y han encontrado en España el compañero de viaje ideal. Grandes grupos automovilísticos chinos están comenzando a trasladar parte de su producción a Europa para ganar cuota de mercado, por un lado, y evitar los aranceles de hasta el 35% que la UE ha impuesto a los vehículos procedentes de China, por otro. Las marcas más importantes del gigante asiático como BYD, Leapmotor o MG ya están mirando hacia nuestro país por capacidad industrial, experiencia en el sector y posición geográfica estratégica para su expansión hacia Europa, según explicaron los representantes de dichas compañías en el evento celebrado en Madrid. De hecho, Jianyong aseguró que en este momento «Europa es el mercado más importante» para ellos.
La crisis de Nexperia agita la automoción por su dependencia de los chips (El Correo)
Una empresa, Nexperia, ha puesto en alerta a todo el sector, de Europa a EE UU sin olvidar Japón. Esta firma, asentada en Países Bajos, pero con capital chino desde 2018, es un actor clave en la estabilidad de la industria automotriz global y, especialmente, europea. Después de que el pasado viernes China levantara el veto a las exportaciones de microchips, el sector respira aliviado, pero esta crisis ha hecho tambalear al mundo del automóvil durante semanas. Y eso que hasta hace un mes su nombre apenas sonaba fuera del sector. De sus factorías salen 110.000 millones de chips al año, piezas críticas para la electrónica de los vehículos: desde los sistemas de frenado y gestión del combustible hasta los ajustes de los asientos o la asistencia al conductor. El 49% de esa producción se destina a las cadenas de montaje del Viejo Continente. «Sistemas críticos que, por sí solos, consumen un millón de chips a la semana», apunta una fuente autorizada del sector. «No es alta tecnología», aclara el vicepresidente de ventas de Bosch Mobility. Pero se consume en grandes volúmenes, aunque «es fácil decirlo, no tanto encontrar nuevos proveedores». El pasado 16 de octubre la ACEA, la patronal europea de fabricantes de automóviles, advirtió en un comunicado que había recibido una notificación sobre «una serie de acontecimientos» que impedían a Nexperia seguir garantizando el suministro de chips.
"La burocracia asfixia y pone en peligro muchos proyectos empresariales" (Diario Vasco)
Mauri Arregui (Bergara, 1972), presidente de la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, repasa para DV los grandes temas económicos del territorio. Alejado siempre de cualquier matiz político, confía en que la futura gestión del puerto de Pasaia, sea cual fuere finalmente, vele por el buen funcionamiento de la dársena y por las empresas que allí trabajan. Al tiempo, reclama menos burocracia a todas las capas de la Administración, y sitúa como prioritaria la tarea de promover la competitividad del territorio guipuzcoano y de buscar mercados alternativos para la exportación frente al golpe de los aranceles. "En un contexto internacional marcado por la incertidumbre, lo cierto es que Gipuzkoa y sus empresas lo afrontan con solidez y con la prudencia debida. Están preparadas, fuertes y han hecho los deberes, pese a las amenazas arancelarias que existen y a una Europa débil junto a una China fuerte...A la Cámara no le consta que haya ninguna tendencia de insolvencias y quiebras. Hay casos puntuales como siempre los ha habido. Los datos de la economía guipuzcoana son positivos y con eso nos tenemos que quedar...El absentismo es una preocupación creciente para nuestras empresas. Un problema de calado que amenaza la competitividad y que hay que abordar de forma compartida entre Administración, empresas y trabajadores. Por ahora, las empresas lo tratan de gestionar de la manera más razonable posible...La burocracia nos asfixia y pone en peligro muchos de nuestros proyectos empresariales...Las personas son el principal recurso que tenemos las empresas y hoy en día es muy escaso. O revertimos las tendencias demográficas que están provocando esta escasez de personal y de perfiles cualificados o ello puede amenazar seriamente la sostenibilidad de muchas empresas. La solución a un tema tan serio es compleja y multifactorial...Hay distintas iniciativas en este sentido en Gipuzkoa para contratar personas en origen, dos de ellas lideradas por la Cámara:un proyecto para insertar en el mercado a personas sin papeles que viven en Gipuzkoa en colaboración con Lanbide y Cáritas, y otra con un proyecto piloto en Colombia de la mano de la Cámara de España junto a una consultora local y con la que buscamos perfiles cualificados, ingenieros..."
La revolución de la computación cuántica y las ‘cosas del comer’ (Diario Vasco)
En Donostia ya se habla de todo esto, tal y como se reflejó en el Foro Empresarial del pasado viernes en DV con el presidente de IBM en España, Horacio Morell, y como se aprecia en el edificio de Ikerbasque, en el Polo Cuántico de Ibaeta, donde late el IBM Quantum System Two, el superordenador cuántico más avanzado del mundo, actualizable, y el primero de su generación instalado en Europa. La inversión global de la infraestructura asciende a 153 millones de euros. Pero antes de intentar responder a los grandes interrogantes, conviene recordar una cuestión que no está de más. La evidencia científica existe y es indiscutible, como coinciden sin matices los investigadores y empresarios que trabajan en este ámbito. Y, además, esta nueva forma de computar empieza a tener impacto real en la manera en que se investiga, se innova y se planifica la industria. Veinte centros tecnológicos y universidades del País Vasco, junto con una treintena de empresas, exploran ya casos de uso en energía, movilidad, finanzas, biomedicina o materiales avanzados, como detalló Morell en DV Gunea. Todo ello sin contar la ingente cantidad de información y sinergias académicas y científicas que está generando la red Basque Quantum. En cualquier caso, la computación cuántica no reemplazará a los ordenadores convencionales para las tareas del día a día, pero puede acelerar exponencialmente los procesos que hoy consumen años de cálculo o enormes cantidades de energía.
«Europa tiene que decidir qué invierte en seguridad y qué en temas sociales» (El Correo)
Durante cinco años (1995-2000) Carlos Pascual se sentó en el Consejo de Seguridad Nacional de la Administración Bill Clinton. Después, fue embajador de Estados Unidos en Ucrania y, posteriormente, durante la presidencia de Obama, en México. Su visión geopolítica ofrece las claves para tratar de entender una complicada realidad internacional que se ha descompuesto con la irrupción en escena de Donald Trump. Esos análisis y diagnósticos son ahora su principal dedicación como vicepresidente senior de geopolítica de S&P Global Commodity, una compañía que elabora predicciones para los mercados globales de energía y materias primas. "Es un Donald Trump sin límites y que trata de usar al máximo su poder. Apartó a la gente que le restringía en el anterior mandato y cuenta ahora con un gabinete al que domina y que le apoya en todo, su palabra es ley de oro. Además, la decisión de la Corte Suprema, que asegura que no puede ser juzgado por su actuación en calidad de presidente, le refuerza aun más. Basa su poder en que ha sido elegido y, en ese sentido, no debe estar restringido por jueces o reguladores...Estamos empezando a ver algún efecto de su política arancelaria. En la inflación no se ha sentido hasta ahora porque en el primer trimestre hubo muchas importaciones para adelantarse a los aranceles y hacer ‘stock’ en las empresas. Pero ya se está empezando a notar en la inflación. Es una situación, además, que puede tener un impacto político porque la deuda de Estados Unidos es de 40 trillones, no tiene precedente. Y en un escenario de inflación habrá tensión por las subidas de tipos de interés. Y, es verdad que se ha dado un crecimiento en dólares constantes del 15%, pero un tercio de ese avance se ha capitalizado en las siete grandes compañías: Nvidia, Google, Microsoft, Amazon, Meta...China es el único que ha demostrado capacidad de desafiar a Estados Unidos. Lo es porque tiene el control de las tierras raras y de los imanes de alta potencia. Son elementos necesarios en cualquier proceso industrial y, por lo tanto, podrían estancar el sector americano...Para Trump la energía renovable es costosa y peligrosa y, especialmente la eólica ‘offshore’ (marina) no es deseable. Pero Estados Unidos apoya su crecimiento en la inteligencia artificial, que es también una necesidad de seguridad nacional. Y no se puede tener inteligencia artificial sin centros de datos, y estos no funcionan sin energía eléctrica. Los hechos hablan por sí mismos y la demanda eléctrica no para de subir. A la política le responderá el mercado..."
Vivienda plantea sumar un polo tecnológico a los 3.000 pisos de Auditz Akular (Diario Vasco)
El proyecto de Auditz Akular entre San Sebastián y Pasai Antxo revive. Y esta vez parece que en serio, espoleado por la crisis de escasez de vivienda en la ciudad ante una demanda que no deja de crecer. Este pasado jueves el consejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Denis Itxaso (PSE), y el nuevo alcalde de San Sebastián, Jon Insausti (PNV), se comprometieron a reactivar la edificación en la reserva de suelo urbanizable más grande que queda no solo en la capital de Gipuzkoa, sino en todo Euskadi. Son 1,2 millones de metros cuadrados entre Altza y Pasaia en los que, aun manteniendo una superficie mayoritariamente verde, se plantea construir un mínimo de 3.000 pisos, aunque habría espacio para más. Sería el mayor proyecto inmobiliario de las últimas décadas en Gipuzkoa y el mayor de Euskadi desde el de Zorrotzaurre en Bilbao, ahora en pleno desarrollo y en el que se contemplan cerca de 5.500 viviendas, El proyecto Auditz Akular lleva sobre la mesa desde 2010, pero tras el impulso inicial en tiempos de Odón Elorza como alcalde, la crisis financiera e inmobiliaria de entonces, la contestación de una parte de la ciudadanía y los cambios en la alcaldía dejaron el proyecto en un cajón en 2011. Hasta ahora. El avance del nuevo plan general de San Sebastián, aún en proceso de definición, ya habla de retomar la construcción de 3.000 viviendas en el enclave.
Loiu podrá crecer hasta los 13 millones de viajeros y operar grandes aviones (El Correo)
13 millones de pasajeros, 4.000 viajeros a la hora, 90.000 operaciones al año, un despegue o aterrizaje cada menos de dos minutos... Son las cifras del máximo desarrollo que el aeropuerto de Bilbao prevé alcanzar en la próxima década, en el caso de que el tráfico aéreo siga aumentando de manera importante. Así se refleja en el nuevo Plan Director aprobado este mes por el Ministerio de Transportes para Loiu. El documento sienta las bases jurídicas para la gran remodelación de ‘La Paloma’, que este noviembre cumplirá 25 años y que fue diseñada por Santiago Calatrava para un tránsito de 4,5 millones de clientes. En este 2025, el número de usuarios rondará los 7 millones. El pájaro se ha hecho grande y el nido le queda ya pequeño. Porque el futuro del aeródromo vizcaíno se decide hoy. Loiu vive un momento clave para definir cómo será su esperada ampliación. El pasado 18 de septiembre, el presidente del Gobierno anunció una inversión de 13.000 millones de euros para modernizar varios aeropuertos españoles. Y, aunque aún no se sabe exactamente qué parte de ese pastel le tocará a las instalaciones del Txorierri, ha quedado claro que la expansión de ‘La Paloma’ es ahora una prioridad en la hoja de ruta del equipo de Pedro Sánchez.
«Las empresas ven catastrófico traspasar el Puerto de Pasaia» (Diario Vasco)
A pesar de los continuos desencuentros con su socio en el Gobierno Vasco, el PNV, el líder socialista Eneko Andueza defiende la solidez de la coalición. Apunta que «existe una fórmula que es perfecta para no discrepar, que es acordar». Tarea que se antoja difícil con la apuesta jeltzale por el traspaso a Euskadi del Puerto de Pasaia. El secretario general del PSE asegura que las empresas del puerto le han dicho que perder la calificación de interés general «sería absolutamente catastrófico para el tejido productivo de Gipuzkoa y para la economía vasca». "Una cosa es que no exista un pronunciamiento público y otra cosa es lo que piensan en privado. Con todas las empresas con las que he mantenido contacto en las últimas semanas, me han dicho que sería absolutamente catastrófico para el tejido productivo de Gipuzkoa y, por tanto, para la economía vasca, que se perdiera esa calificación. La mayoría no entienden este empecinamiento. Yo tengo muy claro que el PSE va a estar apostando siempre por el Puerto de Pasaia y, muy específicamente, por los más de 4.000 puestos de trabajo directos e indirectos que genera...El Gobierno de España sabe perfectamente cuál es la posición del PSE porque se la hemos transmitido directamente. –¿Y qué le dicen? ¿Hay algún tipo de acuerdo con el PNV? –Que yo sepa no.–¿Pero es posible que lo haya?–Lo que querrá el PNV, efectivamente, será conseguir su objetivo. Y lo que va a intentar el PSE es evitarlo..."
"Hay una internacional ultraderechista bien articulada y debemos responder en positivo" (El País)
Pedro Sánchez tiene mil frentes abiertos, desde la compleja gobernabilidad por el bloqueo de Junts, a las causas judiciales que acechan al PSOE y a su familia. Pero no da señales de flaqueza. En una entrevista en la que confirma su intención de presentarse en 2027, defiende que “el fiscal general es inocente, y más aún tras lo visto esta semana” en el juicio; dice que “hay que articular más acuerdos con el PP, pero está rendido a la ultraderecha”, y afirma: “No he leído el libro del rey Juan Carlos, pero no será uno de los que recomiende en Navidad”. “Estamos en minoría parlamentaria y, por tanto, obligados por convicción y necesidad a llegar a acuerdos”. “La principal aportación del señor Feijóo ha sido abrir de par en par los gobiernos autonómicos a la ultraderecha”. “Las redes sociales hoy no propagan la verdad, sino bulos. No difunden la convivencia, sino la polarización”. “La derecha pone en marcha la máquina del fango para tapar que el país está que se sale en términos económicos”. “Somos pragmáticos con la energía nuclear. Si garantizan la seguridad, estamos dispuestos a estudiar la propuesta”...
Sánchez afronta la gestión de la parálisis (El Correo)
El Gobierno se ha acostumbrado a pensar que siempre encuentra la salida, incluso cuando todo parece perdido. A veces, por la tenacidad del propio Pedro Sánchez. A veces, por la incapacidad del contrario, léase, Alberto Núñez Feijóo. Así fue como el jefe del Ejecutivo salió airoso la semana pasada de la comparecencia en la comisión de investigación del Senado sobre la corrupción en su entorno, en la que el PP había depositado grandes esperanzas. Esta, que comenzó con el juicio al Fiscal General del Estado y venía marcada por la posibilidad de que la Audiencia Nacional abriera, como así ha sido, una investigación sobre los pagos en metálico del PSOE, también parecía enderezársele gracias a la crisis de los populares en la Comunidad Valenciana. Pero, entonces, llegó Junts. Frustrado por la escasa atención lograda por su anuncio de ruptura definitiva con el Gobierno, diez días atrás, el partido de Carles Puigdemont dio este jueves un nuevo golpe encima de la mesa y registró enmiendas a la totalidad contra todas las iniciativas del Ejecutivo pendientes de toma en consideración en el Congreso. Su actitud aboca la legislatura a la parálisis. Sin los votos de Junts no habrá, entre otras cosas, Presupuestos. Y a ese problema, que en realidad ya se daba por supuesto antes de la comunicación del divorcio, se une otro casi igual de relevante: también peligra el sostén de los fondos europeos. Sánchez siempre ha minimizado la importancia de no haber sido capaz de aprobar unas nuevas Cuentas en toda la legislatura y su argumento económico –el asunto tiene otra derivada en términos de legitimidad democrática que el Ejecutivo insiste en obviar– es que la inyección de los fondos asociados al plan de recuperación de la pandemia, cuyo flujo concluirá a mediados de 2026, actúa como una suerte de «Presupuestos bis». Para que estos sigan llegando, no obstante, es necesario cumplir con una serie de hitos y objetivos que implican inversiones y reformas legislativas ahora en el aire.
El turismo se enfría tras años de euforia y el gasto se ralentiza (El Correo)
El crecimiento se modera por el alza de precios y la estabilización de la demanda, mientras los expertos advierten del límite del modelo actual. El turismo llevaba cuatro años sin tocar techo. Las cifras tanto de llegadas de visitantes como de los ingresos del sector marcaban récord mes a mes, pero desde este verano se ha comenzado a percibir una moderación. El propio ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, reconocía en una entrevista a este periódico hace unas semanas que la ralentización del sector en verano era «esperada», ya que hay zonas donde «no se puede crecer más». El sector está dividido. Algunos garantizan muchos más años de datos positivos, pero otros empiezan a dudar. Carlos Lastra, CEO de Les Roches, asegura que el turismo está entrando en una «etapa de maduración», un paso necesario para «garantizar que siga siendo uno de los motores de la economía». Tras varios años de crecimiento, el experto reconoce que 2025 está mostrando una «moderación» en las llegadas, pero no lo considera un freno, sino una «oportunidad de reorientarse hacia un modelo sostenible». En cambio, otras fuentes indican que «se ha estirado tanto el chicle de los precios, que el modelo puede morir de éxito». Los datos confirman esta tendencia: un reciente informe de BBVA Research revela que el crecimiento del gasto turístico está ralentizándose en un contexto de precios al alza. La información obtenida del gasto con tarjeta de los españoles y extranjeros muestra una desaceleración durante el segundo cuatrimestre. Es decir, el gasto sigue aumentando respecto al año pasado –de abril a julio creció un 5,7%–, pero a un ritmo muy inferior al de los ejercicios anteriores.
"La inmigración y el crecimiento futuro" (por Raymond Torres, El País)
"El estímulo ha sido providencial, pero su persistencia depende de condiciones que pueden no reproducirse... El 75% de los empleos generados durante en el último año por la hostelería y otras actividades asociadas al turismo están ocupados por inmigrantes. En otras palabras, la inmigración ha servido de palanca para batir un nuevo récord de ingresos por turismo internacional. Pero si el aumento de la población activa ha ejercido un impacto tan potente e inmediato —la pronta integración de los inmigrantes es igualmente sorprendente—es porque se ha simultaneado con una demanda potente, alentada por un deseo de viajar que había sido reprimido durante la pandemia. De manera más contundente, la recuperación en marcha de la edificación de viviendas sería inconcebible sin el recurso a la mano de obra extranjera. Prueba de esta dependencia: el 68% de las nuevas contrataciones del sector de la construcción en el último año ha sido para inmigrantes. Ahora bien, es probable que esas mismas personas no hubieran encontrado empleo en un contexto recesivo, como el que prevalecía tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, provocando una oleada de retornos de inmigrantes a sus países de origen. Esta circunstancia explica también las dificultades de integración de los extranjeros en economías en fase de ajuste estructural como Alemania, o que adolecen un déficit de competitividad como Francia. Es más, la inmigración ha complementado, cuando no impulsado, la nacional. Sectores intensivos en mano de obra extranjera como la logística y los servicios a empresas con salarios inferiores a la media, forman parte de la cadena de suministros, siendo, por tanto, cruciales para el buen funcionamiento del conjunto de la economía. Todo ello ha facilitado el crecimiento en los sectores que originan la mayoría de las contrataciones de trabajadores españoles..."
Las cuentas no cuadran para ArcelorMittal (El País)
La demanda de acero en Europa no levanta cabeza debido a las dificultades que atraviesan sus principales clientes, como los fabricantes de automóviles, electrodomésticos o maquinaria industrial. A ello se añade un aumento de las importaciones de terceros países producidas en condiciones de precios bajos, sobre todo por los costes de la energía y los derivados de las emisiones contaminantes. El año pasado, con una facturación de 3.669 millones, la filial española perdió 56 millones frente a los beneficios de 171 millones de 2024. Globalmente, Arcelor ha sorteado los nueve primeros meses de 2025 con 40.197 millones en ventas (1.166 menos que en el mismo periodo de 2024), pero con un resultado un 70% mayor (2.590 millones) porque se ha desprendido de fábricas. El cóctel de circunstancias inquieta a muchos de los 8.400 trabajadores de las 11 plantas que la siderúrgica tiene en Avilés, Gijón (Asturias), Sestao, Etxebarri, Legutio y Olaberria-Bergara (País Vasco), Lesaka, Legasa, Zalain y Berrioplano (Navarra) y Sagunto (Comunidad Valenciana). “El año 2026 va a ser complicado”, pronostica Isaac Ramos, miembro de la sección sindical por Comisiones Obreras. Pueden pasar un puñado de cosas importantes en los próximos meses. Uno de los hornos altos de Gijón que producen arrabio (hierro fundido) para las acerías de Avilés y Gijón termina su vida útil en diciembre de 2026 y la empresa no ha tomado la decisión de qué hará con él, si invertir para seguir utilizándolo o apagarlo. Las mayores exigencias medioambientales de la UE están forzando a los fabricantes a sustituir esas unidades por las caras y menos contaminantes plantas de hierro de reducción directa (DRI) y los hornos de arco eléctrico (EAF). Porque la fabricación de acero en hornos altos es doblemente intensiva en carbono.
El estancamiento se alarga en Alemania (El País)
Al canciller alemán, Friedrich Merz, le gusta enseñar un gráfico muy expresivo para demostrar que Alemania necesita un giro económico. El gráfico muestra tres curvas y su evolución en las últimas décadas. De las tres curvas, solo una sube: la del gasto público. Baja la curva de las inversiones privadas. Y está estancada la del crecimiento del producto interior bruto. El democristiano Merz les dijo a los diputados de su grupo parlamentario que la coalición con los socialdemócratas debía acercar las tres curvas. Es decir, aumentar las inversiones privadas, disminuir la parte del gasto público no dedicada a inversiones e impulsar el crecimiento. Si no lo logra, solo habrá una conclusión posible: “Habremos fracasado”. Esta es la atmósfera en los círculos del poder político y empresarial alemán, seis meses después de que Merz llegara a la cancillería. Pese a la promesa de que, ya en el verano, empezaría a notarse la mejora del ambiente económico tras años de estancamiento, muy poco ha cambiado. El PIB no crece, o solo décimas (0% en el tercer trimestre, -0,2% en el segundo, 0,3% en el primero). La industria, atrapada entre los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, y la presión competitiva de China, sigue anunciando caídas de beneficios y recortes de empleos. Y todavía no ha surtido efecto el plan de endeudamiento que debía sacar al país del marasmo con inversiones en infraestructura y armamento de hasta un billón de euros.
Shein, el otro gigante chino que choca con Europa (El País)
Shein, el gigante chino de la moda ultrarrápida, está en el ojo del huracán europeo. La plataforma que revolucionó el consumo textil con precios irrisorios y una velocidad de producción sin precedentes, se enfrenta ahora a un frente regulatorio que no da tregua: Bruselas la investiga por prácticas comerciales engañosas, Francia ha suspendido temporalmente el acceso a su web tras el escándalo por la venta de muñecas sexuales con aspecto de niña, Italia la multó en agosto con un millón de euros por falsear el impacto que sus productos tienen en el medio ambiente (estrategia conocida como greenwashing) y los distribuidores de varios países, entre ellos la Asociación Retail España (ARTE), reclaman igualdad de condiciones. El modelo que la llevó a conquistar el armario de la generación Z europea choca ahora con el muro de normas y valores de Bruselas para blindar su economía digital. Shein no diseña ropa, sino patrones de consumo. La clave de su negocio está en los datos: su potente algoritmo es capaz de predecir en tiempo real las tendencias de decenas de mercados basándose en el comportamiento de los usuarios, lo que permite ajustar la oferta de inventario según la demanda en cuestión de segundos. Ese engranaje, que combina inteligencia artificial, proveedores flexibles y precios ultrabajos, ha dinamitado las reglas de la competencia.
China pasa a la ofensiva (El País)
Pekín usa la geoeconomía para rediseñar el mundo. El Gobierno chino moviliza toda su capacidad diplomática, de inversión y tecnológica para afianzar su posición de fuerza frente a Estados Unidos. En este 2025, China ha intensificado su ofensiva geoeconómica mundial y ha movilizado para ello toda su capacidad inversora, diplomática y tecnológica con el objetivo de afianzar su posición como potencia central en la economía global. Xi dio buena muestra de su propósito en la ciudad china de Tianjin a finales de agosto, cuando reunió a una veintena de mandatarios en el marco de la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO, en sus siglas en inglés). Por primera vez desde 2018, acudió a la cita el primer ministro indio, Narendra Modi, que compartió protagonismo con el presidente ruso, Vladímir Putin, y el mandatario norcoreano, Kim Jong-un, en segundas filas pero como invitados especiales los dirigentes de países como Indonesia o Malasia en un indudable intento de Xi de dejar patente su liderazgo regional. Pocos días después, buena parte de esos dirigentes se trasladaban a Pekín para asistir al desfile de la victoria, un espectáculo de exhibición de tanques, aviones y misiles militares orquestado para trasladar un mensaje inequívoco a Occidente. En su discurso tras la exhibición armamentística, Xi hizo un llamamiento al mundo a elegir “entre la paz y la guerra”, aunque no quedara claro quién está en qué lugar. Es el momento Weltanschauung de China, según lo define la economista jefa para Asia Pacífico de Natixis, Alicia García Herrero. Un punto de inflexión en la visión de Pekín frente al mundo. “Trump está ofreciendo a Xi una oportunidad de oro para cambiar el mundo en la dirección que él desea”, subraya García Herrero en una nota distribuida a clientes del banco.
Trump maniobra para alterar las reglas del voto y ganar las próximas elecciones (El País)
Un hito importante pasó inadvertido esta semana extraordinariamente cargada incluso para los estándares actuales de la política estadounidense. Entre el aniversario de la victoria de Donald Trump, el triunfo electoral demócrata y el récord de duración del cierre de Gobierno más largo de la historia, no hubo manera de reparar en que el lunes empezó la cuenta atrás de un año para las próximas legislativas. En ellas, se renuevan los 435 escaños de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado. Pero, sobre todo, se dirime la viabilidad de la segunda mitad del mandato de Trump. Consciente de cuánto se juega en esa cita con las urnas, el presidente estadounidense ya ha lanzado un asalto en diferentes frentes que ha encendido las alarmas ante el temor de que Trump, con la ayuda del Tribunal Supremo, altere las reglas antes (manipulando el mapa del voto), durante (dificultando el acceso a las urnas de las minorías) o después de las elecciones (negando los resultados). ¿El objetivo? Que los republicanos no pierdan la Cámara de Representantes y así los demócratas no puedan poner coto a la agenda del presidente, y quién sabe si plantear un impeachment (juicio político) como los dos que le montaron en su primer mandato en la Casa Blanca. La parte del plan referida al antes empezó en verano, cuando el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, anunció que redibujaría los distritos electorales de su Estado para quitar a sus rivales cinco escaños. Lo hizo mediante la táctica del gerrymandering, que consiste en crear unidades de votantes demográficamente artificiales y geográficamente imposibles porque benefician a quien está en el poder. La Constitución obliga a ese redibujo, por Estados, cada 10 años, cuando, tras darse a conocer los nuevos censos, se rehacen los mapas electorales para reflejar los cambios poblacionales.



